herramientas de gestión y de manejo del paisaje

42
Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje en diferentes sistemas productivos sostenibles en el Caquetá Las dinámicas de poblamiento del territorio en el piedemonte andino amazónico han generado fuertes presiones sobre sus ecosistemas: La ampliación de la frontera agrícola con sistemas productivos como la ganadería extensiva, la explotación forestal sin planificación o los cultivos de uso ilícito, han significado una alta intervención en los bosques de buena parte de Caquetá. Así mismo, esa transformación a un modelo que privilegia la ganadería, convirtió al departamento en una de las principales cuencas lecheras de la nación. En este contexto, el programa Conservación y Gobernanza implementado por Patrimonio Natural, ha promovido modelos de paisajes productivos, a través de la implementación de herramientas de manejo del paisaje, que se ajusten a las vocaciones productivas de los pobladores, para disminuir las presiones sobre el bosque y sus servicios ecosistémicos, permitan asegurar corredores de conectividad biológica y mejoren los ingresos de las comunidades.

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje

en diferentes sistemas productivos

sostenibles en el Caquetá

Las dinámicas de poblamiento del territorio en el piedemonte andino amazónico han generado fuertes presiones

sobre sus ecosistemas: La ampliación de la frontera agrícola con sistemas productivos como la ganadería

extensiva, la explotación forestal sin planificación o los cultivos de uso ilícito, han significado una alta

intervención en los bosques de buena parte de Caquetá. Así mismo, esa transformación a un modelo que

privilegia la ganadería, convirtió al departamento en una de las principales cuencas lecheras de la nación.

En este contexto, el programa Conservación y Gobernanza implementado por Patrimonio Natural, ha

promovido modelos de paisajes productivos, a través de la implementación de herramientas de manejo del

paisaje, que se ajusten a las vocaciones productivas de los pobladores, para disminuir las presiones sobre el

bosque y sus servicios ecosistémicos, permitan asegurar corredores de conectividad biológica y mejoren los

ingresos de las comunidades.

https://sites.google.com/solidaridadnetwork.org/patrimonionatural 2/5

[1] (RENJIFO, L. M; ARISTIZÁBAL, S. L; LOZANO-ZAMBRANO, F. H; VARGAS, W; VARGAS, A. M.; RAMÍREZ, D. P. 2009. Diseño de la estrategia de conservación en el paisaje rural (Fase II). 85- 119 p. En: Lozano-Zambrano, F. H. (ed). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Bogotá, D. C., Colombia. 238 p.).

[2] (SINIA, Sistema Nacional de Información Ambiental)

¿Qué son las herramientas del manejo del paisaje?

Las herramientas del manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad en regiones rurales, son elementos del paisaje que constituyen o mejoran el hábitat, incrementan la conectividad funcional o cumplen simultáneamente con éstas funciones en beneficio de la biodiversidad nativa. [1]

¿Qué son herramientas (instrumentos) de gestión?

Los instrumentos para la gestión ambiental son herramientas de política pública que, mediante regulaciones, incentivos o mecanismos que motivan acciones o conductas de agentes, permiten contribuir a la protección del medio ambiente, así como a prevenir, atenuar o mejorar problemas ambientales. [2]

Bancos Mixtosde Forraje (BMF)

En el marco del programa Conservación y Gobernanza, en convenio con el Centro para la Investigación en Sistemas de Producción Agropecuaria (CIPAV) se establecieron 30 ha de Bancos Mixtos de Forraje (BMF), que son cultivos intensivos de forrajes arbustivos (ricos en proteínas, minerales y vitaminas) y herbáceos (caña de azúcar y pastos de corte, ricos en azúcares solubles y fibra) utilizando especies como la Morera y el Botón de Oro y Pasto de Corte y Nacedero.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓNDE LA HMP

“Los bancos de forrajes ayudan a la conservación de nacimientos y quebradas, y disminuyen la presión de los ganados sobre bosques y zonas frágiles” (Uribe et al, 2011). Igualmente, se pueden convertir en una alternativa para mejorar la oferta alimenticia y el sostenimiento del ganado; además, traen múltiples beneficios ambientales ligados a la protección del suelo, el reciclaje de nutrientes y la generación de sombra.

Los bancos de forraje son una opción para alimentar a los animales todo el año. Se siembran en la finca y se establece una o varias especies de forraje, que pueden ser herbáceos (caña de azúcar y pastos de corte, ricos en azúcares solubles y fibra) y forrajes arbustivos (follajes ricos en proteínas, minerales y vitaminas) diseñados para maximizar la producción de hojas y tallos (Valle-Moreno, 1998).

Los bancos forrajeros son por lo general superficies pequeñas –de uno o varios tipos de plantas leñosas con alto valor forrajero– sembradas en altas densidades y son denominados Bancos Mixtos si contiene mezcla de proteína y energía.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMP

La deforestación ha sido el principal resultado de la conversión de las zonas de bosques naturales en pastizales, para ejercer tenencia de tierras y para actividades ganaderas. En el departamento del Caquetá, la ganadería extensiva es uno de los motivos de deforestación.

Los beneficios de los bancos de forraje son varios: productivamente, el ganado tiene ganancia de peso superior y aumenta en la producción de leche vaca/día. En lo reproductivo, mejora la fertilidad del hato por la calidad de los alimentos. Ambientalmente, estos sistemas mejoran el suelo, promueven la captura de carbono y protegen las fuentes de agua, aumentando su disponibilidad y calidad. Por último, en lo económico, los ganaderos tienen una reducción en los costos de producción, debido a la disminución de insumos externos usados en la finca (Ochoa, 2011).

Los bancos favorecen la transformación del paisaje de los sistemas de producción animal, mediante la formación de corredores biológicos que conectan y conservan los fragmentos de bosque.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

Tipos de bancosde forraje

Bancos deenergía

Criterios y definición

Son bancos forrajeros en los cuales solo se establecen especies que contengan altos contenidos de energía, principalmente la caña forrajera; pastos de corte, como el king grass, maralfalfa.

