hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

5
726 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 20 Se dispone de evidencias concluyentes de que la hiperreactividad simpática promue- ve directamente alteraciones funcionales y estructurales cardíacas y vasculares, de- terminantes de una mayor morbilidad y mortalidad en los pacientes hipertensos 1 . En este sentido, se ha planteado que la exposición al estrés podría conducir, a través de una estimulación del sistema nervioso simpático (SNS), a este aumen- to de la actividad cardiovascular con el consiguiente incremento de la presión ar- terial y de la enfermedad cardiovascular 2-4 . No obstante, el origen de la activación simpática en la hipertensión arterial (HTA) esencial sigue siendo un terreno oscuro. Una hipótesis interesante es que la cita- da activación se produce a causa de un gran número de estímulos ambientales o por una reactividad idiosincrásica a estos estímulos que, mediante frecuentes ele- vaciones transitorias de la presión arte- rial, conduciría a un estado hipertensivo permanente. Por ello, algunos autores han planteado que las personas que desarrollan mayor hiperreactividad cardiovascular (HRCV), entendida ésta como el incremento de la respuesta del sistema cardiovascular al aumento de la actividad del SNS, tienen un mayor riesgo de padecer HTA, siendo la HRCV el factor causal 3,5 . La HRCV se ha asociado a historia fami- liar de hipertensión, obesidad, ingestión excesiva de bebidas alcohólicas, ingestión excesiva de sal, así como a otros factores de riesgos del sistema cardiovascular. Se ha observado que los individuos con his- toria familiar de HTA tienen una mayor actividad del SNS y un riesgo de hiperre- actividad entre 3 y 5 veces más que la población general 6-8 , lo que hace suponer que la herencia tiene un papel importante en la mayor respuesta cardiovascular a la actividad del SNS. Sin embargo, aunque existen todas estas evidencias, aún no se conoce bien la re- lación entre HRCV al ejercicio físico iso- métrico y la historia familiar de HTA, lo que hace imprescindible la presencia de otros estudios que ayuden a comprender esta relación y, además, permitan discri- ORIGINALES Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial Mikhail Benet Rodríguez a y Juan J. Apollinaire Penneni b a Departamento de Fisiología. b Departamento de Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba. Correspondencia: Dr. M. Benet Rodríguez. Facultad de Medicina de Cienfuegos. Calle 51 A, s/n. 55100 Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 2-2-2004; aceptado para su publicación el 13-7-2004. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La relación entre historia familiar de hipertensión arterial esencial y la hiperreactividad cardiovascular al ejercicio isométrico no es aún bien conocida. Por esa razón, el objetivo principal de este estudio es describir esa relación y determinar si es independiente de la presencia de los factores de riesgos cardiovasculares. PACIENTES Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo correlacional con una muestra de 1.855 personas de ambos sexos, de entre 18 y 70 años de edad. La hiperreactividad cardiovascular, expresión de la respuesta cardiovascular a la actividad del sistema nervioso simpático, se con- siguió mediante la prueba del peso sostenido. Se desarrollaron comparaciones de los valores de reactividad cardiovascular entre los individuos con y sin historia familiar de HTA y un modelo de regresión logística. El nivel de significación estadística fijado fue del 95%. RESULTADOS: La presión arterial media al final de la prueba del peso sostenido fue superior en los individuos con historia familiar de HTA independientemente del grupo de edad. La hiperre- actividad cardiovascular, medida mediante el índice de reactividad cardiovascular sistólica, también fue significativamente superior en los individuos con historia familiar de HTA. Por últi- mo, las personas que tienen una historia familiar de HTA presentan un riesgo de más de 5 ve- ces de tener una hiperreactividad cardiovascular (odds ratio = 5,16, intervalo de confianza del 95%, 3,51-7,59), siendo esta asociación independiente de otros factores de riesgo cardiovas- cular. CONCLUSIONES: La historia familiar de HTA está relacionada con la hiperreactividad cardiovascu- lar al ejercicio isométrico independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. Este aspecto contribuye a explicar, al menos en un grupo elevado de personas, la relación entre hi- peractividad del sistema nervioso simpático y la HTA. Palabras clave: Hipertensión. Ejercicio isométrico. Reactividad cardiovascular. Cardiovascular hyperactivity in patients with family history of high blood pressure BACKGROUND AND OBJECTIVE: The association between family history of essential high blood pres- sure (FH of HBP) and the cardiovascular hyperactivity to the isometric exercise is not well known; that is why the aim of this study was to describe this relation and to determine whether it is independent of the presence of cardiovascular risk factors. PATIENTS AND METHOD: We carried out a correlational descriptive study with a sample of 1855 pe- ople of both sexes between 18 and 70 years of age. The cardiovascular hyperactivity, expres- sion of the cardiovascular response to the activity of the sympathetic nervous system (SNS), was determined by means of the test of the sustained weight (TSW). Comparisons of the values of cardiovascular reactivity were developed between individuals with and without FH of HBP and a model of logistical regression. The level of statistical significance was 95%. RESULTS: The arterial blood pressure at the end of the TSW was higher in individuals with FH of HBP independently of the age group. The cardiovascular hyperactivity, measured by means of they systolic index of cardiovascular reactivity, was also significantly higher in subjects with FH of HBP. Finally, individuals with FH of HBP showed a higher risk (more than 5 times) of having cardiovascular hyperactivity (OR = 5.16; CI 95%, 3.51-7.59), this association being indepen- dent of other cardiovascular factors of risk. CONCLUSIONS: The FH of HBP is independently related to the cardiovscular hyperactivity, to the isometric exercise, of other cardiovascular risks factors. These elements help explain the rela- tionship between cardiovascular hyperactivity, the activity of SNS and essential high blood pressure, at least in an important group of people. Key words: Hypertension. Isometric exercise. Cardiovascular reactivity. 94.299

