herramientas para el abordaje de la violencia...

19
Herramientas para el abordaje de la violencia familiar Curso de capacitación Contenido Título del proyecto .......................................................................................................................2 Equipo Docente ............................................................................................................................2 CVs abreviados .............................................................................................................................2 Carga horaria ................................................................................................................................5 Breve abstract ..............................................................................................................................5 Objetivo general ...........................................................................................................................6 Objetivos específicos ....................................................................................................................6 Programa, definido por clase .......................................................................................................6

Upload: danghanh

Post on 18-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Herramientas para el abordaje de la violencia familiar Curso de capacitación

Contenido Título del proyecto .......................................................................................................................2

Equipo Docente ............................................................................................................................2

CVs abreviados .............................................................................................................................2

Carga horaria ................................................................................................................................5

Breve abstract ..............................................................................................................................5

Objetivo general ...........................................................................................................................6

Objetivos específicos ....................................................................................................................6

Programa, definido por clase .......................................................................................................6

Título del proyecto

HERRAMIENTAS PARA EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Coordinadora Docente Lic. Gabriela Vexina

Equipo Docente Lic. Gabriela Vexina, Lic. Cecilia Martín, Lic. Alejandra Vázquez, Lic. Sandra Hiriart, Dra.

Liliana Pluis, Dr. Juan Pablo Viar, Dr. Diego Ortiz, Dra. Ana Palazzesi, Lic. Carmen

Umpierrez, Lic. María Eva Sanz, Lic. Aníbal Muzzín, Lic. Lucía Caballero.

Carga horaria

40 horas reloj

Breve abstract

La violencia familiar es una problemática multidimensional que tiene sus raíces en

determinantes socioculturales e institucionales. Constituye un problema de extrema

gravedad que implica la vulneración de derechos humanos fundamentales, a la vez que un

problema social y de salud pública. Involucra a toda la comunidad e impide la construcción

de relaciones igualitarias al interior de las familias y en la sociedad.

En 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud declaró a la violencia como un problema

mayor de salud pública. En un contexto donde la violencia en todas sus manifestaciones

constituye un problema de salud pública a nivel mundial y un importante factor de riesgo

psicosocial -considerando la gravedad y magnitud de los daños y las muertes que provoca-

es fundamental atender a esta realidad, promocionando acciones integrales y

promoviendo la capacitación de recursos humanos y de equipos interdisciplinarios que

faciliten la atención integral. De los datos estadísticos surge que en los primeros diez

meses del presente año una mujer fue asesinada cada 29 horas en Argentina, víctimas de

violencia de género.

La invisibilidad de esta problemática tiene su raíz en las creencias, los discursos y los

prejuicios que circulan alrededor de la violencia en el imaginario social. Es necesario

develarlos, así como también registrar las inequidades derivadas de la construcción

cultural. Los profesionales y equipos que intervienen en el abordaje de la violencia no

escapan a estos condicionamientos. El contexto actual pone en evidencia la necesidad de

formar y capacitar a los profesionales que se desempeñan en diversos ámbitos

institucionales, brindando herramientas y aportes metodológicos específicos para el abordaje

de la problemática desde una perspectiva interdisciplinaria.

La presente propuesta tiene por finalidad llevar a cabo un Curso de capacitación

introductorio en la problemática de la violencia, para su abordaje desde un enfoque

integral.

Objetivo general • Brindar herramientas teórico prácticas para el abordaje de la problemática de la

violencia desde una perspectiva interdisciplinaria

Objetivos específicos • Promover la comprensión del fenómeno de la violencia como problemática social y

multidimensional

• Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la

violencia desde los aspectos preventivo y comunitario

• Promover el conocimiento de las diferentes formas de violencia y los indicadores

para su detección

• Proporcionar información sobre los diferentes dispositivos de intervención

• Brindar información acerca del marco legal y jurídico en el abordaje de la

problemática

• Promover el conocimiento de los recursos asistenciales, sociales y jurídicos para el

abordaje de la problemática de la violencia

Programa, definido por clase

Clase 1 (11/8)

Introducción a la violencia familiar

Docente: Lic. Cecilia Martín y Lic. María Eva Sanz

Definición de Violencia Familiar. Tipos y modalidades. El modelo ecológico aplicado al

problema de la Violencia Familiar.