Son bancos forrajeros en los que se establecen especies con altos niveles de proteína, superiores al 15 %. Entre los que se encuentran botón de oro, matarratón, leucaena, cratylia, ramio, nacedero, morera, bore, acacia mangium y otros árboles como el aliso, guácimo, melina (Catañeda Alvarez et al, 2016)

Son cultivos forrajeros intensivos, en los que se establecen especies ricas en energía (gramíneas de corte ricas en fibra y carbohidratos solubles) en asocio con especies de árboles y arbustos forrajeros (ricos en proteínas, vitaminas y minerales). Estos bancos son diseñados para obtener una alta producción de hojas y tallos, y ofrecer forrajes de corte y acarreo de excelente calidad durante todo el año.

Bancos deproteína

Bancos mixtosde forraje

De acuerdo con FAO (2018), se pueden reducir las emisiones de gases efecto invernadero de la producción ganadera a través de un manejo mejorado de los pastos y forrajes.

Con miras a disminuir la producción de metano, se puede mejorar la calidad del alimento a partir del manejo de los pastizales (p. ej. mezcla de gramíneas y leguminosas), forrajes y el uso estratégico de suplementos.

Aumentan la producción de carne y leche.

Permiten hacer un mejor uso del suelo.

Ventajas de los bancos de forraje

Fuente: tomado y adaptado de Palacio et al., 2013.

Tabla 1. Tipos de bancos de forraje

Según la composición de especies y estructura, los bancos de forraje pueden ser clasificados como se muestra en la Tabla 1.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

Para montar un banco forrajero se debe tener en cuenta el tipo de suelo, el nivel freático, la fertilidad y el clima. La selección de especies forrajeras depende de las necesidades de los productores ganaderos.

Para el establecimiento de los bancos de forraje se debe:

Ubicar cerca de la vivienda, el establo o de los animales.

Seleccionar una zona que no se inunde.

Situar en donde no haya exceso de sombra.

Tener cerca una fuente de agua para riego.

Cercar el área para impedir la entrada de animales.

Localizar cerca de las fuentes de materia orgánica para fertilización.

Seleccionar los forrajes para el banco de acuerdo con las características bioclimáticas de la zona y el análisis de suelos.

Para el manejo:

Cortar el forraje de tal forma que evite la entrada de hongos e infecciones.

Seleccionar antes del primer corte los árboles que van a ser fuente de semilla

Definir el primer corte dependiendo de las especies utilizadas.

Control de arvenses evita competencia por nutrientes evitando efectos negativos en el cultivo.

FACTORES DE ÉXITOLos bancos de forrajes son de gran aplicabilidad y accesibilidad para los pequeños y medianos campesinos. Representan una ayuda para mejorar los sistemas de producción de la finca.

Se debe establecer un modelo de fertilización apropiada para incre-mentar la cantidad y la calidad del forraje.

Para su implementación se debe considerar las condiciones químicas y físicas del suelo con el fin de determinar las medidas para su manejo.

BIBLIOGRAFÍA

Castañeda-Álvarez N.P.; Álvarez F.; Arango J.; Chanchy L.; García G.F.; Sánchez V.; Solarte A.; Sotelo M.; Zapata C. 2016. Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH; Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 84 p.

Enciso, K., Bravo, A.M., Charry, A., Rosas, G., Jäger, M., Hurtado, J.J., Romero, M., Sierra, L., Quintero, M. y Burkart, S. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). http://hdl.handle.net/10568/91981

FAO (2018). SOLUCIONES GANADERAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. En: http://www.fao.org/3/I8098ES/i8098es.pdf

Del Valle-Moreno, R., Zarate, E.C., Barrera, L.E., Ruiz, C. (2018). Bancos mixtos de forraje como alternativa alimenticia en periodos críticos de la producción animal en el centro agropecuario y de biotecnología El Porvenir. En https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/5791/1/bancos_mixtos_forrajes.pdf

Ochoa, E. (2011). Implementación de un banco mixto de forraje proteico en un sistema de producción de ganadería brahman puro [tesis de pregrado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio Institucional Lasallista. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/402/1/Banco_proteina.pdf

Orjuela, J.A. (2015). Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario - PECTIA. Revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+I en el Departamento de Caquetá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Palacio, C.E., Zapata, A. Solarte, L.H. (2013). Establecimiento de Bancos Mixto de Forrajes. Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN)

Uribe F., Zuluaga, A.F., Valencia, L., Murgueitio, E., Valencia, L.M., Zapata, A., Solarte, L.H., Cuartas, C.A., Naranjo, J.F., Galindo, W.F., González, J.G., Sinisterra, J.A., Gómez, G.C., Molina, C. H., Molina, E.J., Galindo, A., Galindo, V.A. y Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegan, Cipav, Fondo Acción, TNC. http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Árbolesdispersos enpotrero (ADP)

Por medio del programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural, en alianza con Fundación Picachos, Federación Nacional de Cafeteros, Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi y Fundación CIPAV, se implementaron árboles de sombra en los municipios San José del Fragua, Florencia, Morelia, Belén de los Andaquíes, Albania y San Vicente del Caguán, cubriendo 76ha.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN DE LA HMP

De igual forma, también se pueden utilizar como cortinas o barreras rompevientos, además de mitigar la erosión y la escorrentía del suelo.

Los árboles dispersos en los potreros son un modelo de sistema silvopastoril que promueve la combinación de árboles con pastos, establecidos para obtener unos beneficios que pueden ser ambientales, como la generación de sombra y hábitat, y productivos, como la disponibilidad de leña, madera y forraje. Pueden generarse por medio de la plantación de árboles en arreglos homogéneos o a partir de permitir la regeneración de vegetación en áreasen descanso.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMPLa incorporación de árboles dispersos en potreros (a través de sistemas silvopastoriles) tiene un alto potencial para conservar e incrementar las reservas de biomasa y carbono en paisajes.

