hispania - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 la gestión de los residuos urbanos en hispania...

49
ANEJOS DE AESPA LX Josep Anton Remolà Vallverdú Jesús Acero Pérez (Editores) XAVIER DUPRÉ RAVENTÓS (1956-2006) I N MEMORIAM ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQVEOLOGÍA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN HISPANIA

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

ANEJOSDE

AESPA LX

Josep Anton Remolà VallverdúJesús Acero Pérez(Editores)

XAVIER DUPRÉ RAVENTÓS (1956-2006)IN MEMORIAM

ANEJOSAESPA

LX2011

ARCHIVO ESPAÑOLDE

ARQVEOLOGÍA

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOSURBANOS EN HISPANIA

LA

GE

STIÓ

N D

E L

OS

RE

SID

UO

S U

RB

AN

OS

EN

HIS

PAN

IAX

AV

IER

DU

PR

É R

AV

EN

S (1

956-

2006

). I

N M

EM

OR

IAM

ISBN 978 - 84 - 00 - 09279 - 5

CSIC

Page 2: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX

ANEJOS DE AESPA

SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA

Director: Francisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza, España.

Secretario: Ángel Morillo Cerdán, Universidad Complutense de Madrid, España.

Secretario de AEspA: Carlos Jesús Morán Sánchez, Instituto de Arqueología, CSIC-Junta de Extremadura-CCMM, Mérida, España.

Consejo de Redacción: José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla, España; Manuel Bendala, UniversidadAutónoma de Madrid, España; Rui Manuel Sobral Centeno, Universidade de Porto, Portugal; Adol-fo J. Domínguez Monedero, Universidad Autónoma, Madrid, España; Sonia Gutiérrez Lloret, Uni-versidad de Alicante, España; Guadalupe López Monteagudo, Instituto de Historia, CSIC, Madrid,España; Pedro Mateos, Instituto de Arqueología, CSIC-Junta de Extremadura-CCMM, Mérida, Es-paña; Manuel Molinos, Universidad de Jaén, España; Ángel Morillo, Universidad Complutense,Madrid, España; Inés Sastre Prats, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Ricardo OlmosRomera, Escuela Española de Historia y Arqueología, CSIC, Roma, Italia; Almudena Orejas, Insti-tuto de Historia, CSIC, Madrid, España; Isabel Rodà de Llanza, ICAC-Universidad Autónoma deBarcelona, España; Ángel Ventura Villanueva, Universidad de Córdoba, España.

Consejo Asesor: Michel Amandry, Bibliothèque Nationale de France, Paris, Francia; Xavier Aquilué, Con-junto Monumental de Ampurias, Girona, España; Gian Pietro Brogiolo, Università di Padova, Ita-lia; Francisco Burillo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Teruel, España; MoniqueClavel-Lévêque, Université Franche-Comté, Besançon, Francia; Teresa Chapa, Universidad Complu-tense de Madrid, España; Carlos Fabião, Universidade de Lisboa, Portugal; Carmen FernándezOchoa, Universidad Autónoma de Madrid, España; Pierre Moret, Casa de Velázquez, Madrid, Espa-ña; Sebastián Ramallo, Universidad de Murcia, España; Domingo Plácido, Universidad Compluten-se de Madrid, España; T. G. Schattner, Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, España; ArminStylow, München Universität, Alemania.

Page 3: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 5INTRODUCCIÓN

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOSEN HISPANIA

XAVIER DUPRÉ RAVENTÓS (1956-2006)IN MEMORIAM

JOSEP ANTON REMOLÀ VALLVERDÚ

JESÚS ACERO PÉREZ

(Editores)

Instituto de Arqueología de MéridaCSIC - JUNTA DE EXTREMADURA - CONSORCIO DE MÉRIDA

MÉRIDA, 2011

Page 4: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:
Page 5: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

SUMARIO

PRÓLOGO ................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11

GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS: ARQUEOLOGÍA Y FUENTES

Urbanismo y eliminación de residuos urbanos ................................................... 17CÈSAR CARRERAS MONFORT

Problemas medioambientales urbanos en el mundo romano ............................. 27JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ NEILA

PROVINCIA BAETICA

Astigi ...................................................................................................................... 53SERGIO GARCÍA-DILS DE LA VEGA

Baelo Claudia ........................................................................................................ 65DARÍO BERNAL CASASOLA, ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, ÁNGEL MUÑOZ VICENTE,IVÁN GARCÍA JIMÉNEZ, MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ, ANTONIO M. SAÉZ

ROMERO

Carmo ..................................................................................................................... 93RICARDO LINEROS ROMERO, JUAN MANUEL ROMÁN RODRÍGUEZ

Corduba .................................................................................................................. 123JERÓNIMO SÁNCHEZ VELASCO

Italica. La red de alcantarillado ........................................................................... 145ÁLVARO JIMÉNEZ SANCHO

PROVINCIA LUSITANIA

Augusta Emerita .................................................................................................... 157JESÚS ACERO PÉREZ

Conimbriga ............................................................................................................ 181MARÍA PILAR REIS, ADRIAAN DE MAN, VIRGÍLIO HIPÓLITO CORREIA

Olisipo .................................................................................................................... 203RODRIGO BANHA DA SILVA

PROVINCIA TARRACONENSIS

Baetulo ................................................................................................................... 215PEPITA PADRÓS MARTÍ, JACINTO SÁNCHEZ GIL DE MONTES

Barcino ................................................................................................................... 233JÚLIA BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO, CÈSAR CARRERAS MONFORT

Caesaraugusta ....................................................................................................... 255FRANCISCO DE A. ESCUDERO, MARÍA PILAR GALVE IZQUIERDO

Carthago Nova ...................................................................................................... 281ALEJANDRO EGEA VIVANCOS, ELENA RUIZ VALDERAS, JAIME VIZCAÍNO SÁNCHEZ

Page 6: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

8 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX

Lucus Augusti ........................................................................................................ 297ENRIQUE GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Valentia .................................................................................................................. 313ALBERT RIBERA I LACOMBA, NÚRIA ROMANÍ I SALA

VERTEDEROS: ESTUDIOS DE CASOS

El vertedero del suburbio norte de Augusta Emerita, Reflexión sobre la diná-mica topográfica en el solar de la calle Almendralejo n.o 41 ............................ 345FRANCISCO JAVIER HERAS MORA, MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ, ANA B. OLMEDO

GRAGERA

Estudio arqueológico de tres vertederos imperiales en Legio ........................... 361BLANCA ESTHER FERNÁNDEZ FREILE

Un vertedero doméstico altoimperial en el suburbium occidental de la ciudadde Caesaraugusta: C/ Predicadores 24-26 .......................................................... 369ANA P. GASCÓN LASCAS

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 383

ÍNDICE DE ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 387

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ..................................................................................... 389

Page 7: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

ASTIGI

SERGIO GARCÍA-DILS DE LA VEGA*

1. INTRODUCCIÓN1

Es un hecho contrastado arqueológicamente quela fundación de colonia Augusta Firma se llevó a cabocompletamente ex nouo —que no ex nihilo— hacien-do tabla rasa de las estructuras indígenas previas, sinque se haya detectado hasta el momento ningún in-dicio de convivencia entre estructuras turdetanas yromanas.2 Toda edificación o estructura previa que-dó totalmente arrasada, por lo que se podría decir quese trató de una implantación traumática desde laóptica de la evidencia material.3 En el plano urbanís-tico, las primeras actuaciones constructivas que serealizaron en el solar de la naciente colonia fueronfiel reflejo de la naturaleza del contingente poblacio-nal que participó en la deductio, un colectivo verte-brado y organizado de veteranos militares4 de origenitálico,5 con presencia de especialistas cualificados

—canteros, agrimensores, ingenieros— y, verosímil-mente, con una importante fuerza de trabajo asocia-da —tropas auxiliares, esclavos—. Conscientes de laescasa calidad geotécnica del terreno en el que seinstalaba la ciudad, en su mayor parte conformadopor rellenos aluviales, y el problema real que cons-tituía la confluencia de dos cursos de agua en lasinmediaciones —el río Genil o Singilius y el arroyode Argamasilla—, los nuevos pobladores acometie-ron un ambicioso programa de construcción de infra-estructuras de todo tipo. Así, después de establecer-se la delimitación de la futura colonia, se abordaráuna mejora y regularización general del terreno a po-blar, rebajándose y aterrazándose las zonas más ele-vadas, situadas en el cerro del Alcázar y su entorno,a la vez que se rellenan las áreas más deprimidas, enlas que incluso se construyen infraestructuras subte-rráneas de contención de tierras a gran escala.6 Si-multáneamente, se emprende la construcción de la redviaria, saneamiento y —cabe esperar— de la mura-lla (Fig. 1). La magnitud de las obras acometidas po-drían considerarse razón suficiente para que los co-lonos obviaran por completo el condicionante quehubiera supuesto el respetar las edificaciones y via-rios indígenas preexistentes, por lo que su elimina-ción podría explicarse por cuestiones puramente prác-ticas, sin necesidad de recurrir a la existencia de algúntipo de poena belli.7 Este primer impulso coloniza-dor marcará el futuro devenir urbanístico de la co-lonia, hasta el punto de poderse afirmar que, en lotocante a las infraestructuras principales, lo que nose haga a lo largo del primer siglo de existencia dela ciudad, después no se hará en el futuro.

* Universidad de Sevilla. Departamento de Historia An-tigua.

1 Este trabajo se ha redactado en el marco del Proyecto deinvestigación I+D+i «EPIGRAPHIA ASTIGITANA. Institucio-nes, sociedad y mentalidades en colonia Augusta Firma (Éci-ja - Sevilla) a la luz de la nueva evidencia epigráfica»[HAR2009-08823]. Las excavaciones y noticias citadas pue-den reconocerse en la planimetría que acompaña al presentetexto a partir de los códigos reseñados entre corchetes, conlos que son designados los espacios investigados arqueológi-camente en el seno del Sistema de Información Geográfica dela ciudad. Para un listado exhaustivo de dichos códigos hastamarzo de 2006, vid. García-Dils y Ordóñez 2006, 38-49.

2 Lo que descarta la existencia aquí de una dípolis, en laque convivieran la Astigi Vetus indígena con una hipotéticaAstigi Noua romana, como han sugerido algunos autores. Cf.,por ejemplo, la opinión de Hübner en RE 2.1790 s.v. Astigi.

3 El urbanismo de la nueva colonia no respetará ni la redviaria precedente, ni la distribución y orientación de las edi-ficaciones previas. Sin embargo, no hay evidencias reconoci-bles arqueológicamente de episodios violentos, por lo que nosabemos lo que supuso esto desde el punto de vista humano.Sobre la cuestión de la incorporación o no de la comunidadindígena en la nueva colonia y la posible naturaleza de suintegración, vid. Sáez et al. 2008.

4 La deductio colonial se realizó ca. 14 a. C. con veteranosmilitares, procedentes de las legiones IV Macedonica, VI Vic-trix y II Pansianao, siendo sus ciudadanos adscritos a la tri-bu Papiria. Ordóñez 1988, 46-50.

5 Este aspecto, constatado ampliamente en epigrafía —vid.por ejemplo Sáez et al. 2001, en relación con el duovir L.

Caninio Pomptino—, está encontrando últimamente tambiénsu verificación arqueológica en lo que se refiere a los espa-cios domésticos astigitanos. Vid. recientemente García-Dils etal. 2009, 539-542.

6 Un buen ejemplo en este capítulo lo constituyen las infra-estructuras que se han excavado en la plaza de España dentrodel recinto del temenos, destinadas a garantizar la estabilidadde los edificios templarios allí situados. García-Dils et al.2007, 85.

7 Utilizando la conocida y elocuente expresión ciceroniana.Cic. Verr. 2.3.12.

Page 8: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

54 Sergio García-Dils de la Vega Anejos de AEspA LX

2. LAS REDES DE SANEAMIENTO

Es bien conocido por la investigación arqueoló-gica el escaso interés que ha despertado hasta fechasmuy recientes el estudio de las redes de saneamien-to de la ciudad romana, fuera del ámbito de las gran-des capitales imperiales y de la propia Roma.8 En estesentido, Écija no ha sido una excepción, lo que se hamanifestado en este capítulo en que una abrumado-ra mayoría de las excavaciones realizadas en las quese podría haber documentadas la red de cloacas, nohan profundizado más allá de la cota de los tramosviarios detectados, bajo los cuales seguramente dis-

currían canalizaciones. Resulta evidente que, en unaciudad como colonia Augusta Firma, donde todas lascalles estudiadas arqueológicamente contaban conpavimento pétreo,9 lo mismo que las extensas áreasforenses,10 y con una topografía que no facilitaba enabsoluto la circulación de las aguas pluviales,11 la

Fig. 1. Localización de las intervenciones y noticias arqueológicas citadas en el texto.

8 Vid. al respecto las diferentes aportaciones presentadas enla ya clásica reunión celebrada en Roma en torno a las sordesurbis (Dupré y Remolà 2000), así como el artículo de sínte-sis sobre las ciudades hispanas de Dupré y Remolà 2002. Lacuestión sí ha merecido, en cambio, la atención de los estu-diosos en capitales como Augusta Emerita, por traer a cola-ción un caso pionero (Hernández Ramírez 1998; Acero2007). En lo tocante a Écija, en la Carta Arqueológica Muni-cipal se presentó por primera vez una visión general sobre elparticular (Sáez et al. 2004, 55-57).

9 Lo que no implica en absoluto que no hubiera calles conotro tipo de revestimiento, por ejemplo de tierra apisonada ocantos rodados. Sin embargo, si las hubo, o bien no han sidolocalizadas todavía, o bien no han sido reconocidas en las in-tervenciones arqueológicas llevadas a cabo.

10 El foro de la colonia, donde se ha detectado su pavimen-tación de grandes losas cuadrangulares de caliza en todas lasintervenciones realizadas, se extendía en una superficie de17.677 m2 –en García-Dils y Ordóñez 2006, 28 se publicó lamedida de 18.295 m2, que se corrige ahora después de revi-sarse la ubicación del límite norte del forum–. No se incluyeen este cálculo el temenos (García-Dils et al. 2007), parcial-mente ajardinado, ni otras áreas públicas detectadas de deli-mitación más problemática (Buzón 2009).

11 Para época romana, la máxima diferencia de cota detec-tada en la colonia es de 10,93 m entre el punto más alto, si-tuado en los pavimentos musivos de la Plaza de Armas delAlcázar de la ciudad [002], a 107,54 m s.n.m. (García Dils etal. 2004), y la salida del Decumanus Maximus en dirección a

Page 9: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 55ASTIGI

evacuación de las mismas debió forzosamente cons-tituir una cuestión capital. Así, si se analiza la cues-tión desde el punto de vista que planteó G. Jansenen tres conocidas ciudades romanas de la penínsulaitálica,12 analizando las características geológicas delterreno y el gradiente del área construida, Écija se-ría una típica población con reducida absorción su-perficial de las aguas13 y escasas pendientes, lo quela equipararía en este sentido a Ostia.14 De este modo,por ejemplo, tanto en una como en otra se verificaque todos los vertidos de aguas se realizan al subsue-lo, y no a la superficie de las calles, de manera queéstas tengan que evacuar solamente las procedentesde precipitaciones.

A tenor de la evidencia arqueológica disponible,se puede afirmar que en toda la colonia, a lo largo delas épocas romana y tardoantigua, el vertido de aguassucias se realizó mediante atarjeas al exterior de lasviviendas y edificios públicos, ya sea a cloacas o a lasubbase de grava de las calles. Conviene insistir eneste interesante aspecto, relevante sobre todo a la horade estudiar continuidades y rupturas de los usos ur-banísticos, ya que en la ciudad no se ha excavadohasta el momento ni un solo pozo negro en el interiorde viviendas o áreas públicas de este amplio marcocronológico.15 En este sentido podrían establecersetambién paralelos con Ostia, donde el cercano nivelfreático del Tíber no hacía viable la construcción defosas sépticas eficientes,16 a lo que se añadiría tam-bién que el abastecimiento principal de agua potablede la ciudad desde época romana hasta prácticamentela Contemporánea ha sido mediante pozos, aprove-chando precisamente esa cercanía de las aguas sub-terráneas. Por eso llama la atención el notable con-

traste que se establece en esta cuestión a partir de laépoca andalusí y hasta mediados del siglo XX, dilatadoperíodo en el que se constata arqueológicamente todolo contrario: la totalidad de los vertidos de aguassucias, tanto públicos como privados, se realizan apozos ciegos, de ladrillo o mampostería, situados aescasos metros de los de abastecimiento.

Salvo en el caso particular del foro colonial y sucanal perimetral, que serán tratados más adelante, elsaneamiento está siempre vinculado al viario, discu-rriendo la práctica totalidad de las cloacae documen-tadas bajo los ejes centrales de algunas de las vías,17

ya sean cardines o decumani, de manera que se puedeafirmar que, si bien no todas las vías disponen decloaca, todas las cloacae están cubiertas por uiae. Lamayoría de las canalizaciones excavadas están aso-ciadas a decumani y, en las que se ha podido com-probar este dato, se ha determinado que el vertido serealizaba hacia el Este, en dirección al río Genil.

Según la bien conocida noticia recogida por Fron-tino,18 el agua sobrante de las fuentes podía ser con-ducida a las cloacae para mantenerlas limpias. EnAstigi se constata que no solamente vierten a estascanalizaciones las atarjeas con aguas sucias, sinotambién fuentes y estanques monumentales, lo quese atestigua por ejemplo en el estanque del templode la plaza de España, cuya atarjea de desagüe vier-te directamente a la cloaca del decumanus 8.19

En lo que se refiere a la morfología de las cloa-cae excavadas, todas siguen un mismo patrón, cons-truidas enteramente con sillares de calcarenita uni-dos en seco, tanto en la base como en los laterales yla cubierta, esta última invariablemente conformadapor losas enfrentadas dispuestas a la capuccina. So-lamente se han detectado registros de acceso, todosde planta cuadrada, en las excavaciones en las quese ha podido estudiar las canalizaciones en una ma-yor longitud, como son el patio norte de la IglesiaMayor de la Santa Cruz [444] y la plaza de España[272]. Esta última cloaca presentaba un cuidadosodiseño, reforzada con una serie de contrafuertes la-terales de opus caementicium que garantizaban laestabilidad de las edificaciones colindantes, una deellas el peribolos del temenos.20

Corduba, ya extramuros, frente al puente sobre el río Genil,en la plazuela de Giles y Rubio [289], a 96,61 m s.n.m. (Ro-mero Paredes et al. 2006, 376-378). En general, en el núcleocentral de la colonia, la cota de uso romana y tardoantigua enespacios públicos y privados se establece en torno a 100,00 ms.n.m., por lo que el desnivel se reduciría hasta poco más detres metros, en una distancia lineal de unos quinientos hastael curso fluvial, lo que supone una pendiente del 0,6%. A lahora de considerar la topografía urbana de Écija, no hay queolvidar además que se encuentra instalada en el fondo de unadepresión, rodeada de colinas que vierten sus aguas hacia laciudad.

12 Pompeya, Herculano y Ostia. Jansen 2000.13 Las extensas áreas pavimentadas y el sustrato geológico

de Écija, compuesto por rellenos aluviales del río Genil y conel nivel freático muy cercano, suponían importantes dificulta-des para la absorción superficial de las aguas pluviales, porno hablar de la eliminación de las residuales.

14 En esta ciudad el desnivel entre los puntos más alto ymás bajo es de tan solo 2,5 m (Jansen 2000, 47).

15 En Pompeya, por ejemplo, de las doscientas letrinas es-tudiadas, tan solo dos vertían a pozos negros (Jansen 2000,38).

16 Jansen 2000, 45.

17 Salvo en el decumanus 3 en la calle Tello nº 2 [281]. Ji-ménez Hernández et al. 2009, 3191.

18 «Caducam neminem uolo ducere nisi qui meo beneficioaut priorum principum habent. Nam necesse est ex castellisaliquam partem aquae effluere, cum hoc pertineat non solumad urbis nostrae salubritatem, sed etiam ad utilitatem cloa-carum abluendarum». Front. Aquaed. 111.

19 García-Dils et al. 2007, 86-90. En relación con la nume-ración de cardines y decumani, vid. García-Dils 2010.

20 García-Dils et al. 2007, 79-80.

Page 10: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

56 Sergio García-Dils de la Vega Anejos de AEspA LX

En algunos casos se ha observado que los verti-dos domésticos se realizaban a pequeñas arquetas,construidas en ladrillo, situadas bajo las calles. Estacircunstancia se pudo estudiar con detenimiento enel cardo 4 en la plaza de España [272], donde el ver-tido continuado de aguas en las gravas de su subbaseprodujo el asiento de las mismas y, a causa de ello,colapsos puntuales de las losas de la calzada y pro-blemas de estabilidad en las fachadas de las vivien-das que flanqueaban la vía y en los pilares de suacera porticada, lo que hizo necesarias constantes re-paraciones. A pesar de ello, nunca se llegó a cons-truir aquí una cloaca para canalizar estas aguas pro-blemáticas.

Para terminar, por aportar unas notas cronológi-cas generales, la red de cloacas —por lo menos enlos tramos conocidos hasta el momento— se cons-truye a partir de la época fundacional, hacia el cam-bio de Era, hasta época flavia, junto con la tramaviaria de la colonia. Como ya se ha apuntado, estascanalizaciones públicas siguen en funcionamiento21

hasta las postrimerías de la Tardoantigüedad, pu-diéndose destacar como caso excepcional el de laiglesia de la Santa Cruz [444], donde la cloaca se in-tegra en las instalaciones de la mezquita, mantenién-dose su limpieza durante toda la época andalusí, paraser amortizada sólo tras la conquista cristiana de laciudad y la construcción de la nueva iglesia mayor.No puede emplearse en el caso astigitano, por tan-to, el tendencioso término «reutilización», sino quehay que hablar en cambio de «continuidad» en el usode estas infraestructuras urbanas a lo largo de la épocatardoantigua.

En las líneas que siguen, se presentan individual-mente las cloacae estudiadas arqueológicamente enÉcija, ordenadas según las uiae a las que aparecie-ron asociadas.

2.1. CARDO 4

La canalización fue localizada en la calle SantaCruz [142],22 entre la plaza de Nuestra Señora delValle y la calle Garcilaso,23 a 0,66 m bajo el nivel delpavimento del cardo 4. Construida con bloques decalcarenita, su sección consistía en una losa de fon-

do, sobre la que se situaban sendas paredes laterales,formadas por bloques puestos en pie, coronadas a suvez por una cubierta compuesta por dos sillares dis-puestos a dos aguas. Sus dimensiones interiores erande 0,60 m de anchura por 1,50 m de altura. A estacanalización se unía otra secundaria en el cruce conel decumanus 4.

2.2. CARDO 7

Siguiendo el eje central de la vía excavada enla plazuela de Santo Domingo nº 5 y 7 esquina acalle Almonas [288],24 se pudo estudiar un tramo decloaca, construida con sillares de calcarenita y ladri-llos, con una altura interior de 0,55 m,25 en la que des-embocaban las atarjeas de saneamiento de la vecinavivienda.

2.3. DECUMANUS 2

Bajo este decumanus, excavado en la intervenciónarqueológica llevada a cabo en el patio norte de laIglesia Mayor de la Santa Cruz [444],26 se pudo es-tudiar con detalle, en una longitud total de 15 m, lacloaca que discurre bajo el eje central de la uia, quesigue la morfología habitual en la ciudad (Fig. 2), conunas dimensiones interiores de 1,48 m de altura por0,58 m de anchura, presentando un registro de ac-ceso de forma cuadrada. Está construida enteramentecon losas de calcarenita, de unas dimensiones mediasde 1,10 × 0,58 m y 28 cm de canto, unidas en seco.Sobre una lastra en la base, se disponen dos hiladasde bloques colocados de canto en las paredes, rema-tando el conjunto sendas losas enfrentadas a la ca-puccina (Fig. 3).27 Las cotas tomadas en su interiorposibilitan afirmar que vertía aguas hacia el Este, endirección al río Genil.28 Con esta cloaca enlazaría

21 Es decir, se siguen realizando vertidos a las mismas, loque no implica en absoluto que las cloacas reciban un man-tenimiento constante.

22 Hernández Díaz et al. 1951, 72; Rodríguez Temiño1988a, 113; Rodríguez Temiño 1990, 620; Villanueva y Men-doza 1991, 45.

23 Entre estos dos puntos de la ciudad media una distanciade 120 m en línea recta.

24 Romero Paredes et al. 2006a; Romero Paredes et al.2009.

25 Las cotas superior e inferior de la cloaca eran de 97,69y 97,14 m s.n.m. respectivamente.

26 García-Dils 2009. El autor quiere expresar su agradeci-miento a D. Antonio Pérez Daza, cura párroco de la citadaiglesia, por su hospitalidad y las facilidades ofrecidas en eltranscurso de la excavación.

27 La cota superior de la calzada se sitúa entre 100,13 y99,96 m s.n.m., mientras que la de la cloaca se ha evaluadoentre 99,28 y 99,25 m s.n.m.

28 En el tramo documentado, en la parte afectada por lafosa de cimentación de la iglesia mudéjar, donde se ha podi-do tomar cotas con precisión en el fondo de la canalización alhaber sido desmontada la cubierta de la estructura, éstas sonde 97,418 m s.n.m. al Oeste y de 97,390 m s.n.m. al Este.Esto indica que vertía aguas hacia el Este, en dirección al río,con una suave pendiente.

Page 11: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 57ASTIGI

rido ubicar aquí.29 En este sentido, una serie deestructuras hidráulicas andalusíes que vertían a lacloaca se han interpretado como posiblemente per-tenecientes a una mida’a.30 Este espacio se amorti-zará definitivamente tras la conquista cristiana, alabordarse la construcción de la iglesia mayor de laciudad (Fig. 4).

2.4. DECUMANUS 3

En la calle Tello nº 2 [281],31 enterrada bajo ellímite meridional del decumanus, apareció una estruc-tura interpretable como cloaca, consistente en dosalineaciones paralelas de sillares de calcarenita yladrillos cementados con mortero de cal y arena, conuna distancia interior entre ambas estructuras de 0,89m. Este caso se aparta de la norma, ya que en el restode tramos de saneamiento público registrados en laciudad, la conducción discurre bajo el eje de la uia.También se aparta de la pauta general en cuanto atécnica constructiva, ya que las demás están construi-

Fig. 2. Iglesia de la Santa Cruz [444]. Vista cenital de la cloacaen la parte afectada por la excavación de la fosa de cimenta-

ción de la iglesia mudéjar (Foto: S. García-Dils).

Fig. 3. Iglesia de la Santa Cruz [444]. Interior de la cloaca(Foto: S. García-Dils).

muy probablemente la descrita en el cardo 4, en lacalle Santa Cruz [142], canalizando sus aguas haciael río.

Desde el punto de vista cronológico, tanto la in-fraestructura de saneamiento como la calzada semantuvieron en uso durante toda la época andalusí,formando parte del área de abluciones del patio dela mezquita aljama, que tradicionalmente se ha que-

Fig. 4. Iglesia de la Santa Cruz [444]. Vista general del tra-mo excavado del decumanus 2, con las estructuras andalusíes

vertiendo a la cloaca romana (Foto: S. García-Dils).

29 La mezquita, edificada en piedra, con cinco naves y co-lumnas de mármol, según la descripción aportada por al-Himyarî (Lévi-Provençal 1938, 21), se ha situado tradicional-mente en el solar de la iglesia de la Santa Cruz, según lahipótesis formulada por Varela y Escobar (Varela y Tamarit-Martel 1892, 84; cf. Hernández Díaz et al. 1951, 107 y Valen-cia 1988, 324-325).