Bronfenbrenner, U. (1979): La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

García Silberman, S. & Ramos Lira, L. (1998). Violencias, definiciones y teoría. En S. García

Silberman & L. Ramos Lira (Eds.), Medios de Comunicación y Violencia (pp. 21-76).

México: Fondo de Cultura Económica

Velázquez, S. (2012). Cuando la violencia se hace presente (pp. 83-102). En, Violencias y

familias. Buenos Aires: Paidós.

Violencia de Género

Docentes: Dra. Ana Palazzesi y Lic. Lucía Caballero

Tipos y modalidades de la violencia de género y familiar. Modelos explicativos sobre la

violencia de género y familiar.

Se realizarán presentaciones teóricas con soporte de PPT sobre los tipos y modalidades de

género. Se realizarán actividades teórico-prácticas a través de trabajo con estudio de

casos, intercambios grupales y debates de reflexión grupal en torno a diferentes

problemáticas, etc.

Ferreira, G. (1994): Capítulo 1: Una historia común, repetida y oculta. En: Ferreira, G., La

mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres víctimas de la violencia

doméstica, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, pp. 25-63.

Bosh, E., Ferrer Pérez, V. A., Alzamora Mir, A. (2006): Capítulo 4: Modelos explicativos:

letras y cifras. En: El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la

violencia contra las mujeres, Anthropos Editorial, España. Pp. 102-113.

Herrera Bautista, M: R. y Molinar Palma, P. (2006) Rastreando los orígenes de la violencia.

Una mirada antropológica. En: En el silencio de su soledad. La reproducción de la violencia

familiar. Un estudio de casos, Imprenta de Juan Pablos, México. Pp. 21-50.

Clase 2 (25/8)

Maltrato Infantil

Docente: Dr. Juan Pablo Viar

Introducción a la conceptualización del maltrato infantil. Tipologías, modalidades e

indicadores. Maltrato intra y extra familiar. Síndrome de Munchausen por poder. Valoración

de la gravedad de las situaciones de desprotección infantil por los profesionales de los

servicios. Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil. Las reacciones

postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada.

Muela Aparicio, A., Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil.

Anales de Psicología [en linea] 2008, 24 (junio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 4 de

diciembre de 2017] Disponible en:<HYPERLINK

"http://www.redalyc.org/articulo.oa"http://upcommons.ac.gda.rdmag.vt.redal

yc.org/articulo.oa?id=16724110HYPERLINK

"http://www.redalyc.org/articulo.oa">HYPERLINK

"http://www.redalyc.org/articulo.oa" ISSN 0212-9728

Garrote, Noberto, Indart de Arza, Javier, Puentes, Ana, Smith, Mercedes, del Bagge,

Patricia, & Pérez Coulembier, Mónica. (2008). Síndrome de Munchausen por

poder y manifestaciones de supuesto evento de aparente amenaza a la vida.

Archivos argentinos de pediatría, 106(1), 47-53. Recuperado en 04 de diciembre

de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextHYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"&HYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"pid=S0325-

00752008000100011HYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"&HYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"lng=esHYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"&HYPERLINK

"http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752008000100011&lng=es&tlng=es"tlng=es.

Arruabarrena y Ochotorena P.: Valoración de la gravedad de las situaciones de

desprotección infantil por los profesionales de los servicios de protección infantil

(2011)

Escudero Nafs, A., Aguilar Redorta, L. y de la Cruz Leiva, J. (2008). Análisis sobre las bases

científicas del Síndrome de Alienación Parental de Gardner (SAP) y los riesgos de

su aplicación como “trastorno médico y psiquiátrico” en los juzgados de España.

Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Ochotorena P.: Los menores con discapacidad como víctimas de maltrato infantil: una

revisión. DOSSIER. Ana Berastegui- Blanca Gómez Bengoechea. Año 2006

López Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia

maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,

13(3), 159-174. doi: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.13.num.3.2008.4057

Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil.

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Año 2002.

Abuso Sexual Infantil

Docente: Juan Pablo Viar

Abuso sexual infanto juvenil. Conceptualización. Abuso sexual infanto juvenil

intrafamiliar y extrafamiliar. Mitos. Indicadores físicos, psicológicos y conductuales.

Dinámica del abuso sexual infantil. La intervención. Tratamiento en la Justicia.

Baita, S. y Moreno; P. (2015): Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay, Fiscalía General de la Nación, Mastergraf.

Clase 3 (8/9)

Trabajo Comunitario y Prevención en violencia familiar

Docente: Lic. Gabriela Vexina

Prevención de la Violencia Familiar. Prevención específica e inespecífica. Recursos para

el trabajo preventivo. Interdisciplina, transdisciplina y formación de grupos para el

trabajo en violencia. Las redes sociales. El cuidado de los cuidadores.

Barg, Liliana (2006) “Lo interdisciplinario en Salud mental” Ed. Espacio

Dabas, Elina. (1998) “Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales”. Ed.

Paidós. Bs. As.

Ferrarini, Debora: “Algunos problemas complejos de salud”. Ministerio de Salud de la

Provincia de Buenos Aires.

García Fuster, E (1995). “Maltrato emocional. Sus efectos en el desarrollo psicosocial”.

En documentos Técnicos de Salud Pública N° 22. Madrid

Prevención Comunitaria en Violencia Familiar (2014). Cuadernillo publicado por la

Subsecretaría de Políticas Sociales, Dirección Provincial de promoción de

Derechos Sociales, Dirección de Políticas de Género del Ministerio de

Desarrollo Social de la provincia de Buenos aires.

Velazquez, Susana (2012). “Violencias y Familias. Implicancias del trabajo profesional: el

cuidado de quienes cuidan”. Bs. As. Paidós.

Violencia masculina

Docentes: Lic. María Eva Sanz

Masculinidad. Complejidad. Patriarcado y violencia masculina.

RETEM: Violencia masculina en Argentina. Ed. Dunken. 3ª edición. 2017

Clase 4 (22/9)

Violencia masculina

Docentes: Lic. Carmen Umpierrez

La evaluación del HEV (Hombre que ejerce violencia) en el espacio grupal

La complicidad del entorno del HEV

Adams, D.: Identificando al esposo agresor en el tribunal sea ud él o la Juez (1989)

Bancroft Lundy: El golpeador como padre

Gómez Pérez, E. La transmisión intergeneracional del maltrato físico infantil a través de los

modelos de apego. Universidad Santander

Sonkin y Durphy: Aspectos básicos en la violencia de género (1982)

Violencia hacia las personas mayores

Docente: Lic. Sandra Hiriart

Conceptualización de la violencia hacia las personas mayores. Tipologías, modalidades

e indicadores. La detección. Factores de riesgo

Decalmer, P. “El maltrato a personas mayores” Cap. 2, Pág. 57. Editorial Paidós, Bs. As.

2000.

MOYA, A.; BARBERO, J. (Coord.) Malos tratos a personas mayores. Guía de actuación.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. España. (2005)

Clase 5 (13/10)

Aspectos jurídicos en violencia familiar

Docente: Dra. Liliana Pluis. Dr. Diego Ortiz

Lo jurídico como ámbito lógico y epistemológico diferenciado, contextualización en el marco de las disciplinas, el abordaje interdisciplinario e interinstitucional – Marco jurídico nacional e internacional – Pirámide jurídica: Constitución Nacional, Convenciones Internacionales de Derechos Humanos integradas al bloque federal de constitucionalidad, y especiales relativas a la violencia contra la mujer, niñ@s y ancian@s – enfoque teórico-práctico integrativo de los saberes orientado a una aprehensión para la acción.