La Amazonia presenta una dinámica de cambios de las coberturas de la tierra. Se intervienen los ecosistemas naturales (bosques) para convertirlos en áreas de producción agropecuaria (Murcia et al., 2009). Estos cambios en el uso del suelo inciden en la arquitectura de la vegetación natural, lo que afecta el funcionamiento de los ecosistemas, la fertilidad natural de los suelos y acelera los procesos de degradación en las áreas intervenidas (Escobar et al. 1998).

La ganadería desarrollada tradicionalmente en varias regiones del país, sobre todo en la zona de la Amazonia, ha transformado el bosque en potreros limpios con pastos naturales y pastos introducidos. Cambio ejecutado para pastoreo extensivo de cruces de ganado criollo o europeos con cebú; generalmente, sin rotación de potreros, sin involucrar árboles en los potreros y sin ofertar otros tipos de forrajes que mejoren las condiciones nutricionales y de bienestar del animal (FAO 2015).

Los suelos tropicales no cuentan con reservas de nutrientes considerables que puedan liberarse por la meteorización de las rocas. Por lo tanto, las especies vegetales dependen casi exclusivamente de los nutrientes provenientes de la descomposición de la hojarasca (García et al. 2003).

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

La implementación de sistemas silvopastoriles permite aumentar la cobertura vegetal y mejorar la conectividad entre los fragmentos de bosque. Los árboles en los potreros promueven la recuperación de los suelos, permiten incrementar la biodiversidad asociada, regular la humedad y la temperatura. Estos factores favorecen la llegada de especies nativas de escarabajos, aves, mamíferos y otras especies. (Zuluaga, et al. 2011)

A nivel productivo, la implementación de árboles dispersos se ven reflejados en la rentabilidad de la finca:

Mayor ganancia de peso del ganado

Dan sombra al ganado.

Generan bienestar animal reduciendo el estrés calórico a través de la sombra.

Producen frutos y follaje de buena calidad durante la época seca, cuando la alimentación escasea.

El productor incrementa los ingresos, ya que además de vender los productos tradicionales (carne, leche y quesos) puede comercializar frutas, leña, madera, y generar servicios ambientales.

Mejoran la calidad de los suelos y ayudan a proteger los animales silvestres.

Cuando los árboles dispersos presentan un sistema foliar muy denso evitan el paso de la luz y por ende limitan el desarrollo del estrato herbáceo.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

Los árboles que se van a seleccionar deben tener condiciones mínimas de vigorosidad, raíces profundas, tolerancia a la competencia por luz, agua y nutrientes; resistencia a ataques de plagas y enfermedades, y deben ser especies con alto valor de uso local.

El arreglo espacial y la densidad se determinan según las condiciones agroecológicas y las especies de árboles, arbustos y pastos de la zona. Se recomienda habitualmente entre 25 y 50 plantas leñosas por hectárea. En las actividades desarrolladas por el programa de Conservación y Gobernanza las densidades fueron entre 80 y 180 árboles.

Independiente del propósito de los árboles dispersos, es clave proteger los árboles, especialmente en su estado juvenil, contra los posibles daños de los animales en pastoreo. Una opción de cuidado es construir un mini-cerco de madera para evitar el daño causado por animales, o realizar cercos en líneas para favorecer el establecimiento y desarrollo de los árboles sembrados.

FACTORES DE ÉXITOLa inclusión de árboles en pastura ya sea en forma de cercas vivas o como árboles dispersos, contribuye a la conservación de la agrobiodiversidad, puesto que funcionan principalmente como corredores biológicos para la fauna local (Ruales, 2019). Dentro de las especies maderables utilizadas en el programa de Conservación y Gobernanza se encuentran el abarco (Cariniana pyriformis), carbón (Zygia longifolia), cachimbo (Erythrina poeppigiana), ocobo (Tabebuia rosea), melina (Gmelina orborea), guamo macheto (Inga sp), guamo rabo de mico (Inga sp), tabaquillo (Integrifolia). Otras especies utilizadas (arbustos forrajeros) botón de oro (Tithonia diversifolia), morera (Morus alba), leucaena (Leucaena leecocephala), bore (Alocasia macrorrhiza), nacedero (Trichanthera gigantea), matarratón (Gliricidia sepium). (CIPAV, 2017)

Las consideraciones para seleccionar las especies más adecuadas para una finca ganadera son:

� Que la especie se adapte al tipo de suelo y al clima de la zona (ojalá especies nativas).

� Crecimiento rápido.

� Valor comercial o uso local.

� Sistema radicular no superficial.

� Conservación de la biodiversidad.

� Que sea resistente a plagas y enfermedades de la zona.

Para el establecimiento de árboles en pasturas se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Combinar especies de rápido crecimiento, que permitan obte-ner sombra en corto tiempo, con otras epsecies que ofrezcan diversidad y otros recursos de beneficio ambiental.

- Incluir especies o facilitar procesos de establecimeinto por regeneración natural de especies leguminosas que aporten un valor agregado en materia de fertilidad del suelo.

- Proteger las especies sembradas por la acción del ganado como ramoneo y otros daños mecánicos.

- Mantener estricto seguimiento al control de la competencia entre la gramínea y el árbol.

BIBLIOGRAFÍA Barrera. J. A., Giraldo, B. y Rodríguez, C. H. (2019). Modelo de

intervención territorial a nivel de paisajes productivos en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/01.pdf

CIPAV (2017). Informe de resultados. Componente 1: Gestión de los recursos naturales de la finca. Componente 2: Seguridad alimentaria Humana y Animal. Componente 3: Manejo de residuos y producción de abonos. Proyecto “Diseño, montaje e implementación de 10 pilotos de sistemas cerrados de producción agropecuaria con base tanto en los principios de la economía circular en fincas beneficiarias de la intervención del programa C&G así como de la estrategia formativa experiencial para la promoción de tecnologías productivas ambientalmente sostenibles”

Escobar, C. J., Zuluaga, J. J. y Rivera, E. (1998). Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Plegable divulgativo. Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, Corpoica.

