hiperpotsemia

20

Upload: jairo-geovany-macas-cabrera

Post on 19-Jan-2017

198 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hiperpotsemia
Page 2: Hiperpotsemia

POTASIO

Es el principal ion intracelular

La concentración sérica de potasio es de 3.3 a 4.9 mEq/Lt

El consumo medio de potasio es 50 a 100 mEq/día

Importante en la función cardiaca y neuromuscular

El 90% del Potasio se excreta por el riñón y el resto por las heces

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 3: Hiperpotsemia

TRASTORNOS DEL POTASIO

HIPERPOTASEMIA HIPOPOTASEMIA

< 3.5 mEq/L> 5.0 mEq/L

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 4: Hiperpotsemia

HIPOPOTASEMIA

< 3.5 mEq/L

• Se produce una hiperpolarizacion del potencial de reposo de la célula

CLINICA:• Debilidad • Astenia • Íleo• Rabdomiolisis• Parálisis flácida con insuficiencia respiratoria

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 5: Hiperpotsemia

HIPOPOTASEMIA

CAUSAS

Perdidas Renales Medicamentos Hipertiroidismo

Perdidas Extra renales = Emesis persistentes Sondas gástricas Diarrea Fistulas

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 6: Hiperpotsemia
Page 7: Hiperpotsemia

Clinica

Hipopotasemia leve moderada• Debilidad muscular, fatiga,

calambres,parálisis del músculo liso, estreñimiento o íleo paralítico

Hipopotasemia intensa (< 2,5 mEq/L)• Parálisis flácida, hiporreflexia,

tetania, rabdomiolisis, paro respiratorio

El electrocardiograma presenta:• Disminución de amplitud de la

onda T y onda U prominentes, segmento ST deprimido y puede derivar a Bloqueos AV

Incrementa la probabilidad de toxicidad digitálica

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 8: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

El tratamiento tiene dos objetivos: la reposición de K+ y la corrección de la perdida de K+ , si existiera

a) Hipopotasemia leve (K : 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con alimentos ricos en potasio como naranja, plátano, tomate, kiwi, etc.

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 9: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

Hipopotasemia moderada (K : 2’5-3mEq/l): aporte oral de potasio, siendo recomendable su administración con la comida por riesgo de ulcera gastroduodenal:

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 10: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

Hipopotasemia grave (K+ < 2’5 mEq/l) o intolerancia oral. La administración intravenosa de KCl se emplea en los servicios de urgencias, para situaciones graves (afectación neuromuscular, afectación cardiaca, etc.)Alteraciones gastrointestinales o problemas que dificulten la deglución. Consideraciones importantes:

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 11: Hiperpotsemia

http://medicinainternahgm.blogspot.com/2009/12/potasio-reposicion-y-calculo-de-deficit.html

Page 12: Hiperpotsemia

HIPERPOTASEMIA

• La hiperpotasemia se define como una K+ mayor de 5 mEq/l. Si las concentraciones superan los 6 mEq/l se producen perturbaciones en el potencial de reposo de la membrana celular y se alteran la despolarización y la repolarización normales

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 13: Hiperpotsemia

ELECTROCARDIOGRAMA

Arritmias con T picuda

K= 6 a 7 mEq/l

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 14: Hiperpotsemia

MANIFESTACIONES CLINICAS

Cambios en la excitabildad cardiaca, alteraciones en el

ECG sensibles para el diagnóstico.

Debilidad muscular, parálisis flácida, irritabilidad.

K sérico: 6,5 mEq/l • Ondas T picudas por la repolarizacion

acentuada

K sérico: 7-8 mEq/lLa excitabilidad cardíaca

disminuirá con PR prolongado, onda P plana, QRS

ensanchado. Por disminución de la permeabilidad al Na.

K sérico: 8-10 mEq/lAlteración del ritmo con

modelo sinusoidal, fibrilación ventricular, paro cardíaco

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 15: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

• HIPERPOTASEMIA MODERADA (5 a 6 mEq/L)

TRATAMIENTO CONSERVADOR

Reducción del aporte de Potasio Diurético (furosemida)

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 16: Hiperpotsemia

• HIPERPOTASEMIA SEVERA ( > 6.5 mEq/L)

TRATAMIENTO

Bicarbonato de Sodio 1 mEq/Kg 1 a 2 ampollas de 50 ml cada una de NaCO3 8.4% puede infundirse IV durante 3 a 5 minutos. Esta dosis se puede repetir en 10 a 15 minutos si persisten las alteraciones del ECG

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 17: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

DEXTROSA (0.5% g/kg de peso corporal)

Infundida con insulina 0.3 unid de insulina regular por gramo de DxLa dosis habitual 25 gr de Dextrosa con 6-10 unidades de insulina regular simultáneamente en bolo.

Gluconato de Calcio al 10%:

5 a 10 ml IV durante 2 minutos se administra en pacientes con cambios importantes en el ECG que no este recibiendo compuestos digitalicos.

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 18: Hiperpotsemia

TRATAMIENTO

Agonistas beta inhalados

Sulfato de Salbuterol, 2 a 4 ml solución al 0.5% (10 a 20 mg) en nebulizacion

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 19: Hiperpotsemia

MEDIDAS TERAPEUTICAS

• Sulfonato de sodio poliestireno (Kayexalate)Resina de intercambio Na-K que puede administrarse por vo20 a 50 g de resina en 100 a 200 ml de sorbitol 20% c/4hrs

Vía rectal. 50 g de resina en 50ml de sorbitol + 100 a 200 ml de de agua. Cada 2 horas inicialmente y luego cada 6 horas

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45

Page 20: Hiperpotsemia

Ernest W.Flanklin G. Ed. Washington Manual de Cirugia.Fluidos electrolitos y alteraciones acido base.Cap 4. pag 44-45