histologia hepatica

15
La Histología Hepática. El hígado es una glándula tubulosa compuesta, su parénquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y está estructurada para cumplir con numerosas funciones tanto metabólicas como endocrinas y exocrinas, tales como, secreción de bilis, almacenamiento de vitamina A,lípidos, vitaminas del complejo B, y glucógeno, síntesis de fibrinógeno, globulinas, albúminas y protrombina, además tiene función defensiva por la fagocitosis y detoxicación, función de conjugación de sustancias como las hormonas esteroideas, esterificación (ácidos grasos libres a triglicéridos),metabolismo de las proteínas, carbohidratos, grasas, hemoglobina y fármacos, también se le atribuyen función hematopoyética durante la etapa fetal y potencialmente en el adulto. [1, 2] Su estructura de base se corresponde con los órganos parenquimatosos. Estroma:

Upload: alejandro-torres-rudas

Post on 09-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La descomposición de la materia orgánica implica la oxidación del carbono por organismos heterótrofos que emplean la energía en su metabolismo. La dispersión inicial de los troncos de los árboles y los objetos grandes la llevan a cabo los mamíferos, las termitas y las lombrices de tierra. La descomposición continúa mientras el oxígeno el agua y la temperatura y los niveles de nutrientes sean los indicados para los organismos descomponedores.

TRANSCRIPT

LaHistologaHeptica.El hgado es una glndula tubulosa compuesta, su parnquima se deriva del endodermo por brotes del epitelio a nivel del duodeno y est estructurada para cumplir con numerosasfuncionestanto metablicas como endocrinas y exocrinas, tales como, secrecin de bilis,almacenamientode vitamina A,lpidos,vitaminasdel complejo B, y glucgeno,sntesisde fibringeno, globulinas, albminas y protrombina, adems tienefuncindefensiva por la fagocitosis y detoxicacin, funcin de conjugacin de sustancias como lashormonasesteroideas, esterificacin (cidosgrasos libres a triglicridos),metabolismode lasprotenas,carbohidratos,grasas, hemoglobina y frmacos, tambin se le atribuyen funcin hematopoytica durante la etapa fetal y potencialmente en el adulto. [1, 2] Suestructurade base se corresponde con los rganos parenquimatosos.Estroma:Est representado por una cpsula fibroconjuntiva revestida por una serosa derivada del peritoneo visceral denominada cpsula de Glisson, el grosor y las caractersticas de esta estructura depende de la especie animal, esta cpsula se hace ms gruesa a nivel del hilio del rgano por donde penetra para emitir tabiques o septos que dividen al rgano en lbulos y lobulillos (el grosor de los tabiques tambin depende de la especie animal, por ejemplo son muy gruesos en el cerdo y extremadamente finos en el bovino, conejo, equino, perro, gatos, etc.), irradian de ella una trama tridimensional de fibras colgenas y reticulares que le sirven de sostn a los elementos parenquimatosos, tambin puede encontrarse a nivel de la cpsula y tabiques algunas fibras musculares lisas, troncos de nerviosmotores, as como, fibras sensitivas.Adems se observa tejido conjuntivo estromtico en el lugar donde convergen los vrtices de varios lobulillos hepticos y donde se localizanestructurastales como conductos biliares, ramas de venas, arterias y vasos linfticos (espacio porta).[3]Parnquima:En dependencia de las relaciones morfofuncionales, se describen tres tipos de unidades en el hgado: Lobulillo heptico: llamado en ocasiones lobulillo clsico, es una unidad estructural organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides hepticos, que drenan lasangremezclada procedente de una rama de la vena porta y otra rama de la arteria heptica., entre los sinusoides hepticos se localizan una doble cadena de hepatocitos (cordones de Remak) separados por un espacio denominado espacio Disse, el otro elemento estructural del lobulillo lo constituyen los canalculos biliares formado