histomorfometria

28
MÉTODOS MICROSCÓPICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE EDAD A LA MUERTE: ANÁLISIS HISTOMORFOMÉTRICO Desántolo, B. ; García Mancuso, R.; Plischuk, M.; Salceda, S.; Inda, A. I TALLER NACIONAL DE BIOARQUEOLOGÍA Y PALEOPATOLOGÍA

Upload: dan-reese

Post on 28-Dec-2015

127 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: histomorfometria

MÉTODOS MICROSCÓPICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE EDAD A LA MUERTE:

ANÁLISIS HISTOMORFOMÉTRICO

Desántolo, B.; García Mancuso, R.; Plischuk, M.; Salceda, S.; Inda, A.

I TALLER NACIONAL DE BIOARQUEOLOGÍA Y PALEOPATOLOGÍA

Page 2: histomorfometria

La histomorfometría o histología cuantitativa

(Robling y Stout, 2000) es la cuantificación de la microestructura del tejido óseo. A través del recuento y medición de las características histomorfológicas se puede obtener información acerca del recambio óseo (remodelación), de la microarquitectura y de la actividad celular dinámica y estática (Crowder y Stout, 2012).

Page 3: histomorfometria

La estimación histológica de la edad se basa en el grado de remodelación ósea…

Unidad Estructural Básica (BSU)u osteona

Fuchs et al. 2012

Page 4: histomorfometria

Dado que la remodelación es un proceso que

transcurre durante toda la vida, desde el nacimiento

hasta la muerte, permite observar la asociación entre

el número de osteonas y la edad cronológica

constituyendo la base primaria de los métodos

histológicos de estimación de edad (Stout 1989,

Robling y Stout 2008).

Page 5: histomorfometria

Robling y Stout, 2008Robling y Stout, 2008

Page 6: histomorfometria

Robling y Stout, 2008

Page 7: histomorfometria

Robling y Stout, 2008

Page 8: histomorfometria

MATERIAL y MÉTODOS La muestra analizada pertenece a la “Colección

Lambre” FCM- UNLP (Salceda et al. 2009 RAAB 11 (1): 133; Salceda et al., 2012 HOMO 63 (4).

Está integrada por 71 fémures de individuos adultos con datos fehacientes de edad y sexo.

Las piezas que presentaron algún signo de patología fueron excluidas.

Sexo N = 71 Rango Media

Femenino 21 26 - 88 59.68

Masculino 50 22 - 91 58.67

Page 9: histomorfometria

ANÁLISIS HISTOMORFOMÉTRICO

I. Extracción II. Preparación de la muestra III. Observación y cuantificación de variables

histomorfométricas.

Page 10: histomorfometria

I. EXTRACCIÓN

Las muestras se obtuvieron a partir de la remoción de tejido cortical de la mitad anterior de la diáfisis femoral, tal y como sugieren estudios previos analizados (Thompson 1979; Ericksen 1991, Maat et al. 2001, 2006; Keough 2007).

Page 11: histomorfometria

II. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Fueron procesadas por técnica de desgaste modificada en adecuación a los estudios histomorfométricos (Vasallo y Restelli, 2000) y siguiendo las recomendaciones de Maat y col. (2001).

Page 12: histomorfometria

TÉCNICA DE DESGASTE MANUAL (Maat y col. 2001)

La misma consiste en la reducción del espesor del tejido duro (hueso) a fin de poder observarlo microscópicamente:

Corte de lámina con sierra manualLavado Pulido (piedra de afilar y lija al agua n° 220)Control periódico al microscopio Espesor óptimo Montaje Secado (48 hs a 37° C aprox.)

Page 13: histomorfometria

III.EVALUACIÓN HISTOMORFOMÉTRICA

Para la observación microscópica se empleó microscopio de campo claro Iroscope (Mod. BW 3T) y los preparados se examinaron con objetivo 10X y ocular 10X provisto de una grilla de 10 mm de lado y acondicionada con una escala micrométrica (Zeiss). Para el análisis y cuantificación de las variables se seleccionaron cuatro campos microscópicos subperiostiales.