García, J., Cipagauta, M., Tique, F. y Tróchez, M.J. (2003). Aplicación de conceptos agroforestales en procesos de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonia colombiana. Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias, Corpoica, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA.

Murcia, U., Castellanos, H., Fonseca, D., Ceontescu, N., Rodríguez, J. y Huertas, C. (2009). Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2015) Guía metodológica para la implementación de Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) en sistemas silvopastoriles agroecológicos. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.fao.org/3/a-i4950s.pdf

Ruales, J. L. (2019). Cultivo de café en el departamento del Caquetá. (Documento inédito).

Zuluaga A.F., GIraldo C., Chará J. 2011. Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 36 p.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

En el marco del Programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural en alianza con Instituto Sinchi, Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi y Federación Nacional de Cafeteros se implementaron Sistemas Agroforestales Maderables y de Pancoger en cultivos de café y cacao, en 72 ha de los municipios de San José del Fragua y San Vicente del Caguán.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN DE LA HMP

En el marco de las acciones del Programa Conservación y Gobernanza se diseñaron e implementaron los siguientes modelos:

Modelo SAF 1: Agroforestal caucho, copoazú, pancoger (Plátano) y maderables.

Modelo SAF 2: Agroforestal maderables, cacao, pancoger (Plátano).

Modelo SAF 3: Agroforestal café, maderables, frutales, pancoger (Plátano).

Son sistemas de producción agrícola que promueven el asocio de especies perennes maderables, frutales con cultivos como café y cacao. Estas asociaciones también pueden incluir cultivos agrícolas de ciclo corto, como plátano y otras especies de pancoger, con la finalidad de realizar un máximo aprovechamiento del espacio, facilitar interacciones ecológicas benéficas para el cultivo y la biodiversidad, así como generar ingresos al propietario en el corto, mediano y largo plazo.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMP

En el piedemonte amazónico no es apropiado un desarrollo sin bosque, por lo cual se requiere introducir actividades agrícolas y reconvertir las pecuarias, con el concurso del recurso forestal. Una deforestación en grandes áreas no es productiva ni mucho menos ecológicamente viable. Por esta razón, en los últimos años, se han acentuado los esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que posibiliten la recuperación y el mantenimiento del potencial productivo de las áreas degradadas y diversifiquen la gama de productos, con el fin de incrementar la competitividad (Barrera et al., 2019).

Plantar árboles en torno a las labores productivas mejora y amplía la oferta de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad. Además, los árboles facilitan el establecimiento de un modelo de producción sostenible, pues le permiten a la naturaleza “trabajar” a nuestro favor en varios sentidos:

Sistemasagroforestales

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

Aumentan la diversidad y la variabilidad de nichos para diversas especies.

La sombra mantiene la estructura de la vegetación. Esto contribuye a que haya más diversidad y hábitats, proveyendo diversos servicios ecosistémicos.

Facilitan el control natural de plagas, enfermedades y malezas.

Posibilitan la regulación del clima y el microclima, modificando hasta 5 ºC las condiciones del entorno.

Facilitan la fijación de nutrientes y mejoran la fertilidad del suelo, lo que previene la erosión.

Promueven la disponibilidad de polinizadores.

Disminuyen la dependencia de insumos externos.

Son fuente de proteína para el ganado, para la obtención de leña y postes, y sirven como barreras contra el viento y el sol.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

Tabla 1. Características de las plantas

Para obtener los beneficios deseados, es necesario establecer la cantidad de sombra requerida de acuerdo con el sistema productivo (UTZ, 2017), así como los factores ambientales, climáticos y las características del cultivo.

Para la selección del sombrío se recomienda el uso de especies frutales, maderables, de crecimiento rápido o especies nativas que ofrecen alimento para la fauna (López et al., 2012).

La siembra de especies en los sistemas agroforestales puede ser temporal o permanente. La temporal se aplica por un tiempo determinado para dar cobertura a las plantas jóvenes y/o durante su proceso de crecimiento, en los cultivos de café y cacao la sombra ayuda a un crecimiento rápido de las plantas, reduce la evapotranspiración y genera cobertura ante la radiación solar. Las especies permanentes usualmente sustituyen las especies temporales, regula la temperatura, la humedad y la luz en la plantación, ayuda a mejorar las propiedades del suelo incrementando la materia orgánica y facilita el drenaje (Arvelo et al. 2017)

En la tabla 1 se señalan las características que requieren las plantas a introducir dependiendo del tipo de sombrío.

2

1

3

4

5

6

7

8

Se recomienda establecer árboles en relieves fuertemente quebrados con pendientes mayores al 50 %, en suelos susceptibles a erosión, poco profundos y estructurados, con bajos contenidos de materia orgánica, baja fertilidad, mal drenaje y baja permeabilidad y retención de humedad. Beer et al. (1998), en Arcila et al., (2007),

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la densidad de sombra y la cantidad de especies que se proyecten para hacer sombra depende del clima, la altitud y las condiciones específicas de cada sitio. La distancia y su densidad varía según las necesidades de la actividad productiva y las especies seleccionadas.

TIPO DESOMBRA

Temporal

CARACTERÍSTICAS DELAS PLANTAS A INTRODUCIR

Crecimiento precoz, rústico y rápido.

Tener porte recto y ser resistente al viento.

Contar con una buena copa para disminuir la acción de los rayos solares.

Tener aptitud de mejorador de suelo.

No ser hospedero de plagas que puedan afectar el proceso productivo.

Sistema radicular poco desarrollado para evitar competencia.

En lo posible que tenga valor comercial.

