hipólito yrigoyen.pdf

10
Hipólito Yrigoyen Hipólito Yrigoyen Presidente de la Nación Argentina Licencia por enfermedad desde el 5 de septiembre de 1930 12 de octubre de 1928 6 de septiembre de 1930 Vicepresidente Enrique Martínez Predecesor Marcelo T. de Alvear Sucesor José Félix Uriburu (de facto) Presidente de la Nación Argentina 12 de octubre de 1916 12 de octubre de 1922 Vicepresidente Pelagio Luna (1916-1919) Ninguno (1919-1922) Predecesor Victorino de la Plaza Sucesor Marcelo T. de Alvear Datos personales Nacimiento 12 de julio de 1852 Buenos Aires, Argentina Fallecimiento 3 de julio de 1933 (80 años) Buenos Aires, Argentina

Upload: gonzalezpuerto

Post on 12-Dec-2014

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipólito Yrigoyen.pdf

Hipólito Yrigoyen

Hipólito Yrigoyen

Presidente de la Nación Argentina

Licencia por enfermedad desde el 5 de septiembre de 1930

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de 1930

Vicepresidente Enrique Martínez

Predecesor Marcelo T. de Alvear

Sucesor José Félix Uriburu (de facto)

Presidente de la Nación Argentina

12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de 1922

Vicepresidente Pelagio Luna (1916-1919)

Ninguno (1919-1922)

Predecesor Victorino de la Plaza

Sucesor Marcelo T. de Alvear

Datos personales

Nacimiento 12 de julio de 1852

Buenos Aires, Argentina

Fallecimiento 3 de julio de 1933 (80 años)

Buenos Aires, Argentina

Page 2: Hipólito Yrigoyen.pdf

Partido Unión Cívica Radical

Profesión Abogado, Profesor

Firma

Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 1852 – ibídem, 3 de julio

de 1933) fue un político argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-

1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la

historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.

Índice

1 Infancia y juventud

2 Inicios políticos

3 La lucha armada (1890-1912)

4 Primera presidencia (1916-1922)

5 Segunda presidencia (1928-1930)

6 Últimos Años

7 La herencia política de Yrigoyen

8 Véase también

9 Referencias

10 Bibliografía

11 Enlaces externos

Infancia y juventud

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen Alem, conocido como Hipólito

Yrigoyen, fue el tercer hijo de Martín Yrigoyen y de Marcelina Alem hermana de

Leandro Alem. Según las investigaciones de Roberto Etchepareborda, su apellido

original —a diferencia del de Bernardo de Irigoyen— era "Hirigoyen", que signica

"Ciudad de lo alto". En el país vasco-francés la "h" se aspira como en inglés, mientras

que en el país vasco-español no se pronuncia, por lo tanto el apellido Hirigoyen

probablemente tiene su origen en Francia, mientras que sus variantes Yrigoyen e

Irigoyen lo tienen en España.

El dirigente radical utilizaba "Yrigoyen" e "Irigoyen" indistintamente. El uso de

"Yrigoyen", fue una utilización política de la cuarta década del siglo XX: Gabriel del

Mazo, dirigente de FORJA, recomendaba usar el "Yrigoyen" en contraposición del

"Irigoyen" que utilizaban los sectores que respondían a Marcelo T. de Alvear.

En 1965, tras la investigación de Etchepareborda, la Academia Nacional de la Historia,

se pronunció por nombrar a Yrigoyen, con la "y" inicial.El radicalismo de dividio por

culpa de yrigoyen esto de devio a ganar mas votos yrigoyen hiso campañas por la

provincias mostrandose como un caudillo,como una figura publica algunos del pueblo

deven seguir enogados por que ellos querian ser representados por una persona sino por

una idea por eso se dividio en dos grupos Nació y se crio en el barrio porteño de

Balvanera, y vivió en Avellaneda

Page 3: Hipólito Yrigoyen.pdf

Realizó sus estudios en el Colegio San José de Buenos Aires, fundado hacia 1858.

