himno nacional del ecuador

5
Letra: Juan León Mera Música: Antonio Neumane CORO ¡Salve oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria! ¡Gloria a ti! Y a tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa más que el sol contemplamos lucir. I Estrofa IV Estrofa Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil. Cedió al fin la fiereza española, y hoy, oh Patria, tu libre existencia es la noble y magnifica herencia que nos dio, el heroismo feliz; de las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancarnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz, contra si. II Estrofa V Estrofa Los primeros los hijos del suelo que, soberbio; el Pichincha decora te aclamaron por siempre señora y vertieron su sangre por tí. Dios miro y acepto el holacausto, y esa sangre fue germen fecundo de otros héroes que, atonito, el mundo vio en tu torno a millares surgir. Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombrasde tus heroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmineo, que a la idea de guerra, y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero español sucumbir. III Estrofa VI Estrofa De estos héroes al brazo de hierro nada tuvo invencible la tierra, y del valle a la altísima sierra se escuchaba el fragor de la lid; tras la lid la victoria volaba, libertad tras el triunfo venia, y al leon destrozado se oia, de impotencia y despecho rugir. Y si nuevas cadenas prepara la injusticia de bárbara suerte, ¡gran Pichincha! preven tu la muerte de la Patria y sus hijos al fin; hunde al punto en tus hondas entrañas cuando existe en tu tierra:el tirano huelle solo cenizas y en vano busque rastro de ser junto a ti. Pedro J. Montero 15 de Mayo del 2014 Lcda. Antonieta Maridueña 10mo. “B”

Upload: fernando-salvatierra

Post on 28-Dec-2015

145 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Himno Nacional Del Ecuador

Letra: Juan León Mera Música: Antonio Neumane

CORO

¡Salve oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!

¡Gloria a ti! Y a tu pecho rebosa

gozo y paz, y tu frente radiosa

más que el sol contemplamos lucir.

I Estrofa

IV Estrofa

Indignados tus hijos del yugo

que te impuso la ibérica audacia,

de la injusta y horrenda desgracia

que pesaba fatal sobre ti,

santa voz a los cielos alzaron,

voz de noble y sin par juramento,

de vengarte del monstruo sangriento,

de romper ese yugo servil.

Cedió al fin la fiereza española,

y hoy, oh Patria, tu libre existencia

es la noble y magnifica herencia

que nos dio, el heroismo feliz;

de las manos paternas la hubimos,

nadie intente arrancarnosla ahora,

ni nuestra ira excitar vengadora quiera,

necio o audaz, contra si.

II Estrofa V Estrofa

Los primeros los hijos del suelo

que, soberbio; el Pichincha decora

te aclamaron por siempre señora

y vertieron su sangre por tí.

Dios miro y acepto el holacausto,

y esa sangre fue germen fecundo

de otros héroes que, atonito, el mundo

vio en tu torno a millares surgir.

Nadie, oh Patria, lo intente.

Las sombrasde tus heroes gloriosos nos miran,

y el valor y el orgullo que inspiran

son augurios de triunfos por ti.

Venga el hierro y el plomo fulmineo,

que a la idea de guerra, y venganza

se despierta la heroica pujanza

que hizo al fiero español sucumbir.

III Estrofa VI Estrofa

De estos héroes al brazo de hierro

nada tuvo invencible la tierra,

y del valle a la altísima sierra

se escuchaba el fragor de la lid;

tras la lid la victoria volaba,

libertad tras el triunfo venia,

y al leon destrozado se oia,

de impotencia y despecho rugir.

Y si nuevas cadenas prepara

la injusticia de bárbara suerte,

¡gran Pichincha! preven tu la muerte

de la Patria y sus hijos al fin;

hunde al punto en tus hondas entrañas

cuando existe en tu tierra:el tirano

huelle solo cenizas y en vano

busque rastro de ser junto a ti.

Pedro J. Montero 15 de Mayo del 2014

Lcda. Antonieta Maridueña

10mo. “B”

Page 2: Himno Nacional Del Ecuador

Nacio en Ambato, Ecuador, en 1832, Escritor ecuatoriano. Heredero y admirador del

romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la

crítica literaria en su país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos

ocasiones y ministro del Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la

conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada

histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y

Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías

indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular,

Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los

amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco.

De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo

autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los

periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar

la presidencia del Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente

una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no

tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y

después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y

sin piedad.

Como prosista, Juan León Mera ofrece diversos aspectos: desde el biográfico (Cevallos, García

Moreno y otros), hasta el critico (Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana, 1868,

en la que mostró un pronunciado interés por la lírica quichua, y La Dictadura y la

Restauración), pasando por el de novelista, que es, sin duda, el que da más relieve a su

personalidad. Su novela Cumandá o un drama entre salvajes (1879) le aseguró un sólido

prestigio, pero es posible que a la larga sean reconocidas como de mayor interés literario

algunas de sus narraciones breves, de carácter costumbrista, como Los novios de una aldea

ecuatoriana (1872), Entre dos tías y un tío y Un matrimonio inconveniente.

Pero Cumandá es sobre todo la novela de la selva, de la naturaleza tropical. Las descripciones

que Juan León Mera hace de la naturaleza primitiva del Oriente ecuatoriano o el relato de las

fiestas entre las tribus salvajes son episodios que confieren interés permanente a la novela. La

novela entusiasmó a Juan Valera y a muchos de sus coetáneos por el conocimiento que revela

de la selva y del indio, pero está muy lejos de producir la misma impresión en la crítica

moderna.

Pedro J. Montero 15 de Mayo del 2014

Lcda. Antonieta Maridueña

10mo. “B”

Jefferson Román Espinoza

Page 3: Himno Nacional Del Ecuador
Page 4: Himno Nacional Del Ecuador

Músico y compositor, hijo de padres alemanes, pero nacido en la isla de Córcega el 13 de junio de 1818, hijo del Sr. Serafín Neumane y de la Sra. Margarita Marno. Desde muy joven se despertó en él una marcada vocación musical que lo llevó a estudiar en el Conservatorio de Milán, Italia, donde obtuvo el título de Profesor de Música. Luego de recorrer varios países de América como director de la orquesta de una compañía de ópera, llegó al Ecuador en el año 1841, donde se radicó y permaneció durante diez años. En 1851 se ausentó a Europa, pero al año siguiente volvió para establecerse definitivamente en Guayaquil, donde fundó una Academia de Música. Vivía en el tradicional barrio de Las Peñas cuando a principios de 1866, y a solicitud de la Cámara del Senado, compuso la música y escribió las partituras para el Himno Nacional del Ecuador, basándose en los versos que para tal efecto habían sido escritos por el gran poeta ambateño Juan León Mera. Posteriormente viajó a Quito llamado por el presidente García Moreno, con cuyo apoyo fundó, el 28 de febrero de 1870, el Conservatorio de Música de Quito, del cual fue su primer Director hasta el día de su muerte, ocurrida el 3 de marzo de 1871. Sus restos mortales fueron sepultados en el cementerio de El Tejar, y más tarde trasladados a Guayaquil y depositados en el templo de San Francisco, donde fueron destruidos por el gran incendio de 1896.

Pedro J. Montero 15 de Mayo del 2014

Lcda. Antonieta Maridueña

10mo. “B”

Jefferson Román Espinoza

Page 5: Himno Nacional Del Ecuador