PermanenteContar con una copa que permita el ingreso de los rayos solares.

Tener un sistema radicular profundo y pivotante, que no afecte la productividad del cacao por competencia.

Ser de crecimiento rápido, durable y de buena capacidad de regeneración.

Producir abundante biomasa para aumentar la materia orgánica disponible en el suelo.

Estos árboles deben permitir el establecimiento de otras especies (sombrío mixto o estratificado).

Fuente: tomado y adaptado de Arvelo et al. (2017) y Linares (2019).

FACTORES DE ÉXITOEl éxito en la implementación de árboles dentro de los sistemas productivos está influenciado por aspectos de localización, clima y recursos económicos.

1. En la planeación se debe considerar una buena distribución de los árboles para evitar una excesiva concentración de sombra o su ausencia en algunas zonas del sistema productivo (Arvelo, 2017).

2. Conocer las características y necesidades nutricionales del cultivo permiten identificar las especies que se pueden utilizar en el sistema agroforestal para evitar generar competencia por la luz y nutrientes entre las especies forestales y el cultivo.

3. Las características del suelo en la que se establece el sistema agroforestal son importantes debido a que no todas las espe-cies forestales o frutales a implementar en el sistema, se desarrollan de igual forma en cualquier tipo de suelo.

4. El componente arbóreo debe considerarse como un cultivo y por lo tanto requiere actividades de manejo como fertilización, limpieza y podas.

El uso inadecuado de especies maderables o frutales puede generar competencia por el agua y nutrientes entre los diferentes componen-tes del sistema (especialmente durante las sequías y en suelos pobres); desbalances en los SAF pueden incidir en la presencia de ciertas plagas, por ejemplo, enfermedades fungosas en café, cacao; el exceso de árboles requiere de mano de obra (para la poda y otras tareas). (Montagnini, F,2015)

Si bien hay muchos métodos para estimar el porcentaje de sombra, se recomienda el desarrollado para café, pero aplicable a otros cultivos, definido por Cenicafé (Farfán, 2015), el cual considera:

Determinar el grado de incidencia de la luz solar sobre el cultivo, la cual se afecta por el relieve, la proyección de las hojas y las ramas. Asimismo, establecer el follaje de los árboles de sombra y las condiciones climáticas (nubosidad y su frecuencia).

Plantear ajustes para establecer un patrón de sombra de acuerdo con los requerimientos del modelo productivo implementado.

Determinar el grado de sombra adecuado (porcentaje de sombrío óptimo).

Realizar la evaluación de la sombra presente en el cultivo.

Plantear el modelo de mantenimiento para el manejo de la sombra.

1

2

3

4

5

BIBLIOGRAFÍA Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, L. F. e Hincapié, E. (2007).

Sistemas de producción de café en Colombia.

Arvelo, M.A., González, D., Maroto, S., Delgado, T. y Montoya, P. (2017). Manual técnico del cultivo del cacao: prácticas latinoamericanas. IICA.

Barrera. J. A., Giraldo, B. y Rodríguez, C. H. (2019). Modelo de intervención territorial a nivel de paisajes productivos en la Amazonia colombiana. Instituto Sinchi. https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/01.pdf

Farfán, F. (2015). Instrumentos para estimar el porcentaje de sombra en el cafetal. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Boletín Técnico Cenicafé, 39.

Fernando F. y Alfonso M. (2004) Manejo del sombrío y fertilización del café en la zona central colombiana [documento PDF]. Colombia. Avances Técnicos Cenicafe 330. ISSN - 0120 - 0178. Recuperado de: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0330.pdf

Linares, B.C. (2019). Determinación y evaluación del porcentaje de sombrío de especies forestales que se encuentran como sombrío del café (Coffea arabica) variedad castillo, en la vereda Murca del municipio de

Gachalá-Cundinamarca.[tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/27953/3/%20%09bclinaresr.pdf

López, A., Espinosa, R., Lentijo, G.M. y Botero, J.E. (2012). Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad. Avances Técnicos Cenicafé, 416. https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04161.pdf

Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 454p.

UTZ. (2017). UTZ y los árboles de sombrío. Conclusiones derivadas de la revisión de literatura por el Centro para la Cooperación Internacional de la Universidad Libre de Ámsterdam. UTZ Better farming Better future. https://utz.org/wp-content/uploads/2018/03/Hallazgos-claves-arboles-de-sombr%C3%ADo.pdf

Villarreyna, R. (2016). Efectos de los árboles de sombra sobre el rendimiento de los cafetos, basado en perfiles de daño. CATIE, CIRAD y Conservation International.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Dentro del Programa Conservación Gobernanza de Patrimonio Natural, en alianza con Fundación CIPAV, Fundación Picachos, Federación Nacional de Cafeteros, se implementaron cercas vivas en 99 ha, en los municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Florencia, El Doncello, Morelia, Montañita, El Paujil y San Vicente del Caguán.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN DE LA HMP

Las cercas vivas aportan en la conservación del paisaje, ya que mejoran la heterogeneidad y aumentan la conectividad entre bosques. Hacen parte de los sistemas de protección para reducir la velocidad del viento que llega al cultivo y los animales, ocasionando daños y pérdidas económicas. También, reducen el movimiento del suelo, previniendo la erosión, ayudan a mantener la humedad en el suelo y a regular las condiciones del microclima en el cultivo.

