hge2-u9 sesion 1

Upload: konaka-melo-pooliiee

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sesiones de aprendizajes

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE

Nmero de sesin

1/3

Grado: Segundo de Secundariarea: Historia, Geografa y Economa

TTULO DE LA SESIN

Reconocemos que los problemas de la economa se pueden enfrentar con educacin.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Acta responsablemente respecto a los recursos econmicos.Comprende las relaciones entre los elementos del sistema econmico y financiero. Analiza los problemas de la economa (subempleo, pobreza, consumismo, sobrendeudamiento) a nivel nacional. Explica los roles que desempean la familia, las empresas y el Estado en el sistema econmico y financiero.

Toma conciencia de que es parte de un sistema econmico. Explica el riesgo que supone para la sociedad optar por la informalidad al momento de tomar decisiones econmicas o financieras.

SECUENCIA DIDCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)El docente comienza la sesin presentando la situacin significativa de la unidad. Explica que sern evaluados mediante de un foro donde podrn presentar puntos de vista en relacin a los problemas econmicos en el pas. Presenta los aprendizajes esperados de la sesin y resalta la siguiente idea fuerza: Los problemas econmicos en el pas se manifiestan por medio de las diferencias en las condiciones de vida de las personas, donde sus necesidades de alimentacin, vivienda, salud y educacin son cubiertas de manera adecuada y en el momento oportuno.

II. Desarrollo (30 minutos)El docente comenta el informe anual de la organizacin Save the Children respecto a los mejores y peores pases para ser madres. Segn este informe, el Per est entre los 10 pases con la brecha ms grande entre pobres y ricos que viven en reas urbanas. . Luego el docente invita a los estudiantes a observar imgenes sobre las manifestaciones de la pobreza en las zonas urbanas del Per.Imagen 1: .

Imagen 3: .

Imagen 2: .

Los estudiantes observan cada una de las imgenes y analizan por medio de las siguientes preguntas:Imagen 4: .

Qu problemtica est revelando la imagen? De qu manera las personas buscan alternativas para enfrentar la problemtica que viven? Qu necesitan para que su situacin de vida cambie o mejore?

El docente, luego del proceso desarrollado con los estudiantes, orienta consolidando las siguientes ideas fuerza: Muchas familias viven en condiciones difciles y no logran satisfacer sus necesidades fundamentales. Ello es una muestra de la situacin de pobreza existente en el pas. La satisfaccin de las necesidades fundamentales en condiciones dignas es un derecho que tiene todo ser humano sin excepcin. El Estado debe desarrollar polticas sociales orientadas a erradicar la pobreza y atender las demandas de la poblacin con una gestin eficiente.

III. Cierre (5 minutos)El docente finaliza la primera hora de trabajo preguntando a los estudiantes sobre sus dificultades para el anlisis de las situaciones presentadas en las imgenes. Brinda las orientaciones enfatizando la siguiente idea: La observacin crtica de nuestra realidad es el punto de partida para analizar y buscar alternativas a los problemas econmicos del pas.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

I. Inicio (5 minutos)El docente empieza la sesin explicando que se continuar con el anlisis de los problemas econmicos en el pas. En este caso, se abordarn otros problemas que dificultan a las personas contar con los recursos econmicos necesarios para satisfacer sus necesidades fundamentales, como el desempleo y el subempleo. Invita a los estudiantes a observar un video sobre desempleo en el Per.

II. Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes observan el video El desempleo en el Per, el cual pueden encontrar en la siguiente direccin electrnica: (5 minutos). Luego de presentar sus comentarios sobre el video, comentan sobre los casos de desempleo existentes en su familia o en la localidad.El docente consolida el anlisis de los estudiantes enfatizando las siguientes ideas fuerza: El desempleo es un problema de la economa, porque muchas personas estn imposibilitadas de contar con recursos econmicos para cubrir sus necesidades fundamentales. La educacin es una alternativa para enfrentar el subempleo, ya que el mercado laboral requiere contar con personas calificadas y con emprendimiento. El Estado debe promover mejores oportunidades laborales para la poblacin, regulando las leyes y garantizando que los derechos laborales de los trabajadores se cumplan.

Los estudiantes leen en su libro de texto: Economa informal y pobreza, en la pgina 129, y desarrollan la siguiente actividad: Explica cules son los riesgos de una economa informal. Elabora un prrafo en el que expliques, con al menos dos argumentos, por qu la educacin es necesaria para superar los problemas de la economa informal y la pobreza[footnoteRef:1]. [1: Extrado del libro de texto Historia, Geografa y Economa 2, pgina 219.]

El docente invita a dos estudiantes a socializar su trabajo y enfatiza seguir profundizando en el rol de la educacin para enfrentar la pobreza y la economa informal.

III. Cierre (5 minutos)El docente acaba la hora de trabajo preguntando a los estudiantes sobre sus dificultades en la tarea realizada, recomienda escribir en sus cuadernos las ideas fuerza que van surgiendo, pues la necesitarn para el foro de la ltima sesin de la presente unidad.

TERCERA HORA (45 minutos)

I. Inicio (5 minutos)El docente empieza la sesin preguntando a los estudiantes: Qu aspiraciones tienen para su vida? Qu necesitan hacer para lograr sus metas?. Luego de las respuestas dadas por los estudiantes, cierra la reflexin enfatizando el rol fundamental que cumple la familia para estimular la creatividad y el emprendimiento. Se les invita a observar un video.

II. Desarrollo (35 minutos)Los estudiantes observan un video: Los exitosos Quispe: La historia de una familia que comenz desde arriba... del Cerro El Pino (10 minutos). Luego, analizan a partir de las siguientes preguntas: Cmo era la situacin de la familia Quispe antes de iniciar su empresa? Cules fueron las motivaciones de la familia Quispe? Cules son los valores que pusieron en prctica para lograr el xito en su empresa?

El docente explica que la familia, el Estado y las empresas cumplen un rol en la economa. Realiza una lectura comentada de su libro de texto: Las organizaciones econmicas, de la pgina 222, y orienta el dilogo mediante la siguiente pregunta: Qu rol desempean la familia, las empresas y el Estado para enfrentar los problemas econmicos del pas?.Los estudiantes plantean sus comentarios en lluvia de ideas.El docente anota las ideas que expresan los estudiantes y sintetiza algunas ideas escribindolas en tarjetas

ROLES DE LOS AGENTES ECONMICOS PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS ECONMICOS DEL PAS

FAMILIAEMPRESAESTADO

Seguridad (afecto)Oportunidades existentes en el mercadoCobrar impuestos para las obras sociales.

PerseveranciaMayor productividadLegislar

Responsabilidad y disciplinaSujeta a las leyes laborales y hacerlas cumplirRegula las actividades econmicas

ConfianzaReducir costos y calidad.Brinda servicios como carreteras, seguridad y defensa.

III. Cierre (5 minutos)El docente cierra la sesin preguntando a los estudiantes: Qu hemos aprendido? Cmo aplicaremos los nuevos aprendizajes en nuestra vida?

TAREA

Los estudiantes traern para la siguiente clase un spot publicitario que ms les ha impactado y logra persuadirlos en comprar algo. Realizan una apreciacin crtica del spot publicitario, escribiendo en su cuaderno un mnimo de 5 lneas al respecto.

MATERIALES Y MEDIOS BSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografa y Economa. Lima: Santillana. Pginas web:..... Videos de Youtube:El desempleo en el Per, .Los exitosos Quispe: La historia de una familia que comenz desde arriba... del Cerro El Pino,