El padre de Hipólito se casó con la hija de su patrón, Leandro Antonio Alén, un

mazorquero rosista, futuro padre de Leandro N. Alem y abuelo de Hipólito Yrigoyen,

que sería fusilado y colgado en la Plaza de Mayo.

Inicios políticos

Hipólito Yrigoyen y su tío Leandro N. Alem — quién cambió la última letra de su

apellido para no ser discriminado por el recuerdo de su padre — comenzaron su vida

política como miembros del Partido Autonomista, conducido por Adolfo Alsina, un

partido de base popular enfrentado al Partido Nacional de Bartolomé Mitre.

En 1872, cuando Alem fue elegido diputado provincial, Hipólito Yrigoyen, con 20 años,

fue nombrado gracias a la influencia de su tío, como Comisario (Policía) de Balvanera.

En 1877 Alem e Yrigoyen se enfrentaron con el sector oficial del Partido Autonomista,

llevando como candidato propio a Aristóbulo del Valle y sosteniendo una actitud de

intransigente oposición a los acuerdos entre dirigentes. El enfrentamiento interno

terminó con la exoneración de Yrigoyen. Al año siguiente Yrigoyen fue elegido

diputado provincial por el Partido Republicano. Pero, una vez muerto Alsina, retornó al

autonomismo.

Yrigoyen ingresó también a la masonería, de la mano de su tío revistando en la Logia

"Docente", en donde estableció parámetros seculares para la educación.

Al federalizarse Buenos Aires y frente a la llegada de Julio A. Roca a la presidencia,

Alem abandonó la política, en tanto que Yrigoyen aceptó la federalización y resultó

elegido diputado nacional por el ahora reorganizado Partido Autonomista Nacional en

1880, siguiendo a Roca. Dos años después, al igual que su tío, desencantado de Roca,

abandonó la política. En ese momento, dice Félix Luna, "Yrigoyen no es todavía sino el

sobrino de Alem" (41).

Para 1882 Yrigoyen había finalizado las materias teóricas de la carrera de Abogacía en

la Universidad de Buenos Aires y la faltaban los prácticos. Años atrás había trabajado

en el estudio jurídico que compartían Leandro Alem y Aristóbulo del Valle, pero nunca

disfrutó la abogacía.

Por entonces, con 30 años, era una persona de escasos recursos, que había comenzado a

trabajar como profesor de Historia Argentina, Instrucción Cívica y Filosofía en el

Colegio Normal de Maestras, designado por Sarmiento, y que seguía viviendo en la casa

de su tío. Los salarios que percibía eran donados al Hospital de Niños.

En esa época descubrió el pensamiento filosófico de Karl Krause, a través de los

krausistas españoles: Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los Ríos, etc., que influirá

considerablemente en su pensamiento.

En esa década Hipólito Yrigoyen habría de enriquecerse, dedicándose a la invernada, es

decir la compra de vacunos ya criados, para su engorde y venta al frigorífico. Para ello

rentó una estancia y compró tres más. En total, casi 25 leguas de tierra. Entre otros

campos, fue propietario de la estancia el "El Trigo", cerca de Las Flores, Provincia de

Page 4: Hipólito Yrigoyen.pdf

Buenos Aires, una de las mejores zonas de pastoreo del país; La Seña en Anchorena,

provincia de San Luis; y El Quemado cerca de General Alvear, Provincia de Buenos

Aires. Yrigoyen realizó una verdadera fortuna de varios millones de pesos, que fueron

utilizados casi completamente en la actividad política, a tal punto que, al momento de

morir, su sucesión dejó un déficit (Luna, 58).

Su relación con las mujeres ha sido sumamente discutida y atacada públicamente por

sus opositores. Yrigoyen mantuvo una gran cantidad de relaciones sexuales sin ataduras.