Upload: juan-j

Post on 25-Dec-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

726 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 20

Se dispone de evidencias concluyentes deque la hiperreactividad simpática promue-ve directamente alteraciones funcionales yestructurales cardíacas y vasculares, de-terminantes de una mayor morbilidad ymortalidad en los pacientes hipertensos1.En este sentido, se ha planteado que laexposición al estrés podría conducir, através de una estimulación del sistemanervioso simpático (SNS), a este aumen-to de la actividad cardiovascular con elconsiguiente incremento de la presión ar-terial y de la enfermedad cardiovascular2-4.No obstante, el origen de la activaciónsimpática en la hipertensión arterial (HTA)esencial sigue siendo un terreno oscuro.Una hipótesis interesante es que la cita-da activación se produce a causa de ungran número de estímulos ambientales opor una reactividad idiosincrásica a estosestímulos que, mediante frecuentes ele-vaciones transitorias de la presión arte-rial, conduciría a un estado hipertensivopermanente.Por ello, algunos autores han planteadoque las personas que desarrollan mayorhiperreactividad cardiovascular (HRCV),entendida ésta como el incremento de larespuesta del sistema cardiovascular alaumento de la actividad del SNS, tienenun mayor riesgo de padecer HTA, siendola HRCV el factor causal3,5.La HRCV se ha asociado a historia fami-liar de hipertensión, obesidad, ingestiónexcesiva de bebidas alcohólicas, ingestiónexcesiva de sal, así como a otros factoresde riesgos del sistema cardiovascular. Seha observado que los individuos con his-toria familiar de HTA tienen una mayoractividad del SNS y un riesgo de hiperre-actividad entre 3 y 5 veces más que lapoblación general6-8, lo que hace suponerque la herencia tiene un papel importanteen la mayor respuesta cardiovascular a laactividad del SNS.Sin embargo, aunque existen todas estasevidencias, aún no se conoce bien la re-lación entre HRCV al ejercicio físico iso-métrico y la historia familiar de HTA, loque hace imprescindible la presencia deotros estudios que ayuden a comprenderesta relación y, además, permitan discri-

ORIGINALES

Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

Mikhail Benet Rodrígueza y Juan J. Apollinaire Pennenib

aDepartamento de Fisiología. bDepartamento de Higiene y Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.Cienfuegos. Cuba.

Correspondencia: Dr. M. Benet Rodríguez.Facultad de Medicina de Cienfuegos. Calle 51 A, s/n. 55100 Cienfuegos. Cuba.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 2-2-2004; aceptado para su publicación el 13-7-2004.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La relación entre historia familiar de hipertensión arterial esencial y lahiperreactividad cardiovascular al ejercicio isométrico no es aún bien conocida. Por esa razón,el objetivo principal de este estudio es describir esa relación y determinar si es independientede la presencia de los factores de riesgos cardiovasculares. PACIENTES Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo correlacional con una muestra de 1.855personas de ambos sexos, de entre 18 y 70 años de edad. La hiperreactividad cardiovascular,expresión de la respuesta cardiovascular a la actividad del sistema nervioso simpático, se con-siguió mediante la prueba del peso sostenido. Se desarrollaron comparaciones de los valores dereactividad cardiovascular entre los individuos con y sin historia familiar de HTA y un modelode regresión logística. El nivel de significación estadística fijado fue del 95%.RESULTADOS: La presión arterial media al final de la prueba del peso sostenido fue superior enlos individuos con historia familiar de HTA independientemente del grupo de edad. La hiperre-actividad cardiovascular, medida mediante el índice de reactividad cardiovascular sistólica,también fue significativamente superior en los individuos con historia familiar de HTA. Por últi-mo, las personas que tienen una historia familiar de HTA presentan un riesgo de más de 5 ve-ces de tener una hiperreactividad cardiovascular (odds ratio = 5,16, intervalo de confianza del95%, 3,51-7,59), siendo esta asociación independiente de otros factores de riesgo cardiovas-cular.CONCLUSIONES: La historia familiar de HTA está relacionada con la hiperreactividad cardiovascu-lar al ejercicio isométrico independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. Esteaspecto contribuye a explicar, al menos en un grupo elevado de personas, la relación entre hi-peractividad del sistema nervioso simpático y la HTA.

Palabras clave: Hipertensión. Ejercicio isométrico. Reactividad cardiovascular.