Las cercas vivas son plantaciones de especies forestales que pueden cumplir funciones importantes tanto para la producción sostenible como para la conservación de la biodiversidad. Se establecen y se mantienen para facilitar el manejo de la finca y el ganado, obtener productos o servicios e incrementar la cobertura total de árboles dentro del paisaje, creando hábitats y recursos para la vida silvestre. Algunas veces, las cercas vivas forman redes a través del paisaje, que de otra forma se encontraría fragmentado.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMPLos suelos Amazónicos son ácidos lo que repercute en una baja fertilidad y en muchos casos, muy frágiles frente a las actividades humanas, estas características otorgan baja productividad que se va perdiendo rápidamente luego de la tumba de bosque. (Murcia, et al. 2016). Es por lo que la gran exuberancia de la selva no se debe a la calidad agroecológica del suelo, sino al funcionamiento particular de sus ecosistemas, que se basa en un ciclo de alimentación generado por la selva y las condiciones ambientales imperantes de alta humedad y calor. (Vicaria del Sur et al. 2018)

Los cambios en los ecosistemas naturales han llevado a explorar rutas para su conservación. Para las regiones frágiles y vulnerables como la Amazonía donde la vocación es más forestal que agrícola, los sistemas agroforestales son aptos para suplir las necesidades de consumo de las comunidades. (Peña & Vanegas. 2010)

Las cercas vivas pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad en paisajes agrícolas, tanto por medio del incremento de la cantidad de cobertura arbórea —y, por lo tanto, el aumento de la disponibilidad de

CercasVivas

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

hábitats y recursos—, como por la mejora de la conectividad de los paisajes. Los árboles en las cercas vivas son a menudo componentes importantes de la cobertura arbórea de la finca y cubren entre el 3,2 % y el 12 % del área total de las pasturas en cada paisaje (Harvey et al.,2003).

Las cercas vivas proveen un complejo vertical de árboles dentro de un sistema de pasturas simples. Pueden proveer recursos para la fauna silvestre y conectividad entre parches de áreas forestales remanentes y boscosas, primarias o secundarias. Es posible incorporarlas a los sistemas productivos de las fincas, trayendo beneficios como barrera para el movimiento del ganado, proveedoras de madera, plántulas para nuevas cercas y frutos aprovechables (Harvey et al., 2005 y León y Harvey, 2006 en Garbach et al. 2010).

Los beneficios que prestan a la ganadería se pueden resumir en el aumento en la calidad y cantidad de forraje, evitan el enfriamiento en épocas de fríos intensos y mejoran la pérdida de calor cuando las temperaturas son altas (Uribe et al., 2011).

Los cultivos se benefician al disminuir el efecto desecante de los vientos y la erosión eólica, la evapotranspiración es regulada, mejora la distribución de la humedad en el suelo, se facilita la polinización de las flores y se obtienen cosechas de mejor calidad y en mayor cantidad. Las barreras pueden además hospedar predadores que controlan plagas tanto para los cultivos como para los pastos (Uribe et al., 2011).

Una cerca viva ofrece varios beneficios. Por ejemplo, a largo plazo representa economía, debido a que su establecimiento y mantenimiento reduce los costos de reemplazar postes. Mientras una cerca (de madera, cemento, plásticos o metálicos) se daña o deteriora con el tiempo, las cercas vivas tienen una larga vida útil y productividad (Tabla 1).

En el programa Conservación y Gobernanza las cercas vivas fueron implementadas como componente del Sistema Silvopastoril Intensivo (SSI), donde la periferia y las divisiones internas de los potreros se establecieron con cercas vivas. (Patrimonio Natural). En los sistemas agroforestales (SAF) se implementaron para delimitar áreas de cultivo y linderos. Entre las especies más utilizadas para la implementación de cercas vivas se encuentran: El matarratón (Gliricidia sepium), La leucaena (Leucaena diversifolia). Especies maderables como: El ocobo (Tabeubia rosae), El cedro (Cedrela odorata). (Patrimonio Natural, SF)

Tabla 1. Beneficios que ofrecen las cercas vivas

PRODUCTIVOS AMBIENTALES

Tienen larga duración Tienen larga duración

Dividen los potreros Reducen la presión sobre los bosques

Marcan los linderos de la finca

Sirven como alimento para el ganado

Combustible: la leña o el carbón representan el combustible principal para cocinar. Un poste de cerca viva puede podarse periódicamente para utilizar las ramas como combustible

Fertilizante: las hojas que caen del árbol de forma natural, así como también las hojas y ramas pequeñas que se cortan cuando se cosecha, pueden ser convertidas en compost, mezcladas con la tierra o dejadas en el suelo como cubierta vegetal de hojas secas (mulch).

Forraje: las hojas de muchas especies de cercas vivas son un forraje nutritivo para los animales.

Sombra: muchos postes para cercas vivas pueden crecer hasta transformarse en árboles de sombra.

Aseguran un aire más saludable

Generan sombra al ganado Mantienen y mejoran los suelos

Producen madera Aumentan la presencia de diferentes tipos de animales silvestres

Producen frutos para el consumo humano Rompevientos: funcionan como rompevientos en algunas áreas que requieren protección contra la acción del secado y el volcamiento de los vientos, que pueden dañar los cultivos.

Fuente: Tomado y adaptado de Villanueva et al., 2008.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

FACTORES DE ÉXITOLas cercas vivas conformadas por multiestratos con diversidad de especies y tipos de crecimiento, soportan una mayor capacidad de forrajeo y de actividades de reproducción para la avifauna en comparación con las cercas vivas simples o recién establecidas. Esto no sugiere que las cercas vivas puedan reemplazar hábitats prima-rios, pero sí muestra que las cercas vivas multiestrato y las de mayor altura pueden ser de gran importancia en la provisión de los servicios que requieren las poblaciones de avifauna (Garbach et al., 2010).

Se debe realizar la poda parcial o total en la que se incluya la eliminación de estacones, así como la eliminación completa de la copa conforme a la fisionomía de la especie plantada.

Se debe establecer el raleo (aprovechamiento o eliminación) de los árboles al momento que sus copas se juntan. De igual forma se debe proteger con una cerca muerta (madera, cemento, postes plásticos) paralela con el fin de facilitar la regeneración natural que permita aislar el área.

Para decidir cuáles especies de árboles son las más indicadas para una finca, de acuerdo con Villanueva et al., (2008) es importante considerar lo siguiente:

Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona.

