historia

3
I.E “OCTAVIO CAMPOS OTOLEAS” HISTORIA

Upload: aleyda-nancy-mejia-rioja

Post on 27-Jul-2015

127 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

I.E “OCTAVIO CAMPOS

OTOLEAS”

HISTORIA

Page 2: Historia

Nuestra Institución Educativa se inició como colegio cooperativo en Abril del año 1965 teniendo como Director al Profesor Dr. Luis Rodriguez Esqueche.

El 20 de Octubre del mismo año la Institución logra su nacionalización en mérito a la R.S.Nº 1222 de esa fecha y tuvo por muchos años como Director al destacado profesor Juan Manuel Heredia Barón quien decide poner el nombre de “Octavio Campos Otoleas”, en honor a un niño de origen chotano que muere víctima de una balacera entre las fuerzas policiales y los trabajadores de la ex – hacienda Pomalca, quienes luchaban por reivindicar sus derechos y entre los cuales se encontraba Octavio.

El profesor Heredia Barón dirige la Institución hasta el año 1974 y es a partir de esta fecha que es nombrado como director el profesor Roberto Sánchez Becerra, quien trabaja hasta el año 1979. A partir de este año el profesor Jorge

Page 3: Historia

Rómulo Guerrero Orrego viene a este colegio en calidad de Director para orientar y desempeñar el cargo en toda una década de fructífera labor.

Posteriormente han ocupado la dirección en condición de encargados profesores como: Martha Prevost Iñope, Gladys León Salazar y Segundo Abanto Vera. En marzo del año 2000 llega como director nombrado el profesor Jorge W. Alarcón Bautista hasta el año 2005. En el año 2006, la Dirección es asumida por la Prof. Lucy Máximo Sandoval de Coral. En el año 2007, se encarga la Dirección al Prof. Gilberto Calderón Coello. En el año 2008, asume la Dirección la Prof. Segunda Saavedra Pineda. A partir del año 2009 se suceden en la Dirección de la I.E. los profesores: Carmen Cruzado Puente, César Morales Uchofen y César Paredes. Su lema: Tradición, Gloria y Saber, caracterizan a todo estudiante octavino llevando en alto el nombre de nuestra institución. Su emblema, la insignia simboliza y representa su lema como una antorcha viva del saber, coronado por el símbolo productivo de nuestro medio: La Caña de azúcar, como fondo el celeste del cielo que evoca la pureza.