30 Agradezco al arqueólogo Manuel Vera sus oportunasobservaciones relativas a la interpretación de las estructurasmedievales.

31 Jiménez Hernández et al. 2006; Jiménez Hernández etal. 2009.

Page 12: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

58 Sergio García-Dils de la Vega Anejos de AEspA LX

das enteramente en sillares, con puntuales reparacio-nes de ladrillo, lo que hace plantearse si se trata deuna cloaca de una cronología más avanzada que lasdemás o, por el contrario, de un tipo de infraestruc-tura diferente32 (Fig. 5).

2.5. DECUMANUS 4

El único indicio directo georreferenciable concierta precisión de la existencia de este decumanusestá vinculado al hallazgo fortuito de la ya mencio-nada cloaca de la calle Santa Cruz [142]. Según unanoticia contrastada,33 a partir del actual registro delalcantarillado situado frente a los números 1 y 3 dela calle Santa Cruz, a esta conducción subterránea sele unían por ambos flancos sendas cloacas de menortamaño y sección rectangular, que permiten proponerla existencia aquí de un decumanus, toda vez que todaslas canalizaciones públicas detectadas en la ciudadestán vinculadas al viario o las áreas forenses.

2.6. DECUMANUS 6

Soterrada bajo la calzada excavada en la calleAlmenillas nº 5 [014],34 alineada respecto a su eje,se documentó una cloaca construida, como es habi-tual, con losas de calcarenita, disponiéndose una enla base, una a cada lado, con una cubierta conformadapor otras dos colocadas a dos aguas. La canalización

Fig. 5. Calle Tello nº 2 [281]. Posible infraestructura desaneamiento (Foto: M. Buzón).

32 A favor de la interpretación como cloaca, vid. JiménezHernández et al. 2009, 3191.

33 Rodríguez Temiño 1988a, 113.34 Rodríguez Temiño 1988; Rodríguez Temiño 1990, 615 n.

20 y 620 n. 44.

tenía 0,90 m de altura y 0,59 m de anchura. Los blo-ques de piedra, por su parte, tenían un canto de 29cm, salvo la de la base, más fina, que tenía solamente12 cm. Se pudo determinar en la excavación, asimis-mo, que la anchura de la zanja abierta para su cons-trucción era de 1,25 m (Fig. 6).

2.7. DECUMANUS 8

Este decumanus constituía el límite septentrionaldel recinto de culto documentado en la excavaciónen extensión realizada en la Plaza de España [272].35

Alineada bajo el eje de la vía, se documentó inter-mitentemente esta cloaca en una longitud total de36,80 m. La cota de coronación de la cubierta en elpunto más alto era de 99,34 m s.n.m., buzando ha-cia el Este, en dirección al río, hasta 99,06 m s.n.m.en su extremo oriental. La canalización estaba con-formada por dos hiladas de bloques de calcarenita,de en torno a 1,22 × 0,60 × 0,20 m, con cubierta ala capuccina, siendo sus dimensiones exteriores vi-sibles de 1,44 m36 de altura por 1,10 m de anchura(Fig. 7). A esta canalización vertían tanto las domuscolindantes como el gran estanque asociado al tem-plo del temenos.37 A lo largo de su recorrido se de-tectaron sendos pozos de registro, separados entre sí22,40 m,38 de 1,15 × 1,07 m, constituidos por cua-tro bloques dispuestos de canto que configuraban un

Fig. 6. Calle Almenillas nº 5 [014]. Cloaca(Dibujo: I. Rodríguez).

35 García-Dils et al. 2007, 79-80.36 La estructura fue excavada sólo parcialmente, por lo que

no se llegó a determinar su altura total ni a documentar suinterior.

37 García-Dils et al. 2007, 86-90.38 Distancia medida entre los centros de los registros de

acceso.

Page 13: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 59ASTIGI

acceso cuadrado de 0,60 m de lado (Fig. 8). Desdeel punto de vista constructivo, llaman la atención losdos pares de contrafuertes de opus caementicium quese localizaban entre la cimentación del peribolos deltemenos y la cloaca, para garantizar la estabilidad delconjunto (Fig. 9). Cronológicamente, se sitúan en elmismo momento constructivo tanto la cloaca comolos contrafuertes y el muro septentrional del peribo-los, en época flavia.

2.8. DECUMANUS 10

La uia fue documentada de forma somera en elcorral trasero del nº 37 de la calle Merced, actual-mente nº 33 [161],39 a unos dos metros por debajo dela cota del cerro del Alcázar. Bajo la calzada, a 1,20m, se registró un importante tramo de cloaca, cons-truida enteramente de losas de calcarenita, de 1,15× 0,55 × 0,24 m, con la habitual cubierta a dos aguas

Fig. 7. Plaza de España [272]. Coronación de la cloaca,bajo el decumanus 8, con contrafuertes laterales de opus

caementicium (Foto: S. García-Dils).

Fig. 8. Plaza de España [272]. Pozo de registro de la cloacay atarjea de acometida desde la domus vecina (Foto: S. Gar-

cía-Dils).

Fig. 9. Plaza de España [272]. Detalle de contrafuerte lateralde la cloaca y la cimentación del peribolos (Foto: S. García-

Dils).

Fig. 10. Calle Merced nº 33 [161]. Interior de la cloaca(Foto: Hernández Díaz et al. 1951 fig. 74).

39 Hernández Díaz et al. 1951, 71-72; en Rodríguez Temi-ño 1988a, 107 y 113.

Page 14: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

60 Sergio García-Dils de la Vega Anejos de AEspA LX

y unas dimensiones interiores en la galería de 0,60× 1,53 m (Fig. 10). La conducción fue explorada enuna longitud de 14 m, detectándose a los 12 m de laentrada, en la parte alta de la pared de la derecha, quese puede entender como el flanco meridional, la aco-metida de una atarjea lateral (Fig. 11).

2.9. LA CANALIZACIÓN PERIMETRAL DEL FORO COLONIAL

Se trata en este caso de sendas canalizacionesdestinadas a la evacuación de las aguas pluviales delforo colonial, cuestión en absoluto baladí si se tieneen cuenta que se trata de casi dos hectáreas de su-perficie pavimentada con grandes losas de piedracaliza, con una casi nula capacidad de absorción delas aguas superficiales. Dichas canalizaciones, loca-lizadas en las excavaciones realizadas en la calleVirgen de la Piedad nº 16 esquina a calle Regidor ycalle Olivares [003]40 (Fig. 12) y la calle San Barto-lomé nº 3 [087],41 constituían respectivamente los lí-mites oriental y meridional del forum. Ambas esta-ban conformadas por paredes construidas en ladrilloy mampostería con mortero rico en árido y bajo encal, sin revestimiento interior impermeabilizante,sobre una base de losas calcarenita, unidas en seco,en las que se había tallado un baquetón en el contactocon las paredes para facilitar su limpieza (Fig. 13).Los muros laterales eran de entre 0,40 y 0,60 m deanchura, conservándose una altura máxima en algu-nos tramos de 1 m, teniendo el canal interior de 0,60a 1 m de latitud. La cubrición se resolvía con una cu-bierta abovedada por aproximación de hiladas, queno se había conservado, aunque se detectaba en al-

Fig. 11. Calle Merced nº 33 [161]. Planta y sección transver-sal del decumanus 10 y la cloaca (Dibujo: Hernández Díaz et

al. 1951, 71 dib. 23).

40 Romero Paredes et al. 2005.41 Cabrera y Carrasco 2005.

Fig. 12. Calle Virgen de la Piedad nº 16 [003]. Vistageneral de la excavación (Foto: C. Romero).

Fig. 13. Calle Virgen de la Piedad nº 16 [003]. Detalledel interior de la canalización (Foto: C. Romero).

Page 15: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 61ASTIGI

gún tramo su arranque. Su cronología se establecióen época flavia.

3. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOSSÓLIDOS

Son realmente escasos los espacios documentadosarqueológicamente en la ciudad que puedan calificar-se como vertederos de residuos sólidos. Sin entrar avalorar el interés que ha despertado la cuestión en losdiferentes directores de las excavaciones respectivas,ni si se ha sabido reconocer como tales las posiblesáreas de vertidos, se puede por lo menos extraer unaserie de conclusiones generales a partir del análisisglobal de las intervenciones llevadas a cabo en laciudad.42

En primer lugar, hay que traer a colación de nue-vo la posición topográfica de Astigi, situada en elfondo de un valle fluvial rodeado de áreas más ele-vadas que la propia ciudad, en una zona prácticamen-te llana por completo y sin depresiones relevantessusceptibles de ser rellenadas con detritos. En estascondiciones, cabría esperar que los vertidos se rea-lizasen de forma más o menos organizada en lasorillas de los cursos de agua que rodean la ciudad,el río Genil, al Este, y el arroyo de la Argamasi-lla, al Sur, y en efecto, como se verá a continuación,las únicas áreas calificables de vertederos se sitúanprecisamente en estos entornos, aprovechando la ca-pacidad del agua para desplazar y alejar los resi-duos.43

Por descontado, se constatan en la ciudad prác-ticas bien conocidas en todo el mundo antiguo —yno sólo—, como el reuso sistemático de todo tipo demateriales,44 que no necesita de justificación.45 En elcaso astigitano, los ejemplos más evidentes, como eshabitual, corresponden al ámbito de los materialesconstructivos, cuya reutilización ha dejado un rastroarqueológico más perceptible. En este sentido, hay

que señalar que la ciudad no crece en cota a lo lar-go de las épocas romana y tardoantigua, mantenién-dose en uso los viarios hasta los comienzos de laépoca andalusí, en algunos casos incluso hasta laconquista cristiana de la ciudad, lo que supone notanto un indicio del cumplimiento de normativasurbanísticas destinadas a la prevención de la confi-guración de espacios degradados intra moenia46

como de reuso recurrente de los materiales (Fig. 14).Por citar un caso particular, es frecuente en la

colonia la reutilización de envases anfóricos, en lapráctica totalidad de los casos de salazón,47 especial-mente de tipología Beltrán IIb.48 Como dato a teneren cuenta, su presencia es mayoritaria extra moenia,y en mucha menor medida aparecen dentro de lapropia ciudad. El primer contexto en el que se detectaampliamente su presencia es el funerario, tanto comomaterial constructivo en las tumbas como para con-tener enterramientos infantiles, de lo que contamoscon ejemplos en los sectores de necrópolis excava-dos en la Algodonera I [193],49 la calle Bellidos nº18 [107]50 (Fig. 15) y la Algodonera II [231].51 Enestas inhumaciones en ánfora, el mayor porcentaje deindividuos corresponde a fetos, siendo el resto infan-tiles neonatos.52 El segundo contexto es como mate-rial constructivo, destacando el caso particular de la

42 Sobre estas cuestiones generales, hay que mencionar denuevo la conocida reunión de Roma en torno a las sordes ur-bis (Dupré y Remolà 2000).

43 Remolà 2000, 111-112.44 Rodríguez Almeida 2000.45 Huelga insistir en aspectos conocidos por la investiga-

ción, como el valor que se da a los materiales procedentes dedemoliciones, de lo que contamos con un buen ejemplo enDig. 39.2.7, donde sobre la cuestión de la retirada de escom-bros, tras la caída de una casa, por parte de su propietario, seestablecía que la limpieza debía ser total, incluyendo hasta loque fuese inútil, «et quae inutilia essent»; si se negaba, se en-tendía abandonada toda la casa dañante. Cfr. Liebeschuetz2000, 54; García Sánchez 1975, 82-83. Sobre la demoliciónde edificios en Roma, con una perspectiva general sobre lacuestión, vid. Robinson 1992, 42-48.

Fig. 14. Plaza de España [272]. Muro tardoantiguo cons-truido con diversos materiales reutilizados (Foto: S. García-

Dils).

46 Lex Malacitana 62; Lex Vrsonensis 75.47 La importante producción local de aceite vinculada a

Astigi hacía innecesaria la entrada de ánforas olearias en laciudad, por lo que apenas se detecta la presencia de las Dr. 20en contexto urbano, en claro contraste con su omnipresenciaen ambas orillas del Genil, aguas abajo de Écija.

48 Rodríguez Almeida 2000,125-126.49 Tinoco 2004; Tinoco y López 2001.50 Tinoco y López 2001; Tinoco 2005; López y Tinoco

2007.51 Aguilar 2004.52 López y Tinoco 2007, 621.

Page 16: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

62 Sergio García-Dils de la Vega Anejos de AEspA LX

plaza de Puerta Cerrada nº 9 [045],53 donde se docu-mentó una potente estructura constituida por galbosy bocas de ánfora Beltrán IIb (Fig. 16).

En lo que se refiere a los vertederos, siguiendoel esquema esperable, los que han podido ser reco-nocidos, todos ellos extramuros, se localizan en laorilla occidental del Genil a su paso por la ciudady en la septentrional del arroyo de la Argamasilla.Aun cuando se nos escapan de momento los meca-nismos previstos en cada momento histórico para laevacuación de estos residuos sólidos a las áreas devertido,54 así como su grado de organización porparte de la administración pública, sí se puede de-finir una franja más o menos coherente, detectada enlas intervenciones arqueológicas que se recogen acontinuación.

3.1. ENTORNO DEL RÍO GENIL

En la orilla oeste del río Genil han sido detecta-dos posibles vertederos en dos puntos. El primero deellos, en un solar ubicado en la calle Merinos esquinaa callejón de las Huertas [049],55 donde se realizó unaintervención arqueológica en la que apareció abun-dante material cerámico romano y medieval mezcla-do, incluyendo numerosos fragmentos menudos deánforas Beltrán IIb y terra sigillata de varios tipos,así como materiales constructivos tales como ladri-llos bipedales y columnarios, tegulae, revestimientosparietales de aplacados de mármol y estuco pintado.Tal como se apunta en el informe de excavación, setrataba de un sector periférico de la ciudad, que nofue habitado hasta época moderna, correspondiendoel Estrato III, situado entre las cotas 2,15 y –2,80m a un vertedero en época romana.

Fig. 15. Calle Bellidos nº18 [107]. Tres inhumaciones infan-tiles en ánfora (Foto: Tinoco 2002, 480, Lám. VII).

Fig. 16. Plaza de Puerta Cerrada nº 9 [045]. Estructura cons-truida con galbos y bocas de ánfora Beltrán IIb (Foto: Rodrí-

guez Temiño 1986, 389 Lám. 1).

53 Rodríguez Temiño 1986; Rodríguez Temiño 1991, 350;Villanueva y Mendoza 1991, 40.

54 Bien conocido es el caso de Antioquía a finales del sigloIV, recogido en la Oratio 50 de Libanio. Cf. Liebeschuetz2000: 51-53.

55 Rodríguez Temiño y Núñez 1987, 397-398; Villanueva yMendoza 1991, 41-42.

Page 17: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 63ASTIGI

El segundo punto, localizado en la avenida Dr.Fleming nº 33-35 y calle La Puente [241],56 consti-tuye un ejemplo más ilustrativo y mejor estudiado.En la intervención arqueológica ejecutada en estesolar, se registraron las cotas de uso históricas des-de época romana de este sector de la ciudad vincu-lado al río. Así, aunque actualmente existe un des-nivel en la zona donde se ubica el solar de 2,80 mentre la avenida Dr. Fleming y la calle La Puente,57

en época romana seguía su pendiente natural haciael río desde el vecino cerro del Alcázar (Fig. 17). Enlas zanjas practicadas se documentó entre las cotas94,80 y 95,50 m s.n.m. una capa de relleno con ma-teriales constructivos y cerámicos de factura roma-na, bajo un nivel de uso situado a 95,50 m s.n.m. Seconstató asimismo que la zona no fue habitada du-rante época antigua ni la Edad Media, funcionandocomo zona de ribera sujeta a las inundaciones delcercano río Genil.

3.2. ENTORNO DEL ARROYO DE LA ARGAMASILLA

En el entorno del arroyo de la Argamasilla se hanpreservado zonas de vertedero mejor conservadas,

Fig. 17. Avenida Dr. Fleming nº 33-35 [241]. Sección de cotas históricas documentadas en la parcela (Dibujo: RodríguezRodríguez et al. 2003, 369, Fig. 4).

circunstancia que hay que relacionar con la menoractividad hidrológica de este curso de agua que, sibien se desborda a menudo todavía hoy, su capaci-dad de arrastre no es en absoluto comparable a la delrío Genil. En este sector situado al Sur de la colo-nia se pueden identificar hasta tres áreas de vertidodiferentes. La primera de ellas se localizaba entre elarroyo y un barrio ubicado extra moenia de la ciu-dad, vinculado a la entrada de la uia Augusta en lacolonia, y fue identificada en una excavación reali-zada en la calle Arroyo nº 8 [282],58 donde aparecie-ron materiales cerámicos con una amplia cronología,que arrancaba de época prerromana, revueltos enniveles deposicionales aluviales asociados al arroyo.

Más hacia el Este, en una vigilancia arqueológi-ca llevada a cabo en una parcela sita en la calle Arro-yo nº 33 [198],59 entre las cotas 104,85 y 104,00 ms.n.m., aparecieron abundantes materiales construc-tivos y cerámica de cronología romana, sin estructurasasociadas.

Por último, en la avenida de Andalucía nº 41 ycalle Barquete [298],60 fue estudiado arqueológica-mente un solar de grandes dimensiones, documentán-dose niveles deposicionales con materiales construc-tivos y cerámicos de época romana, cuya cronologíase situaba en torno al siglo IV d. C., entre las cotas96,70 y 97,06 m s.n.m.56 Rodríguez Rodríguez et al. 2003.

57 Concretamente, el punto medio de la fachada a Avda. Dr.Fleming se sitúa a 99,90 m s.n.m., y el de la calle La Puentea 97,10 m s.n.m., lo que se debe a sucesivos rellenos bajo laprimera vinculados a la pavimentación de la antigua travesíade la N-IV a su paso por Écija.

58 Conlin y Cabrera 2009.59 Romero Paredes et al. 2001.60 Vera y Cabrera 2009.

Page 18: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

ÍNDICE DE ABREVIATURASBIBLIOGRÁFICAS

AEspA Archivo Español de Arqueología

AAA Anuario Arqueológico de Andalucía

AAC Anales de Arqueología Cordobesa

Anejos de AEspA Anejos de Archivo Español de Arqueología

AnMur Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia

APL Archivo de Prehistoria Levantina

EAE Excavaciones Arqueológicas en España

BAR British Archaeological Reports

JRA Journal of Roman Archaeology

JRS Journal of Roman Studies

MemAmAc Memoirs of the American Academy in Rome

Mérida excav. arqueol. Mérida. Excavaciones Arqueológicas. Memoria

Quarhis Quaderns d’arqueologia i historia de la ciutat de Barcelona.

Page 19: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA.VV. 1981: Atlante delle forme ceramiche I. Ce-ramica fine romana nel bacino mediterraneo.Medio e Tardo Imperio. Enciclopedia dell’ArteAntica, Classica ed Orientale. Roma.

AA.VV. 1990: Conspectus Formarum Terrae Sigilla-tae Italico Modo Confectae, Materialien zur Rö-mischgermanischen Keramik 10. Bonn.

AA.VV. 1992: L’Avinguda de la catedral. De l’agerde la colonia Barcino a la Vilanova dels Arcs.Barcelona.

AA.VV. 2000: Museo Nazionale Romano CryptaBalbi. Milano.

AA.VV. 2006: Actas de las I Jornadas Internaciona-les de Baelo Claudia. Balance y perspectivas(1966-2004) (Cádiz, 25-27 octubre 2004). Sevi-lla.

ABADÍA DOÑAQUE, J.C. 1995: «Algunos comentariossobre el abastecimiento de agua a Caesar Augus-ta», Cuadernos de Aragón 23, 5-32.

ABASCAL PALAZÓN, J.M.; RAMALLO ASENSIO, S. F. 1997:La ciudad de Carthago Nova, la documentaciónepigráfica. Murcia.

ACERO PÉREZ, J. en prensa: «Case study: Public La-trines in Augusta Emerita», G.C.M. Jansen; A.Kolokski-Ostrow; E. Moormann (eds.), RomanToilets, Their Archaeology and Cultural History.Leiden, 119-121.

ACERO PÉREZ, J. 2007: «La gestión de los residuoslíquidos en Augusta Emerita: fuentes documenta-les y bibliográficas para su estudio», Mérida ex-cav. arqueol. 2004, Memoria 10, 457-477.

ACERO PÉREZ, J.; MÁRQUEZ PÉREZ, J.; PÉREZ MAESTRO,C.; RODRÍGUEZ CALDERA, G. 2010: «Los margina-dos de Mérida hace 2000 años y sus actitudes antela muerte. Implicaciones sociales y antropológi-cas a través de un reciente descubrimiento arqueo-lógico», J. Marcos; S. Rodríguez; E. Luque (eds.),Nos-otros: Miradas antropológicas sobre la diver-sidad, vol. I. Mérida, 205-220.

ADAM, J.P. 1996: La construcción romana. Materia-les y técnicas. León.

AGUAROD OTAL, M.C. 1991: Cerámica romana impor-tada de cocina en la Tarraconense. Zaragoza.

AGUAROD OTAL, M.C.; ERICE LACABE, R. 1991: «Elajuar doméstico», Zaragoza: prehistoria y arqueo-logía. Zaragoza, 36.

AGUAROD OTAL, M.C.; ESCUDERO, F. de A. 1986: «Ex-cavaciones en Caesaraugusta (Zaragoza), 1985»,Museo de Zaragoza. Boletín 5, 429-431.

AGUARD OTAL, M.C.; LAPUENTE MERCADAL, M.P.; MÍN-GUEZ MORALES, J.A.; PÉREZ ARANTEGUI, J. 1999:«Primeros resultados del estudio arqueométrico deun alfar de época romana en Zaragoza», Caesa-raugusta 73, 77-87.

AGUELO, J.; HUERTAS, J. 2009: «Una terrisseria epi-gràfica: el solar del mercat de Santa Caterina deBarcelona en el moment altimperial romà», C. Ca-rreras Monfort; J. Guitart Durán (ed.), Barcino 1.Marques i terrisseries d’àmfores al Pla de Bar-celona. Barcelona, 89-96.

AGUILAR CAMACHO, G. 2004: «La necrópolis romanaoccidental de la Algodonera. Écija (Sevilla)», AAA2001, III.2. Sevilla, 891-898.

AGUILERA, I. 1991: «Caesaraugusta: Excavaciones enel Instituto Nacional de Bachillerato, Mixto 4»,Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zaragoza,325-7.

AGUILERA, I. 1992: «Excavaciones en el solar de laC/ Palafox, 26 (Zaragoza)», Arqueología Arago-nesa 1990. Zaragoza, 211-215.

AGUILERA, I. 1992a: «Excavaciones en el nº 3 de laPlaza de Asso (Zaragoza)», Arqueología Arago-nesa 1990. Zaragoza, 217-220.

AGUILERA, I. 1992b: «Excavaciones en el vial de laPlaza de la Magdalena / calle Mayor. Zarago-za», Arqueología Aragonesa 1990. Zaragoza, 221-223.

AGUILERA, I.; PÉREZ-CASAS, J.A. 1991: «Caesaraugus-ta: C/ D. Jaime 56», Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zaragoza, 329-331.

AGUILERA, I.; PÉREZ-CASAS, J.A. 1991a: «Excavacio-nes arqueológicas en el solar de la Plaza de LaSeo, nº 3 (Campaña de 1989)», Arqueología Ara-gonesa 1988-1989. Zaragoza, 297-300.

ALAPONT MARTÍN, L.; RIBERA I LACOMBA, A. 2008:«Los cementerios tardoantiguos de Valentia: ar-

Page 20: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

390 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

queología y antropología», D. Vaquerizo; J.A. Ga-rriguet; A. León (eds.), Espacio y usos funerariosen la ciudad histórica, AAC 17, 161-194.

ALAPONT MARTÍN, L.; RIBERA I LACOMBA, A. 2008a:«Topografía y jerarquía funeraria en la Valenciatardo-antigua», Morir en el Mediterráneo Medie-val. Archaeological Studies on Late Antiquity andEarly Medieval Europe (400-1000 AD). Conferen-ce Proceedings 3, BAR Int.Ser. 2001, 59-88.

ALAPONT MARTÍN, L.; CALVO GÁLVEZ, M.; RIBERA I

LACOMBA, A. 2010: La destrucción de Valencia porPompeyo, Quaderns de Difusió Arqueològica 6.Valencia.

ALARCÃO, J. 1994: «Lisboa Romana e Visigótica»,Lisboa Subterrânea. Catálogo. Lisboa, 58-63.

ALARCÓN CASTELLANO, F. 2002: «El agua en la ciu-dad de Baelo Claudia», Patrimonio Histórico Hi-dráulico de la Cuenca del Guadalquivir. Sevilla,461-493.

ALARCÓN CASTELLANO, F. 2006: «La excavación de laPuerta de Carteia», Actas de las I Jornadas Inter-nacionales de Baelo Claudia. Balance y perspec-tivas (1966-2004) (Cádiz, 25-27 octubre 2004).Sevilla, 61-78.

ALARCÓN CASTELLANO, F. 2009: «Agua para la vidaen una ciudad romana: el sistema hídrico en BaeloClaudia», L. Lagóstena Barrios; F. Zuleta Alejan-dro (coords.), La captación, los usos y la admi-nistración del agua en Baetica. Estudios sobre elabastecimiento hídrico en comunidades cívicas delConventus Gaditanus. Cádiz, 171-202.

ALBA CALZADO, M. 2000: «Intervención arqueológi-ca en el solar de la c/ Suárez Somonte, esquinacon c/ Sáenz de Buruaga. Transición de un espa-cio doméstico y viario de época romana a la Tar-doantigüedad», Mérida excav. arqueol. 1998 4,277-303.

ALBA CALZADO, M. 2001: «Apuntes sobre la red deaguas de Mérida en época romana», Mérida. Ciu-dad y Patrimonio 5, 59-78.

ALBA CALZADO, M. 2001a: «Características del via-rio urbano de Emerita entre los siglos I y VIII»,Mérida excav. arqueol. 1999 5, 397-423.

ALBA CALZADO, M. 2004: «Evolución y final de losespacios romanos emeritenses a la luz de los da-tos arqueológicas (pautas de transformación dela ciudad tardoantigua y altomedieval), Noga-les Basarrate, T. (ed.), Augusta Emerita. Territo-rios, espacios, imágenes y gentes en Lusitania ro-mana, Monografías Emeritenses 8. Mérida, 207-255.

ALBA CALZADO, M. 2005: «La vivienda en Emeritadurante la Antigüedad Tardía: propuesta de un

modelo para Hispania», VI Reunió d’ArqueologiaCristiana Hispànica (Valencia, 2003). Barcelona,121-150.

ALBA CALZADO, M. 2005a: «Un área funeraria islá-mica emplazada sobre un barrero de época roma-na. Intervención arqueológica realizada en un solarsituado en la confluencia de la calle Dámaso Alo-nso y la avenida de Lusitania (Mérida)», Méridaexcav. arqueol. 2002 8, 343-374.

ALBA CALZADO, M. 2007: «Contribuciones al estudiode las infraestructuras hidráulicas de AugustaEmerita», J. Mangas; S. Martínez Caballero (eds.),El agua y las ciudades romanas. Móstoles, 147-182.

ALBA CALZADO, M.; MATEOS CRUZ, P. 2006: «Epílo-go: Transformación y ocupación tardoantigua y al-tomedieval del llamado Foro Provincial», P. Ma-teos Cruz (ed.), El «Foro Provincial» de AugustaEmerita: un Conjunto Monumental de Culto Im-perial, Anejos de AEspA XLII. Madrid, 355-380.