En una de esas relaciones informales, Yrigoyen tuvo una hija que lo acompañará toda la

vida: Elena. Nunca admitió tener otros hijos, aunque se sabe que tuvo muchos más, al

menos seis (Luna, 62); aunque, según las investigaciones planteadas en ―Los amores de

Yrigoyen‖ de Araceli Bellota, Hipólito habría tenido 5 hijos. Helena, la mayor, hija de

Antonia Pavón (la criada de su tía Tomasa Alem, la cual vivió un período en la casa

familiar); los tres siguientes, Sara Dominga, un hijo que falleció luego de nacer y

Eduardo Abel con Dominga Campos, hija del comandante Pedro Campos, (acompañó a

Roca en la ―Campaña al Desierto‖) que estaba en desacuerdo con que su hija fuera

pareja de Hipólito. Su último hijo fue Luis Hernán, fruto de su querida Luisa Bacichi.

Aunque Hipólito nunca se casó, y ni siquiera convivió con Antonia y Dominga, estaba

en contra de la ley de divorcio, ya que sostenía que la familia era la base que sostenía al

país. Según otros autores, Don Hipólito habría tenido 9 hijos, con el fallecimiento de 3

de ellos. (Entre los distintos autores hay, obviamente, pequeñas variantes, aunque todos

coinciden en que no reconoció a ninguno de ellos legalmente).

En 1889, Yrigoyen se mudó a su propia casa, frente a lo que hoy es la Plaza Congreso

en la Ciudad de Buenos Aires, en la calle que lleva su nombre, a la altura del 1600. Por

esa época entabló una profunda amistad con dos amigos de su hermano trágicamente

fallecido, y que tendrían mucho que ver con los cambios institucionales que llevarán a

Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la Nación: Carlos Pellegrini y Roque Sáenz Peña.

La lucha armada (1890-1912)

Hipólito Yrigoyen, jefe revolucionario en 1893. Dibujo de Demócrito (Eduardo Sojo)

publicado en la Revista Don Quijote.

Hipólito Yrigoyen en 1893.

Participó activamente en la Revolución de 1890 y en la de 1893. En la primera era

candidato a jefe de policía, en caso de triunfar la revolución; en la segunda organizó,

condujo y financió un ejército radical de 8.000 hombres. Fue uno de los fundadores,

Page 5: Hipólito Yrigoyen.pdf

siguiendo a su tío y a Aristóbulo del Valle, tanto de la Unión Cívica como de la Unión

Cívica Radical que serán dirigidas por Leandro Alem.

A pesar del afecto que sentía por su tío, desconfiaba de sus condiciones para el

liderazgo, lo que lo llevó a enfrentarse políticamente y a organizar la Unión Cívica

Radical de la provincia de Buenos Aires como un partido político autónomo.

Tras el suicidio de su tío Leandro Alem y la muerte de Aristóbulo del Valle, en 1896,

Yrigoyen se manifestó en profundo desacuerdo con la orientación acuerdista con el

mitrismo que imponía el presidente del Comité Nacional, Bernardo de Irigoyen, como

táctica para enfrentar a Roca, cuando éste se encaminaba a su segunda presidencia en

1898. Cuando la Convención Nacional de la UCR sancionó la llamada política de las

paralelas para concurrir a elecciones junto con los mitristas, Yrigoyen disolvió el

Comité de la UCR de la provincia de Buenos Aires, desbaratando la estrategia de los

bernardistas. Desde entonces, el radicalismo entraría en un estado de desorganización

hasta la reorganización partidaria de 1904.

En 1903 Yrigoyen comenzó la reorganización institucional de la UCR, y encabezó y

financió con su propio dinero la Revolución de 1905, que resultó un fracaso. Sin

embargo, tanto el convencimiento de que debía eliminarse abusos, como el miedo a un

nuevo levantamiento armado de Yrigoyen, llevó a su amigo y presidente de la Nación,

Roque Sáenz Peña a sancionar la Ley del Voto Secreto en 1912, más conocida como

Ley Sáenz Peña que lo llevaría a la presidencia en 1916.