Bibliografía obligatoria

Constitución Nacional

Convenciones Internacionales de Derechos Humanos mencionadas en el art. 75° inc. 22 de la Const. Nacional. Entre ellas:

Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer,

Convención de los Derechos del Niño, y

Convención Americana de Derechos Humanos.

Convención Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará)

Leyes de Violencia Familiar: especial consideración de las Leyes 24.417 y 26.485

Leyes locales de las jurisdicciones. Ley 26.061

Las leyes civiles, penales. Intersección con leyes procesales de protección a grupos vulnerables, género, niñ@s y adolescentes, adultos mayores, discapacitados – Las leyes de “violencia familiar” - denuncias ámbitos civil y penal – la aplicación de este plexo normativo a los casos concretos de violencias.-

Bibliografía:

Bergallo, Paola y Moreno, Aluminé; “Hacia Políticas Judiciales de Género”, Editorial JusBaires, 2017; Elementos Conceptuales y Metodológicos para favorecer la interpretación Judicial con perspectiva de Género, Facio, Alda, pp. 299-325.-

Bringiotti, María Inés (Comp.) “Abuso y Maltrato en la Infancia y adolescencia”. Investigaciones y debates interdisciplinarios, artículo: La interrelación socio-terapéutica-jurídica. Patricia Visir, Susana Tesone, Juan Pablo Viar, pp. 43-68

Di Corletto, Julieta (comp.) Género y Justicia Penal. Ediciones Didot (2017), Artículo: Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género, Di Corletto, Julieta pp. 285-308.-

Grosman, Mesterman y Adamo, Violencia en la familia, Las relaciones de pareja, Aspectos sociales, psicológicos y jurídicos, Editorial Universidad (1989). Capítulo IV. Instancia jurídica. pp.95-167 y Capítulo V. Metodología. Fuentes de Recolección pp.169-358

Herrera, Marisa, Algunos apuntes renovados sobre la responsabilidad civil en los casos de violencia familiar y de género a la luz de la Ley 26.485, SJA 11/11/2009, Lexis Nº 0003/014752.

Ivanega, Miriam M., Equidad de Género en el Derecho Administrativo, RAP 451, 2016.- publica fallos que vinculan violencia de género y administraciones públicas (empleo público - mobbing); otro sobre acoso sexual a controladora aérea, etc.

Modelos de abordaje en las diferentes tipologías de Maltrato:

Clase 6 (27/10)

Violencia de Género

Docentes: Dra. Ana Palazzesi y Lic. Lucía Caballero

Géneros. Sistema sexo/género. Feminidades y masculinidades

Arisó Sinués, O. y Mérica Jiménez, R. (2010): El género en disputa. En: Arisó Sinués, O. y Mérica Jiménez, R.: Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”, Editorial Egalés, Barcelona, pp. 69-109.

Arisó Sinués, O. y Mérica Jiménez, R. (2010): Violencias y géneros. En: Arisó Sinués, O. y Mérica Jiménez, R.: Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la “violencia de género”, Editorial Egalés, Barcelona, pp. 111-135.

Facio, A y Fries, L. (2005) Feminismo, Género y Patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 3, número 6, 2005, pp. 259-294 Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf

Maltrato Infanto-juvenil

Docente: Lic. Gabriela Vexina

Estrategias terapéuticas en situaciones de maltrato infantil, adolescente y Abuso sexual infantil. Dispositivos grupales, tipos y características. Modelos de abordaje en el ámbito hospitalario, instituciones de protección infantil, comunitario. Abordaje familiar y territorial.

Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie (2005) Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Ed Gedisa. España

Bertelli, María Cristina (1999) Violencia Familiar. Publicación auspiciada por la Secretaría de Desarrollo Social y la Fundación Armonía.

Batres Mendes, Gioconda (1998). Tratamiento grupal: Adultas y Adolescentes sobrevivientes de incesto y Abuso Sexual. Manual para terapeutas. Auspiciado Por el Programa de Capacitación contra la Violencia doméstica, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del delincuente (ILANUD) y Programa Mujeres Adolescentes Unión Europea. Costa Rica

Bringiotti, María Inés (2000) La escuela ante los niños maltratados. Ed. Paidós. Bs. As.