ALBA CALZADO, M.; MÉNDEZ GRANDE, G. 2005: «Evi-dencias de industria paleolítica y de un alfar al-toimperial en Augusta Emerita. Intervenciónar-queológica realizada en el solar de esquina entrela prolongación de la calle Anas y el final de laavenida de Lusitania», Mérida excav. arqueol.2002 8, 375-409.

ALBIACH DESCALS, R. 1990: Informe de l’excavació delcarrer Costera del Toledà nº 6 (gener-març 1990),Memoria de Intervención Arqueológica depositadaal Servei d’Investigacions Arqueològiques Muni-cipals de València (SIAM). Valencia.

ALBIACH DESCALS, R.; BADÍA CAPILLA, À.; CALVO GÁL-VEZ, M.; MARÍN JORDÁ, C.; RIBERA LACOMBA, A.1998: Memòria de l’excavació arqueològica alsolar de l’Almoina (Valencia). 8ª Campanya (maig1997-gener 1998), Memoria de Intervención Ar-queologica depositada al Servei d’InvestigacionsArqueològiques Municipals de València (SIAM).Valencia.

ALBIACH DESCALS, R.; BADÍA CAPILLA, À.; CALVO GÁL-VEZ, M.; MARÍN JORDÁ, C.; RIBERA LACOMBA, A.2000: «Las últimas excavaciones (1992-1998) delsolar de L’Almoina: Nuevos datos de la zonaepiscopal de Valentia», V Reunió d’ArqueologiaCristiana Hispànica (Cartagena, 1998). Barcelo-na, 63-86.

ALBIACH DESCALS, R.; BALLESTER MARTÍNEZ, C.; ROS-SELLÓ MESQUIDA, M. (1999): Control arqueològicde la campanya de consolidació, protecció i re-constitució d’elements arqueològics. L’Almoina(València). 10ª campanya (Gener-Desembre1999), Memoria de Intervención Arqueológica de-

Page 21: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 391BIBLIOGRAFÍA GENERAL

positada al Servei d’Investigacions Arqueològi-ques Municipals de Valencia (SIAM). Valencia.

ALBIACH DESCALS, R., ESPÍ PÉREZ, I.; RIBERA LACOM-BA, A. 2008: «El agua sacra y su vinculación conel origen y el desarrollo urbano de una fundaciónromana. El santuario (¿Asklepeion?) de Valentia(Hispania)», P. Mateos, P.; S. Celestino, A. Piz-zo; T. Tortosa (eds.), Santuarios, oppida y ciuda-des: arquitectura sacra en el origen y desarrollourbano del Mediterráneo occidental. IV Simpo-sio de Arqueología de Mérida (Mérida, 2005),Anejos del AEspA 45. Mérida, 417-437.

ALCORTA IRASTORZA, E. 2007: «Muros, torres y esca-leras. Aproximación al modelo constructivo de laMuralla Romana de Lucus Augusti (Lugo)», A.Rodríguez Colmenero; I. Rodà de Llanza (eds.),Murallas de ciudades romanas en el occidente delimperio. Lucus Augusti como paradigma. Lugo,285-311.

ALMAGRO BASCH, M. 1955: Las necrópolis de Ampu-rias. Barcelona.

ALMAGRO BASCH, M. 1976: «La topografía de AugustaEmerita», Simposio «Ciudades Augusteas de His-pania» (Zaragoza, 1976). Zaragoza, 189-211.

ALONSO, C.; MÉNANTEAU, L.; GRACIA, F.J.; OJEDA, R.2007: «Geoarqueología y paleomorfología litoralde la ensenada de Bolonia. Primeros resultados ynuevas propuestas», A. Arévalo; D. Bernal (eds.),Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de lasinvestigaciones arqueológicas en el barrio meri-dional (2000-2004). Sevilla, 521-545.

ALTUNA, J.; MARIEZKURRENA, K. 1996: «Estudio ar-queológico de los restos hallados en las excava-ciones romanas de Lugo», A. Rodríguez Colme-nero (coord.), Lucus Augusti, I. El amanecer deuna ciudad. La Coruña, 55-106.

ALVARADO GONZALO, M.; MOLANO BRÍAS, J. 1995:«Aportaciones al conocimiento de las cerámicascomunes altoimperiales en Augusta Emerita: elvertedero de la calle Constantino», Cerámica Co-muna Romana d’època Alto-Imperial a la Penin-sula Ibèrica. Estat de la Qüestió (Empúries, 1994),Monografies Emporitanes 8. Barcelona, 281-295.

ÁLVAREZ ASOREY, R.; CARREÑO GASCÓN, M.C.; GON-ZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. 2003: Aqua Urbi. Historiado abastecemento de auga á cidade de Lugo. SerieTraballos de Arqueología 1. Lugo.

ÁLVAREZ GARCÍA, N.; RIBERA I LACOMBA, A. 2002: In-forme arqueológico de la excavación de l’Almoina(Valencia). 11ª Campaña (Febrero-Noviembre2002), Memoria de Intervención Arqueológicadepositada al Servei d’Investigacions Arqueolò-giques Municipals de Valencia (SIAM). Valencia.

ÁLVAREZ GARCÍA, N.; BALLESTER MARTÍNEZ, C.; ESPÍ

PÉREZ I.; MAÑEZ, J.; MARÍN JORDÁ, C., PASCUAL,BERLANGA, G.; RIBERA LACOMBA A.; ROSSELLÓ

MESQUIDA, M. 2003: «Las cerámicas de tres nue-vos depósitos votivos de fundación de las exca-vaciones de l’Almoina (Valencia)», Actes du Con-grès de la SFECAG (Saint-Romain-en-Gal, 2003).Marseille, 369-396.

ÁLVAREZ GARCÍA, N.; BALLESTER MARTÍNEZ, C.; CA-RRIÓN MARCO, Y; GRAU ALMERO, E; PASCUAL BER-LANGA, G.; PÉREZ JORDÀ, G.; RIBERA LACOMBA, A.;RODRÍGUEZ, SANTANA, C.G. 2005: «L’àrea produc-tiva d’un edifici del fòrum de Valentia al Baiximperi (s. IV-V)», VI Reunió d’Arqueologia Cris-tiana Hispànica (Valencia, 2003). Barcelona, 251-260.

ÁLVAREZ GRACIA, A. 2004: «Notas sobre topografíaurbana de Zaragoza tras la reconquista y sus ecosposteriores», A. Álvarez Gracia (coord.), Zarago-za. Visiones de una ciudad. Zaragoza, 35-52.

ÁLVAREZ GRACIA, A.; MOSTALAC CARRILLO, A. 1997:«Informe sobre las excavaciones arqueológicas enel antiguo Instituto de Bachillerato Mixto 4. Plazade San Pedro Nolasco-San Vicente de Paúl. Za-ragoza», Arqueología Aragonesa 1994. Zaragoza,249-255.

ÁLVAREZ GRACIA, A.; MOSTALAC CARRILLO, A.; AGUA-ROD OTAL, M.C.; GALVE IZQUIERDO, M.P.; ESCUDERO,F. 1986: Arqueología urbana en Zaragoza 1984-1986. Zaragoza.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. 1983: El puente romano deMérida, Monografías Emeritenses 1, Badajoz.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M.; NOGALES BASARRATE, T.2003, Forum Coloniae Augustae Emeritae. Tem-plo de Diana. Mérida.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M. 2006: «Los accesos al recintode la Colonia Augusta Emerita. La Puerta delPuente», T.G, Schattner; F. Valdés Fernández(eds.), Puertas de ciudades. Tipo arquitectónicoy forma artística, Actas del coloquio en Toledo del25 al 27 de septiembre 2003. Madrid, 221-251.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. 1976: «La fundaciónde Mérida», Augusta Emerita. Actas del Simpo-sio Internacional Conmemorativo del Bimilena-rio de Mérida (Mérida, 1975). Madrid, 19-32.

AMANTE SÁNCHEZ, M. 1993: «El vertedero romano-tardío del cine Serrano C/ Cartagena (Puerto deMazarrón, Mazarrón, Murcia). Primeras jornadasde arqueología regional (Murcia, 21-24 marzo1990)», Memorias de arqueología 4, 217-223.

AMARO, C. 1994: «A industria conserveira na Lisboaromana», Lisboa Subterrânea. Catálogo. Lisboa,69-74.

Page 22: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

392 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

AMARO, C. 1995: «Urbanismo Tardo-Romano noClaustro da Sé de Lisboa», IV Reunió d’Arqueo-logia Cristiana Hispànica (Lisboa, 1992). Barce-lona, 337-342.

AMARO, C. 2000: «Presença muçulmana no Claustroda Sé Catedral. Três contextos com cerâmica is-lâmica», Garb. Sítios Islâmicos do Sul Peninsu-lar. Lisboa-Badajoz, 165-197.

AMARO, C.; RAPOSO, J. 1982: «Casa dos Bicos noti-cia histórico-arqueológica», Revista Arqueologia6, 96-110.

AMARO, C.; SEPÚLVEDA, E. 2007: «Casa dos Bicos 25anos depois: as marcas de oleiro em terra sigilla-ta», Almadan II Série-15 (Adenda electrónica-IX).

AMOR MEILÁN, M. 1919: Historia de la Provincia deLugo, tomo II. Lugo.

AMORES CARREDANO, F.; KEAY, S.J. 1999: «Las sigi-llatas de imitación tipo Peñaflor o una serie deHispánicas precoces», M. Roca Roumens; M.I.Fernández García (coords.), Terra Sigillata His-pánica: Centros de fabricación y producciones al-toimperiales. Málaga, 235-255.

ANDRADE YÁÑEZ, A. 1837: Memoria sobre las anti-güedades de Lugo.

ANGLADA, R. 2001: «Excavaciones arqueológicas deurgencia en la calle Fermín Molpeceres núm. 23 deCarmona (Sevilla)», AAA 1998. Sevilla, 451-463.

ANGLADA, R. 2004: «Excavaciones de urgencia en lacalle San Ildefonso de Carmona. Nuevos datossobre la ciudad romana», AAA 2001, III. Sevilla,858-871.

ANGLADA, R.; CARDENETE, R.; JIMÉNEZ, A.; LINEROS, R.;RODRÍGUEZ, I., 1995: «Excavaciones arqueológi-cas de urgencia en el solar nº 35 A de la calle SanFelipe de Carmona (Sevilla)», AAA 1992. Sevilla,676-684.

ANGLADA, R.; LINEROS, R.; ROMÁN, J.M. 2010: «Ex-cavación arqueológica preventiva en la calle DiegoNavarro núm. 1 de Carmona «(Sevilla)», AAA2005. Sevilla, 2742-2761.

ANTEQUERA, F.; ARROYO, S. 2010: Memòria de la in-tervenció arqueològica al carrer Pujol núm. 36-ciutat romana Baetulo (Badalona, Barcelonès).Abril 2006-Gener 2007. Badalona, inédito.

ANTOLINOS MARÍN, J.A. 2003: «Excavación arqueoló-gica de urgencia en calle del Aire nº 34-36, es-quina callejón de Estereros», XIV Jornadas dePatrimonio Histórico y Arqueología de la Regiónde Murcia, Murcia, 68-71.

ANTOLINOS MARÍN, J.A. 2006: «Hallazgos íberos, pú-nicos y romanos en Cartagena: excavación en callePalas 5-7», XVII Jornadas de Patrimonio Cultu-ral. Murcia, 101-104.

ANTOLINOS MARÍN, J.A. 2008: «Intervención arqueo-lógica en el sector septentrional del cabezo delPino: mina Balsa, Depositaria y Eloísa (SierraMinera de Cartagena–La Unión)», XIX Jornadasde Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.Murcia, 125-128.

ANTOLINOS MARÍN, J.A.; FERNÁNDEZ HENAREJOS, D.2004: «Intervención arqueológica en el yacimientoromano de Los Tinteros de Isla Plana (Cartage-na)», XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Ar-queología de la Región de Murcia. Murcia, 88-91.

ANTOLINOS MARÍN, J.A.; LÓPEZ ROSIQUE, M.C.; SOLER

HUERTAS, B. 2002: «Excavación arqueológica deurgencia en calle Mayor 41 (Cartagena)», XIIIJornadas de Patrimonio Histórico y Arqueologíade la Región de Murcia. Murcia, 52.

ARANDA CISNEROS, J.A. 2006: «Primeros avances enel estudio de la industria ósea de época romanay tardoantigua hallada en las excavaciones del so-lar de la calle Almendralejo nº 41 (Mérida)»,Mérida excav. arqueol. 2003 9, 573-588.

ARCE, J. 2000: «Prólogo», X. Dupré Raventós; J.A.Remolà Vallverdú (eds.), Sordes Urbis: la elimi-nación de residuos en la ciudad romana: actas dela reunión de Roma (15-16 noviembre de 1996).Roma, XI-XII.

ARCE, J. 2002: Mérida Tardorromana (300-580 d.C.),Cuadernos Emeritenses 22. Mérida.

ARÉVALO, A.; BERNAL, D. (eds.) 2007: Las cetariae deBaelo Claudia. Avance de las investigacionesarqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Cádiz.

ARÉVALO, A; BERNAL, D.; MUÑOZ, A.; GARCÍA, I.; MA-CÍAS, M. 2006: «El mundo funerario tardorroma-no en Baelo Claudia. Novedades de las interven-ciones arqueológicas del 2005 en la murallaoriental», D. Vaquerizo; J.A. Garriguet; A. León(eds.), Espacio y usos funerarios en la ciudadhistórica, AAC 17-2, 61-84.

ARIÑO GIL, E. 1990: Catastros romanos en el Con-vento Jurídico Caesaraugustano. La región ara-gonesa. Zaragoza.

ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J.M.; PALET I

MARTÍNEZ, J.M. 2004: El pasado presente. Arqueo-logía de los paisaje en la Hispania romana. Sa-lamanca.

ARIÑO GIL, E. PEROPADRE, A.; SOUTO LASALA, J.A.1989-1990: «Restos romanos en el subsuelo de LaSeo del Salvador (Zaragoza), 1980-1986», Cae-saraugusta, 66-67, 143-158.

ARTIGUES CONESA, P. Ll. 2001: Memòria de la inter-venció arqueològica al solar de l’antiga escolaJungfrau 2001. Badalona, inédito.

Page 23: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 393BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AYERBE VÉLEZ, R. 2005: «La llamada «Basílica deLaborde»: identificación, ubicación y cronología.Intervención arqueológica realizada en el solar nº8 de la calle Calvario (Mérida)», Mérida excav.arqueol. 2002 8, 89-120.

AYERBE VÉLEZ, R., BARRIENTOS VERA, T. y PALMA GAR-CÍA, F. (eds.) 2009: El Foro de Augusta Emerita.Génesis y evolución de sus recintos monumenta-les, Anejos de AEspA LIII. Mérida.

BADÍA CAPILLA, Á.; ESCRIVÀ TORRES, V.; MARÍN JOR-DÁ, C.; PASCUAL PACHECO, J.; RIBERA I LACOMBA,A. 1992: Intervención arqueológica realizada enla Plaza de la Almoina (Valencia). 6ª Campaña1991-92, Memoria de Intervención Arqueoló-gica depositada al Servei d’Investigacions Arqueo-lògiques Municipals de València (SIAM). Valen-cia.

BAENA ALCÁNTARA, M.D. 1998: «En torno al urbanis-mo septentrional de Colonia Patricia Corduba enépoca altoimperial. El foro colonial», Arte, Ar-queología e Historia 5, 39-47.

BALLET, P.; CORDIER, P.; DIEUDONNÉ-GLAD, N. (dirs.)2003: Le ville et ses déchets dans le monde ro-main: rebuts et recyclages. Actes du Colloque dePoitiers (19-21 septembre 2002). Montagnac.

BARRIENTOS VERA, T. 1997: «Baños romanos de Mé-rida. Estudio preliminar», Mérida excav. arqueol.1994-1995 1, 259-284.

BARRIENTOS VERA, T. 2000: «Intervención arqueoló-gica realizada en la esquina de las calles FranciscoAlmaraz y Forner y Segarra. Nuevos datos delvario romano en la zona norte», Mérida excav.arqueol. 1998 4, 59-81.

BARRIENTOS VERA, T. 2001: «Secuencia ocupacionalen las proximidades de la muralla romana. Inter-vención arqueológica realizada en el solar nº 38de la calle Muza», Mérida excav. arqueol. 19995, 85-118.

BARRIENTOS VERA, T. 2007: «Una figlina emeritenseextramuros del siglo I d. C. y la ocupación fune-raria del espacio en épocas bajoimperial y anda-lusí. Intervención arqueológica realizada en elsolar nº 19 de la calle Concejo (Mérida)», Méri-da excav. arqueol. 2004 10, 371-407.

BASSI, C. 1997: «La città di Trento in età romana:l’impianto fognario. Scavi 1994-1996», L. Quilici;S. Quilici Gigli (eds.), Architettura e pianificazio-ne urbana nell’Italia antica. Roma, 217-227.

BEJARANO OSORIO, A. 1999: «Intervención arqueoló-gica en el solar de la C/ Santa Lucía, nº 21. Unacalzada de época altoimperial», Mérida excav.arqueol. 1997 3, 109-124.

BEJARANO OSORIO, A. 2005: «Evolución de un espa-

cio periurbano en la zona norte de Augusta Eme-rita. Intervención arqueológica realizada en lossolares nº 2, 3, 6, 10 y 11 de las C/ J. R. Mélida-Pontezuelas-Travesía de Rambla», Mérida excav.arqueol. 2002 8, 131-157.

BEJARANO OSORIO, A. 2007: «Una domus extramurosen los límites de la ciudad: nuevos aspectos de laurbanística y el trazado de la muralla de AugustaEmerita en la zona nororiental. Intervención ar-queológica realizada en la C/ Hernán Cortés, nº37», Mérida excav. arqueol. 2004 10, 233-256.

BELÉN, M.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ, I; ANGLADA, R;JIMÉNEZ, A 1995: «Excavaciones arqueológicas deurgencia en el solar nº 2 de la calle Arellano deCarmona (Sevilla) », AAA 1993, III. Sevilla, 655-666.

BÉMONT, C.; JACOB, J.P. (dirs.) 1986: La terre sigilléegallo-romain. Paris.

BELMONTE SANTISTEBAN, C. 2008: «L’ocupació del’extrem Sud-oest del Suburbium de Barcino en-tre els segles I-IV d.C.: les troballes del Carrerd’Avinyó», Quarhis 4, 90-105.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2000: «Los restos arqueoló-gicos de una fullonica y una tinctoria en la colo-nia romana de Barcino (Barcelona)», Complutum11, 253-259.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. (dir.) 2001: De Barcino aBarcinona (segles I-VII). Les restes arqueològiquesde la Plaça del Rei de Barcelona. Barcelona.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2005: «La Cetaria de Barci-no. Una factoría de salazón del siglo III d.C. enel yacimiento de la plaza del Rey de Barcelona»,III Congreso internacional de estudios Históricos.El Mediterráneo: La cultura del mar y de la sal(Santa Pola, 25-29 octubre, 2004). Santa Pola,187-193.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2006: «Los contextos altome-dievlaes de la Plaza del Rey de Barcelona: Lacerámica de tradición carolingia (siglos IX-X)»,Quarhis 2, 108-139.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2007: «Cetariae bajo impe-riales en la costa catalana: el caso de Barcino»,Salsas y salazones de pescado en occidente du-rante la antigüedad. Actas del Congreso Interna-cional Cetariae (Cádiz, 7-9 Noviembre, 2005).Cádiz, 277-284.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2009: «Premses vineres iinstal·lacions vinícoles a Barcino», Barcino I.Marques i terrisseries d’àmfores al pla de Bar-celona. Barcelona, 119-130.

BELTRÁN DE HEREDIA, J. 2010: «Barcino, de coloniaaugustea a sede regia en época visigoda. Las trans-formaciones urbanas a la luz de las nuevas apor-

Page 24: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

394 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

taciones de la arqueologia», Arqueologia, Patri-monio y Desarrollo Urbano. Problemática y so-luciones. Girona, 31-49.

BELTRÁN DE HEREDIA, J.; BONNET, Ch. 2007: «Nouve-lles données sur le baptistère de Barcelone», Attidel Convegno Internazionale: Tempi e dinamichedella cristianizzazione tra Liguria di Ponente eProvenza (Albenga, setembre 2006). Albenga, 771-820.

BELTRÁN DE HEREDIA, J.; COMAS, M. 2009: «Instal·la-cions vinícoles vinculades a domus: Els exemplesde Barcino i Baetulo», El vi Tarraconense i Laietàahir i avui. Actes del simpòsium (Tarragona-Teià,maig 2007). Tarragona, 151-165.

BELTRÁN DE HEREDIA, J.; JUAN TRESSERRAS, J. 2000:«Nuevas aportaciones para el estudio de las fullo-nicae y tinctoriae en el mundo romano. Resulta-dos de las investigaciones arqueológicas y ar-queométricas en las instalaciones de la coloniaBarcino (Barcelona, España)», T. Cardon (ed),Archéologie des textiles des origines au Ve siècle(Actes du Colloque. de Lattes, 1999), Monogra-phies Instrumentum 14. Montagnac, 241-246.

BELTRÁN LLORIS, M. 1979: «El nivel augusteo de laCasa-Palacio de los Pardo, en Zaragoza», XVCongreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977).Zaragoza, 943-966.

BELTRÁN LLORIS, M. 1982: La arqueología de Zara-goza: Últimas investigaciones. Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M. 1983: Los orígenes de Zarago-za y la época de Augusto. Estado actual de los co-nocimientos. Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M. 2007: «Topografía y evoluciónurbana», F. Beltrán Lloris (coord.), Ciudades ro-manas de Hispania. Las capitales provinciales 4.Zaragoza. Colonia Caesar Augusta. Roma, 29-42.

BELTRÁN LLORIS, M.; AGUAROD OTAL, C.; HERNÁNDEZ

PRIETO, M.A.; MÍNGUEZ MORALES, J.A.; PAZ PERAL-TA, J. 1998: Colonia Victrix Ilulia Lepida Celsa,El Instrumentum domesticum de la Casa de losdelfines. Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, M.; AGUAROD OTAL, M.C.; MOSTA-LAC CARRILLO, A.; PAZ PERALTA, J.A. 1983: «Ex-cavaciones en Caesaraugusta (Zaragoza)». Museode Zaragoza. Boletín 2, 226-229.

BELTRÁN LLORIS, M.; MOSTALAC CARRILLO, A. 2008:«La colonia Lepida/Celsa y Salduie: sus testimo-nios arqueológicos durante el segundo triunvira-to y comienzos del Imperio», M.P. García-Belli-do, A. Mostalac y A. Jiménez (eds.), Del Imperiumde Pompeyo a la Avctoritas de Augusto. Homenajea Michael Grant, Anejos de AEspA XLVII. Ma-drid-Zaragoza, 107-127.

BELTRÁN LLORIS, M.; PAZ PERALTA, J.A., FERRERUELA

GONZALVO, A.; ORTIZ PALOMAR, E.; SIMÓN CAPILLA,M.P. 1992: «Excavación en el teatro romano deCaesaraugusta. Campaña 1990», Arqueología Ara-gonesa 1990. Zaragoza, 175-177.

BELTRÁN LLORIS, M., SÁNCHEZ NUVIALA, J.J.; AGUAROD

OTAL, M.C.; MOSTALAC CARRILLO, A. 1980: Cae-saraugusta I (Campaña 1975-1976), EAE 108.Madrid.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A.; SAN MARTÍN MORO, P.A. 1983:«Cartagena en la Antigüedad: estado de la cues-tión», XVI Congreso Nacional de Arqueología(Murcia, 1982). Zaragoza, 867-880.

BELLO RODRIGO, J.R.; MÁRQUEZ PÉREZ, J. en prensa:«Los primeros contextos romanos de AugustaEmerita: el vertedero de «Los Columbarios»»,Contextos cerámicos de época augustea en elMediterráneo Occidental (Barcelona, abril de2007). Barcelona.

BÉMONT, C.; JACOB, J.P. (eds.) 1986: La terre sigilléegallo-romaine, lieux de production du Haut Em-pire. Paris.

BENDALA GALÁN, M.; DURÁN CABELLO, R.M. 1995: «Elanfiteatro de Augusta Emerita: rasgos arquitectó-nicos y problemática urbanística y cronológica»,J.M. Álvarez Martínez; J.J. Enríquez Navascués(coords.), El anfiteatro en la Hispania romana.Coloquio Internacional (Mérida, 1992). Mérida,247-264.

BERNAL, D.; DÍAZ, J.J.; EXPÓSITO, J.A.; SÁEZ, A.M.;LORENZO, L.; SÁEZ, A. 2003: Arqueología y Urba-nismo. Avance de los hallazgos de época púnicay romana en las obras de la Carretera de Cam-posoto (San Fernando, Cádiz). Jerez de la Fron-tera.

BERNAL, D.; ROLDÁN, L.; BLÁNQUEZ, J.; PRADOS, F.;DÍAZ, J.J. 2004: «Villa Victoria y el barrio alfa-rero de Carteia en el s. I d. C. Avance de la ex-cavación del año 2003», Actas del CongresoInternacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres al-fareros y producciones cerámicas en la Béticaromana (ss. II a. C.- VII d. C.), BAR Int.Ser. 1266,II. Oxford, 457-472.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; SÁEZ, A.M. 2007: «Nuevasevidencias de la ocupación en época republicana(ss. II-I a. C.)», A. Arévalo; D. Bernal (eds.), Lascetariae de Baelo Claudia. Avance de las inves-tigaciones arqueológicas en el barrio meridional(2000-2004). Sevilla, 237-353.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; LORENZO, L.; CÁNOVAS, A.2007a: «Abandonos en algunas insulae del barrioindustrial a finales del s. II d.C.», A. Arévalo; D.Bernal (eds.), Las cetariae de Baelo Claudia.

Page 25: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 395BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Avance de las investigaciones arqueológicas en elbarrio meridional (2000-2004). Sevilla, 383-453.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; EXPÓSITO, J.A. DÍAZ, J.J.2007b: «Reocupaciones del espacio y continuidadhabitacional en el Bajo Imperio (ss. III y IV d. C.)»,A. Arévalo; D. Bernal (eds.): Las cetariae deBaelo Claudia. Avance de las investigacionesarqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Sevilla, 455-489.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; AGUILERA, L.; LORENZO, L.;DÍAZ, J.J.; EXPÓSITO, J.A. 2007c: «La topografíadel barrio industrial. Baelo Claudia, paradigma dela industria conservera urbana hispanorromana»,A. Arévalo; D. Bernal (eds.), Las cetariae de Bae-lo Claudia. Avance de las investigaciones arqueo-lógicas en el barrio meridional (2000-2004).Sevilla, 91-221.

BERNAL, D.; ARÉVALO, A.; DÍAZ, J.J.; EXPÓSITO, A.A.2009: «Un nuevo conjunto industrial salazoneroen el barrio meridional de Baelo Claudia», Cae-taria 6-7, 453-458.

BERROCAL CAPARRÓS, M.C. 1996: «Late Roman Un-guentarium en Carthago-Nova», XXIII CongresoNacional de Arqueología (Elche 1995), vol. II. El-che, 119-128.

BERROCAL CAPARRÓS, M.C. 1998: «Arqueología pre-ventiva en el Casco Histórico de Cartagena: rea-lización de sondeos geotécnicos con finalidad ar-queológica en el PERI CA-4», Memorias deArqueología 13, 129-170.