Cardiovascular hyperactivity in patients with family history of high blood pressure

BACKGROUND AND OBJECTIVE: The association between family history of essential high blood pres-sure (FH of HBP) and the cardiovascular hyperactivity to the isometric exercise is not wellknown; that is why the aim of this study was to describe this relation and to determine whetherit is independent of the presence of cardiovascular risk factors.PATIENTS AND METHOD: We carried out a correlational descriptive study with a sample of 1855 pe-ople of both sexes between 18 and 70 years of age. The cardiovascular hyperactivity, expres-sion of the cardiovascular response to the activity of the sympathetic nervous system (SNS),was determined by means of the test of the sustained weight (TSW). Comparisons of the valuesof cardiovascular reactivity were developed between individuals with and without FH of HBPand a model of logistical regression. The level of statistical significance was 95%.RESULTS: The arterial blood pressure at the end of the TSW was higher in individuals with FH ofHBP independently of the age group. The cardiovascular hyperactivity, measured by means ofthey systolic index of cardiovascular reactivity, was also significantly higher in subjects with FHof HBP. Finally, individuals with FH of HBP showed a higher risk (more than 5 times) of havingcardiovascular hyperactivity (OR = 5.16; CI 95%, 3.51-7.59), this association being indepen-dent of other cardiovascular factors of risk.CONCLUSIONS: The FH of HBP is independently related to the cardiovscular hyperactivity, to theisometric exercise, of other cardiovascular risks factors. These elements help explain the rela-tionship between cardiovascular hyperactivity, the activity of SNS and essential high bloodpressure, at least in an important group of people.

Key words: Hypertension. Isometric exercise. Cardiovascular reactivity.

94.299

04 726-730 ORIG 29453 25/11/04 16:38 Página 726

Page 2: Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

minar del papel que desempeñan otrosfactores de riesgo sobre la misma.Éstas y otras razones han llevado al desa-rrollo de este estudio, en el cual se preten-de responder a las siguientes aserciones:¿los individuos con historia familiar de hi-pertensión tienen una mayor HRCV? ¿Lahistoria familiar de HTA es un factor aso-ciado a la HRCV independiente de otrosfactores de riesgo cardiovascular? En lamedida que se respondan estas cuestio-nes se dará cumplimiento a los objetivosde este estudio y se contribuirá a conocermás el papel del SNS en la génesis de laHTA.

Pacientes y métodoSe desarrolló un estudio descriptivo correlacional. Lamuestra estuvo constituida por un total de 1.855 in-dividuos de entre 18 y 70 años de edad, de ambossexos, pertenecientes a 5 consultorios de los munici-pios de Cienfuegos, Palmira, Rodas y Abreus, todospertenecientes a la provincia de Cienfuegos, Cuba.La determinación de los consultorios escogidos de-pendió del rendimiento académico de los médicos, eldesenvolvimiento en los procederes de atención conla población, el interés expresado por el tema a in-vestigar y la secuencia temporal del desarrollo de laespecialización dentro del período correspondiente alquinquenio 1998-2002. Se utilizó un protocolo de trabajo único elaboradocon la finalidad expresa de que al final se pudieranintegrar los resultados de los estudios independientesen una sola base de datos y pudieran analizarse demanera integral.Los criterios de inclusión de las personas que forma-ron parte del estudio general fueron: edad entre 18 y70 años; residencia permanente en el territorio de losconsultorios seleccionados; estado psíquico que lespermitiera responder a las preguntas de la encuesta;voluntariedad expresada oralmente a su médico en elmomento de realizar la toma de la presión arterial y lavaloración de la reactividad cardiovascular. Se descartaron las personas con cardiopatía isquémi-ca, accidentes vasculares cerebrales, embarazadas,insuficiencia renal crónica e hipertensión secundaria.Las características de la muestra se pueden observaren la tabla 1.Los individuos que ingerían medicamentos antihiper-tensivos o que declaraban tener un diagnóstico ante-rior de hipertensión se incluyeron en este estudiocomo hipertensos. También se consideraron hiperten-sas todas las personas de 18 años o más que en 3ocasiones distintas tuvieron valores de presión sistóli-ca y diastólica iguales o superiores a 140/90 mmHg.El estado de HRCV se estudió mediante una ergome-tría isométrica denominada prueba del peso sosteni-do (PPS)9. Esta prueba basa su principio en introdu-cir al método clásico de la medición de la presiónarterial la condición de que los pacientes realicen, ensedestación, un ejercicio físico isométrico, que con-siste en mantener un peso de 500 g con el brazo iz-quierdo extendido en ángulo recto al cuerpo durante2 min. La presión arterial se toma en el brazo contra-rio antes del ejercicio y a partir del segundo 50 delsegundo minuto. Se clasificaron como hiperreactivas cardiovasculareslas personas normotensas que después de la PPS tu-vieran valores de presión arterial diastólica iguales osuperiores a 90 mmHg y, simultáneamente, valoresde presión arterial sistólica iguales o superiores a 140mmHg. La especificación de que la presión arterialfuera igual o mayor de 90 y 140 mmHg se exigió paraque los casos considerados como HRCV lo fueran re-almente y se diferenciaran claramente de los que seclasificó como normorreactivos cardiovasculares.Para la toma de la presión arterial se usaron esfigmo-manómetros anaeroides marca SMIC, previamentecalibrados en la oficina de normalización de la pro-vincia de Cienfuegos, que emitió un certificado de verificación. Los equipos se revisaban de nuevo cada100 tomas aproximadamente. Además, se tuvo en

cuenta los criterios propuestos por el Joint NationalCommittee para hacer una medición correcta de lapresión arterial10. La secuencia de pasos para la reali-zación del estudio se muestra en la tabla 2.El equipo de trabajo elaboró, expresamente para esteestudio, un formulario en el cual se recogieron losdatos para las siguientes variables: edad, sexo, colorde la piel, peso, talla, índice de masa corporal, pre-sión arterial sistólica y diastólica antes de la PPS y alfinal del segundo minuto de ésta, historia familiar deHTA, hábito de fumar y número de cigarros por día,consumo de alcohol y cantidad de alcohol ingerido aldía según la clasificación de Marconi12. Para estudiar el comportamiento de la HRCV, comouna variable continua, se estableció la variable índicede reactividad cardiovascular (IRCV) sistólica, que noes más que la diferencia entre los valores de la pre-sión arterial sistólica al final del segundo minuto de laprueba, respecto a los valores de la medición en es-tado de reposo:

IRCV sistólico (mmHg) = presión arterial sistólica final– presión arterial sistólica basal.