Bringiotti, María Inés y Palazzo, Silvia Andrea (2007). Palabras y Espejos. Aportes para prevenir el legado familiar de la violencia. Ed Lumen Humanitas. Bs. As.

Bringiotti, María Inés y Paggi, Patricia (2015) Violencia en la Escuela. Nuevos problemas, diferentes intervenciones. Ed. Paidós. Bs. As.

Bringiotti, María Inés (compiladora) (2015) Abuso y maltrato en la Infancia y Adolescencia. Investigaciones y debates interdisciplinarios. Lugar Editorial. Bs. As.

Fietz, Christa (2002) Terapia corporal en el tratamiento del abuso infantil y juvenil. Manual de técnicas. Ed. Cuatro Vientos. Santiago de Chile

Clase 7 (10/11)

Trabajo Comunitario y Prevención en violencia familiar

Docente: Lic. Gabriela Vexina

El trabajo comunitario en violencia familiar. El poder de la comunidad. Fortalecimiento y

autonomía a partir de la participación. Redes comunitarias. Experiencias en territorio.

Alfaro, Jaime; Sánchez, Alipio; Zambrano, Alba. (2012). “Psicología Comunitaria y Políticas

Sociales. Reflexiones y experiencias”. Cap. 8: Contribuciones de la Psicología

Comunitaria a las Políticas sociales en las áreas de la integración psicosocial y en

la violencia contra las mujeres. Buenos Aires. Ed. Paidós

Serie PALTEX, (1999) “Planificación local participativa: Metodología para la promoción de la salud”

Cap. 2: “Promoción de la Salud”. OPS.

Montero, Maritza, (2003) “Teoría y Práctica de la psicología Comunitaria”. Ed. Paidós

Violencia masculina

Docentes: Lic. Aníbal Muzzín

Dispositivos de asistencia a varones que ejercen violencia. Dispositivos grupales, tipos y

características. Objetivos generales y específicos. Discursos de los HEVG desde las cuatro

dimensiones y las intervenciones. Técnicas grupales. Coordinación profesional.

Deserción. Egreso y seguimiento. Supervisión.

Bibliografía General Adams,D.: “Modelo de tratamiento para hombres que golpean, un análisis profeminista”. Traducción Lic. Cristina Vila. -WORD-. Bordnarchuk y otros: "¿Se puede predecir el fin de la violencia en la pareja luego de un

tratamiento grupal?". Publicación de Health Canada, Family Prevention Division, 1995.

Traducido por Lic. Mario Payarola -WORD-

Currie, D.: “Modelo de grupo para hombres golpeadores”. Graficos del Sur. Montevideo. 1994. -PDF- Diaz Aguado, M.J.: "Medidas específicas dirigidas a la rehabilitación de los agresores". 2006. -WORD- Echeburúa, E., de Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P.: "¿Se puede y debe tratar

psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja?". Papeles del Psicólogo, 2004.

nº 88, pp. 20-28. -PDF-

Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta I., y de Corral P.: "Evaluación de la eficacia de un

tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco

comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007)". International Journal of Clinical

and Health Psychology. 2009, Vol. 9, Nº 2, pp. 199-217. -PDF-

Echeburúa Odriozola E: " Hombres violentos contra la pareja: perfil psicopatológico y programa de

intervención". -PDF-

Echeburua Odriozola y P. de Corral E.: "Violencia doméstica: ¿es el agresor un enfermo?". FMC. 2004.

pp.297-303. -PDF-

Muzzin, A.: “Ficha de admisión al Grupo Psico-socio-educativo para varones que ejercen violencia hacia

la pareja". Equipo de Violencia del Hospital General T. Alvarez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

2010.

