hidrologia_2

10
INTRODUCCIÓN El día viernes 18 de septiembre del año 2015 visitamos el instituto nicaragüense de estudios territoriales (INETER) a las 8:00 de la mañana orientada por profesor y master ingeniero Héctor Mayorga Pauth donde nos atendió el operador Chester López al cual acudimos para conocer los diferentes instrumentos que son utilizados para medir la temperatura, la humedad, la cantidad de agua que cae durante una lluvia también, un aparato que mide la precipitación. Todo se encierra en aparatos llamados: pluviómetro, pluviógrafo. Tanque de evaporación, heliógrafo, evaporímetro piche estos instrumentos están encerrados en una sola estación llamada estación meteorológica el cual normalmente tiene que estar ubicada en un lugar ni acuoso, ni con árboles al su alrededor, ni con edificaciones para ser un registro exacto de lo que acontece en nuestro territorio. Actualmente esta estación no está siendo utilizada a causa de varios factores, pero cuentan con una estación automática que consta de una torre donde están ubicados todos los aparatos o instrumentos que hacen posible llevar la información necesaria de cada acontecer en nuestro país. Nicaragua cuenta con estaciones meteorológicas en todas partes de nuestro país unas ubicadas en las cabeceras departamentales y otras en los municipios de cada departamento dependiendo del terreno o la zona donde se encuentren ubicado y sea de conveniencia esto con el fin de que sea mejor la calidad de información

Upload: kassandrajarquinrossman

Post on 11-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

variables climatologicas y metereologicas

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

El día viernes 18 de septiembre del año 2015 visitamos el instituto nicaragüense

de estudios territoriales (INETER) a las 8:00 de la mañana orientada por profesor

y master ingeniero Héctor Mayorga Pauth donde nos atendió el operador Chester

López al cual acudimos para conocer los diferentes instrumentos que son

utilizados para medir la temperatura, la humedad, la cantidad de agua que cae

durante una lluvia también, un aparato que mide la precipitación.

Todo se encierra en aparatos llamados: pluviómetro, pluviógrafo. Tanque de

evaporación, heliógrafo, evaporímetro piche estos instrumentos están encerrados

en una sola estación llamada estación meteorológica el cual normalmente tiene

que estar ubicada en un lugar ni acuoso, ni con árboles al su alrededor, ni con

edificaciones para ser un registro exacto de lo que acontece en nuestro territorio.

Actualmente esta estación no está siendo utilizada a causa de varios factores,

pero cuentan con una estación automática que consta de una torre donde están

ubicados todos los aparatos o instrumentos que hacen posible llevar la

información necesaria de cada acontecer en nuestro país.

Nicaragua cuenta con estaciones meteorológicas en todas partes de nuestro país

unas ubicadas en las cabeceras departamentales y otras en los municipios de

cada departamento dependiendo del terreno o la zona donde se encuentren

ubicado y sea de conveniencia esto con el fin de que sea mejor la calidad de

información

OBJETIVOS

Objetivo general:

Desarrollar las habilidades para relacionar los factores meteorológicos a la

hidrología superficial.

Objetivos específicos:

Conocer la instrumentación que se emplea en el estudio de las variables

climáticas.

Describir cada uno de los instrumentos empleados.

DESARROLLO

“MEDICIÓN DE LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS Y METEOROLÓGICAS”

Las estaciones meteorológicas, se ubican estratégicamente en el territorio

nacional, existiendo alrededor de 360, y nos permiten conocer de manera

sistemática y en tiempo determinado los parámetros hidrológicos, para la

realización de distintas actividades en el campo de la Ingeniería, así por ejemplo

podemos tener datos para el diseño de estructuras como puentes, embalses para

el abastecimiento de agua o riego, datos para el control de inundaciones.