También se estudió el comportamiento de la presiónarterial media con la PPS mediante la siguiente ecua-ción:

Presión arterial media con PPS =

+ presión diastólica PPS

Se definió historia familiar de HTA como la presenciade ésta en familiares de primera línea (madre y padreo ambos).Para valorar la ingestión de sal se utilizaron los si-guientes criterios:

– Alimentos con aporte normal de sal: cuando no sesobrepasa la norma diaria de 5 g de sal por individuo(una cucharadita rasa de sal por persona) o se elabo-ran los alimentos con sal pero no se añade en el mo-mento de ingerirlos. – Alimentos con aporte excesivo de sal: cuando sesobrepasa la medida anterior o se añade sal a los ali-mentos después de cocinados.– Alimentos con aporte disminuido de sal: cuandoquedan por debajo de la medida normativa o se ela-boran los alimentos con muy poca o nada de sal.

Para la valoración de la ingestión de bebidas alcohóli-cas se utilizó la misma clasificación del Proyecto GlobalCienfuegos11: nunca, ocasionales (de una a 6 vecespor año), moderada (< 100 ml, de 1 a 3 veces por se-mana); excesiva (> 100 ml, de 1 a más de 3 veces porsemana) y diaria, teniendo en cuenta que 100 ml dealcohol equivalen a 0,50 l de ron, 1 l de vino o 7 bote-llas de cerveza.El índice de masa corporal se calculó como el peso(kg) dividido por la talla (m2).Este estudio no contempla, por razones de factibili-dad, otros factores de riesgo cardiovascular impor-tantes como serían el lipidograma, el colesterol total yfraccionado, sino aquellos que se pueden detectar enla población con facilidad y se tiene conocimiento deque influyen directa o indirectamente en la patogeniade la HTA.

Análisis estadístico

Los datos se obtuvieron mediante entrevista directarealizada por los médicos de los consultorios previa-mente entrenados y periódicamente supervisados porlos tutores. Aunque los entrevistadores conocían laesencia del trabajo y registraron los resultados de las3 tomas de la presión arterial, de la PPS al segundominuto y del resto de las variables, la clasificación dehipertensos y normotensos y de hiperreactivos y nor-morreactivos se realizó posteriormente, en el trabajode computación, lo que hace más fiables los resulta-dos. El análisis estadístico se realizó con el procesador dedatos SPSS versión 11 en español. Los resultados sepresentan en tablas y figuras con gráficos mediantenúmeros y porcentajes. En el análisis se utilizaron laspruebas estadísticas, análisis general de la varianciaunivariado, la prueba de la t de Student; las pruebasestadísticas se efectuaron con una exigencia de pre-cisión del 95%.Además se realizó un análisis de regresión logísticapara determinar si la historia familiar de HTA se aso-ciaba a la HRCV independientemente del efecto deotros factores de riesgos cardiovasculares. La si-guiente ecuación describe el modelo:

p =

donde p representa la HRCV (variable dicotómicaque describe la presencia [1] o ausencia [0] de estacondición), y – z = β1(hipertensión familiar de HTA)+ β2 (IMC) + β3 (grupos de edades) + β4 (sexo) + β5(color de la piel) + β6 (ingestión de bebidas alcohóli-cas) + β7 (ingestión de sal) + β8 (sedentarismo) + β9(hábito de fumar). Los parámetros del modelo se estimaron por el méto-do de máxima verosimilitud. Se estableció como nivelde significación de inclusión de las variables predic-toras un valor de p inferior o igual a 0,05 y de exclu-

1

1 + e–z

presión sistólica con PPS – presión diastólica PPS

3

BENET RODRÍGUEZ M, ET AL. HIPERREACTIVIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

21 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 727

TABLA 1

Características generales

Variables N.o de sujetos (%)

SexoMasculino 912 (49,16)Femenino 943 (50,84)

Color de pielNegra 397 (21,4)Blanca 1.458 (78,6)

Grupos de edades (años)< 30 442 (23,8)30-39 461 (24,9)40-49 358 (19,3)50-59 344 (18,5)≥ 60 250 (13,5)

HipertensosSí 502 (27,1)No 1.026 (72,9)

Antecedentes familiares de hipertensiónSí 822 (44,5)No 1.026 (55,5)

Hábito de fumarNo 1.024 (62,5)1-9 cigarros/día 162 (9,9)10-19 cigarros/día 175 (10,7)≥ 20 cigarros/día 277 (16,9)

Ingestión de alcoholAbstemios 569 (30,7)Ocasional 595 (32,1)Moderada 334 (18,0)Diaria y excesiva 140 (7,5)

Ingestión de salPoca 150 (11,6)Normal 771 (59,4)Mucha 377 (29,0)