Payarola (Comp.): “Violencia masculina en Argentina, Grupos Psico-socio-educaivos para varones que ejercen violencia de género”, Editorial Dunken, Bs. Aires, 2015. -LIBRO- Rodríguez, M.: “El papel del agresor en el problema de la violencia doméstica”, San Juan, Puerto Rico, 1990. -PDF- Sonkin, D. y Durphy, M.: "Aprender a vivir sin violencia. Manual para hombres".1997 -PDF

Clase 8 (24/11)

Violencia hacia las personas mayores

Docente: Lic. Alejandra Vázquez

Modelos explicativos de la violencia hacia las personas mayores. Abordaje

interdisciplinario de la problemática. Estrategias para la toma de entrevista. Estrategias

de intervención. Prevención. Articulación intersectorial e interinstitucional

OMS (2002) Informe Mundial sobre la violencia y la salud, Cap. 5

MOYA, A.; BARBERO, J. (Coord.) Malos tratos a personas mayores. Guía de actuación.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. España. (2005)

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2003). El maltrato en las personas mayores. Cap. 5. En Informe Mundial de Violencia y Salud.

Aspectos jurídicos en violencia familiar

Docente: Dra. Liliana Pluis. Dr. Diego Ortiz

Aspectos prácticos procesales – la imposibilidad de la mediación – la especificidad de las medidas cautelares protectorias – análisis de medidas específicas – la figura del acompañante – el seguimiento de las medidas – la prórroga – el rol de los operadores del sistema de intervención psico-socio-jurídico – la articulación de recursos – las vías recursivas - Taller de casos

Fallos:

-Partes: P. M. É. c/ A. D. R. s/ divorcio - Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil - Sala G - Fecha: 9-oct-2012 - Cita: MJ-JU-M-75827-AR | MJJ75827 | MJJ75827

_ “A c/ P s/REGIMEN DE VISITAS” Expte. Nro. 43.959/2008 J. Civil Nro. 82 – 23/12/2011 – confirmada por la Sala E 18/04/2012 y 11/05/2012. (R 597.272) Partes: G. V. C. c/ F. M., J. M s/ violencia familiar _Tribunal: Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia _Sala/Juzgado: A_ Fecha: 30-ago-2016_Cita: MJ-JU-M-101339-AR | MJJ101339 | MJJ101339_ Procedencia de la aplicación de una multa por violencia económica, pues el demandado incumple con sus obligaciones alimentarias respecto del hijo que tiene con la actora, a fin de manipular y controlar a esta última.

Responsabilidad del Estado: fallo A.R.H. y Otra c/Estado Nacional Ministerio de Seguridad –Policía Federal Argentina y Otros s/daños y perjuicios, Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Expte. nº 50.029/11, 11/07/2017

CVs abreviados

Gabriela Vexina

Lic. En Psicología (UBA). Especialista en Violencia Familiar (UBA). Especialista en Psicología

Jurídico-forense con orientación en Victimología (Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs.

As.). Supervisora del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (Distrito XV) en

el Area Violencia, maltrato y abuso. Supervisora de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil,

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la

Nación. Miembro titular de la Comisión Directiva de la Asociación Civil de Especialistas en

Violencia Familiar de la República Argentina (ACEVIFA). Miembro Titular de la Asociación

Argentina de Prevención del Maltrato Infanto – Juvenil (ASAPMI). Ex capacitadora docente

y Supervisora de la Red de Referentes Barriales en Violencia de Género, de la Dirección de

Políticas de Género del Municipio de Gral. San Martín, Pcia. De Buenos Aires. Ex miembro

del Comité Interdisciplinario de Estudios sobre la Violencia de la Dirección de Capacitación

de Región Sanitaria V del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires. Ex coordinadora

de grupos terapéuticos de maltrato y abuso infantil y supervisora del Equipo de Violencia

Familiar del Hospital “Carlos Durand” de CABA.

Aníbal Muzzín

Especializado en Violencia Familiar. Coordinador de Grupo Psico-socio-educativo para

Hombres que ejercen violencia contra la pareja en el Hospital Gral. de Agudos Dr. Teodoro

Álvarez. Docente de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar de la Universidad

del Museo Social Argentino. Docente de Psicología general de la Universidad de Lomas de

Zamora.