a nivel del borde interno de ambas filas de hepatocito por la invaginacin de su membrana citoplasmtica estructura no visible almicroscopioptico, sin embargo funciona como un canal para vehiculizar la bilis secretadas por los hepatocitos y sacarla hacia los espacios portas donde se localizan los conductos excretores para la bilis. Estos lobulillos tienen aspecto hexagonal bien delimitados en los hgados de cerdos por la presencias de gruesas trabculas interlobulillares caracterstico de esta especie, en el resto de las especies es muy difcil destacar los contornos de los lobulillos en condiciones fisiolgicas y se localizan entonces guindose por la vena central. Las reas portales o espacios portas estn situados por fuera de los lobulillos en alrededor de tres de los seis ngulos del lobulillo. Describiremos aqu la microestructura de los cuatro elementos que forman el lobulillo clsico: 1. 2. Cordones de Remak: estructurado por doble fila o cadena de hepatocitos. Los hepatocitos sonclulaspolidricas con ncleo esfrico situado centralmente (puede tener en ocasiones dos ncleos), con uno o ms nuclolos y grumos de cromatina diseminados. El citoplasma contiene mitocondrias, complejo de Golgi situado yuxtanuclear o cerca de las invaginaciones de la membrana (canalculo biliar), lisosomas, peroxisomas,enzimas, glucgeno, grnulo de pigmento, gotitas de grasa, retculo endoplasmtico liso y rugoso. Estaclulapresenta tres reas funcionales: la superficie externa adyacente a los sinusoides presenta microvellosidades separada solo por el espacio Disse, la superficie interna de contacto entre las dos filas de clulas es lisa y unidas mediante complejos de uniones, mientras que la superficie que forma el canalculo biliar se invagina y en sus extremos se mantiene unidas por desmosomas. [3, 4]3. Sinusoide heptico: tiene la estructura tpica de los capilares. Presenta clulas endoleliales discontinuas, algunas de las cuales son fagocitarias y forman parte delsistemade macrfagos del organismo, pueden presentarse como clulas aplanadas inactivas o como clulas de aspecto triangular activamente visible como macrfago denominadas clulas de Kpffer, por fuera del endotelio se pueden advertir unas clulas con prolongaciones citoplasmticas denominadas pericitos o clulas estelares que pueden convertirse en clulas productoras de sustancia fundamental del tejido conjuntivo o en macrfagos.[5] Existen diferencias entre losanimalesen cuanto al revestimiento endotelial, en ovino y rumiantes mayores el revestimiento es continuo y lmina basal manifiesta, en la cabra es discontinuo y con lmina basal presente y en las dems especies el endotelio es discontinuo y falta la membrana basal.4. Vena central: se forma por la convergencia de los sinusoides hepticos, presenta un endotelio y un extrafino subendotelio. Este vaso vierte la sangre directamente a la vena sublobulillar o vena intercalar que se encuentra en la periferia del lbulo. Las venas sublobulillares cursan a lo largo de la base de los lobulillos y finalmente forman las venas hepticas, las que se unen a la vena cava caudal.5. Canalculo biliar: esta estructura se forma por el espacio dejado entre la unin de dos clulas hepticas yuxtapuestas. Las membranas celulares que bordean y forman este espacio presenta microvellosidades cortas y los bordes inferior y superior tienen complejos de uniones que impiden que la bilis se derrame hacia otros espacios intercelulares por encima y debajo de los canalculos. La bilis cursa en sentido opuesto al sentido de la sangre es decir hacia fuera del lobulillo por tanto nunca se une la sangre con la bilis dentro del lobulillo. Los hepatocitos absorben bilirrubina (pigmento biliar), la conjugan y segregan como uno de los componentes de la bilis como las sales biliares, protenas y colesterol; la bilis despus de sintetizada por los hepatocitos salen por el sistema de canalculos y se comunica con los conductos biliares que se