TABLA 2

Secuencia de pasos para la realizaciónde la prueba del peso sostenido

1. Toma clásica de la presión arterial encondiciones basales, mediante 3 tomasseparadas por un breve intervalo entre sí

2. Posteriormente a la tercera toma, elevación dela pesa, de 500 g, con la mano izquierda enángulo recto al cuerpo durante 2 min

3. Al cumplirse 1 min y 50 s del ejercicio seprocede a la toma de la presión arterial, que serealiza durante la prueba. El descenso delbrazo se hace después de esta toma. Durantela prueba, el brazo izquierdo debe mantenersesiempre lo más extendido posible

4. Antes, durante y después de las tomas, aplicarel formulario de datos preparadoexpresamente, para lograr la confianza delpaciente, evitar en lo posible el sesgo de lahipertensión de «bata blanca» y enmascararlas respuestas al cuestionario al no conocer eloperador si se trata de un hiper onormorreactivo

04 726-730 ORIG 29453 25/11/04 16:38 Página 727

Page 3: Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

sión mayor o igual de 0,10. Además se realizó el cál-culo de la odds ratio y su intervalo de confianza del95% para cada una de las variables predictoras. Lasignificación estadística del modelo se valoró median-te el cálculo del coeficiente de verosimilitud (likeliho-od ratio) que se distribuye conforme a una χ2 con k-1grados de libertad, siendo k el número de términosdel modelo.

Resultados

La media (desviación estándar) de edadde los pacientes normotensos fue de38,15 (13,36) años, y la de los hiperten-sos de 50,37 (12,54) años. La prevalen-cia de hipertensión fue del 27,1%; la deHRCV, en la población de normotensos,del 25,3% y el porcentaje de individuoscon historia familiar de HTA fue del44,5%. También es importante destacarque el 7,5% de la población ingería alco-hol de manera excesiva, el 29% ingeríamucha sal y aproximadamente el 17%fumaba una o más cajetillas de cigarrosal día. Otras características de la muestrase presentan en la tabla 1. En la figura 1 se describe la evolución dela presión arterial media después de laPPS por grupos de edades tanto en losindividuos normotensos como en los hi-

pertensos. Se puede observar que susvalores siempre fueron entre 5 y 7 mmHgmás elevados en los individuos con histo-ria familiar de HTA, independientementedel antecedente de HTA.Un análisis más exhaustivo de la relaciónentre la historia familiar de HTA y los va-lores de HRCV se puede observar en lafigura 2, en la que se ve cómo los valoresdel IRCV sistólico son significativamentesuperiores (p < 0,05) en los individuoscon historia familiar de HTA, indepen-dientemente de la edad y de la condiciónde ser hipertensos o no. Por otro lado, siconsideramos sólo a los individuos conHRCV (fig. 3), se observa que el IRCVsistólico es 3,26 mmHg más alto en losque tienen historia familiar de HTA, dife-rencia que es estadísticamente significa-tiva (p = 0,002).Los resultados de la regresión logística,análisis realizado con los individuos nor-motensos, se muestran en la figura 4. Seencontró que los individuos con historiafamiliar de HTA tienen un riesgo 5 vecesmayor (odds ratio = 5,16; intervalo deconfianza del 95%, 3,51-7,59) de tenerHRCV, independiente de otros factores de

riesgos cardiovasculares. No obstante,además de la historia familiar de HTA, laingesta abundante de alcohol, la edad su-perior a 40 años y el índice de masa cor-poral también se relacionaron positiva-mente con el incremento de la reactividad

BENET RODRÍGUEZ M, ET AL. HIPERREACTIVIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

728 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 22

Fig. 1. Comportamiento de la presión arterial media (PAM) después de la pruebadel peso sostenido (PPS) en diferentes grupos de edades. En el gráfico A, los in-dividuos hipertensos con y sin historia familiar de hipertensión arterial (HTA), yen B, la misma situación, pero ahora en los individuos normotensos. *Diferen-cias estadísticamente significativas, tanto en A como en B, entre los individuoscon y sin historia familiar de HTA.

Fig. 2. Evolución del índice de reactividad cardiovascular (IRCV) por grupos deedades en individuos con y sin historia de hipertensión arterial (HTA). A: sujetosnormotensos (n = 1.349); B: hipertensos (n = 412).*Diferencias significativas p < 0,05.

125

120

115

110

105

100

95

90

< 30 30-39 40-49 50-59 ≥ 60

Grupos de edades (años)

* *

En toda la poblaciónHipertensos con historia familiar de HTAHipertensos sin historia familiar de HTA

PAM

des

pués

de

la P

PS

(mm

Hg)

< 30 30-39 40-49 50-59 ≥ 60

Grupos de edades (años)

* *

125

120

115

110

105

100

95

90

Todos los individuosNormotensos con historia familiar de HTANormotensos sin historia familiar de HTA

**

*

PAM

des

pués

de

la P

PS

(mm

Hg)

24

22

20

18

16

14

12

10

< 30 30-39 40-49 50-59 ≥ 60Grupos de edades (años)

IRC

V si

stól

ico

(mm

Hg)

Con historia familiar de HTASin historia familiar de HTA

** *

* *

20

18

16

14

12

10

8

6

4

< 30 30-39 40-49 50-59 ≥ 60Grupos de edades (años)

IRC

V si

stól

ico

(mm

Hg)

Con historia familiar de HTASin historia familiar de HTA

*

**

Fig. 3. Índice de reactividad cardiovascular (IRCV)sistólico en individuos hiperreactivos cardiovascula-res, con o sin historia familiar de hipertensión arterial(HTA). *Diferencia estadística del 95%.