Page 14: histomorfometria
Page 15: histomorfometria

VARIABLES MICROESTRUCTURALES

nº total de osteonas fragmentarias ost_frag

nº promedio de lamelas por osteona lam_ost

promedio del diámetro del canal de Havers (µm) hav_can

espacios de resorción res_spac

porcentaje de osteonas fragmentarias % ost_frag

porcentaje del área osteonal % ost_bone

porcentaje de hueso fragmentado % frag_bone

nº total de osteonas tot_ost_meaKerley y Ubelaker 1978; Singh y Gunberg 1970; Ericksen 1991, Vasallo et al. 2000

Page 16: histomorfometria

DIFICULTADES

T. DESGASTE MANUAL

• Deterioro del material.• Pérdida de información. • Sesgo en la observación

y cuantificación. • Microfracturas y

microgrietas. • Restos con buen estado

de conservación.

OBSERVACIÓN Y CUANTIFICACIÓN

• Poco precisa• Cambios en los oculares• Movimientos de la

platina • Limitada en cuanto a la

cuantificación de ciertas variables.

• Imposibilidad de medir el mismo campo.

Page 17: histomorfometria

SEGUNDA ETAPA Debido a las dificultades especificadas

testeamos otra técnica de preparación para hueso calcificado: la inclusión en medios plásticos duros (resina epoxi)

Entrenamiento en el uso de programas informáticos para el procesamiento de imágenes y cuantificación de variables histomorfométricas.

Page 18: histomorfometria

TÉCNICA INCLUSIÓN EN RESINA Procesamiento de las muestras• Infiltración: la muestra se sumerge en un molde con

resina epoxi (Dicast LY 554 con endurecedor HY 554) 24 a 36 hs.

• Pulido con abrasivos en polvo (carburo de silicio, corindón, alúmina) de diferentes granulometrías.

• Secado: Horno a 35° C, 3 horas. Obtención de las secciones• Se realiza mediante sistemas de corte (disco

diamantado), desbastado y pulido (1 mm). • Montaje: la lámina se cubre con resina epoxi o un

adhesivo plástico fotosensible para evitar la formación de burbujas. Laboratorio Geológico del Lic. Ricardo Ponti

Page 19: histomorfometria

EVALUACIÓN HISTOMORFOMÉTRICA

Fotomicroscopio Trinocular Nikon (Mod. Eclipse E200) equipado con una cámara digital Nikon (Mod. Coolpix S10).

Se seleccionaron y fotografiaron cuatro campos microscópicos por sección.

Las microfotografías se procesaron y analizaron con un analizador de Imágenes, Software Image Pro Plus 4.5 (Media Cybernetics).

Page 20: histomorfometria
Page 21: histomorfometria
Page 22: histomorfometria

T. Inclusión en resina

• Mantiene la integridad de la muestra, por lo tanto no se producen grietas ni hay perdida de información.

• Estabilidad de los preparados durante períodos largos de almacenamiento.

Microfotografías

• Documento verificable• permanente• libre de cambios de los

oculares y de movimientos de la sección delgada, que hacen confundir el campo visual original.

Page 23: histomorfometria

DISCUSIÓN Los métodos microscópicos requieren más

tiempo, equipamiento y mayor conocimiento específico de técnicas histológicas; además, implican destrucción parcial del material.

A diferencia de los métodos macroscópicos, los microscópicos son de gran utilidad aun cuando los restos se encuentren fragmentados o incompletos (Bednarek, 2008; Franklin, 2010).

Diferenciación interespecífica entre hueso humano-no humano.

Page 24: histomorfometria

En contextos arqueológicos…

Limitaciones en cuanto al área de muestreo: Desgaste superficial por agentes tafonómicos.

Alternativa: Análisis de la región endostial (Hauser et al.

1980, Pfeiffer et al. 1995).

Page 25: histomorfometria

CONSIDERACIONES FINALES Describir detalladamente la muestra de referencia (edad, sexo,

n, composición étnica).

Identificar precisamente el hueso analizado y el área seccionada.

Considerar las tasas diferenciales de remodelación para cada pieza ósea analizada.

Indagar sobre los factores que afectan la remodelación, y consecuentemente las estimaciones: sexo, actividad física, variación poblacional y condiciones patológicas.

Considerar a la histomorfometría como un método complementario auxiliar de los análisis macroscópicos.

Page 26: histomorfometria

CONSIDERACIONES FINALES

Validar los métodos de estimación de edad en muestras independientes y de edad conocida a fin de determinar su exactitud y precisión.

Page 27: histomorfometria
Page 28: histomorfometria