BERROCAL CAPARRÓS, M.C.; CONESA SANTACRUZ, M.J.1996: «Informe de excavaciones arqueológicasrealizadas en el solar de la calle Jara nº 19-23,(Cartagena)», Memorias de Arqueología 5, 204-226.

BINFORD, L. 1983: En busca del pasado. Barcelona.BLANCO FREIJEIRO, A. 1982: «La Itálica de Trajano y

Adriano», Itálica (Santiponce, Sevilla), EAE 121.Madrid, 291-298.

BLANCO MORTE, A.; CEBOLLA BERLANGA, J.L. 1993:«Excavación del solar de calle Alcalá 9-11 (Za-ragoza)», Arqueología Aragonesa 1991. Zarago-za, 267-270.

BLANCO MORTE, A.; CEBOLLA BERLANGA, J.L. 1996:«Excavación arqueológica del terreno denominadoU.A-1 por el Plan Especial de la plaza de sanAntón de Zaragoza situado entre las calles deMurallas, Danzas, Prudencio y Salduba. Zarago-za. Casco Histórico», Arqueología Aragonesa1993. Zaragoza, 181-186.

BLANCO MORTE, A.; CEBOLLA BERLANGA, J.L. 1996a:«Excavación arqueológica del solar situado en lacalle Teniente Coronel Valenzuela nº 6. Zarago-

za. Casco Histórico», Arqueología Aragonesa1993. Zaragoza, 199-203.

BLANCO MORTE, A.; CEBOLLA BERLANGA, J.L. 1997:«Intervención arqueológica en el solar de calleManuela Sancho, nº 23. Zaragoza. Casco históri-co», Arqueología Aragonesa 1993. Zaragoza, pp.205-207.

BLASCO, J., CAMPS GARCÍA, C.; CHULIÀ GONZÁLEZ,R.M.; ESCRIVÀ TORRES, V.; RIBERA I LACOMBA, A;RIVAS, L. 1991: «La intervención arqueológica»,El Palau de l’Almirall. Valencia, 173-192.

BLASCO, J., ESCRIVÀ TORRES, V.; RIBERA I LACOMBA, A.;SORIANO SÁNCHEZ, R. 1994: «Estat actual de lainvestigació arqueològica de la l’antiguitat tardanaa la ciutat de València», III Reunió d’ArqueologiaCristiana Hispànica (Mahón, 1988). Barcelona,185-197.

BLÁZQUEZ HERRERO, C. 2005: Zaragoza. Dos mileniosde agua. Zaragoza.

BLOCH, R. 1978: Prodigi e divinazione nel mondoantico. Roma.

BONIFAY, M. 2004: Études sur la ceramique romainetardive d’Afrique, BAR Int.Ser. 1301, Oxford.

BORRÁS I QUEROL, C. 1990: «Avance de las excava-ciones en la villa romana del Mas d’Aragó», Cua-dernos de Prehistoria y Arqueología castellone-nses 13, 379-398.

BOSCH, M.; PADRÓS, P. 1999: Memòria dels treballsd’excavació arqueològica d’urgència al solar delcarrer Lladó números 55-67 (Badalona, Barce-lonés). Ciutat romana de Baetulo. Novembre des-embre 1998. Badalona, inédito.

BOTELLA ORTEGA, D.; SÁNCHEZ VELASCO, J. 2008: Labasílica de Coracho, Lucena (Córdoba). Lucena.

BROGIOLO, G.P. 1987: «La città tra tarda-antichità eMedioevo», Archeologia urbana in Lombardia.Valutazione dei depositi e inventario dei vincoli.Modena, 48-56.

BRUUN, C. 1991: The water supply of ancient Rome.A study of Roman imperial administration. Hel-sinki.

BUGALHÃO, J. 2000: «Mandarim Chinês- ContextosRomanos», Actas do Quarto Encontro de Arqueo-logia Urbana (Amadora, 2000). Amadora, 127-146.

BUGALHÃO, J. 2001: A Indústria Romana de transfor-mação e conserva de peixe em Olisipo. Lisboa.

BURÉS VILASECA, L. 1998: Les estructures hidràuli-ques a la ciutat antiga: l’exemple d’Empúries,Monografies Emporitanes 10. Barcelona.

BURÓN ÁLVAREZ, M. 2006: «El trazado urbano de As-turica Augusta. Génesis y evolución», Nuevoselementos de Ingeniería Romana. III Congreso de

Page 26: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

396 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

Obras Públicas Romanas (Astorga, 2006), 289-312.

BURRIEL ALBERICH, J.; RIBERA I LACOMBA, A.; SERRA-NO MARCOS, M.L. 2004: «Un área portuaria roma-na al norte de Valentia». G. Pascual Berlanga; J.Pérez Ballester (eds.), Actas de las IV Jornadasde Arqueología Subacuática. Puertos fluvialesantiguos: ciudad, desarrollo e infraestructuras(Valencia, 2003). Valencia, 127-142.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. en prensa: «Representacio-nes imperiales en pequeño formato. El caso de laterra sigillata hispánica», Actas del XVII Interna-tional Congress of Classical Archaeology: «Mee-tings betwen cultures in the Ancient Mediterra-nean» (Roma, 22 a 26 de septiembre de 2008).

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. 2007: El comercio de Te-rra Sigillata Alto-Imperial en el Círculo del Es-trecho. Balance historiográfico y nuevas líneas deinvestigación, Trabajo de Investigación de TercerCiclo, Universidad de Cádiz.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. 2008: «Terra sigillata gá-lica en el Círculo del Estrecho. Balance historio-gráfico y nuevas líneas de investigación», Actesdu Congrès de la SFECAG (L’Escala-Empúries,2008). Marseille, 503-527.

BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. 2010: Terra sigillata his-pánica en Augusta Emerita (Mérida, Badajoz). Va-loración tipo-cronológica a partir de los vertede-ros del suburbio norte, Tesis Doctoral inédita,Universidad de Cádiz.

BUZÓN ALARCÓN, M. 2009: «El templo astigitano dela calle Galindo: análisis e interpretación de unpuzle arqueológico», Romula 8, 65-123.

BRUN, J.-P. 1997: «Um primeiro moinho hidráulicoromano na Península Ibérica, em Conimbriga»,Portugal Romano. A exploração dos recursosnaturais. Lisboa, 30-31.

CABALLERO, M. 2008: Memòria de la Intervenció ar-queològica al pati de l’antiga escola Jungfrau. 4d’octubre-12 de novembre 2004. Badalona, inédito.

CABRERA BARRIGÜETE, J.J.; CARRASCO GÓMEZ, I.2005: Informe. Vigilancia arqueológica. Calle SanBartolomé nº 3. Écija (Sevilla). Informe inéditodepositado en el Área de Urbanismo del Ayunta-miento de Écija.

CALADO, M. 2008: Lisboa Pré-Romana. Lisboa.CALERO CARRETERO, J. A. 1986: La muralla romana

de Augusta Emerita: contexto histórico y arqueo-lógico, Memoria de Licenciatura inédita. Univer-sidad de Extremadura. Cáceres.

CALVO GÁLVEZ M.; MARÍN JORDÁ, C.; MARTÍNEZ VA-LLE, R.; MATAMOROS DE VILLA, C. 1998: De Valentiaa Les Corts. Valencia.

CALZA, G.; BECATTI, G.; GISMONDI, I. 1953: Scavi diOstia. I. Topografia Generale, Scavi di Ostia 11.Roma.

CARMONA GONZÁLEZ, P. 1990: La formació de la planaal·luvial de València. Geomorfologia, hidrologiai geoarqueologia de l’espai l’espai litoral delTúria, Estudis Universitaris, Sèrie Major 5, Ins-titució Alfons el Magnànim. Valencia.

CARMONA GONZÁLEZ, P. 2002: «Geomorfología de lallanura de Valencia. El río Turia y la ciudad»,Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad ypatrimonio. Valencia, 29-54.

CAMMAS, C.; CHAMPAGNE, F.; DAVID, C.; DESACHY, B.;GUYARD, L. 1995: «Le probleme des «terresnoires» sur les sites urbains tardo-antiques et me-diévaux: reflexions et propositions méthodologi-ques à partir de l’exemple des fouilles du Collè-ge de France à Paris», Les nouvelles del’Archèologie 61, 22-29.

CANO ORTIZ, A.I. y ACERO PÉREZ, J. 2004: «Los usosdel plomo en la ingeniería hidráulica romana. Elcaso de Augusta Emerita», Mérida excav. arqueol.2001 7, 381-396.

CANTO DE GREGORIO, A. 1979: «El acueducto de Itá-lica», Madrider Mitteilungen 20, 282-338.

CARABIA, J. 1989-1991: «Hécate, garante de la propre-té: Défense de déposer des ordures sous peinede…», Pallas, révue d’ètudes antiques XXXV, 25-63.

CARANDINI, A. 1993: «L’ultima civiltà sepolta o delmassimo oggetto desueto, secondo un archeolo-go», Storia di Roma, III.2. L’età tardoantica. Iluoghi e le culture, Roma, 11-38.

CARANDINI, A. 2000: «I rifiuti finalmente accolti.Appunti per l’utilizzo investigativo delle immon-dizie e per una teologia della purificazione», X.Dupré Raventós; J.A. Remolà Vallverdú (eds.):Sordes Urbis: la eliminación de residuos en laciudad romana: actas de la reunión de Roma (15-16 noviembre de 1996). Roma, 1-2.

CARDENETE, R.; LINEROS, R. 1990: «Excavaciones ar-queológicas de urgencia practicadas en el Huer-to de las Descalzas, C/ Argollón. Carmona, Sevi-lla», AAA 1988, III. Sevilla, 251-256.

CARDENETE, R.; GÓMEZ, M.T.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ,I. 1990: «Informe de las excavaciones realizadas enel solar situado en la calle Carpinteros nº 27 (Car-mona (Sevilla)», AAA 1987, III. Sevilla, 556-560.

CARDENETE, R.; GÓMEZ, M.T.; LINEROS, R; RODRÍGUEZ,I. 1992: «Excavaciones arqueológicas de urgen-cia en el solar de la Plazuela de Lasso s/n. Car-mona (Sevilla)», AAA 1990, III. Sevilla, 503-509.

CARRÉ, M.B.; GAGGADIS-ROBIN, V.; HESNARD, A.;

Page 27: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 397BIBLIOGRAFÍA GENERAL

TCHERNIA, A. 1995: Recueil de timbres sur ampho-res romaines II, Travaux du Centre Camille Jullian16. Aix-en-Provence.

CARREÑO GASCÓN, M.C. en prensa: «Memoria de lossondeos arqueológicos realizados en el entornodel antiguo matadero municipal de Lugo», La-rouco 5.

CARRERAS, C. 1998: «Els abocadors en el món romà:el cas de Londinium i Barcino», Pyrenae 29, 147-160.

CARRERAS MONFORT, C. 2006: «A quantitative appro-ach to the amphorae from Xanten: a more com-prehensive view of the long-distance Roman tra-de», Xantener berichte 14, 25-39.

CARRERAS MONFORT, C. 2009: «Preliminars: l’estudidel territori de la colònia i les primeres terrisse-ries», C. Carreras Monfort; J. Guitart Durán (ed.),Barcino 1. Marques i terrisseries d’àmfores al Plade Barcelona. Barcelona, 11-20.

CARRERAS MONFORT, C.; NADAL LORENZO, J. 2003:«Reflexiones en torno a la cultura material: nue-vas aproximaciones», Pyrenae 33, 65-80.

CARVER, M.O.H. 1987: «The nature of the urban de-posits», J. Schofield; R. Leech (eds.), Urban ar-chaeology in Britain. CBA 61. London, 9-26.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F. 1992: «La excavación deSepulcro 1-15. Zaragoza», Arqueología Aragonesa1990. Zaragoza, 185-190.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F. 1993: «Excavación del solarde la calle Pardo Sastrón, 7 angular con C/ Veró-nica de Zaragoza», Arqueología Aragonesa 1991.Zaragoza, 279-281.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F.; DELGADO CEAMANOS, J.1991: «Informe de la excavación del solar de laC/ San Agustín, 13-15 (Zaragoza)», ArqueologíaAragonesa 1988-89. Zaragoza, 349-351.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F; DELGADO CEAMANOS, J.1991a: «Informe de la excavación del solar de C/M. Carrillo, C/ Universidad y C/ Órgano (Zara-goza)», Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zara-goza, 337-339.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F.; DELGADO CEAMANOS, J.1991b: «Excavación arqueológica del solar de C/Fuenclara - C/ Candalija», Arqueología Aragonesa1988-1989. Zaragoza, 341-344.

CASABONA SEBASTIÁN, J.F.; DELGADO CEAMANOS, J.; PAZ

PERALTA, J.A. 1991: «Informe de las excavacionesrealizadas en la Torre Nueva de la Plaza San Fe-lipe (Zaragoza)» en Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zaragoza, 319-324.

CASAS, J. 2009: «Una terrisseria del Pla de Barcelo-na: l’excavació del carrer Princesa, número 21»,C. Carreras Monfort; J. Guitart Durán (ed.), Bar-

cino 1. Marques i terrisseries d’àmfores al Pla deBarcelona. Barcelona, 63-88.

CASTILLO ELSITDIÉ, L.G., ACERO PÉREZ, J. y GARCÍA

LEÓN, J. 2008: «Estimación teórica de la capaci-dad hidráulica de las cloacas romanas de Méri-da», IV Congreso de las Obras Públicas en laCiudad Romana (Lugo-Guitiriz, 2008). Madrid,251-262.

CASTILLO PÉREZ DE SILES, F. 2003: «Intervención ar-queológica de urgencia en la calle Concepción nº5 (Córdoba)», Arte, Arqueología e Historia 10, 54-59.

CASTRO DEL RÍO, E. 2006: «El conjunto arqueológi-co del Parque Infantil de Tráfico de Córdoba: Laocupación tardoantigua del suburbio occidental deColonia Patricia Corduba», AAC 17-2, 103-118.

CEBOLLA BERLANGA, J.L. 1997: «Excavación arqueo-lógica del solar de C/ Predicadores 12-16. Zara-goza. Casco Histórico», Arqueología Aragonesa1994. Zaragoza, 281-285.

CEBOLLA BERLANGA, J.L. 2006: «Informe sobre las ex-cavaciones arqueológicas en el solar de la calleAlonso V, Nº 7-11. Zaragoza. Centro Histórico».Informe inédito.

CEBOLLA BERLANGA, J.L.; BLANCO MORTE, A. 1993:«Excavación del solar de la calle Coso 168-170y calle San Agustín 3 (Zaragoza)», ArqueologíaAragonesa 1991. Zaragoza, 257-2.

CEBOLLA BERLANGA, J.L.; BLANCO MORTE, A. 1993a:«Excavación arqueológica del solar de la calleEspoz y Mina nº 19 (Zaragoza)» ArqueologíaAragonesa 1991. Zaragoza, 263-265.

CEBOLLA BERLANGA, J.L.; BLANCO MORTE, A. 1997:«Excavación arqueológica de los solares de C/Predicadores 18 y Calle del Arpa 4. Zaragoza.Casco Histórico», Arqueología Aragonesa 1993.Zaragoza, 173-179.

CEBOLLA BERLANGA, J.L.; DOMÍNGUEZ ARRANZ, M.A.;RUIZ RUIZ, F.J. 2005: «La excavación arqueológicadel solar de la Plaza de las Tenerías, Nº 3-5 (Za-ragoza)», Salduie 4, 463-472.

CHIOFFI, L. 1999: Caro: il mercato della carnenell’Occidente romano: riflessi epigrafici ed ico-nografici. Roma.

CHULIÀ GONZÁLEZ, R.M.; CAMPS GARCÍA, C.; PÉREZ,C.; ROSELLÓ MESQUIDA, M. 1989: Informe: Exca-vaciones en los Baños del Almirante. Sector C(Campaña 1989). Memoria de Intervención Ar-queológica depositada al Servei d’InvestigacionsArqueològiques Municipals de València (SIAM).Valencia.

CIARALLO, A. 1992: Orti e Giardini della antica Pom-pei. Napoli.

Page 28: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

398 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

CINCA MARTÍNEZ, J.L. 2002: «La red de saneamien-to», AA.VV., Así era la vida en una ciudad roma-na: Calagurris Iulia. Calahorra, 61-72.

CLEARY, S.E. 1987: Extra-mural areas of Romano-British towns. BAR Brit.Ser. 169, Oxford.

COARELLI, F. 1983: Il foro romano I. Il periodo arcai-co. Roma.

COARELLI, F. 1985: Roma, Guida Archeologica Later-za. Bari.

COARELLI, F. 1986: Fregellae 2. Il santuario di Escu-lapio. Roma.

COELHO, A.B. 1989: Portugal na Espanha Árabe.Lisboa.

COMAS I SOLÀ, M. 1997: Baetulo. Les marquesd’àmfores. Barcelona.

COMAS I SOLÀ, M.; GUITART I DURAN, J.; PADRÓS I MAR-TÍ, P. 1999: Història de Badalona. Badalona.

CONLIN HAYES, E. 2003: «Los inicios del III milenioa.C. en Carmona: las evidencias arqueológicas»,CAREL 1, 83-143.

CONLIN HAYES, E.; CABRERA BARRIGÜETE, J.J. 2009:«Intervención Arqueológica Preventiva, calle Arro-yo número 8. Écija. Sevilla», AAA 2004, I. Sevi-lla, 3283-3291.

CONNOLLY, P.; DODGE, H. 2000: La città antica. La vitaquotidiana a Roma e Atene. Milano (1ª ed. 1998).

CORDIER, P. 2003: «Les mots pour le dire: le vocabu-larie des rebuts et leurs représentations», P. Ba-llet; P. Cordier; N. Dieudonné-Glad (dir.), Le vi-lle et ses déchets dans le monde romain: rebutset recyclages. Actes du Colloque de Poitiers (19-21 septembre 2002), Montagnac, 19-26.

CORREIA, V.H. 1997: «Nouvelles recherches à Conim-briga», Itinéraires Lusitaniens. Trente années decollaboration archéologique luso-française. Paris,35-48.

CORREIA, V.H. 2004: «Coexistência e revolução. Ur-banismo e arquitectura em Conimbriga», M.C.Lopes; R. Vilaça (eds.), O passado em cena: na-rrativas e fragmentos. Miscelânea oferecida aJorge Alarcão. Coimbra-Porto, 261-298.

CORREIA, V.H.; ALARCÃO, P. 2008: «Um ensaio de to-pografia histórica», Conimbriga XLVII, 31-46.

CORZO SÁNCHEZ, R. 2002: «La fundación de Itálica ysu desarrollo urbanístico», J.L. Jiménez; A. RiberaA. (eds.), Valencia y las primeras ciudades roma-nas de Hispania, Grandes Temas Arqueológicos3. Valencia, 123-135.

CRUZ ANDREOTTI, G.; ROSADO CASTILLO, V. (eds.) 2001:Monográfico: Las Leyes municipales en Hispania.150 aniversario del descubrimiento de la LexFlavia Malacitana, Mainake 23. Málaga.

CURADO, B. 2004: La medicina en Mérida según la

Vida de los Padres emeritenses, Cuadernos Eme-ritenses 25. Mérida.

CURTI, E. 2008: «Il tempio di Venere Fisica e il por-to di Pompei», P.G. Guzzo; M.P. Guidobaldi(eds.), Nuove Ricerche archeologiche nell’areavesuviana (scavi 2003-2006). Atti del ConvegnoInternazionale (Roma, 2007). Roma, 47-60.

CUYÁS TOLOSA, J. M. 1977: Historia de Badalona, volIII. Badalona romana i visigòtica. Badalona.

DARDAINE, S.; DIDIERJEAN, F.; LUNAIS, S.; PAULLIAN, A.1979: «La treiziéme campagne de fouilles de laCasa de Velázquez à Belo (Bolonia – Cadix), en1978», Mélanges de la Casa de Velázquez XV,515-557.

DARDAINE, S.; FINCKER, M.; LANCHA, J.; SILLIÈRES, P.2008: Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis, Collectionde la Casa de Velázquez 107. Madrid.

DDCM 2006: «Intervención arqueológica realizadaen la travesía de Pizarro, nº 9», Mérida excav.arqueol. 2003 9, 261-267.

DE HAAN, N.; JANSEN, G.C.M. (eds.) 2001: CuraAquarum in Campania. Leiden.

DE LOS RÍOS, D. 1867: Informe sobre las excavacio-nes últimamente ejecutadas en las ruinas de Itá-lica y sobre las que conviene hacer en lo sucesi-vo. Original conservado en la Real Academia dela Historia.

DE MAN, A. 2008: Defesas urbanas tardias da Lusi-tânia. Dissertação para obtenção do grau deDoutor em Arqueologia (policopiado). Porto.

DE MAN, A. 2009: «Late Urban Defences of the Lo-wer Mondego: the cases of Aeminium and Conim-briga», 20th International Congress of RomanFrontier Studies (León, 2006), Anejos de Gladius13. Madrid.

DE MAN, A.; SOARES, A.M. 2007: «A datação pelo ra-diocarbono de contextos pós-romanos de Conim-briga», Revista Portuguesa de Arqueologia 10-2.Lisboa, 285-294.

DE MATA CARRIAZO, J. 1982: «La puerta del Anfitea-tro en el recinto de Itálica», Homenaje al prof. Dr.Hernández Díaz, vol. 1. Sevilla, 35-49.

DE MIQUEL SANTED, L.E. 1987: «El Trazado viario deCarthago-Nova. (Nuevos hallazgos del Decuma-no Máximo)», AnMurcia 3, 145-151.

DE MIQUEL SANTED, L.E.; ROLDÁN BERNAL, B. 1995:Informe preliminar del proyecto de sondeos ar-queológicos en el P.E.R.I. del Molinete (Cartage-na).

DE MIQUEL SANTED, L.E.; ROLDÁN BERNAL, B. 2000:«Actuaciones arqueológicas en el área meridionaldel Molinete», XI Jornadas de Patrimonio Histó-rico y Arqueología Regional. Murcia, 32-37.

Page 29: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 399BIBLIOGRAFÍA GENERAL

DE RUYT, C. 1983: Macellum: marché alimentaire desromains. Louvain-La-Neuve.

DEBARY, O. 2008: «Déchets et mémoires», J-F. Ber-nard; Ph. Bernardi; D. Espósito (eds.), Il reimpiegoin architettura: recupero, trasformazione, uso,Collection de l’École Française de Rome 418.Roma, 683-688.

DELGADO CEAMANOS, J. 1992: «Informe de la excava-ción realizada del solar de la C/ Universidad 7angular C/ Torrellas (Zaragoza)», ArqueologíaAragonesa 1990. Zaragoza, 205-210.

DELGADO CEAMANOS, J. 1993: «Informe de la excava-ción realizada en el solar sito en C/ La Cadena,23», Arqueología Aragonesa 1991. Zaragoza, 297-299.

DELGADO CEAMANOS, J.; PÉREZ-CASAS, J.A. 1997: «In-forme acerca de las actuaciones arqueológicas enel solar del antiguo Colegio Palafox, en la callePalafox angular con calle San Vicente de Paúl(Zaragoza)», Arqueología Aragonesa 1994. Zara-goza, 293-295.

DELGADO CEAMANOS, J., REAL IZQUIERDO, B. del 1994:«Informe de la excavación arqueológica del solarde la calle La Cadena, números 24-26, Zaragoza»,Arqueología Aragonesa 1992. Zaragoza, 189-194.

DELGADO CEAMANOS, J., REAL IZQUIERDO, B. del 2006,«Intervención arqueológica en C/ San Agustín Nº5-7 angular a C/ Alcober Nº 8. Zaragoza». Infor-me inédito.

DELOGU, P. 1990: «Longobardi e romani: altre con-getture», Langobardia, 111-168.

D’ENCARNAÇÃO, J. 2009: «As termas dos Cássios emLisboa: ficção ou realidade?», J.G. Gorges; J.d’Encarnação; T. Nogales; A. Carvalho (eds.),Lusitânia Romana entre o Mito e a Realidade.Actas da VI Mesa-Redonda Internacional sobre aLusitânia Romana. Cascais, 481-493.

DENEAUVE, J. 1969: Lampes de Carthage. París.DESBAT, A. 2003: «La gestion des déchets en milieu

urbain: l’exemple de Lyon à la période romaine»,P. Ballet; P. Cordier; N. Dieudonné-Glad (dirs.),Le ville et ses déchets dans le monde romain:rebuts et recyclages. Actes du Colloque de Poitiers(19-21 septembre 2002). Montagnac, 117-120.

DI GIUSEPPE, H.; SERLORENZI, M. (eds.) 2010: I riti delcostruire nelle acque violate, (Roma, 2008).Roma.

DIDIERJEAN, F.; NEY, C.; PAILLET, J.L. 1986: Belo III.Le macellum. Madrid.

DÍES CUSÍ, E.; ESCRIVÀ TORRES, V; RIBERA I LACOM-BA, A. 1998: «Ampliació urbana de Valentia apartir de l’època flàvia», J. Pardo Pastor; J.M.Nolla Brufau; M. Mayer Olivé (eds.), De les es-

tructures indígenes a l’organització provincial ro-mana de la Hispània citerior. Homenatge a JosepEstrada i Garriga. Actes de les Jornades Interna-cionals d’Arqueologia Romana (Granollers,1987). Barcelona, 193-200.

DYBKJÆR-LARSEN, J. 1982: «The water towers in Pom-peii», Analecta Romana Instituti Danici 11, 41-67.

DIOGO A.M.D. 1993: «Teatro Romano de Lisboa:notícia sobre as actuais escavações», Cuadernosde Arquitectura Romana 2, 217-224.

DIOGO, A.M.D.; TRINDADE, L. 1999: «275- Homena-gem a Lucius Cornelius Boccus encontrada nasTermas dos Cássios (Lisboa)», Ficheiro Epigrá-fico 60.

DIOGO, A.M.D.; TRINDADE, L. 2000: «Vestígios de umaunidade de Transformação do pescado descober-tos na Rua dos Fanqueiros, em Lisboa», RevistaPortuguesa de Arqueologia 3-1, 181-204.

DIOSONO, F. 2008: Il legno: produzione e commercio.Roma.

DOLCI, N. 1992: «Le fogne di Fano», F. Milesi (ed.),Fano romana. Mostra storico-archeologica. Fano,329-342.

DOLCI, N. 2000: «La città augustea e infrastrutureurbane di pubblica utilità», M. Luni (ed.), Studisu Fanum Fortunae. Urbino, 329-342.

DOMERGUE, C. 1990: Les mines de la Péninsule Ibé-rique dans l’Antiquité romaine. Roma.

DOMERGUE, C. 2008: Les mines antiques: la produc-tion des métaux aux époques grecque et romaine.Paris.

D’ORS, A. 1986: La ley Flavia municipal. Texto ycomentario. Roma.

D’ORS, A.; D’ORS, J. 1988: Lex Irnitana (Texto bi-lingüe). Santiago de Compostela.

DUPRÉ RAVENTÓS, X.; REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. (eds.)2000: Sordes Urbis: la eliminación de residuos enla ciudad romana: actas de la reunión de Roma(15-16 noviembre de 1996). Roma.

DUPRÉ RAVENTÓS, X.; REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. 2000a:«Sordes urbis, per concludere…», X. Dupré Ra-ventós; J.A. Remolà Vallverdú (eds.), Sordes Ur-bis: la eliminación de residuos en la ciudad ro-mana: actas de la reunión de Roma (15-16noviembre de 1996). Roma, 95-105.