localizan a nivel del espacio porta o de Kiernan. [3,4, 5] Lobulillo portal: Es una unidad funcional centrada alrededor del conducto biliar del espacio porta. Se define como un rea triangular compuesta por el parnquima de tres lobulillos hepticos adyacentes, cuyos vrtices son las venas centrales. Acino heptico: se define como una zona oval, cuyo eje gira alrededor de la vena porta del espacio del mismo nombre y los polos del vulo son las venas centrales de dos lobulillos heptico, destacndose tres zonas de diversa actividad metablica entre el eje y la vena central de un lobulillo y se justifica por la disminucin del aporte deoxgenoy de nutrientes conforme la sangre fluye hacia la vena central. Por consiguiente las clulas que estn ms prximas a la vena central (zona 3) reciben menos oxgeno y nutrientes que las que estn perifricamente (zona 1), donde vierte la sangre la rama de la arteria heptica y de la vena porta para formar los sinusoides (inicio del capilar sanguneo). [2]Espacio porta o de Kiernan:Los lobulillos clsicos se encuentran delimitados por tejido conjuntivo procedente de la cpsula, en los lugares donde confluyen los extremos aguzados de los lobulillos podemos observar una zona que se denomina espacio porta (puerta de entrada), donde pueden observarse las siguientes estructuras: Rama de la vena porta Rama de la arteria heptica Conductillo biliar Vaso linfticoLos conductos biliares se diferencian del resto de los vasos que all se localizan porque presentan epitelio simple cbico y una lmina propia de tejido conjuntivo, conforme se ensanchan se incrementa la altura del epitelio y ya en los conductos mayores presentan epitelio simple prismtico. La vena porta presenta endotelio,luzamplia y paredes muy finas, mientras que la arteria presenta la pared mucho ms gruesa que la vena y los pequeos vasos linfticos tienen la misma estructura de las vnulas de su mismo calibre.Las vas biliares extralobulillar estn formadas por los conductos intrahepticos y extrahepticos (conducto heptico, cstico, conducto biliar comn, vescula biliar (excepto equino, paloma y pintada), y coldoco).Vescula biliar:Este rgano de aspecto vesiculoso almacena y adems concentra la bilis producida en el hgado, est presente en la mayora de las especies de animales, falta en los equinos, la paloma y la pintada. La llama tambin carece de vescula biliar y el conducto heptico se une al conducto pancretico mayor, a unos 3 cm del duodeno, formando el conducto hepato-pancretico, el cual desemboca mediante el trayecto intramural en la segunda curva de la ese sigmodea del duodeno.En los lobulillos hepticos, el tejido conectivo de soporte es escaso, se halla limitado al espacio porta.[6]La bilis es un lquido viscoso que puede contener algunas clulas epiteliales segregadas a partir del epitelio de revestimiento, contiene adems acumulaciones de grnulo de pigmento biliar y gotitas de grasa.Su estructura histolgica corresponde a la de los rganos tubulares, presentando 3 capas o tnicas:Mucosa: Presenta un epitelio simple prismtico con microvellosidades y clulas caliciformes especialmente en los grandes rumiantes, ese epitelio se invagina y estructura a los pliegues de la mucosa que su altura y presencia depende de la especie animal, por ejemplo, el perro y el gato presentan pliegues muy desarrollados mientras que en otras especies suelen ser ms bajos e inclusive pueden estar ausentes.En el perro se ha observado por microscopaelectrnicaa nivel del epitelio dos tipos celulares (clulas oscuras y clulas claras), las clulas claras contienen vesculas pinocitticas y secretoras que se cree que transportan moco y colesterol, mientras que las clulas oscuras tienen el citoplasma electrnicamente denso y escasos organelos intracitoplasmtico. Ese epitelio descansa mediante su membrana basal en un corion de tejido conjuntivo laxo; a este nivel se pueden observar tejido linftico difuso o nodular.Las glndulas observadas en los rumiantes y en otras especies pueden ser serosas o mucosas demorfologatubular, lo que depende de la localizacin dentro de la mucosa, especie oindividuo. Son escasas en los carnvoros y en el cerdo. Se ha observado invaginaciones del epitelio que dan aspecto de unidades secretoras, y a estas estructuras se le llaman senos deRokitansky-Aschoff.