Seleccionar las especies de acuerdo con los productos de interés para la finca.

Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres.

Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña y forraje).

Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas).

Seleccionar especies que provean alimento y refugio a los animales silvestres.

Según la composición de las especies y la estructura, como altura y diámetro de las copas, las cercas vivas pueden ser clasificadas como simples o multiestratos (Murgueitio et al., 2003 en Villanueva et al., 2008) (Tabla 2).

Establecimiento y cuidados de una cerca viva

Una especie usada como cerca viva idealmente debe tener las siguientes características:

Resistencia al ramoneo y a la carga del ganado.

Crecimiento rápido a partir de estacas o semillas.

Múltiples propiedades de uso.

Tabla 2. Tipos de cercas vivas

TIPO DECERCA VIVA

Cercassimples

DEFINICIÓN

Son aquellas que tienen una o dos especies arbóreas dominantes y manejadas bajo poda a una altura similar. Generalmente se podan una vez al año en zonas de trópico húmedo, y cada dos años en zonas de trópico sub húmedo o seco.

Cercasmultiestratos

Son las que tienen más de dos especies leñosas de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales, etc.). Se pueden combinar para atraer y conservar fauna y flora silvestre, llegando incluso a convertirse en un corredor biológico que aumente la conectividad en paisajes agropecuarios.

Fuente: tomado y adaptado de Villanueva et al., 2008.

BIBLIOGRAFÍA Contexto Ganadero. (2020). Conozca cómo debe ser el manejo de las

cercas vivas. En: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-como-debe-ser-el-manejo-de-las-cercas-vivas

Garbach, K., Martínez-Salinas, A. y DeClerck, F. (2010). La importancia del manejo: contribuciones de las cercas vivas para mantener la diversidad de aves en paisajes agrícolas. Mesoamericana,14(3), 49-64. http://revistas.up.ac.pa/index.php/mesoamericana/article/view/931

Harvey, C.A., Villanueva, C., Villacis, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gomez, R., Taylor, R., Martínez, J., Navas, A., Sáenz, J., Sánchez, D., Medina, A., Vilchez, S., Hernández, B., Pérez, A., Ruiz, F., López, F., Lang, I., Kunth, S. y Sinclair, F.L. (2003). Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería en las Américas,10(39- 40), 30-39. http://www.fao.org/tempref/docrep/nonfao/lead/x6370s/x6370s00.pdf

Murcia García U; Gualdrón A, Londoño M. 2016. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana a escala 1:100.000. Cambios multitemporales en el periodo 2012 al 2014 y coberturas del año 2014. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”. Bogotá, D.C.

Patrimonio Natural, Documento lecciones aprendidas de los SAF de importancia regional para las cadenas productivas como resultados de las mesas de trabajo.

Patrimonio Natural.SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES EN MODELOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES SILVOPASTORILES,

Peña-Venegas Clara Patricia, Vanegas Cardona Gladys Inés (2010). Dinámica de los suelos amazónicos: Procesos de degradación y alternativas para su recuperación. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Uribe F., Zuluaga, A.F., Valencia, L., Murgueitio, E., Valencia, L.M., Zapata, A., Solarte, L.H., Cuartas, C.A., Naranjo, J.F., Galindo, W.F., González, J.G., Sinisterra, J.A., Gómez, G.C., Molina, C. H., Molina, E.J., Galindo, A., Galindo, V.A. y Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegan, Cipav, Fondo Acción, TNC. http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf

Vicaría del Sur, Grupo Semillas y comunidades campesinas del sur del Caquetá. (2018). Agrobiodiversidad en el sur del Caquetá. Caracterización de especies y variedades criollas de semillas Campesinas. La Cajuela. https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-vicaria-del-sur_web.pdf

Villanueva, C., Ibrahim, M. y Cassasola, F. (2008). Valor económico y ecológico de las cercas vivas en fincas y paisajes ganaderos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). http://ganaderiacolombianasostenible.co/web/wp-content/uploads/2015/05/Cercas-Vivas-Imprenta.pdf

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Setosforrajeros (SF)

Los setos forrajeros son un sistema silvopastoril que permiten mejorar la alimentación del ganado, aumentar la capacidad de carga, mejorar la calidad del suelo y ampliar la cobertura vegetal.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN DE LA HMP

Inducir una rápida cobertura vegetal mediante la plantación de especies forrajeras arbóreas y arbustivas, que faciliten el intercambio energético (proteína- fibra-minerales) para el mejoramiento de la producción animal y el mejoramiento del suelo. Algunos de los beneficios para el medio ambiente son:

Aumento en la disponibilidad de materia orgánica y biomasa.

Mejoramiento de las condiciones físicas del suelo (estructura, aireación, humedad), lo cual disminuye la erosión.

Ampliación de la oferta de nichos para especies silvestres.

Fijación de nitrógeno y mejoramiento del ciclado de nutrientes.

Aumento de microclimas y regulación de la humedad.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMPLa implementación se ejecuta mediante el establecimiento escalonado de franjas de plantas forrajeras y leguminosas, que pueden ser caña, pastos y maní forrajero, como coberturas principales. Se plantan en surcos con una distancia aproximada de entre 0,4 y 0,8 m (Gil et al.,1991). En el programa Conservación y Gobernanza, fueron utilizados los setos forrajeros con la especie botón de oro para la división de praderas de forma sostenible al igual que en los sistemas Silvopastoriles Intensivos (sistemas de corte y acarreo).

Al definir las especies de plantas para la implementación de los setos forrajeros, es importante considerar lo siguiente:

Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona.

Seleccionar las especies de acuerdo con los productos de interés para la finca.

Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres.

Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña, forraje).

Disponer del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas).

Seleccionar especies que provean alimento y refugio a los animales silvestres.