DUPRÉ RAVENTÓS, X.; REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. 2002:«A propósito de la gestión de los residuos urba-nos en Hispania», Romula 1, 39-56.

DURÁN CABELLO, R.M. 2004: El teatro y al anfitea-tro de Augusta Emerita. Contribución al conoci-miento histórico de la capital de Lusitania, BARInt.Ser. 1207. Oxford.

Page 30: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

400 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

DURAN I SANPERE, A. 1973: Barcelona i la seva his-tòria. La formación d’una gran ciutat. Barcelo-na.

EGEA VIVANCOS, A. 2002: «Características principa-les del sistema de captación, abastecimiento, dis-tribución y evacuación de agua de CarthagoNova», Empúries 53, 13-28.

EGEA VIVANCOS, A. 2003: «Ingeniería hidráulica ro-mana en Carthago Nova: Las cisternas», Mastia2, 109-127.

EGEA VIVANCOS, A. 2004: «Ingeniería hidráulica ro-mana en Carthago Nova: Las cloacas», Mastia 3,71-94.

EGEA VIVANCOS, A. DE MIQUEL SANTED, L.E.; MARTÍ-NEZ SÁNCHEZ, M.A.; HERNÁNDEZ ORTEGA, R. 2006:«Evolución urbana de la zona «Morería». Lade-ra occidental del Cerro del Molinete (Cartagena)»,Mastia 5, 11-59.

ESCRIVÀ TORRES, V. 1989: Cerámica romana de Va-lentia. La Terra Sigillata Hispánica, Serie Arqueo-lógica Municipal 8. Valencia.

ESCRIVÀ TORRES, V. 1990: «C/ del Mar, 19. València,l’Horta», Excavacions arqueològiques de salva-ment a la Comunitat Valenciana 1984-1988. I.Intervencions urbanes. Valencia, 183-185.

ESCUDERO, F. de. A.; GALVE IZQUIERDO, M.P. 2003: «Elteatro de Caesaraugusta. Espacios y formas», I.Rodà de Llanza; O. Musso (dirs.), El teatro ro-mano. La puesta en escena. Catálogo de la expo-sición. Zaragoza, 75-86.

ESCUDERO, F. de A.; GALVE IZQUIERDO, M.P. 2006:«Vista de Caesaraugusta», A.L. Sánchez Mon-tes; S. Rascón Marqués (eds.), Civilización. Unviaje a las ciudades de la España antigua. Ca-tálogo de la exposición. Alcalá de Henares, 189-197.

ESCUDERO, F. de A.; SUS, M.L. de 2003: «La murallaromana de Zaragoza», F. Cadiou, D. Hourcade yA. Morillo (coords.), Defensa y territorio en His-pania de los Escipiones a Augusto, Espacios ur-banos y rurales, municipales y provinciales (Ma-drid, 19-20 marzo 2001). León-Madrid, 391-425.

ESCUDERO, F. de A., HERNÁNDEZ VERA, J.A.; NÚÑEZ

MARCÉN, J. 2007: «Arquitectura oficial», F. Bel-trán Lloris (coord.), Ciudades romanas de Hispa-nia. Las capitales provinciales 4. Zaragoza. Co-lonia Caesar Augusta. Roma, 43-56.

ETIENNE, R.; ALARCÃO, J. 1977: Fouilles de Conim-briga, vol. 1. Paris.

FARIA, A. 1995: «Plínio-O-Velho e os estatutos dascidades privilegiadas Hispano-Romanas localiza-das no actual território português», Vipasca. Ar-queologia e História 4, 89-99.

FEAR, A.T. 1996: Rome and Baetica: urbanization insouthern Spain, c. 50 BC-AD 150. Oxford.

FEDELLI, P. 1990: La natura violata. Ecologia e mondoromano. Palermo.

FEIJOO MARTÍNEZ, S. 2000: «Generación y transforma-ción del espacio urbano romano de Augusta Eme-rita al exterior de la muralla», Mérida excav. ar-queol. 1998 4, 571-581.

FEIJOO MARTÍNEZ, S.; ALBA CALZADO, M. 2008: «Con-sideraciones sobre la fundación de Augusta Eme-rita», IV Congreso de las Obras Públicas en laCiudad Romana (Lugo-Guitiriz, 2008). Madrid,97-124.

FEISSEL, D. 1985: «Deux listes de quartiers d´Antiocheastreints au creusement d´un canal (73-74 ap.J.-C.)», Syria 62, 77-103.

FERNANDES, L. 1997: Os capitéis da Lusitânia Cen-tral. Dissertação de Mestrado em História da Artena Faculdade de Ciências Sociais e Humanas daUniversidade Nova de Lisboa (policopiado). Lis-boa.

FERNÁNDEZ CASADO, C. 1972: Acueductos romanos enEspaña. Madrid.

FERNÁNDEZ ESPINOSA, T.; SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J.2010: Informe de la intervención arqueològica alc/ Termes Romanes nº 3, connexió Termes Roma-nes amb l’àrea arqueològica de la plaza de Fonti Cussó (Badalona, Barcelonès), 2009. Badalona,inédito.

FERNÁNDEZ FREILE, B.E. 2003: León I. La época ro-mana en León: aspectos arqueológicos. Estudioarqueológico de un vertedero romano situado enla C/ Maestro Copín c/v San Salvador del Nidoen la ciudad de León. León.

FERNÁNDEZ GARCÍA, M.; RUIZ MONTES, P. 2005: «Si-gillata hispana de origen bético», M. Roca Rou-mens; M.I. Fernández García (coords.), Introduc-ción al estudio de la cerámica romana: una breveguía de referencia. Málaga, 139-182.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. 1998: Las excavaciones de Itá-lica y Don Demetrio de los Ríos a través de susescritos. Córdoba.

FERNÁNDEZ MATALLANA, F.; ZAPATA PARRA, J.A. 2005:«Excavación arqueológica de urgencia en el so-lar de la calle Jara nº 26 de Cartagena», XVI Jor-nadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones enel Patrimonio arquitectónico, Arqueológico y Et-nográfico de la Región de Murcia. Murcia, 283-284.

FERNÁNDEZ MATALLANA, F.; ZAPATA PARRA, J.A.; Ter-cero García, J.A. 2007: «Excavación arqueológi-ca de urgencia en la calle Honda número 17 deCartagena», XVIII Jornadas de Patrimonio Cul-

Page 31: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 401BIBLIOGRAFÍA GENERAL

tural. Intervenciones en el Patrimonio Arquitec-tónico, Arqueológico y Etnográfico de la Regiónde Murcia. Murcia, 125-127.

FERNÁNDEZ VEGA, P.A. 1994: «Las áreas periurbanasde las ciudades altoimperiales romanas. Usos delsuelo y zonas residenciales», Hispania AntiquaXVIII, 141-158.

FERNÁNDEZ VEGA, P.A. 2003: La casa romana. Ma-drid.

FERNÁNDEZ-HENAREJOS JIMÉNEZ D.; LÓPEZ ROSIQUE, C.;BERROCAL CAPARRÓS, M.C. 2005: «Excavación ar-queológica de urgencia en el solar situado en laC/ Serreta nº 3-7 y C/ San Vicente nº 10-18, enCartagena», XIV Jornadas de Patrimonio Histó-rico y Arqueología de la Región de Murcia. Mur-cia, 64-66.

FERRER ÁLVAREZ, C.; SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J. 2010:Informe de la intervenció arqueològica a la plaçaFont i Cussó (Badalona, Barcelonès). Agost-No-vembre de 2009. Badalona, inédito

FILIPE, V. 2009: As ânforas do teatro romano de Lis-boa. Dissetação para a obtenção do grau de Mesterem Arqueologia e Pré-História na Faculdade deLetras de Lisboa (policopiado). Lisboa.

FILIPE, V.; CALADO, M. 2007: «Ocupação romana noBeco do Marquês de Angeja, Alfama: evidênciasde estruturas termais junto da porta Nascente deOlisipo», Almadan II Série-15 (Adenda electró-nica-IX).

FONT I CUSSÓ, J. 1980: Joaquim Font i Cussó: 62articles. Badalona.

FORBES, R.J. 1964-72: Studies in ancient technology.Leiden.

GALVE IZQUIERDO, M.P. 1991: «Arqueología urbana enZaragoza. Calle Predicadores 24-26», Arqueolo-gía Aragonesa 10, 289-291.

GALVE IZQUIERDO, M.P. 2004: «Una ciudad consoli-dada: Caesaraugusta a mediados del siglo I», A.Álvarez Gracia, Zaragoza. Visiones de una ciudad.Zaragoza, 15-33.

GALVE IZQUIERDO, M.P. 2009: La necrópolis occidentalde Caesaraugusta en el siglo III, (Calle Predica-dores 20-30, Zaragoza). Zaragoza.

GALVE IZQUIERDO, M.P; ERICE LACABE, R. 1991: «Ar-queología en Zaragoza. Calle de Santiago, 14-20»,Arqueología Aragonesa 1986-1987. Zaragoza,293-294.

GALVE IZQUIERDO, M.P.; PARACUELLOS MASSARO, P.A.2000: «Ánfora de muria hallada en Caesaraugus-ta», Salduie 1, 241-246.

GALVE IZQUIERDO, M.P.; BLANCO MORTE, A.; CEBOLLA

BERLANGA, J.L. 2007: La calle Alfonso I de Zara-goza: hallazgos arqueológicos durante las obras

de peatonalización en 2001. Cuadernos de Zara-goza 69. Zaragoza.

GALVE IZQUIERDO, M.P.; AGUAROD OTAL, M.C.; ESCU-DERO, F. DE A.; PARACUELLOS MASSARO, P.A. 1996:Los antecedentes de Caesaraugusta. Estructurasdomésticas de Salduie (calle Don Juan de Aragón,9 Zaragoza). Zaragoza.

GAMBARO, L. 2002: «Luna», J.L. Jiménez Salvador;A. Ribera i Lacomba (eds.), Valencia y las prime-ras ciudades romanas de Hispania, Grandes Te-mas Arqueológicos 3. Valencia, 71-80.

GARCÍA GARCÍA, M.A. 2007 «El Castellum Aquae deHispalis», La Catedral en la Ciudad (III), Loscaños y los difuntos. Sevilla, 5-20.

GARCÍA GARRIDO, M.J. 2000: Diccionario de jurispru-dencia romana. Madrid.

GARCIA I LLINARES, G.; MORO GARCÍA, A; TUSET BER-TRÁN, F. 2009: La seu episcopal d’Egara. Arqueo-logia d’un conjunt cristià del segle IV al IX, Do-cumenta 8. Tarragona.

GARCÍA MARCOS, V.; VIDAL ENCINAS, J. (1996): «As-turica Augusta: recientes investigaciones sobre suimplantación y desarrollo urbano», Los Finisterresatlánticos en la Antigüedad. Gijón, 135-155.

GARCÍA MARCOS, V.; MORILLO CERDÁN, A.; CAMPOMA-NES, E. 2007: «Nuevos planteamientos sobre lacronología del recinto defensivo de Asturica Au-gusta (Astorga, León)», Congreso InternacionalLa Hispania de Teodosio, vol. 2. Segovia, 515-531.

GARCÍA SÁNCHEZ, J. 1975: Teoría de la immissio.Madrid.

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. 2009: Intervención Ar-queológica Puntual en el patio norte de la Igle-sia Mayor de la Santa Cruz de Écija - Sevilla. Me-moria preliminar. Informe inédito depositado enla Delegación Provincial de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía en Sevilla.

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. 2010: «El urbanismo decolonia Augusta Firma Astigi (Écija – Sevilla).Muralla, viario y red de saneamiento», Romula 9,85-116.

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.2006: «Colonia Augusta Firma: viario y espaciosforenses. Anexo: Actualización de la Carta Ar-queológica Municipal de Écija (C.A.M.E.)», As-tigi Vetus 2, 7-49.

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.; SÁEZ FERNÁNDEZ, P.; OR-DÓÑEZ AGULLA, S.; GARCÍA VARGAS, E. 2004: «Pla-za de Armas de Écija. Recuperación de un espa-cio urbano marginal», Actas del II CongresoInternacional sobre Fortificaciones. Conservacióny difusión de entornos fortificados (Alcalá deGuadaíra, 2003). Alcalá de Guadaíra, 63-77.

Page 32: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

402 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.; RO-DRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. 2007: «Nuevo templo au-gusteo en la colonia Augusta Firma Astigi (Écija– Sevilla)», Romula 6, 75-114.

GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.; RO-DRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O, 2009: «La casa del Osci-llum en Astigi. Aspectos edilicios», R. Cruz-Au-ñón Briones; E. Ferrer Albelda (coord.), Estudiosde Prehistoria y Arqueología en homenaje PilarAcosta Martínez. Sevilla, 521-544.

GARCÍA-ENTERO, V. 2005: Los balnea dométicos –ám-bito rural y urbano– en la Hispania romana, Ane-jos de AEspA XXXVII. Madrid.

GARCÍA Y BELLIDO, A. 1960: Colonia Aelia AugustaItalica. Madrid.

GARNEY, P. 1976: «Urban property investment», M.I.Finley (ed.), Studies in Roman property. Cambrid-ge, 123-136.

GARRIGUET MATA, J.A. 1999: «Reflexiones en tornoal denominado Foro de Altos de Santa Ana y loscomienzos del culto dinástico en Colonia Patri-cia Corduba», AAC 10, 87-113

GASPAR, A.; GOMES, A. 2007: «As muralhas de Oli-sipo - o troço junto ao Tejo», A. Rodríguez Col-menero; I. Rodà de Llanza (eds.), Murallas de ciu-dades romanas en el occidente del imperio. LucusAugusti como paradigma. Lugo, 687-697.

GELICHI, S. 2000: «L’eliminazione dei rifiuti nelle cittàromane del Nord Italia tra antichità ed altomedio-evo», X. Dupré Raventós; J.A. Remolà Vallverdú(eds.), Sordes Urbis: la eliminación de residuosen la ciudad romana: actas de la reunión de Roma(15-16 noviembre de 1996). Roma, 13-23.

GENIN, M. 2007: La Graufesenque (Millau, Aveyron).Sigillées lisses et autres productions, vol. II. San-tander.

GIL, M.S. LINEROS, R.; CARDENETE, R.; GÓMEZ, T.;RODRÍGUEZ, I., 1987: «Informe de las excavacio-nes arqueológicas en el solar de José Arpa num.3 (Carmona, Sevilla)», AAA 1986, III. Sevilla,361-370.

GIMENO MARTÍNEZ, B. 2007 (coord.): ArqueologíaAragonesa 1995-2005. (Libro y CD-ROM). Zara-goza.

GIMENO MARTÍNEZ, B. 2008 (coord.): ArqueologíaAragonesa 2006. (CD-ROM). Zaragoza.

GOGUEY, D. 2001-2002: «Nuisances urbaines selon lesauteurs latins. Confrontation avec les données dequelques villes gallo-romaines», CaesarodunumXXXV-XXXVI, 255-273.

GOLVIN, J.C. 1988: L’Amphithéâtre romain. Paris.GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J.; PÉREZ LARGACHA, A.; VALLE-

JO GIRVÉS, M. 1994: Tierras fabulosas de la An-

tigüedad. Alcalá de Henares.GÓMEZ SUCEDO, M.T. 2004: «Excavaciones arqueoló-

gicas de urgencia en c/ San Marcos nº 2 de Car-mona (Sevilla)», AAA 2001, III. Sevilla, 878-890.

GÓMEZ URDÁÑEZ, C. 1997: «La empresa de PedroCerbuna y la Arquitectura de su tiempo», A. SanVicente; E. Serrano (coords.), Memorial de laUniversidad de Zaragoza por Pedro Cerbuna deFonz, en el IV centenario de su muerte 1597-1997(Catálogo de la Exposición y Estudios). Zarago-za, 41-63.

GONZÁLEZ ACUÑA. D. 2007: Forma Urbis Hispalen-ses. El urbanismo de la ciudad romana de His-palis a través de los testimonios arqueológicos.Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. 2008: «El abastecimiento deagua y la red de saneamiento en Lucus Augusti(Lugo)», IV Congreso de las Obras Públicas enla Ciudad Romana (Lugo-Guitiriz, 2008). Madrid,191-209.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.; CARREÑO GASCÓN, M.C.1998: «La capital del extremo noroeste hispáni-co: Lucus Augusti y su tejido urbano a la luz delas últimas intervenciones arqueológicas», A. Ro-dríguez Colmenero (coord.), Los orígenes de laciudad en el noroeste Hispánico. Actas del Con-greso Internacional (Lugo 15-18 de mayo de1996). Lugo, 1171-1208.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.; CARREÑO GASCÓN, M.C.2007: «Las puertas romanas de la muralla deLugo. Los datos arqueológicos», A. RodríguezColmenero; I. Rodà de Llanza (eds.), Murallas deciudades romanas en el occidente del imperio.Lucus Augusti como paradigma. Lugo, 257-280.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E; FERRER SIERRA, S.; HERVÉS

RAIGOSO, F.; ALCORTA IRASTORZA, E.; 2002: «Mu-ralla romana de Lucus Augusti: nuevas aportacio-nes a su estudio y conocimiento», A. Morillo Cer-dán (coord.), Arqueología Militar Romana enHispania, Anejos de Gladius 5. Madrid, 591-608.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. 1986: «The lex Irnitana: anew copy of the Flavian Municipal Law», JRSLXXVI, 147-243.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. 1991: Corpus de inscripcio-nes latinas de Andalucía II, Sevilla, 2. Sevilla.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R. 1997: Las estructuras ideo-lógicas del Código de Justiniano, Anejos de An-tigüedad y Cristianismo IV, Murcia.

GONZÁLEZ SOUTELO, S.; CARREÑO GASCÓN, M.C. 2008:«Evidencias de un posible complejo termal públi-co en la ciudad romana de Lucus Augusti», Actasdo IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro,2004). Faro, 233-239.

Page 33: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 403BIBLIOGRAFÍA GENERAL

GONZÁLEZ TASCÓN, I.; VELÁZQUEZ, I. 2005: Ingenieríaromana en Hispania. Historia y técnicas construc-tivas. Madrid.

GONZÁLEZ TASCÓN, I.; VÁZQUEZ DE LA CUEVA, A. Y RA-MÍREZ SÁDABA, J.L. 1994: El acueducto romano deCaesaraugusta, según el manuscrito de Juan An-tonio Fernández (1752-1814). Oviedo.

GOUDINEAU, C. 1968: La cerámique arétine lisse (Foui-lles de l’Êcole Française de Rome à Bolsena (Po-ggio Moscini) 1962-1967), vol. IV, Melangesd’Archéologie et d’Histoire Supplement 6. Roma.

GRIMAL, P. 1969: Les Jardins Romains, Paris.GUILLERMO MARTÍNEZ, M. 2003: «Antigua Fábrica de

La Luz, Cartagena», XIV Jornadas de PatrimonioHistórico y arqueología de la Región de Murcia.Murcia, 79-81.

GUIRAL PELEGRÍN, C. 1997: «Un basurero romano enMadrid», Espacio, tiempo y forma, Serie I, Pre-historia y arqueología 10, 479-525.

GUITART DURÁN, J. 1994: «Un programa de fundacionsurbanes a la Hispania Citerior del principi delsegle I a.C.», La ciutat en el món romà. XIV Con-grés Internacional d´Arqueologia Clàssica, Vol I.Tarragona, 205-213.

GUITART DURÁN, J; PADRÓS MARTÍ, P; FONOLLÀ, A.1994: «Aproximació a l’esquema urbanístic fun-dacional de la ciutat romana de Baetulo (Badalo-na)», La ciutat en el món romà. XIV Congrés In-ternacional d´Arqueologia Clàssica, Vol II.Tarragona, 188-191.

GURT ESPARRAGUERA, J.M. 2000-2001: «Transforma-ciones en el tejido de las ciudades hispanas du-rante la Antigüedad Tardía: dinámicas urbanas»,Zephyrus 53-54, 443-471.

GURT ESPARRAGUERA, J.M.; HIDALGO PRIETO, R. 2005:«L’urbanisme a la ciutat hispana al llarg del’Antiguitat Tardana», VI Reunió d’ArqueologiaCristiana Hispànica (Valencia, 2003). Barcelona,121-150.

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, F.J. 2009: «La excavación ar-queológica del nº 8 de la calle Cinco de Marzo(patio de la Diputación Provincial de Zaragoza).Primera fase». Salduie 6, 350-387.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1993: «De la civitas a la ma-dina: destrucción y formación de la ciudad en elsureste de Al-Andalus. El debate arqueológico»,IV Congreso de Arqueología Medieval Española,vol. I. Alicante, 13-35.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1996: «Le città della Spagnatra romanità e islamismo», G.P. Brogiolo (ed.),Early Medieval Towns in the Western Mediterra-nean (Ravello, 1994), Documenti di Archeologia10. Mantova, 55-66.

GUTIÉRREZ LLORET, S.; ABAD CASAL, L. 2001: «Forti-ficaciones urbanas altomedievales del Tolmo deMinateda (Hellín, Albacete, España): el baluarteoccidental», Mil Anos de Fortificaçoes na Penín-sula Ibérica e no Magreb (500-1500): Actas dosimpósio Internacional sobre Castelos. Lisboa/Palmela, 133-143.

HANOUNE, R. 2001-2002: «Amoenitas urbium? Quel-ques textes en réaction», Caesarodunum XXXV-XXXVI, 287-293.

Heraldo de Aragón 2009: «Descubiertos restos ára-bes y romanos en el solar del antiguo cine Goya».Zaragoza, 10 (11 de Septiembre).

HERAS MORA, F.J.; OLMEDO GRAGERA, A.B. (en pren-sa): «Dos nuevos monumentos funerarios en Au-gusta Emerita. Primer avance de los resultadosde la intervención de la calle Almendralejo nº 41,Mérida (Badajoz, España)», Actas del XVII In-ternational Congress of Classical Archaeology:«Meetings betwen cultures in the Ancient Medi-terranean» (Roma, 22 a 26 de septiembre de2008).

HERAS MORA, F.J.; PEÑA JURADO, A. 2011: «Un tallerde reciclado de mármoles en Mérida. Su valora-ción histórica a través de los residuos de talla»,Roma y las provincias: modelo y difusión. Vol. IIRoma, 1047-1052.

HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; SANCHO CORBACHO, A.; COLLAN-TES DE TERÁN, F. 1951: Catálogo arqueológico yartístico de la provincia de Sevilla, tomo III. Se-villa.

HERNÁNDEZ-GASCH, J. 2005: «The Castellum of Bar-cino: from its Early Roman Empire origins as amonumental public place to the Late antiquityfortress», Quarhis 2, 74-91.

HERNÁNDEZ ORTEGA, R. 2008: «Intervención arqueo-lógica en la calle Campos, nº 9. Cartagena», XIXJornadas de Patrimonio Histórico. Murcia, 267-268.

HERNÁNDEZ PARDOS, A. en prensa: «Los vidrios roma-nos del P.E.R.I. C/ Las Armas de Zaragoza», IIJornadas sobre el vidrio romano en Hispania (LaGranja [Segovia], 8-9 noviembre 2007).

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. 1998: «Las cloacas deEmerita Augusta», Congreso Ciudades históricasvivas, ciudades del pasado: pervivencia y desa-rrollo (Mérida, enero 1997), vol. 2. Mérida, 433-448.

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. 1998a: Augusta Emerita. Es-tructura urbana. Badajoz.

HERNÁNDEZ VERA, J.A.; NÚÑEZ MARCÉN, J. 2000: «Laordenación del espacio de la Zaragoza prerromanay romana», Salduie, 181-202.

Page 34: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

404 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

HERREROS HERNÁNDEZ, A. 1995: Estudio del materialanfórico de la plaza del Negrito, Beca de Cata-logación de Fondos Arqueológicos Municipales.Valencia.

HESNARD, A. 1980: «Un dépôt augustéen d’amphoresà la Longarina, Ostie», MemAmAc XXXVI, 141-156.

HIDALGO PRIETO, R. 1993: «Nuevos datos sobre el ur-banismo de Colonia Patricia Corduba: excavaciónarqueológica en la calle Ramírez de las Casas-Deza 13», AAC 4, 91-134.

HIDALGO PRIETO, R. 1996: Espacio público y espacioprivado en el conjunto palatino de Cercadilla(Córdoba): el aula central y las termas. Sevilla.

HOBSON, B. 2009: Latrinae et foricae. Toilets in theRoman World. London.

HOBSON, B. 2009a: Pompeii, Latrines and Down Pi-pes. A Discussion and Photographic Record ofToilet Facilities in Pompeii, BAR S2041. Oxford.

HODGE, A.T. 1992: Roman aqueducts and water su-pply. London.

HODGES, R.; WHITEHOUSE, D. 1983: Mohammed, Char-lemagne and the Origins of Europe. London.

HOFFMAN, M.A. 1974: «The social context of trashdisposal in an Early Dynastic Egyptian town»,American Antiquity 39, 35-50.

HOPE, V.M.; MARSHALL, E. (eds.) 2000: Death anddisease in the ancient city. London.

HOPKINS, J.N.N. (2007): «The Cloaca Maxima and themonumental manipulation of water in ArchaicRome», The Waters of Rome 4.

HUGHES, J.D. 1975: Ecology in Ancient Civilizatio-ns. Albuquerque (N.M.).

HUGHES, J.D. 1994: Pan’s Travail. EnvironmentalProblems of the Ancient Greeks and Romans.Baltimore.

HUGUET ENGUITA, E. 2006: «La ceràmica fina d’èpocaromana de l’abocador de la Plaça del Negret(València)», APL XXVI, 349-380.

ÍÑIGUEZ ALMECH, F. 1959: «La Muralla romana deZaragoza», V Congreso Nacional de Arqueología(Zaragoza, 1957). Zaragoza, 253-268.

IZQUIERDO, P. 1997: «Barcino i el seu litoral: unaaproximació a les comunicacions marítimesd’època antiga a la Laietànie», J. Roca (ed.), Laformación del cinturó industrial de Barcelona, vol.1. Barcelona, 13-21.

JAILLETE, P. 2005: «Il n’y a plus de saisons: lieu com-mun, climat et décadence dans la Antiquité tar-dive», Caesarodunum XXXIX, 309-335.

JANSEN, G.C.M. 1991: «Water systems and sanitationin the houses of Herculaneum», Mededelingen vanhet Nederlands Instituut te Rome 50, 145-166.

JANSEN, G.C.M. 1997: «Private Toilets at Pompeii:Appearance and Operation», Sequence and Spa-ce in Pompeii. Oxford, 121-134.

JANSEN, G.C.M. 2000: «Systems for the Disposal ofWaste and Excreta in Roman Cities. The Situa-tion in Pompeii, Herculaneum and Ostia», X.Dupré Raventós; J.A. Remolà Vallverdú (eds.),Sordes Urbis: La eliminación de residuos en laciudad romana. Actas de la reunión de Roma (15-16 de noviembre de 1996). Roma, 37-49.

JANSEN, G.C.M. (ed.) 2000a: Cura Aquarum in Sici-lia. Leiden.

JASHEMSKI, W.F. 1979: The gardens of Pompeii, Her-culaneum and the Villas destroyed by Vesuvius.New Rochelle (N.Y.).

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M.C. 2002: Baetulo. La ceràmicade vernís negre. Una contribució a l’estudi de laromanització a la Laietana. Badalona.

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A.; BUZÓN ALARCÓN, M.; CARRAS-CO GÓMEZ, I. 2006: «Hallazgo de una calzada ro-mana en la excavación arqueológica realizada enc/ Tello nº2 (Écija)», Astigi Vetus 2, 51-54.