[4]Capa muscular: compuesta por msculo liso dispuesto en varias direcciones pero por lo general predomina la circular, inervada por nervios simpticos y parasimpticos.Capa serosa: Compuesta por mesotelio y tejido conjuntivo laxo.Conductos biliares:Los conductos biliares tienen una estructura similar a la descrita para la vescula. Presentan una mucosa con similar epitelio de revestimiento. La capa muscular es de msculo liso dispuesto circular y longitudinalmente, el msculo ms grueso es el de los bovinos y el ms delgado es el de los carnvoros y en otras especies la capa muscular es discontinua.En el equino el conducto heptico que lleva bilis no concentrada porque no presenta vescula biliar se abre junto al pancretico en el divertculo del duodeno a unos 15-17 cm. del ploro y en esta especie el drenaje de bilis es continuo, no est regulado porque falta el esfnter. Los conductos biliares de la oveja y la cabra se unen al pancretico para formar el conducto biliar comn que se abre a nivel del duodeno a 30-40 cm. del ploro, mientras que en los bovinos el conducto biliar es corto y se abre a nivel de la mucosa duodenal a unos 50-70 cm. del ploro.El conducto biliar del cerdo se abre en la papila duodenal a 2.5 cm. del ploro. En los caninos ese mismo conducto tiene de 2.5-3 cm. de seccin intramural en la pared del duodeno, luego atraviesa su pared y desemboca junto al conducto pancretico menor a nivel de la papila duodenal mayor. En el gato el conducto biliar tiene similar recorrido que el descrito para losperros, pero est acompaado por el conducto pancretico principal.Origen embrionario del hgado:El parnquima heptico surge por brotes epiteliales deorigen endodrmicosa nivel del duodeno, ese brote o evaginacin forma layema hepticaen forma de Y invertida. La rama ms craneal origina al hgado y el conducto heptico, mientras que la rama posterior origina a la vescula biliar y al conducto cstico y la porcin que se mantiene unida al duodeno da lugar al conducto extraheptico principal denominado coldoco. Ese brote endodrmico al crecer se rodea del mesnquima de donde se forma el estroma del hgado.[7,8]Regeneracin Heptica.La regeneracin heptica es una respuesta fundamental del hgado ante eldaotisular. La complejainteraccinde factores que determinan esta respuesta envuelve un estmulo (experimentalmente, una hepatectoma), expresin de genes, sntesis de diversos factores de crecimiento y la interaccin de otros factores que modulan la respuesta.En contraste con otrostejidoscapaces de regeneracin (mdula sea,piel), la regeneracin heptica no depende de ungrupode clulas germinales (stem cells) sino que se produce por la proliferacin de todas las clulas maduras remanentes: los hepatocitos (las clulas funcionales principales), clulas epiteliales biliares (que recubren los canalculos), clulas endoteliales fenestradas (que recubren los sinusoides hepticos y permiten una intercambio directo entre la sangre y los hepatocitos), clulas de Kupffer (macrfagos en los sinusoides) y las clulas de Ito (clulas estrelladas cuyos largosprocesosenvuelven a los hepatocitos, que almacenan vitamina A, sintetizan diferentes protenas del tejido conectivo y secretan diferentes factores de crecimiento). Todas proliferan para restablecer el tejido perdido pero lavelocidadde su respuesta es diferente. Los hepatocitos son los primeros en proliferar, primero alrededor del espacio periportal y luego extendindose hacia las venas centrales. Las otras clulas proliferan despus de los hepatocitos hecho que sugiere que son los estos los que producen el estmulo para dicha proliferacin.[9]