Miembro de AASM “Asociación Argentina de Salud Mental”, ACEVIFA “Asociación Civil de

Especialistas en Violencia Familiar”, APHA “Asociación de Profesionales del Hospital Gral.

de Agudos Dr. T. Álvarez”. APGCBA “Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires”. Comité de Violencia del Hospital Gral. de Agudos Dr. T. Álvarez.

Co-autor del Libro "Violencia masculina en Argentina. Grupos psico-socioeducativos para

varones que ejercen violencia de género" Editorial Dunken, Bs. As. 2015.

María Eva Sanz

Lic. en Trabajo Social. Especialista en Violencia Familiar UBA. Capacitadora en Técnicas

Operativas del Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (España); y

el Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas (España). Integrante del equipo de asistencia a

varones que ejercen violencia en el Hospital Álvarez (CABA) e Integrante del Comité de

Violencia del Hospital Álvarez. Miembro fundadora y Tesorera de la Asociación Civil de

Especialistas en Violencia Familiar (Acevifa). Socia fundadora y Presidenta de la Asociación

Mutual "grupo buenos ayres". Miembro titular de la Asociación Argentina de Salud Mental

(AASM). Docente titular de la Carrera de Posgrado de Especialización en Violencia Familiar

de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).

Diego Ortiz

Abogado con orientación en Derecho privado (UBA). Profesor para la enseñanza Media y

Superior en Ciencias Jurídicas (UBA). Especialista en Violencia Familiar (UMSA) Diplomado

en Derecho de Daños (AABA) Docente de la Cátedra de Derecho de Familia y Sucesiones

del Dr. Solari (UBA) Docente de la Cátedra Contratos civiles y comerciales del Dr. Ameal

(UBA) Director de la Revista de Actualidad en Derecho de Familia de Ediciones Jurídicas.

Coordinador del número especial sobre Violencia Familiar, Cuaderno Jurídico Familia, EL

DERECHO UCA del mes de septiembre del año 2013 y julio del año 2016. Miembro del

Consejo de redacción del Cuaderno Jurídico de Familia de la UCA. Miembros del CESC

(Centro de Estudios Sociales y Culturales), Filial CABA. Miembros de ACEVIFA (Asociación

de Especialistas en Violencia Familiar). Colaborador de la Revista Pensamiento Civil.

Coautor del libro Violencia familiar, aspectos prácticos de Editorial Hammurabi. Autor del

libro Medidas cautelares en violencia familiar de Ediciones Jurídicas. Autor del libro

Responsabilidad por daños en violencia familiar de Ediciones Jurídicas. Coordinador del

libro Derecho de Alimentos de Ediciones Jurídicas. Ex Asesor legal del Centro Integral de la

Mujer Margarita Malharro. Actual Letrado de la Oficina de Violencia Domestica de la CSJN.

Disertante en cursos y conferencias en temas de su especialidad.

Juan Pablo Viar

Abogado (UBA). Especialista en Violencia Familiar (UBA). Profesor a cargo de la materia

Aspectos Jurídicos en la Violencia Familiar y el Maltrato Infanto- Juvenil del Programa de

Actualización Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familiar

e Institucional que se dicta en la Facultad de Filosofía (UBA). Docente a cargo de la materia

Aspecto Jurídicos-legales y Éticos de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar de

la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud (UNMDP). Actual Vicepresidente de la

Asociación Argentina para la Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil (ASAPMI) única

representante argentina en la International Prevention Society of Child Abuse and Neglect

(ISPCAN). Actual Plenarista del Consejo de los Derechos del Niño y del Adolescente del

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en representación de ASAPMI. Autor y co-autor de

varios libros y artículos sobre la temática de la violencia familiar.

Ana Palazzesi

Doctora en Psicología de la UBA. Realizó su tesis sobre la Atención a Víctimas de Violencia

Sexual en Hospitales Públicos. Especialista en Violencia Familiar de la Facultad de

Psicología de la UBA, Diplomada en Estudios de Género de la UCES, Licenciada en

Psicología de la UNMDP. Es Docente del curso de posgrado Conceptos de estudio y

fundamentos teóricos de la violencia familiar y de género de la Carrera de Especialización

en Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género de la Facultad de

Psicología de la UBA. Actualmente es asesora experta en género de la Dirección Nacional

de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación.