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A.; BUZÓN ALARCÓN, M.; CARRAS-CO GÓMEZ, I. 2009: «Actividad Arqueológica Pre-ventiva en c/ Tello nº 2. Écija (Sevilla)», AAA2004, I. Sevilla, 3188-3194.

JIMÉNEZ MARTÍNEZ, A. 1973: «Los acueductos de BaeloClaudia (Bolonia, Cádiz)», Habis 4, 273-293.

JIMENEZ SALVADOR, J.L.; RIBERA I LACOMBA, A. 2005:«La topografía religiosa de Valentia romana»,Historia de la Ciudad IV. Memoria Urbana. Va-lencia, 17-34.

JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.; RUIZ LARA, M.D.; MORENO

ALMENARA, M. 1996: «Nuevos avances en el co-nocimiento sobre el urbanismo de Colonia Patri-cia Corduba en el sector ocupado por el temploromano», AAC 7, 115-140.

JIMÉNEZ SANCHO, A. 2010: «Intervención ArqueológicaPreventiva en Plaza de la Constitución nº 11,Santiponce (Sevilla)», AAA 2005. Sevilla, 3042-3055.

JIMÉNEZ SANCHO, A. en prensa: «Seguimiento Arqueo-lógico en c/ Nuestra Señora del Rosario, 24 (San-tiponce, Sevilla)», AAA 2008. Sevilla.

JOLIVET, S. 2008: Historique de la gestion des déchetsà Dijon. Catalogue. Dijon.

JOLIVET, V. 1997: «Croissance urbaine et espaces vertsà Rome», C. Virlouvet (ed.), La Rome impéria-le. Démographie et logistique. Roma, 193-208.

JORDÁN MONTES, J. 1996: «Espacio sagrado, espacioprofano en la mentalidad del emperador Honorio»,Actas de las Jornadas La sede de Elo 1400 añosde su fundación. «El Espacio religioso y profa-

Page 35: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 405BIBLIOGRAFÍA GENERAL

no en los territorios urbanos de Occidente (siglosV-VII)» (Elda, abril 1991), Alebus 6, 289-318.

JORDÁN FUENTES, J. 1997: «Las curias en el reinadode Honorio (395-423 d.C.). Tradición y mutaciónen el mundo urbano de la Tardoantigüedad», An-tigüedad y Cristianismo XIV, 97-113

JULIÀ, R.; RIERA, S. 2010: «Usos del sòl i activitatsproductives a Barcelona a partir de l’anàlisi pa-leoambiental de la llacuna litoral medieval del Plade Palau», Quarhis 6, 165-177.

KEMP, B.J. 1984: Amarna Reports I. London.KEMP, B.J. 1996: El antiguo Egipto. Barcelona.KNAPP, R. 1986: «La Vía Heraklea», Emerita 59.1,

102-122.KOPPEL, E.M.; RODÀ DE LLANZA, I. 2007: «La escul-

tura», F. Beltrán Lloris (coord.), Ciudades roma-nas de Hispania. Las capitales provinciales 4.Zaragoza. Colonia Caesar Augusta. Roma, 109-122.

KRAUTHEIMER, R. 2002: Tre capitali cristiane. Topo-graû a e politica. Milano.

LA FIGUERA, L. de 1927: «El monasterio del SantoSepulcro de Zaragoza», Arquitectura 95 (año IX),83-90.

LA ROCCA HUDSON, C. 1986: «Dark Ages a Verona.Edilizia privata, aree aperte e strutture pubblichein una città dell’Italia settentrionale», Archeolo-gia Medievale 13, 31-78.

LAÍZ REVERTE, M.D., BERROCAL CAPARRÓS, M.C. 1991:«Un vertedero tardío en C/ Duque, 33». Arte, so-ciedad, economía y religión durante el Bajo Im-perio y la Antigüedad Tardía, Antigüedad y Cris-tianismo VIII, 321-340.

LANCHA, J.; LE ROUX, P.; ROUILLARD, P. 1982: «Chro-nique. La dix-septième campagne de fouilles dela Casa de Velázquez à Belo en 1982 (Bolonia,province de Cadix)», Mélanges de la Casa deVelázquez XIX, I, 401-432.

LANCIANI, R. 1888: Ancient Rome in the Light ofRecent Discoveries. Boston-New York.

LAUBENHEIMER, F. 1991: «Les vides sanitaries et lesamphores de la Porte d’Orée à Frejus», Gallia 48,229-266.

LE GALL, M.J. 1970: «Les rites de fondation des villesromaines», Bulletin de la Societé Nationale desAntiquaires de France, 292-307.

LE ROUX, P. 1995: Romains d’Espagne. Cités et po-litique dans les provinces II siecle av. JC - III sie-cle ap. JC. Paris.

LECHUGA GALINDO, M. 1993: «La presencia púnica enCartagena. Testimonios Numismáticos», Home-natge al Dr. Leandre Villaronga, Acta Numismá-tica 21-22-23. Barcelona, 155-165.

LEÓN ALONSO, P. 1977-78: «Notas sobre técnica edi-licia en Itálica», AEspA 50-51, 143-163.

LEÓN ALONSO, P. 1982: «Calle de Santo Domingo»,Itálica (Santiponce, Sevilla), EAE 121. Madrid,243-255.

LEPELLEY, G. 1994: «Le musée des statues divines. Lavolonté de sauvegarder le patrimonie artistiquepaïen à l’époque théodosienne», Cah. Archeol. 42,5-15.

LEVEAU, Ph. 1992: «L’eau dans les villes d’Aqui-taine», Villes et agglomérations urbaines antiquesdu Sud-Ouest de la Gaule. Histoire et archéolo-gie (Bordeaux, 13-15 septembre 1990). Bordeaux,259-281.

LÉVI-PROVENÇAL, E. 1938: La Péninsule Ibérique auMoyen Âge d’après le Kitâb ar-rawè al-Mi¿mârfî þabar al-ak. àâr d’Ibn ¿Abd al-Mun¿im al-Áim-yarî. Leiden.

LEWIS, A.D.E. 1989: «Ne quis in oppido aedificiumdetegito», J. González Fernández (ed.), Estudiossobre Urso Colonia Iulia Genetiva. Sevilla, 41-56.

LEWIS, N. 1983: Life in Egypt under Roman rule.Oxford.

LIEBESCHUETZ, W. 2000: «Rubbish Disposal in Greekand Roman Cities», X. Dupré Raventós; J.A.Remolà Vallverdú (eds.): Sordes Urbis. La elimi-nación de residuos en la ciudad romana. Actas dela reunión de Roma (15-16 de noviembre de 1996).Roma, 51-61.

LINEROS, R. 2005: «Urbanismo romano de CarmonaI», CAREL 3, 987-1033.

LINEROS, R.; DOMÍNGUEZ, E. 1987: «Excavacionesarqueológicas de urgencia en Carmona (Sevilla)»,AAA 1985, III. Sevilla, 326-329.

LÓPEZ FLORES, I.; TINOCO MUÑOZ, J. 2007: «Resulta-dos antropológicos de campo de la necrópolisromana hallada en c/ Bellidos, 18 (Écija, Sevilla)»,Caesaraugusta 78, 609-630.

LÓPEZ MELERO, R. 1997: «Enterrar en Urso (Lex Ur-sonensis LXXIII-LXXIV)», Studia Historica,Historia Antigua 15, 105-118.

LÓPEZ MULLOR, A. 1989: Las cerámicas romanas deparedes finas en Cataluña. Barcelona.

LÓPEZ MULLOR, A.; MARTÍN I MENÉNDEZ, A. 2008: «Lasánforas de la Tarraconense», D. Bernal Casaso-la, D.; A. Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicashispanorromanas. Un estado de la cuestión, Uni-versidad de Cádiz. Cádiz, 689-724.

LÓPEZ ROSIQUE, M.C.; BERROCAL CAPARRÓS, M.C.2002: «Excavaciones arqueológicas de urgenciaen c/ San Francisco, nº 8, esquina callejón deZorrilla (Cartagena)», XIII Jornadas de Patrimo-

Page 36: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

406 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

nio Histórico y Arqueología de la Región deMurcia. Murcia, 51-52.

LÓPEZ ROSIQUE, M.C.; SOLER HUERTAS, B.; BERROCAL

CAPARRÓS, M.C. 2001: «Excavación de urgenciaen el solar de la calle Jara n.º 17. Cartagena», XIIJornadas de Patrimonio Histórico y ArqueologíaRegional. Murcia, 61-62.

LUENGO MARTÍNEZ, J.M. 1953: «Astorga (León). Ex-ploración de las cloacas romanas», NoticiarioArqueológico Hispánico II, 143-152.

LUEZAS PASCUAL, R.A.; SÁENZ PRECIADO, M P. 1989:La cerámica romana de Varea. Logroño.

LUZÓN NOGUÉ, J.M 1982: «Consideraciones sobre laurbanística de la ciudad nueva de Itálica», Itáli-ca (Santiponce, Sevilla), EAE 121. Madrid, 75-95.

LUZÓN NOGUÉ, J.M.; MAÑAS ROMERO, I. 2007: «Elagua en Itálica: soluciones hidráulicas y abaste-cimiento de la ciudad», J. Mangas; S. MartínezCaballero (eds.), El agua y las ciudades romanas.Móstoles, 237-256.

LLOBET TRAMUNS, C.; PADRÓS MARTÍ, P. 1987: Me-mòria d’excavació d’urgència Carrer Fluvià 33(Hort Fluvià) Baetulo. Badalona, inédito.

MACÍAS LÍAÑEZ, M 1929: Mérida Monumental y Ar-tística (Bosquejo para su estudio). Barcelona (2ªed.).

MACIAS I SOLÉ, J.M.; REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A., 2000:«Tarraco visigoda: caracterización del materialcerámico del siglo VII d.C», V Reunión de Arqueo-logía Cristiana Hispánica (Cartagena, 1998).Barcelona, 485-497.

MADRID BALANZA, M.J. 2004: «Primeros avances so-bre la evolución urbana del sector oriental deCarthago Nova. PERI CA-4/Barrio Universitario»,Mastia 3, 31-70.

MADRID BALANZA, M.J.; NOGUERA CELDRÁN, J.M.; VE-LASCO ESTRADA, V. 2009: «Baño y ocio: las termasdel Foro», Arx Hasdrubalis. La ciudad reencon-trada. Arqueología del Cerro del Molinete/Car-tagena. Murcia, 90-114.

MADRID BALANZA, M.J.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2008:«La «Casa del Estudiante», Barrio Universitariode Cartagena (PERI CA-4)», XIX Jornadas de Pa-trimonio Cultural de la Región de Murcia. Mur-cia, 255-256.

MADRID BALANZA, M.J.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. en pren-sa: «La necrópolis oriental de Carthago Sparta-ria. Dinámica de un espacio funerario entre elBajo Imperio y la Antigüedad Tardía», Contextosfuneraris a la Mediterrània nord-occidental (Se-gles V-VIII), Taula Rodona Sant Cugat del Vallès,del 1 al 3 de octubre de 2009.

MALISSARD, A. 1996: Los romanos y el agua. Barce-lona.

MANACORDA, D. 2000: «Sui «mondezzari» di Romatra antichità e età moderna», X. Dupré Raventós;J.A. Remolà Vallverdú (eds.), Sordes Urbis: la eli-minación de residuos en la ciudad romana: ac-tas de la reunión de Roma (15-16 noviembre de1996). Roma, 63-73.

MARIMÓN, R. 1980: Los residuos sólidos urbanos.Análisis de un servicio municipal. Barcelona.

MARÍN BAÑO, C. 1996: «Informe de la excavación delsolar de la calle Cuatro Santos n.º 17. Cartagena»,Memorias de Arqueología 5. Murcia, 263-276.

MARÍN BAÑO, C. 1998: «Segunda intervención arqueo-lógica en la calle Cuatro Santos, nº. 17, de Car-tagena», Memorias de Arqueología 7. Murcia,224-229.

MARÍN BAÑO, C.; DE MIQUEL SANTED, L.E. 1995:«Obras hidráulicas en Carthago Nova», XXI Con-greso Nacional de Arqueología (Teruel, 1991), vol.III. Zaragoza, 1165-1182.

MARÍN BAÑO, C.; DE MIQUEL SANTED, L.E. 2000: «Ni-veles tardorromanos y bizantinos en la vertienteseptentrional inferior del monte Concepción deCartagena», V Reunión de Arqueología CristianaHispánica (Cartagena, 1998). Barcelona, 363-370.

MARÍN JORDÁ, C.; MATAMOROS DE VILLA, C. 1994:«Época romana. Desde sus orígenes en la épocarepublicana a la antigüedad tardía», Hallazgos Ar-queológicos en el Palau de les Corts. Valencia, 37-275.

MARÍN JORDÁ, C.; RIBERA I LACOMBA, A. 1999: Lastermas romanas de la Almoina (Valencia), Qua-derns de difusió arqueològica 3. Valencia.

MARÍN JORDÁ, C.; RIBERA I LACOMBA, A. 1999a: «Unedificio público bajo-imperial del foro de Valen-tia», Revista d’Arqueologia de Ponent 9, 277-290.

MARÍN JORDÁ, C.; RIBERA I LACOMBA, A. 2002: «Larealidad arqueológica de la fundación de Valencia:magia, basureros y cabañas», J.L. Jiménez Salva-dor; A. Ribera i Lacomba (eds.), Valencia y lasprimeras ciudades romanas de Hispania, Grandestemas arqueológicos 3, Valencia, 287-297.

MARÍN JORDÁ, C. Y RIBERA LACOMBA, A. 2010: Lastermas de la época romana republicana del’Almoina (Valencia), Quaderns de difusió ar-queològica 7, Valencia.

MÁRQUEZ MORENO, C., 1998: La decoración arquitec-tónica de Colonia Patricia. Córdoba.

MÁRQUEZ MORENO, C., 1998a: «Acerca de la funcióne inserción de las plazas en Colonia Patricia»,Empúries 51, 63-78.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. 2006: Los Columbarios: arquitec-

Page 37: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 407BIBLIOGRAFÍA GENERAL

tura y paisaje funerario en Augusta Emerita, Atae-cina 1. Mérida.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. 2008: «Las áreas funerarias deAugusta Emerita entre los siglos I y III d.C», J.Mangas; M.A. Novillo (eds.), El territorio de lasciudades romanas. Granada, 443-470.

MÁRQUEZ PÉREZ, J. 2010: «Los suburbios de Augus-ta Emerita en perspectiva diacrónica», D. Vaque-rizo (ed.), Las Áreas Suburbanas en la CiudadHistórica. Topografía, usos, función. Córdoba,135-152.

MÁRQUEZ PÉREZ, J.; PÉREZ MAESTRO, C. 2005: «El pri-mer puticuli documentado en Augusta Emerita:contextualización topográfica y cronológica»,Mérida excav. arqueol. 2002 8, 533-545.

MÁRQUEZ VILLORA, J.C.; MOLINA VIDAL, J. 2005: DelHiberus a Carthago Nova. Comercio de alimen-tos y epigrafía anfórica grecolatina, Instrumen-ta 18. Barcelona.

MARTIN, S.D. 1989: The Roman jurists and the orga-nization of private building in the Late Republicand Early Empire. Bruxelles.

MARTÍN BUENO, M.; REKLAITYTE, I.; SÁENZ PRECIADO,J.C.; URIBE AGUDO, P. 2007: «Baños y letrinas enel mundo romano: el caso del Balneum de laDomus 1 del barrio de las termas de Bilbilis»,Zephyrus 60, 221-239.

MARTÍN CAMINO, M. 1986: «Carthago Nova, la anda-dura romana», Historia de Cartagena IV*. Mur-cia, 359-367.

MARTÍN CAMINO, M. 1997: «Calle Serreta, números8-10-12», Memorias de Arqueología. Excavacio-nes arqueológicas en Cartagena (1982-1988).Murcia, 74-94.

MARTÍN CAMINO, M. 1998: «Un contexto cerámico definales del s. III a.C.: El vertedero púnico de laPlaza de San Ginés (Cartagena)», Les fàcies cerà-miques d’importació a la costa ibérica, les Ba-lears i les Pitiüses durant el segle III a. C i la pri-mera meitat del segle II a. C., Arqueo Mediterrània4. Barcelona, 9-28.

MARTÍN CAMINO, M. 2006: «La curia de CarthagoNova», Mastia 6, 61-84.

MARTÍN CAMINO, M.; ORTIZ MARTÍNEZ, D.; PORTÍ DU-RÁN, M.; VIDAL NIETO, M. 2001: «La Domus de laFortuna: un conjunto arquitectónico doméstico deépoca romana en la calle del Duque», La casaromana en Carthago Nova. Arquitectura privaday programas decorativos. Murcia, 21-52.

MARTÍN CAMINO, M.; PORTÍ DURÁN, M.; ORTIZ MAR-TÍNEZ, D. 1999: «Calle Subida de San Diego nú-mero 19 (Cartagena, 1999)», Memorias de Ar-queología 14, 281-296.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1986: «As-pectos arqueológicos y urbanísticos de la Carta-gena Púnica», Historia de Cartagena IV*. Mur-cia, 107-149.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1986: «In-forme de la excavación de urgencia en la Plaza deSan Ginés, esquina calle del Duque (Cartagena).Año 1990», Memorias de Arqueología 5, 249-261.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1997: «In-forme de los trabajos arqueológicos realizados enla Calle San Antonio el Pobre», Memorias de Ar-queología. Excavaciones arqueológicas en Car-tagena (1982-1988). Murcia, 42-51.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1997a: «Ca-lle Serreta, números 8-10-12», Memorias de Ar-queología. Excavaciones arqueológicas en Car-tagena (1982-1988). Murcia, 73-94.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1997b: «Ca-lle Caridad. Esquina San Cristóbal la Corta»,Memorias de Arqueología. Excavaciones arqueo-lógicas en Cartagena (1982-1988). Murcia, 162-173.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1997c: «In-forme de los trabajos arqueológicos realizados enla Calle San Antonio el Pobre», Memorias deArqueología. Excavaciones arqueológicas enCartagena (1982-1988). Murcia, 42-51.

MARTÍN CAMINO, M.; ROLDÁN BERNAL, B. 1997d: «Pla-za San Ginés Número 1, Esquina Calle del Du-que», Memorias de Arqueología. Excavaciones ar-queológicas en Cartagena (1982-1988). Murcia,126-128.

MARTÍN LÓPEZ, C. 1990: Córdoba en el siglo XIX.Modernización de una trama histórica. Córdoba.

MARTÍNEZ ANDREU, M. 1997: «Calle Serreta, número9», Memorias de Arqueología. Excavaciones ar-queológicas en Cartagena (1982-1988). Murcia,262-263.

MARTÍNEZ ANDREU, M.; SAN MARTÍN MORO. P.A. 1997:«Calle del Duque, números 11 y 13», Memoriasde Arqueología. Excavaciones arqueológicas enCartagena (1982-1988). Murcia, 266-267.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F. 1989: «Las cerámicas béti-cas de imitación tipo Peñaflor: bases para el es-tudio de un nuevo grupo cerámico de época al-toimperial», Boletín de la Asociación de Amigosde la Arqueología 26, 60-65.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, A.; DE MIQUEL SANTED, L.E. 2004:«Programa decorativo de los pavimentos marmó-reos del área foral de Carthago Nova», La deco-ración arquitectónica en las ciudades romanas deOccidente. Murcia, 485-499.

MARTINS, M.; DELGADO, M. 1989-90: «Historia e Ar-

Page 38: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

408 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

queologia de uma cidade en devir: Bracara Au-gusta», Cadernos de Arqueología 6-7, 11-39.

MATEOS CRUZ, P. 1995: «Arqueología de la Tardoan-tiguedad en Mérida: Estado de la cuestión», Losúltimos romanos en Lusitania, Cuadernos Emeri-tenses 10. Mérida, 125-152.

MATEOS CRUZ, P. 1999: La basílica de Santa Eulaliade Mérida. Arqueología y Urbanismo, Anejos deAEspA XIX. Madrid.

MATEOS CRUZ, P. 2000: «Augusta Emerita, de capi-tal de la Diocesis Hispaniarum a sede temporalvisigoda», G. Ripoll; J.M. Gurt (eds), Sedes re-giae (ann. 400-800). Barcelona, 491-501.

MATEOS CRUZ, P. (ed.) 2006: El «Foro Provincial» deAugusta Emerita: un Conjunto Monumental deCulto Imperial, Anejos de AEspA XLII. Madrid.

MATEOS CRUZ, P.; ALBA CALZADO, M. 2000: «De Eme-rita Augusta a Marida», L. Caballero Zoreda;P. Mateos Cruz (eds.), Visigodos y Omeyas, Undebate entre la Antigüedad Tardía y la AltaEdad Media, Anejos de AEspA XXIII. Madrid143-168.

MATEOS CRUZ, P., AYERBE VÉLEZ, R., BARRIENTOS VERA,T. y FEIJOO MARTÍNEZ, S. 2002: «La gestión delagua en Augusta Emerita», Empúries 53, 67-88.

MATUTE Y GAVIRIA, J. 1827: Bosquejo de Itálica oapuntes que juntaba para su historia. Sevilla.

MAYER OLIVÉ, M.; RODÀ DE LLANZA, I. 1986: «La epi-grafía republicana en Cataluña. Su reflejo en lared viaria», Epigrafía hispánica de época roma-no-republicana. Zaragoza, 157-170.

MELCHOR GIL, E. 1994: El mecenazgo cívico en laBética. La contribución de los evergetas a la vidamunicipal. Córdoba.

MÉLIDA ALINARI, J.R. 1915: «El teatro romano deMérida», Revista de Archivos, Bibliotecas y Mu-seos 32, 1-38.

MÉLIDA ALINARI, J.R. 1919: El anfiteatro romano deMérida. Memoria de las excavaciones practica-das de 1916 a 1918, Junta Superior de Excava-ciones y Antigüedades 23. Madrid.

MÉLIDA ALINARI, J.R. 1921: El anfiteatro y el circoromanos de Mérida. Memoria de las excavacio-nes practicadas en 1919 y 1920, Junta Superiorde Excavaciones y Antigüedades 39. Madrid.

MÉLIDA ALINARI, J.R. 1925: Catálogo Monumental deEspaña. Provincia de Badajoz (1907-1910), vol.I. Madrid.

MÉLIDA ALINARI, J.R. 1925a: El circo romano de Mé-rida. Memoria de las excavaciones practicadas de1920 a 1925, Junta Superior de Excavaciones yAntigüedades 72. Madrid.

MÉLIDA ALINARI, J.R.; MACÍAS LIÁÑEZ, M. 1932: La

posescena del teatro romano de Mérida, Memo-ria de las excavaciones practicadas en 1929-1931con una nota sobre el circo, Junta Superior deExcavaciones y Antigüedades 118. Madrid.

MENCHÓN I BES, J.J.; MACIAS I SOLÉ, J.M; MUÑOZ

MELGAR, A. 1994: «Aproximació al procés trans-formador de la ciutat de Tarraco. Del baix impe-ri a l’edat mitjana», Pyrenae 25, 225-243.

MÉNDEZ GRANDE, G.; ALBA CALZADO, M. 2004: «Unconjunto de hornos cerámicos romanos situadosjunto al río Ana. Intervención arqueológica rea-lizada en un solar de la Avda. de Lusitania, esqui-na con la C/ Dámaso Alonso (1ª Fase)», Méridaexcav. arqueol. 2001 7, 307-332.

MÉNDEZ GRANDE, G. 2005: «Nuevos datos para elconocimiento arquitectónico de la zona extra-muros de la ciudad. Intervención arqueológicaparcial realizada en el solar nº 27 de la calleMarquesa de Pinares (Mérida)», Mérida excav.arqueol. 2002 8, 67-87.

MÉNDEZ ORTIZ, R. 1988: «El tránsito a la dominaciónbizantina en Cartagena: Las producciones cerámi-cas de la Plaza de los Tres Reyes», Antigüedad yCristianismo V, 31-151.

MÉNDEZ ORTIZ, R. 1997: «Calle San Francisco número8», Memorias de Arqueología. Excavaciones ar-queológicas en Cartagena (1982-1988). Murcia,28-30.

MERRIFIELD, R. 1987: The archaeology of ritual andmagic. London.

MEZQUÍRIZ, M.A. 1997-1998: «Hallazgo de un verte-dero de época Alto Imperial en Pompaelo», Tra-bajos de Arqueología Navarra 13, 49-73.

MIRÓ, C.; PUIG, F. 2000: «Edificios termales públi-cos y privados en Barcino», II Coloquio Inter-nacional de Arqueología en Gijón, Termas Roma-nas en el Occidente del Imperio (Gijón 1999).Gijón, 171-178.

MIRÓ, C.; ORENGO, H. 2010: «El cicle de l’aigua aBarcino. Una reflexió en torn a les noves dadesarqueològiques», Quarhis 6, 109-133.

MIZIARA, R. 2008: «For a history of garbage», INTER-FACEHS - A Journal on Integrated Managementof Occupational Health and the Environment,vol. 3-1.

MOITA, I. 1968: «Achados de época romana no sub-solo de Lisboa», Revista Municipal 116-117, 33-71.

MOITA, I. 1970: «Teatro Romano de Lisboa», Revis-ta Municipal 124-125, 7-37.

MOITA, I. 1994: O Livro de Lisboa. Lisboa.MONTALVO FRÍAS, A.M.; GIJÓN GABRIEL, M.E.; SÁNCHEZ

PALENCIA, F.J. 1997: «Circo romano de Mérida.

Page 39: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 409BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Campaña de 1995», Mérida excav. arqueol. 1994-1995 1, 245-258.

MOPU 1982: Gestión de residuos urbanos. Madrid.MORA REYES, J.A. 2004: El problema de la basura en

la ciudad de México. México D. F.MORENA LÓPEZ, J.A.; Botella Ortega, D. 1998: «Ac-

tuaciones arqueológicas de urgencia en el extre-mo meridional del casco histórico de Córdoba: elsector de la Ribera», AAC 9, 131-166.

MORO NAVAS, D.; GÓMEZ ZAMORA, P. 2007: «Un de-cumano secundario en la excavación arqueológi-ca de urgencia en la calle San Francisco, 16-22,Cartagena», XVIII Jornadas de Patrimonio Cul-tural. Intervenciones en el Patrimonio Arquitec-tónico, Arqueológico y Etnográfico de la Regiónde Murcia. Murcia, 101-103.

MOSTALAC CARRILLO, A. 1994: «La red de cloacas deCaesaraugusta», La ciutat en el món romà. XIVCongrés Internacional d´Arqueologia Clàssica.Vol II. Tarragona, 301-302.

MOSTALAC CARRILLO, A.; PÉREZ-CASAS, J.A. 1989: «Laexcavación del Foro de Caesaraugusta», AA.VV,La Plaza de la Seo. Zaragoza. InvestigacionesHistórico-Arqueológicas. Zaragoza, 81-155.

MOSTALAC CARRILLO, A., PAZ PERALTA J.A.; AGUAROD

OTAL, M.C. 1985: «Hallazgos arqueológicos enZaragoza», dentro de la ponencia de M. BeltránLloris, A. Mostalac Carrillo, J.A Paz Peralta; M.C.Aguarod: «La Arqueología urbana en Zaragoza»,Arqueología de las Ciudades modernas superpues-tas a las antiguas (Zaragoza, 1983). Madrid, 73-109.