INETER central es el que se encargado de dar el mantenimiento y la reparación a

los diferentes equipos meteorológicos, como dirección de la meteorología se rigen

por lo que orienta la organización meteorológica mundial y en base a eso existe

una clasificación de estaciones dependiendo del tipo de estación, estás se

clasifican en principales y secundarias. La diferencia entre ambas es que en las

principales hay un personal permanente haciendo la observación meteorológica y

en las secundarias no hay un personal permanente por lo tanto la observación se

hace tres veces al día o una vez al día. (López, 2015)

Dependiendo del tipo de estación se puede trabajar de 6 de la mañana a 6 de la

tarde o las 24 horas del día, por ejemplo la estación sinóptica trabaja de 6am a

6pm y la estación aeronáutica trabaja las 24 horas del día, en nuestro país la única

estación que tenemos es la del aeropuerto, ya que ahí tenemos vuelos por la

mañana, la tarde y por la noche, es de mucha importancia la información

meteorológica para el aterrizaje. Este trabaja las 24 horas del día en turnos

rotativos y los otros laboran de 6 de la mañana a 6 de la tarde también en turno de

un día cada uno, un día cada uno para tomar los datos meteorológicos.

LA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA SE DIVIDE EN DOS PARTES:

Observación sensorial: Es la que se realiza a través de la vista y el oído.

Esta se encarga de ver tres parámetros la nubosidad, la visibilidad y el

tiempo presente.

Nubosidad: se puede ver el tipo de nubosidad, la altura de la base

de la nube y todo lo demás, el cielo se divide en 8 optas y se va

clasificando dependiendo de la cantidad de nubosidad que haya,

puede ser en 8 optas y dependiendo del tipo de nube, que puede ser

nube media, nube alta y nube baja.

Visibilidad: se debe de ver a los cuatros puntos cardinales, al norte,

al sur, al este y al oeste, se debe tener en cada estación una

referencia, como INETER es una estación con fines educativos no

hay las condiciones para la visibilidad.

Tiempo presente: al momento de la observación, significa que hay

lluvia, llovizna, polvo o no hay ningún fenómeno.

Observación instrumental: Es la que lee los diferentes equipos

sensoriales que están dentro de la plazoleta meteorológica.

Hay otros equipos que se encuentran a la intemperie y otros que se encuentran

dentro de la oficina meteorológica. En meteorología se tienen instrumentos que

son patrones e instrumentos que son registradores, siempre hay uno que mide y

otro que registra

El abrigo meteorológico posee características muy importantes, una de ellas es

que está pintado de color blanco para reflejar la radiación solar y esta no incida

sobre los equipos que se encuentran dentro del abrigo meteorológico, también

posee doble persiana para que el viento que transcurre a nivel del abrigo lo haga

de manera más suave, también posee un doble techo y otra característica de

mucha importancia es su ubicación, es decir que los abrigos siempre se abren

dependiendo del hemisferio en el que se encuentren, en el caso de Nicaragua nos

encontramos en el hemisferio norte por lo tanto este tiene que ser abierto hacia el

norte, esta última es una normativa técnica de la OMM (Organización

meteorológica mundial) dicho esto el abrigo meteorológico sirve para la protección

de los aparatos que se encuentran dentro de él, tanto de los rayos solares como

de cualquier otro fenómeno. (López, 2015)

Abrigo meteorológico

DENTRO DEL ABRIGO METEOROLÓGICO PODEMOS ENCONTRAR LOS

SIGUIENTES APARATOS:

Psicrómetro: está compuesto por dos

termómetros; un bulbo seco y un bulbo húmedo.

El bulbo seco es el que mide la temperatura

ambiente a la sombra porque está dentro del

abrigo y el bulbo húmedo posee una punta de

algodón que al humedecerse hace que el

mercurio descienda; los termómetros de extrema

como su nombre lo dice nos dan la temperatura

extrema ya sea la mínima o la máxima durante las

24 horas del día.

Para el bulbo seco se utiliza una tabla

psicométrica y con eso se determina los

diferentes índices de humedad, la humedad

relativa ambiente se calcula en un tanto por

ciento, que esto es la cantidad por el porcentaje

de vapor de agua que hay en la atmosfera.

Termómetro de máxima nos da el valor de la

temperatura máxima que es entre 1 a 3 de la

tarde, por la radiación que ha absorbido la tierra

en toda la mañana. Y la mínima se presenta entre

6 y 7 de la mañana, porque la tierra ya reflejo toda

la radiación absorbida.

Termo hidrógrafo: es el que lleva el

registro de las variaciones tanto de la

temperatura como de la humedad, este registro lo

podemos observar a través de gráficos que nos

darán con mayor exactitud los datos de

temperatura máxima y mínima en dependencia

de la hora en que ocurra esta variación así como

de la humedad relativa.