Durante 2015 fue asesora experta en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

Responsable. Integra el equipo de investigación dirigido por la Lic. Susana Checa en el

Instituto Gino Germani de la Facultad de Sociología de la UBA. Investigadora en la

categoría Estudio Multicéntrico de las Becas SALUD INVESTIGA “Dr. Abraam Sonis” 2017

del Ministerio de Salud de la Nación.

Alejandra Vázquez

Lic. en Psicología. Maestría en Psicogerontología. (Universidad Maimónides) Especializada

en Violencia Familiar. (UBA). Coordinadora Área de Capacitación del Programa Proteger de

Prevención y Asistencia de la violencia hacia las personas mayores de la Secretaría de

Integración Social para personas mayores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Docente de la Carrera de Especialización en Psicogerontología (Universidad

Maimónides). Docente de la Carrera de Especialización de Violencia Familiar de UMSA en

la materia “Abordaje de la problemática de la violencia hacia la tercera edad”.

Capacitadora en Poder Judicial del Chaco. Centro de estudios Judiciales. “Abordaje

interdisciplinario e interinstitucional de la violencia” Capacitación a Jueces y Fuerzas

Policiales. Presidenta de ACEVIFA (Asociación de especialistas en violencia familiar).

Sandra Hiriart

Lic. en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Especialista en Violencia Familiar

Universidad de Buenos Aires. Gerontóloga. Maestría en Gestión de Servicios

Gerontológicos. Instituto Universitario Isalud. Prosecretaria. Oficina de Violencia

Doméstica. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Miembro Fundadora de la Asociación

de Especialistas en Violencia Familiar egresados de la Universidad de Bs. As.

Docente auxiliar en la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar.

Modelos de Prevención en violencia familiar. U.B.A. Docente en Cursos de Capacitación de

Asistencia y Prevención de la violencia doméstica en adultos mayores en organismos no

gubernamentales. Ex directora del área de tercera edad de la Orden de Frailes

Franciscanos. Pcia. Bs. As. Ex coordinadora, supervisora y docente de programas para

adultos mayores en organismos gubernamentales y no gubernamentales. Ex capacitadora

fuerzas de seguridad argentinas en la Ciudad de Bs. As. en la implementación de la ley

26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, sancionar y erradicar, la violencia contra

las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales”. Ex

integrante de equipos interdisciplinarios. Secretaria de Salud y Desarrollo Social.

Municipalidad de Hurlingham. Pcia. Bs. As.

Cecilia Martín

Lic. en Psicología (UBA). Especializada en Violencia Familiar (UBA). Especializada en Psicología

Forense (UBA). Coordinación de Grupo Psico-Socio-Educativo dirigido a varones que ejercen

violencia hacia su pareja en Asociación Mutual "Grupo Buenos Ayres".

Lucía Caballero

Lic. En Psicología (UBA). Especializada en Violencia Familiar (UBA). Realiza asistencia a

víctimas de violencia en la Oficina de DDHH y Legales en el Hospital Interzonal Eva Perón

(Ex Castex).

Liliana Pluis

Especialista en Violencia Familiar, Facultad de Psicología, UBA. Abogada y Procuradora,

UBA. Co-autora de "Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave

problema psicosocial", Paidós, Buenos Aires, 1994 y autora de "Violencia familiar y abuso

sexual", Universidad, Buenos Aires, 1998.

María Del Carmen Umpierrez

Lic. en Trabajo Social - Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Especializada en Violencia Familiar - Universidad de Buenos Aires

Equipo Técnico del Programa de Tratamiento Grupal para Varones con Conductas

Violentas, Dirección de Política de Genero de San Martín.

Operadora de la Linea 144 del Instituto Nacional de las Mujeres

Profesora del Instituto Superior de Formación Integral