MUÑOZ VICENTE, A.; GARCÍA JIMÉNEZ, I.; PRADOS MAR-TÍNEZ, F. 2009: «Espacios jerarquizados y áreasfunerarias en la necrópolis oriental de Baelo Clau-dia (Tarifa, Cádiz). Nuevas perspectivas de estu-dio», Jorge Bonsor y la recuperación de BaeloClaudia (1917-1921).Catálogo de la Exposición.Sevilla, 59-77.

MURCIA MUÑOZ, A.J. 1999: «Poblamiento rural roma-no en el Campo de Cartagena: el tránsito de lossiglos II al III d.C», XXIV Congreso Nacional deArqueología (Cartagena 1997), vol. IV. Murcia,221-226.

MURCIA MUÑOZ, A.J. 2005: «Materiales pertenecientesa los ajuares domésticos altoimperiales de Cartha-go Nova», Verdolay 9, 177-194.

MURCIA MUÑOZ, A.J. 2007: «Vasos a molde de épo-ca altoimperial en Carthago Nova: las produccio-nes del Mediterráneo oriental», Mastia 6, 91-104.

MURCIA MUÑOZ, A.J.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J.; GARCÍA

LORCA, S.; RAMALLO ASENSIO, S.F. 2005: «Conjun-tos cerámicos tardíos de las excavaciones en el tea-

tro romano de Cartagena», 1st International Con-ference on Late Roman Coarse Wares, CookingWares ana amphorae in the Mediterranean: Ar-chaeology and Archaeometry (Barcelona, 14-16March 2002), BAR Int.Ser. 1340. Oxford, 1-36.

MURILLO REDONDO, J.F. 2004: «Topografía y evolu-ción urbana», X. Dupré Raventós (ed.), Las ca-pitales provinciales de Hispania, vol. 1, Córdo-ba. Colonia Patricia Corduba. Roma, 39-54.

MURILLO REDONDO, J.F., CARRILLO DÍAZ-PINÉS, J.R.;MORENO ALMENARA, M.; RUIZ LARA, M.D.; VAR-GAS CANTOS, S. 2002: «Los monumentos funera-rios de Puerta de Gallegos. Colonia Patricia Cor-duba», D. Vaquerizo (ed.), Espacio y usosfunerarios en el Occidente romano, vol. 2. Cór-doba, 141-201.

MURILLO REDONDO, J.F.; VENTURA, A.; CARMONA, S.;CARRILLO, J.R.; HIDALGO, R.; JIMÉNEZ, J.L., MORE-NO, M.; RUIZ, D. 2001: «El circo oriental de Colo-nia Patricia», T. Nogales; F.J. Sánchez Palencia(eds.), El circo en Hispania romana. Madrid, 57-74.

MURILLO REDONDO, J.F.; JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. 2002:«La fundación de Córdoba», J.L. Jiménez; A.Ribera A. (eds.), Valencia y las primeras ciuda-des romanas de Hispania, Grandes Temas Arqueo-lógicos 3. Valencia, 183-193.

NICOLET, C 1987: «La table d’Heraclée et les origi-nes du cadastre romain», L’Urbs. Espace urbainet histoire (Ier siècle av.J.-C.- IIIe siècle ap.J.-C.).Roma, 1-25.

NIVEAU, A.M. 2001: «Pozos púnicos en las necrópo-lis de Cádiz: Evidencias de prácticas rituales fu-nerarias», Rivista di Studi fenici XXIX.2, 183-230.

NOGALES BASARRATE, T.; MÁRQUEZ PÉREZ, J. 2002: «Es-pacios y tipos funerarios en Augusta Emerita», D.Vaquerizo (ed.), Espacio y usos funerarios en elOccidente romano, vol. 1. Córdoba, 113-144.

NOGUERA CELDRÁN, J.M. 2002: «Un edificio del centromonumental de Cartago Nova. Análisis arquitec-tónico-decorativo e hipótesis interpretativas», JRA15, 63-96.

NOGUERA CELDRÁN, J.M.; SOLER HUERTAS, B.; MADRID

BALANZA, M.J.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2009: «Elforo de Carthago Nova. Estado de la cuestión»,Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, pro-gramas decorativos y culto imperial en los forosde las ciudades hispanorromanas, Monografíasdel Museo Arqueológico de Murcia 3. Murcia,217-302.

OLEIRO, J.M.B. 1992: Conimbriga, Casa dos Repuxos.Corpus dos mosaicos romanos de Portugal. Co-nimbriga.

Page 40: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

410 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

ORDÓÑEZ AGULLA, S. 1988: Colonia Augusta FirmaAstigi. Écija.

ORTON, C.; TYERS, P.; VINCE, A. 1997: La cerámicaen arqueología. Barcelona.

OSWALD, F. 1931: Index of Potters Stamps on TerraSigillata «Samian Ware», Avignon (reed. 1983).

PADRÓS MARTÍ, P. 1985: Baetulo, arqueología urba-na, 1975-1985. Badalona.

PADRÓS MARTÍ, P. 1998: «El suministro de agua y lared de colectores en la ciudad romana de Baetu-lo (Badalona)», A. Rodríguez Colmenero (coord.),Los orígenes de la ciudad en el noroeste Hispá-nico. Actas del Congreso Internacional (Lugo 15-18 de mayo de 1996). Lugo, 599-621.

PADRÓS MARTÍ, P. 2001: «La circulació monetària ala ciutat de Baetulo (Badalona) durant el segle Ia.C.», Moneda i vida urbana: IV Curs d’HistòriaMonetària de Hispania. Barcelona, 65-88.

PADRÓS MARTÍ, P.; SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J. 2007:Memòria de la intervenció arqueològica al subsòlde la plaça de Font i Cussó (Badalona, Barcelo-nès) 2005. Badalona, inédito.

PADRÓS MARTÍ, P.; COMAS, M.; BOSCH DE DORIA,M.; MUÑOZ, V. 2004: «Baetulo. La ciutat roma-na i el seu territori. Intervencions arqueològiquesperíode 1996-2001», Actes Jornades d’Arqueo-logia i Paleontología 2001, vol. 2. Barcelona, 362-374.

PALMA GARCÍA, F. 2001: «Intervención arqueológicarealizada en el solar de la c/ Lope de Vega, 6.Ampliación al conocimiento del trazado viarioromano de Mérida», Mérida excav. arqueol. 19995, 225-241.

PALMA GARCÍA, F. 2004: «Ocupación medieval islá-mica en el cerro del Calvario. Intervención arqueo-lógica realizada en el nº 31 de la calle Calvario»,Mérida excav. arqueol. 2001 7, 199-207.

PALMA GARCÍA, F. 2004a: «Secuencia ocupacional deun espacio extramuros de la Colonia AugustaEmerita. Intervención arqueológica realizada enel solar nº 44 de la calle Augusto», Mérida excav.arqueol. 2001 7, 129-154.

PALMA GARCÍA, F. 2005: «Una posible domus, cercadel foro de la Colonia, y su reutilización en épo-ca tardoantigua. Intervención arqueológica reali-zada en un solar de la C/ Viñeros, 12 (Mérida)»,Mérida excav. arqueol. 2002 8, 247-260.

PALMA GARCÍA, F. 2009: «Solar de la calle Viñeros,17», R. Ayerbe Vélez; T. Barrientos Vera; F. Pal-ma García (eds.), El Foro de Augusta Emerita.Génesis y evolución de sus recintos monumenta-les, Anejos de AEspA LIII. Mérida, 331-366.

PANCIERA, S. 2000: «Nettezza urbana a Roma: orga-

nizzazione e responsabili», X. Dupré Raventós;J.A. Remolà Vallverdú (eds.), Sordes Urbis: laeliminación de residuos en la ciudad romana:actas de la reunión de Roma (15-16 noviembre de1996). Roma, 95-105.

PARIS, P.; BONSOR, G.; LAUMONIER, A.; RICARD, R.;MERGELINA, C. de 1923: Fouilles de Belo (Bolo-nia, province de Cadiz, 1917-1923). La ville et sesdépendances. Paris.

PARLADÉ, A. 1921: Excavaciones en el anfiteatro deItálica (1920-1921), Junta Superior de Excavacio-nes y Antigüedades 37. Madrid.

PARLADÉ, A. 1923: Excavaciones en el anfiteatro deItálica (1921-1922), Junta Superior de Excavacio-nes y Antigüedades 51. Madrid.

PARLADÉ, A. 1925: Excavaciones en el anfiteatro deItálica (1922-1924), Junta Superior de Excavacio-nes y Antigüedades 70. Madrid.

PARLADÉ, A. 1934: Excavaciones en Itálica. Campa-ñas de 1925 a 1932, Junta Superior de Excava-ciones y Antigüedades 127, 7. Madrid.

PAROLI, L.; VENDITTELLI, L. (eds.) 2004: Romadall’antichita al medioevo II: contesti tardoanti-chi e altomedievali. Milano.

PARSONS, H.B. 1906: The disposal of municipal re-fuse. New York.

PASCUAL, P.; RIBERA, A.; ROSELLÓ, M.; MAROT, T. 1997:«València i el seu territori: contexts ceràmics dela fi de la Romanitat a la fi del califat (270-1031)»,Contextos ceràmics d’època romana tardana i del’alta edat mitjana (segles IV-X), Arqueo Medi-terrània 2. Barcelona, 179-202.

PASCUAL BERLANGA, G.; RIBERA I LACOMBA, A. 2000:«El consumo de productos béticos en Valentia ysu entorno: la continuidad de una larga tradición»,Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae.Conservas, aceite y vino de la Bética en el ImperioRomano (Écija-Sevilla, 1998). Écija, 565-576.

PAZ PERALTA, J. 1991: «Excavación del solar de lacalle Antonio Agustín angular a las calles la Ca-dena y Félix Garcés», Arqueología Aragonesa1988-1989. Zaragoza, 301-305.

PELEG, Y. 2000: «The caracteristics of water distribu-tion in Roman towns», G.C.M. Jansen (ed.), Curaaquarum in Sicilia. Leiden, 241-245.

PELLICER CATALÁN, M. 1982: «Excavaciones en Itálica(1978-1979). Muralla, cloacas y cisterna», Itáli-ca (Santiponce, Sevilla), EAE 121. Madrid, 205-224.

PENA GIMENO, M.J. 1998: «Consideraciones sobre elestatuto jurídico de Valentia», Papeles del Labo-ratorio de Arqueología de Valencia 22, 303-319.

PENA GIMENO, M.J. 2002: «Problemas históricos en

Page 41: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 411BIBLIOGRAFÍA GENERAL

torno a la fundación de Valentia», J.L. JiménezSalvador; A. Ribera i Lacomba (eds.), Valencia ylas primeras ciudades romanas de Hispania,Grandes Temas Arqueológicos 3. Valencia, 267-278.

PEÑA, J.L.; ESCUDERO, F.; RUBIO, V.; CONSTANTE, A.;PELLICER, F. 2009: «Geoarchaeological contribu-tions concerning the Roman city wall of Caesa-raugusta in the sector of the Santo Sepulcro (Za-ragoza, Spain)», M. de Dapper, F.; Vermeulen, S.;Deprez; D. Taelman (eds.), Old man river Geo-archaeological aspects of rivers and river plains.Gante, 541-551.

PEREIRA MENAUT, G. 1979: Inscripciones romanas deValentia, Trabajos Varios del Servicio de Inves-tigación Prehistórica 64. Valencia.

PEREIRAS MAGARIÑOS, B. 2003: Informe de la excava-ción arqueológica en el pazo de Sangro-Orbán(Travesía de Miño, nº 6, Lugo), Informe inéditodepositado en la Dirección Xeral de PatrimonioCultural de la Xunta de Galicia.

PÉREZ BALLESTER, J.; SAN MARTÍN MORO, P.A.; Berro-cal Caparrós, M.C. 1995: «El anfiteatro romanode Cartagena (1967-1992)», J.M. Álvarez Martí-nez; J.J. Enríquez Navascués (coords.), El anfitea-tro en la Hispania romana. Coloquio Internacio-nal (Mérida, 1992). Mérida, 91-118.

PÉREZ MAESTRO, C. 2007: «Un área de vertedero/pu-ticulum de época altoimperial localizado extramu-ros en la zona noreste de la ciudad», Mérida ex-cav. arqueol. 2004, Memoria 10, 153-169.

PÉREZ PAZ, A. 2010: «Abastecimiento, distribución ysaneamiento de aguas», Itálica- Santiponce. Ciu-dades Romanas de Hispania, 99-104.

PÉREZ-CASAS, J.A., 1991: «Excavaciones arqueológi-cas en la Plaza de La Seo de Zaragoza. Campa-ña de 1988», Arqueología Aragonesa 1988-1989.Zaragoza, 291-296.

PÉREZ-CASAS, J.A. 1991a: «Excavaciones arqueológi-cas en la calle de San Valero de Zaragoza. Cam-paña de 1989», Arqueología Aragonesa 1988-1989. Zaragoza, 311-313.

PÉREZ-CASAS, J.A. 1992: «Excavación de cimentacio-nes de carácter monumental, en el sector meridio-nal del foro de Caesaraugusta (C. del Cisne, Za-ragoza)», Arqueología Aragonesa 1990. Zaragoza,179-182.

PICARD, J.C. 1989: «Ce que les textes nous aprennentsur les équipements et le mobilier liturgique né-cessaires pour le baptême, dans le sud de la Gauleet l’Italie du nord», XI Congrès Internationald’Archéologie Chrétienne (Lyon, Vienne. Greno-ble, Genève, Aoste, 1986). Roma, 1451-1468.

PIMENTA, J. 2006: As ânforas romanas do Castelo deSão Jorge (Lisboa). Lisboa.

PIMENTA, J.; CALADO, M.; LEITÃO, M. 2005: «Novosdados sobre a ocupação pré-romana da cidade deLisboa: as ânforas da sondagem n.º 2 da Rua deSão João da Praça», Revista Portuguesa de Ar-queologia 8-2, 313-334.

PIMENTA, J.; CALADO, M.; SILVA, R.B. 2010: «Sobre aocupação pré-romana de Olisipo: A IntervençãoArqueológica Urbana da Rua de São Mamede aoCaldas N.º 15», Actas do VI Congresso Interna-cional de Fenícios e Púnicos (Lisboa, 2005), Lis-boa, 165-175.

POMEROY, S.B. 1981: «Demography and exposure ofgirls in Athens», Phoenix 35, 316-331.

POMEROY, S.B. 1986: «Copronyms and the exposureof infants», R.S. Bagnall; A.A. Schiller; M.V.Harris (eds.): Studies in Roman Law in memoryof A. Arthur Schiller. Dallas, 147 ss.

PORTÍ DURÁN, M. 1991: «Estudio de la fauna del de-pósito tardoantiguo de la calle Duque 33 de Car-tagena», Antigüedad y Cristianismo VIII, 341-352.

PUERTA LÓPEZ, C.; PADRÓS MARTÍ, P. 1984: Memòriade les excavacions arqueològiques realitzades enel solar nº 45-53 del carrer d’en Lladó (Badalo-na). Badalona, inédito.

PUERTA LÓPEZ, C.; PADRÓS MARTÍ, P. 1985: Memòriade l’’excavació arqueològica al carrer Lladó nº45-53 (Badalona). Badalona, inédito.

PUERTAS TRICAS, R. 1975: Iglesias hispánicas (siglosIV al VIII). Testimonios literarios. Madrid.

PUIG, F.; RODÀ DE LLANZA, I. (2007) «Las murallas deBarcino. Nuevas aportaciones al conocimiento dela evolución de sus sistemas defensivos», A. Ro-dríguez Colmenero; I. Rodà de Llanza (eds.),Murallas de ciudades romanas en el occidente delimperio. Lucus Augusti como paradigma. Lugo,3-33.

QUEVEDO SÁNCHEZ, A.; GARCÍA ABOAL, V. 2008: «Losniveles de abandono de la curia de Carthago Nova(s.II d.C.)», Actes du Congrès de la SFECAG(L’Escala-Empúries, 2008). Marseille, 503-527.

RAMALLO ASENSIO, S.F. 2000: «Arquitectura domés-tica en ámbitos urbanos entre los siglos V y VIII»,L. Caballero Zoreda; P. Mateos Cruz (eds.), Visi-godos y Omeyas, Un debate entre la AntigüedadTardía y la Alta Edad Media, Anejos de AEspAXXIII. Madrid 367-384.

RAMALLO ASENSIO, S.F.; MURCIA MUÑOZ, A.J. 2010:«Aqua et lacus en Carthago Nova. Aportacionesal estudio del aprovisionamiento hídrico en épo-ca romana», ZPE 172, 249-258.

RAMALLO ASENSIO, S.F.; RUIZ VALDERAS, E. 2009: «El

Page 42: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

412 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

diseño de una gran ciudad del sureste de Iberia.Qart Hadast», Phönizisches und punischesStädtewesen. Akten der internationalen Tagung inRom vom 21 bis 23 Februar 2007, Iberia Archaeo-logica 13. Mainz-Rhein, 529-544.

RAMALLO ASENSIO, S.F.; RUIZ VALDERAS, E. 2010:«Carthago de Hispania, emporio comercial delmediterráneo occidental», Simulacra Romae II.Rome, les capitales de province (capita prouin-ciarum) et la création d’un espace commun euro-péen. Une approche archéologique. Reims, 1-24.

RAMALLO ASENSIO, S.F.; MURCIA MUÑOZ, A.J.; VIZCAÍ-NO SÁNCHEZ, J. 2010: «Carthago Nova y su espa-cio suburbano. Dinámicas de ocupación en laperiferia de la ciuitas», D. Vaquerizo (ed.), LasÁreas Suburbanas en la Ciudad Histórica. Topo-grafía, usos, función. Córdoba.

RAMALLO ASENSIO, S.F.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2007:«Evolución del sistema defensivo de Cartagenadurante la Antigüedad». A. Rodríguez Colmene-ro; I. Rodà de Llanza (eds.), Murallas de ciuda-des romanas en el occidente del imperio. LucusAugusti como paradigma. Lugo, 483-522.

RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LÓPEZ, J.; PEDREIRA CAM-PILLO, G.; ROMÁN VICENTE, P. 1995: «Contribuciónal conocimiento de algunas producciones en huesode la ciudad hispanorromana de Complutum: elcaso de las acus crinales», Espacio Tiempo yForma, serie I, Prehistoria y Arqueología 8, 295-340.

RATHJE, W.L. 1974: «The garbage project: a new wayof looking at the problems of archaeology», Ar-chaeology 27.4, 236-241.

RATHJE, W.L.; MCCARTHY, M. 1977: «Recycling andvariability in contemporary garbage», S. South(ed.), Research strategies in historical archaeo-logy. London, 261-286.

RATHJE, W.L.; MURPHY, C. 1993: Rubbish: the ar-chaeology of garbage. New York.

RAYA, M.; MIRÓ, C. 1989-90: «Excavació arqueolò-gica a la plaça de Sant Miquel», Tribunad’Arqueologia 1989-90, 157-158.

REIS, M.P. 2004: Las termas y balnea romanos deLusitania, Studia Lusitana 1. Madrid.

REIS, M.P. 2009: «Tanques, fontes e espelhos de águanos fora lusitanos», T. Nogales Basarrate (eds.),Ciudad y foro en Lusitania Romana, Stvdia Lu-sitana 4, 285-314.

REIS, M.P.; CORREIA, V.H. 2006: «Jardins de Conim-briga: arquitectura e gestão hidráulica», J.-P.Morel; J. Juan Tresserras; J.C. Matamala (Eds.),The Archaeology of Cropfields and gardens. Bari,293-311.

REMESAL RODRÍGUEZ, J. 1979: La necrópolis Surestede Baelo. EAE 104. Madrid.

REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. 2000: «Sobre la interpreta-ción arqueológica de los vertederos», X. DupréRaventós; J.A. Remolà Vallverdú (eds.), SordesUrbis: la eliminación de residuos en la ciudadromana: actas de la reunión de Roma (15-16noviembre de 1996). Roma, 107-121.

REMOLÀ VALLVERDÚ, J.A. 2000a: Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispania tarraconensis).Siglos IV-VII d.C. Barcelona.

RIBAS, M, 1977: Necrópolis romana en La Basílicade Santa María del Mar de Barcelona. Barcelo-na.

RIBEIRO, J.C. 1994: «Felicitas Iulia Olisipo - Algumasconsiderações em torno do catálogo Lisboa Sub-terrânea», Almadan II- 3 (Especial Região de Lis-boa), 75-95.

RIBERA I LACOMBA, A. 1981: «Las marcas de terrasigillata de Valentia», Saguntum 16, 209-246.

RIBERA I LACOMBA, A. 1995: «Una peculiar fosa defundación en Valentia», Saguntum 29, 187-195.

RIBERA I LACOMBA, A. 1998: La fundació de Valèn-cia. La ciutat a l’època romanorepublicana (se-gles II-I a. de C.), Estudios Universitarios 71.Valencia.

RIBERA I LACOMBA, A. 1998a: «The discovery of amonumental circus at Valentia (Hispania Tarraco-nensis)», JRA 11, 318-337.

RIBERA I LACOMBA, A. 2000: «Valentia siglos IV y V:el final de una ciudad romana», A. Ribera iLacomba (ed.), Los Orígenes del cristianismo enValencia y su entorno, Grandes temas arqueoló-gicos 2. Valencia, 19-32.

RIBERA I LACOMBA, A. 2002: «El urbanismo de laprimera Valentia», J.L. Jiménez Salvador; A. Ri-bera i Lacomba (eds.), Valencia y las primerasciudades romanas de Hispania, Grandes temasarqueológicos 3. Valencia.

RIBERA I LACOMBA, A. 2005: «Sant Vicent i l’ar-queologia de València», XII Simposio de TeologíaHistórica. San Vicente Mártir: servidor y testigo.En el XVII Centenario de su martirio (Valencia,2004). Valencia, 45-69.

RIBERA I LACOMBA, A., 2006: «The roman foundationof Valencia. The town in the roman republic pe-riod (II-I centuries BC)», JRA SupplementarySeries 62, 75-89.

RIBERA I LACOMBA, A. 2007: «Valentia (HispaniaCiterior), una fundación itálica de mediados delsiglo II a. C. Novedades y complementos», J. UrozSáez; J.M. Noguera Celdrán ; F. Coarelli (eds.),Iberia e Italia: modelos romanos de integración

Page 43: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 413BIBLIOGRAFÍA GENERAL

territorial. Actas del IV congreso internacionalhispano-italiano histórico-arqueológico (Murcia,2006). Murcia, 169-198.

RIBERA I LACOMBA, A. 2008: «La primera topografíacristiana de Valencia (Hispania Carthaginensis)»,Rivista di Archeologia Cristiana LXIII, 377-434.

RIBERA I LACOMBA, A. 2009: «La fundación de Valen-cia: un apendice de Italia y Campania en la His-pania del siglo II a. C.», Oebalus 4. Roma, 41-78.

RIBERA I LACOMBA, A. 2010: «Depósitos rituales deValentia (Hispania): de la primera fundación re-publicana (138 a. C.) a la segunda augustea», DiGiuseppe, H.; Serlorenzi, M. (eds.), I riti del co-struire nelle acque violate (Roma, 2008). Roma,269-294.

RIBERA I LACOMBA, A. en prensa: «Los Horrea deValentia. De la República al Imperio», HorreaHispaniques la question du stockage en Médite-rranée Romaine. Colloque international, (Madrid,2009), Casa de Velazquez. Madrid.

RIBERA I LACOMBA, A.; CALVO GÁLVEZ, M. 1995: «Laprimera evidencia arqueológica de la destrucciónde Valentia por Pompeyo», JRA 8, 19-40.

RIBERA I LACOMBA, A.; GRAU ALMERO, E.; MARÍN JOR-DÁ, C. 2002: «La fundación de Valencia y su im-pacto en el paisaje», Historia de la ciudad II.Territorio, sociedad y patrimonio. Valencia, 29-54.

RIBERA I LACOMBA, A; JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. 2000:«La fundación de la ciudad. Urbanismo y arqui-tectura de la Valencia romana y visigoda». His-toria de la ciudad I. Recorrido histórico por laarquitectura y el urbanismo de la ciudad de Va-lencia. Valencia, 9-37.

RIBERA I LACOMBA, A.; MARÍN JORDÁ, C. 2003: «Lasimportaciones itálicas del nivel de fundación (138a.C.) de la ciudad romana de Valentia», Rei Cre-tariae Romanae Fautorum 38, 287-294.

RIBERA I LACOMBA, A.; ROSSELLÓ MESQUIDA, M. 1998:L’Almoina: el nacimiento de la Valentia cristia-na, Quaderns de difusió arqueològica 5. Valencia.

RIBERA I LACOMBA, A.; ROSSELLÓ MESQUIDA, M. 2007:«Contextos cerámicos de mediados del siglo V enValencia y sus alrededores», LRCW2. Late RomanCoarse Ware, Cooking Wares and Amphorae in theMediterranean. Archaeology and Archaeometry,BAR Int.Ser. 1662, 189-198.

RIBERA I LACOMBA, A.; SALAVERT LEÓN, J.V. 2005: «Eldepósito monetal de s. III de las excavaciones dela calle Roc Chabàs de Valencia», Tesoros mone-tarios de Valencia y su entorno, Grandes temasarqueológicos 4. Valencia, 141-154.

RIBERA I LACOMBA, A.; SORIANO SÁNCHEZ, R. 1987:

«Enterramientos de la Antigüedad Tardía en Va-lentia», Lucentum VI, 139-164.

RIBERA I LACOMBA, A.; TSANTINI, E. 2008: «Las án-foras del mundo ibérico», D. Bernal Casasola; A.Ribera i Lacomba (eds.), Cerámicas hispanorro-manas. Un estado de la cuestión. Cádiz, 617-634.

RICCIARDI, M.A.; SCRINARI, V. 1996: La civiltàdell’Acqua in Ostia Antica. Roma.

ROBINSON, O.F. 1992: Ancient Rome. City Planningand Administration. London-New York.

ROCA ROUMENS, M. 1976: Sigillata Hispánica produ-cida en Andújar (Jaén). Jaén.

RODÀ DE LLANZA, I. (dir.) 2004: Aqua Romana. Téc-nica humana y fuerza divina. Catálogo de la ex-posición. Barcelona.

RODERO PÉREZ, S. 2004: «Evolución de la topografíaurbana al este de la puerta Piscatoria: I.A.U. enla Posada de la Herradura», AAC 15, 173-206.

RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1984: Il Monte Testaccio.Roma.

RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 2000: «Roma, una città self-cleaning?», X. Dupré Raventós; J.A. RemolàVallverdú (eds.), Sordes Urbis: la eliminación deresiduos en la ciudad romana: actas de la reuniónde Roma (15-16 noviembre de 1996). Roma, 123-127.

RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M. 1994: «Nueva visión de laItálica de Adriano», Actas del XIV Congreso In-ternacional de Arqueología Clásica. La ciudad enel mundo romano. Tarragona, vol. 2, 364-365.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. 2004: «El paisaje urbano deAugusta Emerita: reflexiones en torno al Guadianay las puertas de acceso a la ciudad», Revista Por-tuguesa de Arqueología 7, II, 365-406.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. 2006: Materiales de un al-far emeritense: Paredes finas, lucernas, sigillatasy terracotas, Cuadernos Emeritenses 11. Mérida.

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. 1988: «Aqua publica y políti-ca municipal romana», Gerión 6, 223-252.

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. 1996: Ecología en la Antigüe-dad Clásica. Madrid.

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. 1999: «El trabajo en las ciu-dades de la Hispania Romana», El trabajo en laHispania Romana. Madrid, 9-117.