Psicrómetro

Termo hidrógrafo

Evaporímetro piche: Es un tubo de vidrio graduado que se llena de agua,

su unidad de medida es el mililitro, esta graduado de 0 a 30mm y mide la

evaporación potencial porque se encuentra en la sombra, sus lecturas se

realizan dos veces al día a las 7 de la mañana y a las 6 de la tarde estas

lecturas nos proporcionaran la evaporación ya sea diurna o nocturna

dependiendo la hora en que se haya leído.

ENTRE LOS EQUIPOS QUE MIDEN LA PRECIPITACIÓN Y QUE SE

ENCUENTRAN A LA INTEMPERIE TENEMOS:

Pluviómetro: sirve para calcular la cantidad de lluvia

que cae sobre una zona concreta durante un periodo de

tiempo, consisten en un cilindro que tiene un área de

captación de 200cm2, está colocado a una altura de 1.5m y

este cilindro posee un embudo por donde circula el agua

hasta desembocar en un jarro más estrecho con el que se

realiza la medición, este jarro tiene una capacidad

aproximada de 60mm, junto con la parte inferior del

pluviómetro podemos generar una capacidad de hasta

160mm.

Pluviógrafo: funciona como un pluviómetro pero

con la diferencia de que este registra la evolución de la

precipitación en función del tiempo, es decir a qué hora

empezó a llover, a qué hora llovió con más intensidad y a

qué hora finalizo la lluvia, estos poseen un registrador de

grafico diario que va de 0 a 10mm y cuando es

sobrepasado su límite entonces por medio de un sifón el

agua cae y el pluviógrafo vuelve a medir de 0 a 10mm.

Pluviómetro

Pluviógrafo

Tanque de evaporación:

tienen como principio común la

medida del agua perdida por

evaporación de un depósito de

regulares dimensiones, los

modelos de estos tanques de

evaporación van en dependencia

del tamaño, forma y ubicación en el

terreno, en el caso del tanque que

se encuentra en INETER es un

tanque de clase A con una

evaporación que se conoce como

real porque se encuentra expuesta

a la radiación solar, esta

evaporación es medida a las 6 de

la mañana y a las 6 de la tarde y la diferencia de estas evaporaciones nos

da la evaporación total diaria, un aparato que complementa el tanque de

evaporación es el anemómetro totalizador que como su nombre lo indica va

a totalizar el recorrido de la corriente de viento, estos se ubican a una altura

que oscila entre 1m y 6m.

Heliógrafo: este mide el número de

horas en que el sol incide de manera

directa a la superficie de la tierra durante 1

día, se coloca en dependencia de la latitud,

la medición de las horas de brillo solar se

realiza a través de gráficos uno de ellos es

la curva corta, curva larga y la recta; el

modo de registro es continuo y se hace

sobre un papel sensible, curado y orientado

convenientemente para que la incidencia

de los rayos actué sobre ella y se pueda ir

dibujando los distintos gráficos en

dependencia de la incidencia solar y así

saber con exactitud las horas de sol que

hubo durante el día.

Actinógrafo: mide la radiación global solar que llega a la superficie,

consiste en una esfera y un papel oscuro con sensores de radiación solar,

sus mediciones se registran en un papel graduado y su unidad de medida

es Kw/m2.

Medida del Viento: El viento es una magnitud

vectorial, será pues preciso determinar su dirección,

sentido y modulo (velocidad). La dirección y el sentido

los señalan las veletas o las mangas sobre unos ejes

que definen los puntos cardinales y otros intermedios

(rosa de vientos). También se usan las veletas que

registran de forma continua sobre una banda las

direcciones del viento en un día. El modulo se mide

con anemómetros.

Los utilizados por INETER son instrumento con copas

que hacen girar un eje el cual está conectado a dos

sensores eléctricos, los que transmiten y registran el

número de vueltas, con lo que se puede obtener la

velocidad del viento.

Actinógrafo

Veletas para medida del viento

CONCLUSION

En el presente informe se pudo obtener conocimientos sobre los elementos que

componen la estación meteorología y su relación con la hidrología, estos

instrumentos son vitales ya que recopilan información del comportamiento del

clima y los factores que en el influyen.

Las estaciones meteorológicas son importantes para los pronósticos diarios del

clima y también son responsables de la predicción de fenómenos peligrosos como

los huracanes, tormentas tropicales, precipitaciones etc.

BIBLIOGRAFÍA

López, C. (2015). Estación Metereológica, INETER. Managua.