26

24

22

20

18

Pro

med

io d

e IR

CV

sist

ólic

o (m

mH

g)

0No Sí

Historia familiar de HTA

*

A A

B B

04 726-730 ORIG 29453 25/11/04 16:38 Página 728

Page 4: Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

cardiovascular. En cambio, la ingesta oca-sional de bebidas alcohólicas parece serun factor protector de la HRCV.

Discusión

Actualmente está bastante bien estableci-do que un buen número de factores incre-mentan la probabilidad de desarrollar HTA,entre ellos los hereditarios. En varios estu-dios epidemiológicos se ha observado quealrededor de un 30-40% de la variación in-terindividual de la presión arterial en la po-blación viene determinada genéticamen-te12. En esta dirección se han buscado y sesiguen buscando genes involucrados en laHTA, entre los que se encuentran los rela-cionados con el transporte de iones, recep-tores de membranas y proteínas regulado-ras, y en muchos estudios se han obtenidoresultados contradictorios13-18. Tampocoestá bien establecida la predisposición here-ditaria de la respuesta del SNS, en la génesisde la HTA y si constituye un factor desenca-denante o contribuyente de la HTA19.En este estudio se ha utilizado la llamadaPPS, que permite desarrollar un aumentode la actividad del sistema cardiovasculary, al igual que otras pruebas de este esti-lo, depende de un incremento de la acti-vidad del SNS2,20,21.Al observar la evolución de la presión arte-rial media después de la PPS, se pudocomprobar que aumentó con la edad y fuesuperior tanto en los normotensos comoen los hipertensos con historia familiar deHTA. Esto evidencia que los valores de lapresión arterial son significativamente su-periores en los individuos con historia fa-miliar de HTA, con independencia de queéstos sean o no hipertensos. Es importan-te señalar que esta relación se hace evi-dente aun en individuos normotensos jó-venes, con menos de 30 años de edad.Otros trabajos también han demostradoesta asociación y la gran agregación fami-liar que existe en la hipertensión7,12.Algo más interesante es observar cómo laHRCV está también muy ligada a la hiper-tensión familiar de HTA. La evaluación dela hiperreactividad mediante el IRCV esuna buena expresión de la respuesta delsistema cardiovascular al aumento de laactividad del SNS frente al ejercicio físicoisométrico. Por tanto, aquí se confirmanlos resultados ya observados en otros es-tudios, en los cuales la respuesta cardio-vascular, condicionada por el SNS, tieneun componente hereditario22,23. De esaforma, los individuos con historia familiarde HTA pudieran tener una predisposi-ción al aumento de la actividad del SNS,que al ser estimulado de manera crónicapudiera llevar a la HTA sostenida. La relación entre HRCV e historia familiarde HTA se reafirma al estudiar solamentea los individuos con HRCV. En éstos sepudo observar que el IRCV sistólico fue

significativamente superior en los que te-nían historia familiar de HTA respecto alos que no presentaban dicho anteceden-te. Esto significa que aun en las personasque tienen un aumento exagerado de larespuesta cardiovascular al estrés físico yprobablemente mental, cuando tienenantecedentes familiares de HTA, la res-puesta cardiovascular aún es mayor. Y,por supuesto, las consecuencias de esteincremento de la presión al estrés sobreel sistema cardiovascular, aun en perso-nas normotensas, se acrecientan y el ad-venimiento de la HTA en los próximosaños pudiera ser una realidad. Aunque este tema es muy debatido y aúnno hay un consenso al respecto, es unarealidad que en varios estudios realizadosen los últimos años se ha observado unmayor riesgo de HTA en las personasque tienen antecedentes de HRCV24-26.Ya hace tiempo que Folkow27 planteó queen el corazón y los vasos sanguíneos seproducen adaptaciones estructurales enrespuesta a la sobrecarga de presión queacompañan las elevaciones crónicas dela presión arterial, y que estos cambiospodrían contribuir a la hiperreactividadinducida estructuralmente. En ese senti-do, se ha postulado que los episodios re-petidos de respuesta presora inducidospor estrés físico y mental podrían ser su-ficientes para desencadenar hipertrofiadel músculo liso vascular, y ésta a su vezpara incrementar la resistencia vascularperiférica, lo que contribuiría a elevaciónposterior de la presión arterial.Numerosos trabajos atestiguan de maneraabrumadora la importancia del SNS en laHTA. Se ha detectado un aumento deltono simpático en la hipertensión con dis-tintos métodos: determinación de catecola-minas en orina, recambio de catecolami-