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. 1999a: «Problemas medioam-bientales y de salubridad pública en las ciudadesromanas», Las ordenanzas de limpieza de Córdoba(1489) y su proyección. Córdoba, 25-38.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, I.; VERA CRUZ, E.; ROMERO

PAREDES, C.; CARRASCO GÓMEZ, I. 2003: «Interven-ción Arqueológica de Urgencia en Avda. Dr. Fle-ming nº 33-35 de Écija. Sevilla». AAA 2003, III.2.Sevilla, 364-371.

Page 44: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

414 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 1987: «Excavación de urgen-cia en Plaza de Puerta Cerrada, 9. Écija (Sevilla)»,AAA 1986, III. Sevilla, 388-396.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 1988: «Excavaciones en c/ Masy Prat, 23 y Almenillas, 5. Écija. Sevilla», AAA1987, III. Sevilla, 632-638.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 1988a: «Notas acerca del ur-banismo de la colonia Augusta Firma Astigi»,Actas del I Congreso sobre Historia de Écija.Écija, 101-123.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 1990: «Pervivencia de alinea-ciones de época romana en el tejido urbano ac-tual de Écija (Sevilla)», Archeologia Medievale,613-623.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 1991: «La casa urbana hispa-norromana en la colonia Augusta Firma Astigi.Écija. Sevilla», La casa urbana hispanorromana.Zaragoza, 345-353.

RODRÍGUEZ TEMIÑO, I.; NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E.1987: «Excavaciones urbanas de urgencia en Écija(Sevilla)», AAA 1986, III. Sevilla, 397-402.

ROJAS PICHARDO, F.J. 2009: «Bibliografía para el co-nocimiento de la ciudad hispanorromana de BaeloClaudia», Aljaranda 72, 37-51.

ROLDÁN BERNAL, B.; DE MIQUEL SANTED, L.E. 2000:«Niveles bizantinos en el Molinete de Cartagena»,V Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica(Cartagena, 1998). Barcelona, 393-402.

ROLDÁN BERNAL, B.; LÓPEZ CAMPUZANO, M.; VIDAL

NIETO, M. 1991: «Contribución a la historia eco-nómica de Carthago Nova durante los siglos V yVI: el vertedero urbano de la calle Palas», Anti-güedad y Cristianismo VIII, 305-311.

ROLDÁN BERNAL, B.; LÓPEZ CAMPUZANO, M.; VIDAL

NIETO, M. 1996: «Informe arqueológico sobre laexcavación de urgencia de la calle Palas nº 8 (Car-tagena, 1990). Un vertedero urbano durante laantigüedad tardía», Memorias de Arqueología 5,240-247.

ROLDÁN GÓMEZ, L. 1992: Técnicas Arquitectónicas enla Bética romana. Tesis doctoral.

ROLDÁN GÓMEZ, L. 1993: Técnicas constructivas ro-manas en Itálica, Monografías de ArquitecturaRomana 2. Madrid.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. 2009: «Intervención Arqueo-lógica Preventiva en el solar nº 3 de la PlazuelaJuan Facúndez de Carmona, (Sevilla)», AAA 2004,I. Sevilla, 3132-3157.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. 2010: «Evidencias funerariasde la Edad del Bronce en Carmona: I.A.P en elsolar no 1 de la calle Torre del Oro, Carmona (Se-villa)», AAA 2004, II. Sevilla, 1000-1050.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. en prensa: «Intervención

Arqueológica Preventiva en el solar nº 10 de lacalle Flamencos, Carmona, (Sevilla)», AAA 2006.Sevilla.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M. en prensa: «Prehistoria en elPicacho: Excavación arqueológica preventiva enRonda del Cenicero, Carmona (Sevilla)», AAA2009. Sevilla.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M.; CONLIN HAYES, E. 2005:«Nuevas aportaciones al poblado calcolítico deCarmona; I.A.U. en el solar nº 4 de la calle Ca-latrava, Carmona (Sevilla)», AAA 2002. Sevilla,326-343.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M.; VÁZQUEZ PAZ, J. 2001: «Ex-cavaciones arqueológicas de urgencia en la calleSan Ildefonso número 2 de Carmona (Sevilla)»,AAA 1998. Sevilla, 464-483.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M.; VÁZQUEZ PAZ, J. 2005: «Ex-cavaciones arqueológicas en el solar nº 2 de lacalle Calatrava de Carmona (Sevilla)», AAA 2002.Sevilla, 344-362.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M.; VÁZQUEZ PAZ, J. 2005a:«Nuevas estructuras romanas de carácter monu-mental en Carmo: I.A.U en el solar nº 20 de lacalle Hermanas de la Cruz de Carmona (Sevilla)»,AAA 2002. Sevilla, 369-393.

ROMÁN RODRÍGUEZ, J.M.; VÁZQUEZ PAZ, J. 2006: «Es-tructuras prerromanas en el barrio de San Blas:I.A.U. en el solar nº 51 de la calle San Teodomi-ro, Carmona (Sevilla)», AAA 2003. Sevilla, 301-327.

ROMERO PAREDES, C.; CARRASCO GÓMEZ, I; VERA CRUZ,E. 2001: Informe sobre la vigilancia arqueológi-ca realizada en un solar sito en la calle Arroyonúmero 33 de Écija (Sevilla). Informe inéditodepositado en la Delegación Provincial de laConsejería de Cultura de la Junta de Andalucía enSevilla.

ROMERO PAREDES, C.; CARRASCO GÓMEZ, I.; VERA CRUZ,E. 2005: «Intervención Arqueológica de Urgen-cia en c/ Virgen de la Piedad nº16, c/ Regidor yc/ Olivares. Écija (Sevilla)», AAA 2002, III.2.Sevilla, 443-454.

ROMERO PAREDES, C.; CARRASCO GÓMEZ, I.; VERA CRUZ,E. 2006: «Intervención Arqueológica de Urgen-cia en el soterramiento de contenedores de resi-duos domiciliarios y selectivos. Écija (Sevilla)»,AAA 2003, III.2. Sevilla, 372-387.

ROMERO PAREDES, C.; BARRAGÁN VALENCIA, M.C.; BU-ZÓN ALARCÓN, M. 2006a: «Sobre una domus roma-na en la plaza de Santo Domingo de Écija», As-tigi Vetus 2, 55-73.

ROMERO PAREDES, C.; BUZÓN ALARCÓN, M.; BARRAGÁN

VALENCIA, M.C. 2009: «Intervención Arqueológica

Page 45: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 415BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Preventiva realizada en un solar sito en plazuelade Santo Domingo 5 y 7. Écija. Sevilla», AAA2004, I. Sevilla, 3177-3187.

RUIZ NIETO, E. 2006: «Informe-memoria de la inter-vención arqueológica en la c/ Duque de Horna-chuelos 8 (Córdoba)» AAA 2003, I. Sevilla, 254-265.

RUIZ VALDERAS, E. 1997: «Los niveles de abandonodel siglo II d.C. en Cartagena: los contextos de lacalle Jara nº 12», XXIII Congreso Nacional de Ar-queología (Elche 1995). Elche, 503-512.

RUIZ VALDERAS, E. 1998: «Excavaciones en Cartage-na: El solar de la calle Jara nº 12», Memorias deArqueología 7, 232-242.

RUIZ VALDERAS, E.; GARCÍA CANO, C. 2001: «El con-texto arqueológico de destrucción del programaornamental del Teatro», El programa ornamentaldel Teatro Romano de Cartagena. Murcia, 197-206.

RUIZ VALDERAS, E.; DE MIQUEL SANTED, L.E. 2003:«Novedades sobre el foro de Carthago Nova: eltogado capite velato de la Calle Adarve», Mastia2, 267-281.

SÁEZ FERNÁNDEZ, P.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.; GARCÍA

VARGAS, E.; GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. 2001:«Cinco inscripciones romanas inéditas de Écija(Sevilla)», Habis 32, 337-352.

SÁEZ FERNÁNDEZ, P.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.; GARCÍA

VARGAS, E.; GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. 2004:Carta Arqueológica Municipal de Écija. 1. Laciudad. Sevilla.

SÁEZ FERNÁNDEZ, P.; ORDÓÑEZ AGULLA, S.; GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. 2008: «Colonias romanas ymunicipalización flavia. ¿Conflicto de intereses?»,J. Mangas; M.A Novillo (eds.), El territorio delas ciudades romanas. Madrid, 155-175.

SALIOU, C. 1994: Les lois des bâtiments. Voisinage ethabitat urbain dans l´Empire romain. Beyrouth.

SALIOU, C. 2003: «Le nettoyage des rues dansl’Antiquité: fragments de dicours normatifs», P.Ballet; P. Cordier; N. Dieudonné-Glad (dirs.), Leville et ses déchets dans le monde romain: rebutset recyclages. Actes du Colloque de Poitiers (19-21 septembre 2002). Montagnac, 37-49.

SALOM I GARRETA, C., 2006, «El auguraculum de laColonia Tarraco: Sedes inaugurationis coloniaeTarraco», AEspA 79, 69-88.

SAN MARTÍN MORO, P.A. 1983: «Cartagena: conser-vación de yacimientos arqueológicos en el cascourbano», Arqueología de las Ciudades modernassuperpuestas a las antiguas (Zaragoza, 1983).Madrid, 335-355.

SAN MARTÍN MORO, P.A. 1985: «Nuevas aportaciones

al plano arqueológico de Cartagena», Museo deZaragoza. Boletín 4, 131-149.

SÁNCHEZ BARRERO, P.D. 2010: Itinerarios y caminosromanos en el entorno emeritense. Ataecina 6.Mérida.

SÁNCHEZ BARRERO, P.D.; MARÍN GÓMEZ-NIEVES, B.2000: «Caminos periurbanos de Mérida», Méri-da excav. arqueol. 1998 4, 549-569.

SÁNCHEZ GIL DE MONTES, J. 2010: Memòria de la in-tervenció arqueològica a la plaça Font i Cussó(Badalona, Barcelonès). Abril-juliol de 2010.Badalona, inédito.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.; NODAR BECERRA, R. 1999: «Re-flexiones sobre las casas suburbanas en AugustaEmerita. Estudio preliminar», Mérida excav. ar-queol. 1997 3, 367-386.

SÁNCHEZ VELASCO, J. 1999: «El acceso norte al tea-tro romano de Córdoba. Secuencia estratigráficay estudio de materiales», AAC 10, 115-159.

SÁNCHEZ VELASCO, J. 2002: «Evidencias arqueológi-cas de un taller de mosaicos en Córdoba», Empú-ries 52, 289-306.

SÁNCHEZ VELASCO, J. 2006: Elementos arquitectóni-cos de época visigoda en el Museo Arqueológi-co de Córdoba. Arquitectura y urbanismo en laCórdoba visigoda, Series del Museo Arqueológicode Córdoba 1. Córdoba.

SÁNCHEZ VELASCO, J. 2006a: «Hipótesis de ubicaciónde un anfiteatro extramuros en Colonia PatriciaCorduba y localización de la sede del ConcilioProvincial de la Bética», Spal 15, 313-338.

SANTOS JENER, S. 1955: Memoria de las excavacio-nes del Plan Nacional realizadas en Córdoba(1948-1950). Madrid.

SÁSTAGO, conde de (Vicente Fernández de Córdobay Alagón) 1796: Descripcion de los Canales Im-perial de Aragon i Real de Tauste ... por el ac-tual Protector por S. Magestad de ambos Cana-les, el Conde de Sastago. Zaragoza.

SCOBIE, A. 1986: «Slums, sanitation and mortality inthe Roman world», Klio 68, 399-435.

SEPÚLVEDA, E.; FERNANDES, L. 2009: «As marcas emterra sigillata de tipo itálico do teatro romano deLisboa (campanhas 2005/2006)», Revista Portu-guesa de Arqueologia 12-1, 139-168.

SEPÚLVEDA, E.; GOMES, N.; SILVA, R.B. 2003: «A In-tervenção Arqueológica urbana da Rua dos Dou-radores/Rua de São Nicolau (Lisboa): 1- A terrasigillata», Revista Portuguesa de Arqueologia 6-2, 401-414.

SEPÚLVEDA, E.; VALE, A.; SOUSA, V.; SANTOS, V.; GUE-RREIRO, N. 2002: «A cronologia do circo de Oli-sipo: a Terra Sigillata», Revista Portuguesa deArqueologia 5-2. Lisboa, 245-275.

Page 46: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

416 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

SERLORENZI, M.; DI GIUSEPPE, H. 2009: «La via Cam-pana. Aspetti topografici e rituali», Suburbium ii.Il Suburbio di Roma dalla fine dell’età monarchicaalla nascita del sistema delle ville (V-II sec. a.C.).Atti del Convegno (Roma, 2005). Roma, 573-598.

SERRA, S. 2008: Núcleo Museológico do Castelo deSão Jorge. Catálogo. Lisboa.

SERRA RÀFOLS, J.C. 1939: «Excavaciones en Baetu-lo (Badalona) y descubrimiento de la puerta NEde la ciudad», Ampurias I. Barcelona, 268-289.

SERRANO ABRIL, J.C. 2006: Las estructuras hidraúli-cas romanas de la ciudad de Valencia (siglos IIa.C.-V d.C.). Beca de Catalogación, Inventario yEstudio de los Fondos Arqueológicos Municipa-les, curso 2004-2005. Valencia.

SERRANO MARCOS, M.L. 1998: Memoria preliminar delas excavaciones arqueológicas realizadas en elsolar recayente a la Plaza Cisneros nº 6 y calleZapateros nº 9 de Valencia. Memoria de Interven-ción Arqueológica depositada al Servei d’Inves-tigacions Arqueològiques Municipals de Valencia(SIAM). València.

SERRANO MARCOS, M.L. 2000: «Hallazgos arqueoló-gicos de la Plaza Cisneros nº 6 de Valencia»,L’arqueologia fa ciutat: les excavacions de laPlaça de Cisneros (catálogo de la exposición).Valencia, 9-22.

SERRANO RAMOS, E. 2000: Cerámica común romana:siglos II a.C. a VII d. C. materiales importadosy de producción local en territorio malacitano.Málaga.

SILLIÈRES, P. 1977: «Belo, important marché espag-nol de la céramique de la Graufesenque», Caesa-rodunum 12, 436-446.

SILLIÈRES, P. 1997: Baelo Claudia. Una ciudad roma-na de la Bética. Collection de la Casa de Veláz-quez 61. Madrid.

SILVA, P.; BORJA, F.; ZAZO, C.; GOY, J.L.; BAJARDÍ, T.;DE LUQUE, L.; LARIO, J.; DABRIO, C.J. 2005: «Ar-chaeoseismic record at the ancient Roman city ofBaelo Claudia (Cádiz, south Spain)», Tectonophy-sics 408, 129-146.

SILVA, P.; REICHERTER, K.; LARIO, J.; GRÜTZNER, C.; RO-DRÍGUEZ-PASCUA, M.A.; PÉREZ, R.; GINER-ROBLES,J.L.; BARDAJÍ, T.; GOY, J.L.; ZAZO, C.; GARCÍA, I.;MUÑOZ, A. 2009: «Archaeoseismological recordsat Baelo Claudia», Palaeoseismicity and ActiveTectonic during the Quaternary in the GibraltarStrait (Betic Cordillera, South Spain), Field TripsGuide, 1st INQUA-IGCP 567 International Work-shop on Earthquake Archaeology and Palaeoseis-mology (Baelo Claudia, Cádiz, septiembre 2009).Madrid, 10-25.

SILVA, R.B. 2000: «As sepulturas de Calçada do Gar-cia e o urbanismo de Olisipo», Actas do 3º En-contro Nacional de Arqueologia Urbana (Alma-da, Fevereiro 1997). Almada, 193-205.

SILVA, R.B. 2005: «Marcas de oleiro»em terra sigi-llata da Praça da Figueira (Lisboa): uma contri-buição para o conhecimento da economia deOlisipo (séc.I a.C.-séc.II d.C.). Dissertação paraa obtenção do grau de Mestre em Arqueologia es-pecialização em Arqueologia Urbana na Univer-sidade do Minho (policopiado). Braga.

SILVA, R.B. en prensa: «Arqueologia Viária na Praçada Figueira (Lisboa)», Actas do Colóquio A redeviária romana na Península de Lisboa. Vila Francade Xira.

SINTAS MARTÍNEZ, E.; MARTÍNEZ ANDREU, M. 1997:«Calle Serreta número 3», Memorias de Arqueo-logía. Excavaciones arqueológicas en Cartagena(1982-1988). Murcia, 176-185.

SORIANO SÁNCHEZ, R. 2000: «La figura histórica dela San Vicente Mártir», A. Ribera i Lacomba (ed.),Los Orígenes del cristianismo en Valencia y suentorno, Grandes temas arqueológicos 2. Valen-cia, 33-38.

SORIANO GONZALVO, F.J.; SORIANO SÁNCHEZ, R. 2000:«Los lugares vicentinos de la ciudad de Valencia»,A. Ribera i Lacomba (ed.), Los Orígenes del cris-tianismo en Valencia y su entorno, Grandes temasarqueológicos 2. Valencia, 39-48.

STAMBAUGH, J.H. 1988: The Ancient Roman City.Baltimore.

STYLOW, A.U. 1990: «Apuntes sobre el urbanismo dela Corduba romana», W. Trillmich; P. Zanker(eds.), Stadtbild und Ideologie. Die Monumenta-lisierung hispanischer Städte zwischen Republikund Kaiserzeit. München, 259-282.

SUÁREZ ESCRIBANO, L. 2006: «Primeros restos dela muralla de L. Possi en la excavación ar-queológica de la C/ Caballero 13-17, Cartage-na», XVII Jornadas de Patrimonio Histórico, In-tervenciones en el Patrimonio Arquitectónico y Ar-queológico de la Región de Murcia. Murcia, 203-204.

SUAU, L.; TRAVESET, A. 2009: Memòria de la interven-ció arqueològica al jaciment de la Plaça de la VilaRomana de Badalona 2006 (Badalona, Barcelo-nès). Febrer 2006-octubre 2006. Badalona, inédito.

SUS, M.L. de 1994: «Excavación arqueológica reali-zada en el solar de la Pza. de Santa Cruz nº 13-15. Zaragoza», Arqueología Aragonesa 1992.Zaragoza, 199-201.

TARRATS, F. 2000: «Tárraco, topografía urbana yarqueología de los vertederos», X. Dupré Raven-

Page 47: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

Anejos de AEspA LX 417BIBLIOGRAFÍA GENERAL

tós; J.A. Remolà Vallverdú (eds.), Sordes Urbis:la eliminación de residuos en la ciudad romana:actas de la reunión de Roma (15-16 noviembre de1996). Roma, 129-137.

TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H.; VIGIL, S. 1996:Gestión integral de residuos sólidos. Madrid.

TED’A 1989: Un abocador del segle V d.C. en elFòrum Provincial de Tàrraco, Memòriesd’Excavació 2. Tarragona, 1989.

TEIJEIRO Y SANFIZ, B. 1888: Ligeros apuntes sobre laimportancia de la ciudad de Lugo durante ladominación romana. Lugo.

TINOCO MUÑOZ, J. 2004: «Informe de la I.A.U. en elsector E-38. 1 Fase, residencial ‘La Algodonera’de Écija, Sevilla», AAA 2001, III.2. Sevilla, 908-919.

TINOCO MUÑOZ, J. 2005: «Intervención Arqueológi-ca de Urgencia en c/ Bellidos 18, Écija (Sevilla)»,AAA 2002, III.2. Sevilla, 470-486.

TINOCO MUÑOZ, J.; LÓPEZ FLORES, I. 2001: «Aproxima-ción al estudio de la necrópolis de Poniente en laColonia Augusta Firma», Astigi Vetus 1, 149-152.

TSIOLIS, V.G. 1997: «Las restricciones de la produc-ción tegularia en la Lex Vrsonensis», Studia His-torica, Historia Antigua 15, 119-136.

TÖLLE-KASTENBEIN, R. 1993: Archeologia dell’acqua.La cultura idraulica nel mondo classico. Milano.

TORRES SÁNCHEZ, R. 1986: «Evolución de la pobla-ción de Cartagena durante la época de los Aus-tria (siglos XVI-XVII)», Historia de Cartagena VII.Murcia, 29-94.

TRAPERO PARDO, J. 1960: «Hallazgos en las obras de laPlaza de Sta. M.ª de Lugo», Boletín de la ComisiónProvincial de Monumentos de Lugo VII, 95 ss.

TRIVIÑO GALLEGO, C. 2005: «Vigencia del sistema ro-mano de abastecimiento: aproximación a la cali-dad del agua en época romana», ArqueologíaRomana en Toletum: 1985-2004. Puesta en valorde las Termas Romanas de la Plaza de Amadorde los Ríos, Los Monográficos del Consorcio 1.Toledo, 145-153.

UBERA, J.L.; LLERGO, Y.; ROMÁN, J.M. 2002: «Estu-dio Palinológico del complejo hipogeo de la ca-lle San Felipe 1ª, Carmona (Sevilla)», RevistaPolen 13.

VALENCIA RODRÍGUEZ, R. 1988: «Los territorios de lacora de Écija en época árabe», Actas del I Con-greso sobre Historia de Écija. Écija, 315-335.

VAN ANDRINGA, W., 2002: La religión en Gaule ro-maine. Piété et politique (Ier-IIIe siècle apr. J.-C.).Paris.

VAN DER WERFF, J.H. 1989: «Sekundäre Graffiti aufrömischen Amphoren», AKB 19, 361-376.

VAN VAERENBERGH, J. 2006: «The Latrines in and nearthe Roman Baths of Italy. A nice compromise witha Bad Smell», G. Wiplinger (ed.), Cura Aquarumin Ephesus, vol. II. Leiden, 453-459.

VAQUERIZO GIL, D. 2005: «Arqueología de la CordubaRepublicana», E. Melchor; J. Mellado; J.F. Rodrí-guez (eds.), Julio César y Corduba: tiempo y es-pacio en la campaña de Munda (49-45 a.C.).Córdoba, 165-205.

VARELA Y ESCOBAR, M.; TAMARIT-MARTEL Y TORRES, A.1892: Bosquejo histórico de la muy noble y muyleal Ciudad de Écija. Écija.

VARGAS CANTOS, S.; MORENO ALMENARA, M. 2004:«Los hornos romanos de cerámica del viaducto deEl Pretorio (Córdoba)», Actas del Congreso Inter-nacional FIGLINAE BAETICAE. Talleres alfare-ros y producciones cerámicas en la Bética romana(ss. II a.C.- VII d.C.), BAR Int.Ser. 1266, II.Oxford, 673-676.

VÁZQUEZ DE LA CUEVA, A.; GONZÁLEZ TASCÓN, I. 1988:«El abastecimiento de agua romana a Caesar-augusta», Anas 1, 35-66.

VÁZQUEZ SEIJAS, M. 1939: Lugo bajo el Imperio ro-mano, Lugo.

VENTURA VILLANUEVA, A. 1996: El abastecimiento deagua a la Córdoba romana, II. Acueductos, ciclosde distribución y urbanismo. Córdoba.

VENTURA VILLANUEVA, A; CARMONA BERENGUER, S.1992: «Resultados sucintos de la excavación ar-queológica de urgencia en los solares de la calleBlanco Belmonte nº 4-6 y Ricardo de Montis 1-8. Córdoba. El trazado del Cardo Máximo de laColonia Patricia Corduba», AAC 3, 199-242.

VERA CRUZ, E.; CABRERA BARRIGÜETE, J.J. 2009: «In-tervención Arqueológica Preventiva realizada enAvenida de Andalucía nº 41 y calle Barquete deÉcija. Sevilla», AAA 2004, I. Sevilla, 3195-3207.

VERNHET, A. 1976: «Creation flavienne de six servi-ces de vaiselle à la Graufesenque», Figlina 1, 13-27.

VEYRAC, A. 2006: Nîmes Romaine et l´Eau. Paris.VIDAL ENCINAS, J.M.; MARCOS CONTRERAS, G. 2002-

2003: «Una construcción romana singular y unaspequeñas termas en el área suburbana de León»,Lancia 5, 121-137.

VIDAL NIETO, M. 1997: «Calle Cuatro Santos núme-ro 40», Memorias de Arqueología. Excavacionesarqueológicas en Cartagena (1982-1988). Murcia,188-200.

VIDAL NIETO, M.; DE MIQUEL, L.E. 1988: «El aban-dono de una casa romana en Cartagena (solarC. Cuatro Santos, nº. 40)», Antigüedad y Cristia-nismo V, 435-448.

Page 48: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director:

418 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Anejos de AEspA LX

VIDAL NIETO, M.; DE MIQUEL, L.E. 1991: «Nuevoshallazgos romanos en Cartagena: la calzada roma-na en la calle Cuatro Santos», XX Congreso Na-cional de Arqueología (Santander, 1989). Zarago-za, 379-383.

VIDAL NIETO, M.; VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J.; QUEVEDO SÁN-CHEZ, A. 2006: «Un nuevo tramo de decumano enCartagena», AnMurcia 22, 181-192.

VIEIRA DA SILVA, A. 1944: Epigrafia de Olisipo-sub-sídios para a história da Lisboa romana. Lisboa.

VILLANUEVA SANDINO, F.; MENDOZA CASTELLS, F. 1991:Plan Especial de Protección, Reforma Interior yCatálogo del Centro Histórico de Écija. Docu-mento de aprobación inicial. Memoria. Documen-to de planeamiento inédito depositado en el Áreade Urbanismo del Ayuntamiento de Écija.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 1999: «Transformaciones delurbanismo tardoantiguo en Cartagena. El caso delos vertederos», AnMurcia 15, 87-98.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2002: «Reutilización de mate-rial en la edilicia tardoantigua. El caso de Carta-gena», Mastia 1, 207-220.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2009: La presencia bizantinaen Hispania (siglos VI-VII). La documentación ar-queológica, Antigüedad y Cristianismo XXIV.Murcia.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J. 2010: «El poblamiento rural enel Sureste hispano durante la Antigüedad Tardía»,

Poblamiento rural romano en la Región de Mur-cia. Murcia, 99-139.

VIZCAÍNO SÁNCHEZ, J.; PÉREZ MARTÍN, I. 2008: «Un-güentarios bizantinos con sello epigráfico enCarthago Spartaria», AEspA 81, 151-176.

WARD-PERKINS, B. 1984: From Classical Antiquity tothe Middle Ages. Urban Public Building in Nor-thern and Central Italy, AD 300-850. Oxford.

WICKHAM, C. 1989: «Italy and the Early MiddleAges», The Birth of Europe: Archaeology andSocial Development in the First Millennium A.D.Roma, 140-151.

WILSON, A. 1997: Water management and usage inRoman North Africa. A social and technologicalstudy. Oxford.

WOLF, L. 2000: «Rubbish disposal in greek and ro-man cities», X. Dupré Raventós; J.A. RemolàVallverdú (eds.), Sordes Urbis: la eliminación deresiduos en la ciudad romana: actas de la reuniónde Roma (15-16 noviembre de 1996). Roma, 51-61.

YAVETZ, Z. 1958: «The living conditions of the urbanplebs in Rome», Latomus 17, 500-517.

ZANDA, E.; BETORI, E. 2002: «Laminetta aurea coniscrizione greca e testimonianze di un «eventorituale» lungo l’antica Via Fulvia (Villa del Foro–Al)», Quaderni della Soprintendenza Archeologicadel Piemonte 19, 51-66.

Page 49: HISPANIA - mosaicos romanos · 2013. 1. 23. · 4 La gestión de los residuos urbanos en Hispania Anejos de AEspA LX ANEJOS DE AESPA SERIE PUBLICADA POR EL INSTITUTO DE HISTORIA Director: