herramientas para la organización del conocimiento

15
UNIDAD EDUCATIVA SEIS DE OCTUBRE NOMBRE: ANGEL ADRIAN GALARZA VERA LICENCIADA: MERCEDES GUERRA MATERIA: INFORMÁTICA CURSO: I BGU INFORMÁTICA “A” AÑO: 2013-2014

Upload: aadrian

Post on 12-Jun-2015

635 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas para la organización del conocimiento

UNIDAD EDUCATIVA SEIS DE OCTUBRENOMBRE:

ANGEL ADRIAN GALARZA VERA

LICENCIADA:

MERCEDES GUERRA

MATERIA:

INFORMÁTICA

CURSO:

I BGU INFORMÁTICA “A”

AÑO:

2013-2014

Page 2: Herramientas para la organización del conocimiento

En el ámbito educativo se han desarrollado herramientas para servir en la construcción del conocimiento, para que los estudiantes aprendan con ellas no de ellas de esta manera los estudiantes cambian su rol pasivo a activo. Herramientas de la mente: organización semántica, interpretación de información, modelo dinámico, construcción de conocimiento, comunicación y colaboración.

Organizar el conocimiento es toda aquella jerarquización de proceso y producto, es decir; identifica las características que definen los resultados.

En este sentido OC se relaciona con actividades como la descripción de documentos, indexado y clasificación llevado a cabo en bibliotecas, bases de datos, archivos, entre otros. OC como campo de estudio se ocupa con la naturaleza y calidad de dichos procesos de organización del centos, representación de documentos y conceptos.

HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 3: Herramientas para la organización del conocimiento

REDES SEMANTICASLas herramientas de organización semántica ayudan a los estudiantes a ordenar y analizar sus conocimientos o lo que están aprendiendo.

Las redes semánticas han sido muy utilizadas para representar el conocimiento y por tanto ha existido una gran diversificación de técnicas. Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son:

1. Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos que representan las relaciones entre los conceptos.

2. Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de datos.

Básicamente, podemos distinguir tres categorías de redes semánticas:

1. Redes IS-A, en las que los enlaces entre nodos están etiquetados.

2.Grafos conceptuales: en los que existen dos tipos de nodos: de conceptos y de relaciones

3 .Redes de marcos: en los que los puntos de unión de los enlaces son parte de la etiqueta del nodo.

Page 4: Herramientas para la organización del conocimiento

MAPAS CONCEPTUALESTécnicas usadas para la representación gráfica del conocimiento a través de una red de conceptos.

Page 5: Herramientas para la organización del conocimiento

3 ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS DEL MAPA CONCEPTUAL

CONCEPTOS

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.

PROPOSICION

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.

PALABRAS-ENLACES

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".

Page 6: Herramientas para la organización del conocimiento

MAPAS DE IDEAS

Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Un mapa de ideas se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

Ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual. utiliza palabras claves , símbolos, colores y gráficos.

Page 7: Herramientas para la organización del conocimiento

MAPAS DE TELARAÑA

Son de gran utilidad cuando se requiere una lluvia de ideas. Sirven para la organizar información antes de iniciar un escrito y suelen emplearse para ilustrar historias y caracterizaciones.

Como los mapas mentales, también incluyen imágenes, se organizan del centro hacia fuera, jerarquizando de acuerdo a categorías y subcategorías, y relacionando ideas, temas o conceptos. A diferencia de los mapas conceptuales, no incluyen conectores por cuanto no construyen proposiciones, y las imágenes suelen respaldar las ideas o conceptos representados.

Mapas visuales que muestran como ciertas categorías se relacionan con otras, ayudan organizar y priorizar la información.

Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información”.

Page 8: Herramientas para la organización del conocimiento

DIAGRAMAS CAUSA EFECTO

Los diagramas causa – efecto cuentan con 4 elementos:Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el hecho que se explicará.Columna Vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas.Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna vertebral donde se ubican

los factores o categorías.Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina principal y sirven para

describir los factores causales.

Es llamado usualmente diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa.

También se conocen como Diagramas Espina de Pescado, pues su forma es similar al esqueleto de un pez o Diagramas Ishikawa considerando que su creador fue Kaoru Ishikawa.

Quien elabora el diagrama descubrirá los factores que pueden causar un evento, por tanto sirve no sólo para representar relaciones causales sino para organizar la información mediante categorías.

Page 9: Herramientas para la organización del conocimiento

DIAGRAMA DE VENN

“Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta” .

Los diagramas de Venn son “ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo”.

Este tipo de diagramas es conocido por muchos pues es comúnmente utilizado en las matemáticas para trabajar en el tema “conjuntos”, tan popular en la escuela primaria. Sin embargo, su aplicación es mucho más amplia y permite al estudiante identificar si existe o no relación entre los elementos de un conjunto y otro(s).

Page 10: Herramientas para la organización del conocimiento

DIAGRAMA DE FLUJO

Estos diagramas utilizan símbolos con significados definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.

El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva.

En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.

En SysML el diagrama de actividades ha sido extendido para indicar flujos entre pasos que mueven elementos físicos (e.g., gasolina) o energía (e.g., presión). Los cambios adicionales permiten al diagrama soportar mejor flujos de comportamiento y datos continuos.

Page 11: Herramientas para la organización del conocimiento

CARACTERISTICAS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un único punto de término, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la lógica requerida.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo :

* Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.

* Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

* Identificar quién lo empleará y cómo.

* Establecer el nivel de detalle requerido.

* Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

* Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

* Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

* Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

* Identificar y listar los puntos de decisión.

* Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

* Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Page 12: Herramientas para la organización del conocimiento

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

*Formato vertical: En él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

*Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.

*Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.

*Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujo gramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

Page 13: Herramientas para la organización del conocimiento

HERRAMIENTAS PARA CREAR ORGANIZADORES GRAFICOS

CMAP TOOLS

El programa CmapTools permite realizar atractivos mapas conceptuales. Los mapas conceptuales ayudan a la comprensión de textos, a destacar los puntos más relevantes de un tema a estudiar, y sirven para transmitir en forma clara ideas o conceptos complejos. CmapTools es un programa de software libre.

WIKI

Un wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente.

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS

Son programas y/o plataformas que permiten a los docentes la elaboración de sus propios contenidos digitales.

I. Programas.- Para la creación de contenidos en la computadora.

II. Plataformas.- Para la creación de contenidos directamente en internet.

TRABAJOS COLABORATIVOS ENTRE ESTUDIANTES

En el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

Page 14: Herramientas para la organización del conocimiento

IMAGENES DE LOS PROGRAMAS PARA CREAR ORGANIZADORES GRAFICOS

Page 15: Herramientas para la organización del conocimiento