nas, microneurografía, análisis espectral dela frecuencia cardíaca y métodos farmaco-lógicos23,28,29.Otros estudios recientes han planteado larelación entre los factores genéticos y laactividad del SNS en la patogenia de laHTA9,30. Actualmente es bien conocidoque el incremento del tono simpático estápresente en las fases tempranas de laHTA de un número significativo de perso-nas, y que se puede asociar a su vez alsíndrome metabólico con dislipemia y re-sistencia a la insulina28. En general, la ac-tividad simpática elevada es un factor queexplica, en parte, la fisiopatología y el ries-go temprano de hipertensión y ateroscle-rosis31.Todas estas evidencias apuntan a la rela-ción entre la actividad del SNS y la HTA,al menos en un grupo importante de per-sonas. Con todo, aún más importante esque estos resultados también apuntan aque esa hiperactividad está condicionadapor la historia familiar de HTA, es decir,es mayor en estos individuos. Estas rela-ciones pueden esclarecer no sólo la rela-ción entre el SNS y la HTA, sino que pue-den ayudar a explicar otros trastornos delsistema cardiovascular, renal y endocrino-metabólico como el síndrome plurimetabó-lico, la disfunción endotelial o los cambiosde la función del riñon, que inducirían másHTA4,32-34.La historia familiar de HTA se asocia aHRCV de manera independiente de otrosfactores de riesgos cardiovasculares. Eneste estudio se puede advertir que los in-dividuos con historia familiar tienen unriesgo, independiente de otros factoresimportantes, de más de 5 veces respectoa los que no presentan este antecedente.Estos resultados no hacen otra cosa queconfirmar el planteamiento de que en las

BENET RODRÍGUEZ M, ET AL. HIPERREACTIVIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

23 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 729

Fig. 4. Análisis de riesgo, basado en un modo de regresión logítica, en 1.349 individuos normotensos. IMC: ín-dice de masa corporal; IBA: ingestión de bebidas alcohólicas.

≥ 20 cigarrillos10-19 cigarrillos

1-9 cigarrillosSedentarismoIngesta de salIBA excesiva

IBA moderadaIBA ocasional

Color de piel negraSexo masculino

≥ 60 años50-59 años40-49 años30-39 años

IMCHistoria familiar de HTA

OR = 0,60 (0,36-0,95)

OR = 2,14 (1,10-4,10)

OR = 5,5 (2,69-11,62)OR = 3,04 (1,56-5,9)

OR = 3,23 (1,8-5,8)

OR = 2,26 (1,37-3,71)

OR = 5,16 (3,51-7,59)

–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12OR (IC del 95%)

Factores de riesgo

04 726-730 ORIG 29453 25/11/04 16:38 Página 729

Page 5: Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial

personas con historia familiar de HTA sedesencadena una mayor respuesta he-modinámica en presencia de la estimula-ción simpática, independientemente deque sean o no obesos, alcohólicos o ten-gan una edad superior a los 40 años. Por supuesto, los resultados de este tra-bajo también demuestran que las varia-bles índice de masa corporal, ingestiónexcesiva de alcohol o incremento de laedad también están asociadas de mane-ra independiente a la HRCV, lo que rea-firma el planteamiento de sobra conocidode que la HTA es una enfermedad multi-factorial.Por otro lado, estos resultados permitenconjeturar en la génesis de la HTA a par-tir de la teoría del mosaico. Según estateoría, existe un primer factor que provo-ca una sucesión de consecuencias quetraen consigo la HTA. En este sentido,Julius y Majahalme5,28 han planteado quela hiperactividad simpática primaria escausa de la resistencia a la insulina y laHTA. A esto se puede sumar que esta hi-peractividad tiene un componente here-ditario y que la HTA, al menos en un gru-po importante de personas, no es másque la desviación de los valores de pre-sión de la tendencia establecida, a partirde las distribuciones poblacionales, con-dicionada por la predisposición heredita-ria a una mayor reactividad cardiovascu-lar y la suma de otros factores externosque desvían aún más la pendiente de latendencia poblacional. Las conclusiones más importantes de esteestudio se pueden resumir planteandoque existe un incremento de la reactividadcardiovascular en las personas con histo-ria familiar de HTA respecto a las que notienen este antecedente. Pero, además,esta asociación se puede observar en losindividuos con HRCV y es independientede otros factores de riesgo cardiovascularconocidos, situación que contribuye a ex-plicar la génesis de la HTA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Mancia G. The sympathetic nervous system in

hypertension. J Hypertens 1997;15:1553-65.

2. Armario P, Hernández del Rey R, Martín M. Es-trés, enfermedad cardiovascular e hipertensiónarterial. Med Clin (Barc) 2002;119:23-9.

3. Light KC, Girdler SS, Sherwood A, Bragdon EE,Brownley KA, West SG, et al. High stress respon-sivity predicts later blood pressure only in com-bination with positive family history and high lifestress. Hypertension 1999;33:1458-64.

4. Bedi M, Vasrshney VP, Babbar R. Role of car-diovascular reactivity to mental stress in predic-ting future hypertension. Clin Exp Hypertens2000;22:1-22.

5. Julius S, Majahalme S. The changing face ofsympathetic overactivity in hypertension. AnnMed 2000;32:365-70.

6. Corry DB, Tuck ML. Obesity, hypertension, andsympathetic nervous system activity. Curr Hy-pertens Rep 1999;1:119-26.

7. Benet Rodríguez M, Apollinaire Penneni JJ, To-rres J, Peraza S. Reactividad cardiovascular yfactores de riesgos cardiovasculares en indivi-duos normotensos menores de 40 años. Rev EspSalud Pública 2003;77:143-50.

8. Mas JR, Galván VG. El origen de la hipertensiónarterial. Genética de la hipertensión arterial. Hi-pertensión 2002;23:136-43.

9. Benet M, Yanes NAJ, González LJ, ApolinairePJJ, García del Pozo J. Criterios diagnósticos dela prueba del peso sostenido en la detección depacientes con hipertensión arterial. Med Clin(Barc) 2001;116:645-9.