Primera presidencia (1916-1922)

Artículos principales: Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930 y Elecciones

presidenciales de Argentina de 1916.

Yrigoyen el día de su asunción.

Primera urna electoral empleada en las elecciones de 1916, expuesta en el museo del

Bicentenario.

Page 6: Hipólito Yrigoyen.pdf

En las elecciones la fórmula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna se impuso cómodamente

superando a las fórmulas del Partido Conservador (Ángel Rojas - Juan Eugenio Serú),

del Partido Demócrata Progresista (Lisandro de la Torre - Alejandro Carbó) y del

Partido Socialista (Juan B. Justo-Nicolás Repetto).

El impulso inicial de la conquista de los derechos democráticos se vio frenado, ya que la

UCR no controlaba el Senado ni la gobernación de muchas de las provincias. Yrigoyen

recurrió en varios casos a la intervención federal, ahondando el enfrentamiento con los

sectores conservadores.

Económicamente, la Argentina tras la primera guerra mundial, no se vio muy

beneficiada, se redujeron las exportaciones, y también una disminución en las

importaciones, eso generó desempleo vinculado al sector exportador. Pero en 1918, una

creciente demanda de los productos de exportación argentinos, rápidamente se

generalizó la inflación, que benefició a los terratenientes exportadores por el mayor

precio que recibían por sus productos y perjudicó a los trabajadores asalariados.

A indicación suya, el candidato radical para las elecciones de 1922 fue Marcelo

Torcuato de Alvear. Éste resultó electo, y pronto se puso al frente de la facción

antipersonalista de su partido, es decir, la opuesta a Yrigoyen.

Ministerios del Primer Gobierno de

Hipólito Yrigoyen

Cartera Titular Período

Ministerio del Interior

Ramón Gómez

Francisco Beiró

12 de octubre de 1916 – 10 de abril de

1922

11 de abril de 1922 - 12 de octubre de

1922

Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto

Carlos A. Becú

Honorio Pueyrredón

12 de octubre de 1916 – 30 de enero de

1917

30 de enero de 1917 – 12 de octubre de

1922

Ministerio de Hacienda Domingo Salaberry

12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de

1922

Ministerio de Justicia

e Instrucción Pública

José Santos Salinas

12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de

1922

Ministerio de Agricultura

Honorio Pueyrredón

Alfredo Demarchi

Eudoro Vargas Gómez

Carlos J. Rodríguez

12 de octubre de 1916 – septiembre de

1917

septiembre de 1917 – marzo de 1922

marzo de 1922 – 9 de agosto de 1922

9 de agosto de 1922 – 12 de octubre de

1922

Ministerio de Obras

Públicas

Pablo Torello

12 de octubre de 1916 – 12 de octubre de

1922

Ministerio de Guerra

Elpidio González

Julio Moreno

12 de octubre de 1916 – 1917

1917 – 12 de octubre de 1922

Page 7: Hipólito Yrigoyen.pdf

Ministerio de Marina

Federico Álvarez de

Toledo

Tomás Zurueta

12 de octubre de 1916 – febrero de 1921

febrero de 1921 – 12 de octubre de 1922

Segunda presidencia (1928-1930)

Artículos principales: Historia de la Unión Cívica Radical (1916-1930)#El segundo

gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930), Segundo gobierno de Yrigoyen y

Elecciones presidenciales de Argentina de 1928.

Yrigoyen al asumir en 1928.

Yrigoyen fue electo presidente nuevamente en 1928, para un período que debió ser

1928-1934, derrotando a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas.

En 1929 se produjo la Gran Depresión mundial. El radicalismo dirigido por Yrigoyen

no supo responder a las nuevas tendencias socio-político-económicas que la crisis

estaba señalando, en un contexto de desintegración de todo un paradigma económico

mundial.

Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por radicales

opositores (el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda). A

fin de año, el Senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas fue asesinado

por un militante yrigoyenista. El crimen causó estupor en el país; lógicamente,

Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque no es probable que ello haya

ocurrido. Un mes más tarde, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su

casa para ir a la Casa de Gobierno.