10 The sixth report of the Joint National Committeeon prevention, detection, evaluation, and treat-ment of high blood pressure. Arch Intern Med1997;157:2413-6.

11. Espinosa A. Atención primaria de la salud. Guíasy procedimientos para la prevención y la aten-ción médica. Consumo de alcohol. Rev Finlay1994;8:19-32.

12. Gu C, Borecki I, Gagnon J, Bouchard C, León AS,Skinner JS, et al. Familial resemblances for restingblood pressure with particular reference to racialdifferences: preliminary analyses from the HERI-TAGE family study. Hum Biol 1998;70:77-90.

13. Fornage M, Amos CL, Kardia S, Sing CF, TurnerST, Boerwinkle E. Variation in the region of the an-giotensin-converting enzyme gene influences inte-rindividual differences in blood pressure levels inyoung white males. Circulation 1998;97:1773-9.

14. Spiering W, Kroon AA, Fuss-Lejeune MMJJ, Da-emen MJAP, De Leeuw PW. Angiotensin II sen-sitivity is associated with the angiotensin II type1 receptor A1166C polymorphism in essentialhypertensives on high sodium diet. Hypertension2000;36:411-6.

15. Schunkert H, Hense HW, Döring A, RieggerGAJ, Siffert W, Hyndman ME, et al. The T-786 Cmutation in endothelial nitric oxide synthase isassociated with hypertension. Hypertension2002;39:919-22.

16. Brand E, Kato N, Chatelain N, Krozowski ZS,Jeunemaitre X, Corvol P, et al. Structural analy-sis and evaluation of the 11beta-hydroxysteroiddehydrogenase type 2 (11beta-HSD2) gene inhuman essential hypertension. J Hypertens1998;16:1627-33.

17. Woods A, Brull DJ, Humpries SE, MontgomeryHE. Genetics of inflammation and risk of coro-nary artery disease: the central role of interleu-kin-6. Eur Heart J 2000;21:1574-83.

18. Pamies E, Vallejo I, Carneado J. Factores genéti-cos en la hipertensión arterial. Hipertensión2003;20:163-70.

19. Coca A, Bragulat E. ¿Desempeña algún papel elestrés en la patogenia de la hipertensión arterialy de sus complicaciones? Med Clin (Barc)1999;113:411-2.

20. Gonzalez M, De Champlain J, Lebeau R, GiorgiC, Nadeau R. Sympatho-adrenal and cardiovas-cular responses during hand-grip in human hy-pertension. Clin Invest Med 1989;12:115-20.

21. Victor RG, Secher NH, Lyson T, Mitchell JH. Cen-tral command increases muscle sympathetic ner-ve activity during intense intermittent isometricexercise in humans. Circ Res 1995;76:127-31.

22. Wilson MF, Sung BH, Pincomb GA, Lovallo WR.Exaggerated pressure response to exercise inmen at risk for systemic hypertension. Am J Car-diol 1990;66:731-6.

23. Noll G, Wenzl RR, Binggeli C, Corti C, LüscherTF. Role of sympathetic nervous sustem in hye-pertension and effects of cardiovascular drugs.Eur Heart J 1998;19(Suppl F):32-8.

24. Markovitz JH, Raczynski JM, Wallace D, ChetturV, Chesney MA. Cardiovascular reactivity to vi-deo game predicts subsequent blood pressureincreases in young men: The CARDIA study.Psychosom Med 1998;60:186-91.

25. Borghi C, Costa FV, Boschi S, Bacchelli S, DegliEsposti D, Piccoli M, et al. Factors associatedwith the development of stable hypertension inyoung borderline hypertensives. J Hypertens1996;14:509-17.

26. Armario P, Hernández del Rey R, Martín-Bara-nera M, Torres G, Almendros MC, Pardell H.Factors associated with the development of sus-tained hypertension. Influence of cardiovascularreactivity. J Hypertens 1999;17(Suppl 3):180.

27. Folkow B. «Structural factor» in primary and secon-dary hypertension. Hypertension 1990;62:347-504.

28. Julius S. The evidence for a pathophysiologic sig-nificance of the sympathetic overactivity in hyper-tension. Clin Exp Hypertens 1996;18:305-21.

29. Izzo JL Jr, Taylor AA. The sympathetic nervoussystem and baroreflexes in hypertension and hy-potension. Curr Hypertens Rep 1999;1:254-63.

30. Jemme CE. Increased blood pressure reactivityin children of borderline hypertensive fathers. JHypertens 1998;16:1243-8.

31. Corry DB, Tuck ML. Obesity, hypertension, andsympathetic nervous system activity. Curr Hy-pertens Rep 1999;1:119-26.

32. Steptoe A, Marmot M. The role of psychobiologicalpathways in socio-economic inequalities in cardio-vascular disease risk. Eur Heart J 2002; 23:13-25.

33. Cardillo C, Kilcoyne CM, Cannon RO, Panza JA.Impairment of the nitric oxide-mediated vasodi-lator response to mental stress in hypertensivebut not in hypercholesterolemic patients. J AmColl Cardiol 1998;32:1207-13.

34. Hornig B, Drexler H. Endothelial function andbradykinin in humans. Drugs 1997;5:42-7.

BENET RODRÍGUEZ M, ET AL. HIPERREACTIVIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

730 Med Clin (Barc) 2004;123(19):726-30 24

04 726-730 ORIG 29453 25/11/04 16:38 Página 730