Page 8: Hipólito Yrigoyen.pdf

Golpe: manifestantes saquean la casa de Yrigoyen.

El año 1930 se inició con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por

el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se

realizaron las elecciones parlamentarias, en las que la Unión Cívica Radical perdió

estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100.000 votos obtenidos

por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con

84.000. Los radicales obtuvieron 83.000. En todo el país, la UCR retrocedió en su

caudal electoral, obteniendo 655.000 votos, mientras la oposición alcanzó 695.000

(Luna, 349).

En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las

elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El

radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la

oposición.

El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión

tomada el 1 de agosto por parte de la empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el

mercado petrolero para fijar el precio y romper los trusts.

Treinta y siete días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por el primer

golpe de estado de la época constitucional, apoyado por la gran prensa de las familias

oligárquicas, el ejército y la oposición de la élites conservadoras. La clase media, clave

para su llegada al poder, había dejado de respaldarlo tras la debacle económica.1 Varios

historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisión de

YPF. En el curso del golpe de estado, turbas de manifestantes ingresaron a la casa de

Yrigoyen para saquearla. El General Uriburu, dejó el poder 2 años más tarde para

permitir la llegada de un nuevo gobierno democratico.

Véase también: Historia de la industria en la Argentina.

Ministerios del Segundo Gobierno de

Hipólito Yrigoyen

Cartera Titular Período

Page 9: Hipólito Yrigoyen.pdf

Ministerio del Interior Elpidio González

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto

Horacio Oyhanarte

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Hacienda

Enrique Pérez

Colman

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Justicia

e Instrucción Pública

Juan de la Campa

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Agricultura Juan B. Fleitas

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Obras

Públicas

José Benjamín

Ábalos

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Ministerio de Guerra Luis Dellepiane

12 de octubre de 1928 – 3 de septiembre de

1930

Ministerio de Marina Tomás Zurueta

12 de octubre de 1928 – 6 de septiembre de

1930

Últimos Años

La gente observa el cortejo fúnebre de Yrigoyen en la Av. Callao. (1933)

Después de su derrocamiento, Yrigoyen fue detenido y confinado reiteradamente en la

Isla Martín García.

Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933; fue acompañado a su última morada por

una de las manifestaciones espontáneas más masivas y sorpresivas de la historia

argentina. Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad

de Buenos Aires

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Sarmiento 948, adosada a una de

las columnas de granito que sostiene el actual edificio de catorce pisos, se encuentra una

placa de bronce que reza: "En este sitio el 03 de Julio de 1933 murió Don Hipólito

Yrigoyen...", declarado Solar Histórico por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La herencia política de Yrigoyen

Page 10: Hipólito Yrigoyen.pdf

Grupos y movimientos de la mayor parte de los partidos políticos argentinos han

reivindicado la herencia política de Hipólito Yrigoyen, el yrigoyenismo.

Entre estos grupos puede mencionarse a FORJA, creada en 1935; el Movimiento

Intransigente y Renovador de la UCR creado en 1945, el propio Juan Perón que en más

de una oportunidad reclamó una línea popular San Martín-Yrigoyen-Perón. También la

reivindicaron algunos socialistas, como Guillermo Estévez Boero o Hermes Binner, o

comunistas como Rodolfo Puiggrós, entre otros.

En 2005, a través de la Ley 26.040, el Gobierno Argentino creó el Instituto Nacional

Yrigoyeneano, figura jurídica con la que continuaría una institución creada en 1948,

cuyo presidente es el ex vice presidente argentino Dr. Víctor Martínez.2 Era hincha de

san lorenzo

Véase también

Unión Cívica Radical

Historia de Argentina

Referencias

1. ↑ David Rock (1988). Argentina, 1516-1987. Desde la colonización española

hasta Alfonsín. Buenos Aires: Alianza. p. 129.

2. ↑ «Instituto Nacional Yrigoyeneano».