1

2

3

4

5

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

BIBLIOGRAFÍA Gil, E., Álvarez, E. y Maldonado, G. (1991). Distancia y distribución de

siembra en el establecimiento de tres especies de Brachiaria asociadas con leguminosas. Pasturas Tropicales, 13(3), 11-14. http://www.tropicalgrasslands.info/public/journals/4/Elements/DOCUMENTS/1991-vol13-rev1-2-3/Vol13_rev3_91_art3.pdf

Molina, L. y López, O. (1998). Desarrollo Agroforestal en el Piedemonte Caqueteño. Ministerio del Medio Ambiente. http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2476/Technical/pd172-91-p2-6%20rev2%20(F)%20s_Desarrollo%20Agroforestal_S.pdf

FACTORES DE ÉXITOSe deben seleccionar especies forrajeras a partir del análisis del suelo y la aceptación por parte de la comunidad (Molina, 1998). De igual manera, capacitar a las comunidades en el establecimiento del modelo de plantación de corredores forrajeros como alternativa productiva y de conservación de la biodiversidad.

Es fundamental el establecimiento de un modelo de manejo diferenciado según la época del año (temporada seca y húmeda), en función del mejoramiento de las condiciones del suelo.

En la selección de especies a implementar para la herramienta, se debe tener en cuenta tanto su adaptabilidad, desarrollo y produc-ción de follaje como su influencia en el rendimiento de la produc-ción animal.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Enriquecimientode rastrojos ybosques degradados

A través del Programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural, en alianza con Fundación Picachos y PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDIWASI se implementó la Regeneración Natural - enriquecimiento de rastrojo en 106.13 ha de los municipios Morelia, San José del Fragua, Belén de Los Andaquíes, San Vicente del Caguán y Florencia.

DESCRIPCIÓN/PRESENTACIÓN DE LA HMPLos sistemas de enriquecimiento son plantaciones realizadas en claros naturales del bosque o abiertos. Los cuales se emplean cuando la proporción de especies valiosas y con oportunidades de mercado es baja o insuficiente. (Sanchún A., et al.2016).

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HMP

Los Bosques y las selvas son una fuente permanente de servicios ecosistémicos, entre los que se encuentran control de erosión, regulación hídrica, suministro de agua, captura y almacenamiento de carbono, producción de oxígeno, generación de hábitats para la vida silvestre. (Simula y Mansur, 2011)

Cuando se generan claros en los bosques, por diversas razones, se producen cambios medio ambientales diferentes a los de los bosques no perturbados. Existe un mayor ingreso de luz hasta el sotobosque, favoreciendo el crecimiento de individuos que se encuentran a este nivel. (Sanchún A., et al.2016)

En los sistemas de enriquecimiento es un sistema de regeneración artificial donde la regeneración natural es complementada con la plantación de especies forestales con valor comercial. (Barrera, et al. 2019)

El aprovechamiento de la madera y adecuación de áreas para cultivo y ganadería ha generado un acelerado proceso de transformación del paisaje, generando pequeños fragmentos de bosque en las fincas que en ocasiones son el último refugio de plantas y animales que no se adaptan a zonas abiertas o cultivos (Lopez et al. 2012)

De acuerdo con Sanchún, et al. (2016), los objetivos de la restauración son:

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

Aumento de los espacios disponibles para favorecer procesos ecológicos y mantenimiento de la diversidad.

Acelerar los procesos de sucesión que ayudan a la integración de la biodiversidad.

Favorecer el intercambio genético de las poblaciones

Recuperación de hábitats para mantener sus funciones fundamentales

Conectar fragmentos para crear corredores biológicos para favorecer la estabilidad de los ecosistemas.

Generar integridad ecológica en los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

Para que la regeneración natural tenga éxito se debe abolir las herramientas como las quemas, desyerbas manuales y mecanizadas, aplicación de agroquímicos que se utilizan para eliminar las plantas invasoras de las praderas. Luego la vegetación nativa y los animales contribuyen eficazmente a consolidar el sistema (Sanchún et al., 2016)

En los sitios donde la regeneración natural es insuficiente una opción es el enriquecimiento forestal, que es un método adecuado para bosques sobre-explotados, donde se puede incrementar el volumen de especies de alto valor comercial. (Zubileta et al.,2013)

Bajo el Programa de Conservación y Gobernanza se estableció el modelo enriquecimiento forestal, el cual busca enriquecer con árboles de alto interés económicos, áreas de rastrojos, utilizando las especies abarco (Cariniana pyriformis), Achapo (Cedrelinga catenaeformis) y Ahumado (Minquartia guianensis)

FACTORES DE ÉXITOSegún Serrada (2003), los factores y condicionantes que influyen en la regeneración son muy variados. La regeneración natural sólo se obtiene cuando las especies encuentran las condiciones ecológi-cas favorables que permiten su desarrollo. Asimismo, sólo se produce a partir de árboles fecundos, por lo que la masa a regene-rar debe tener madurez y producción suficiente de semillas.

De acuerdo a Vargas (2007) en Sanchún A., et al.2016 la capacidad de restaurar un ecosistema depende de una gran variedad de condiciones previas del área perturbada. El éxito de la restauración por medio de enriquecimiento, depende de los patrones de rege-neración, las estrategias reproductivas, los mecanismos de disper-sión y características de las especies.

Las propiedades del suelo, la profundidad, la permeabilidad, la capacidad de retención de agua, la fertilidad, entre otros factores, deben ser adecuados para la germinación de las semillas y para el desarrollo inicial de las plántulas.

Existen algunos factores que pueden ser perjudiciales para el desarrollo de las plántulas. Dentro de estos se encuentran las heladas, las sequías, la depredación, las plagas o las enferme-dades.

Diversos estudios han mostrado los efectos de la restauración con plantaciones forestales sobre los suelos y la diversidad. Resaltan los beneficios de la regeneración natural. Sin embargo, la lentitud de los procesos naturales obliga al diseño de estrategias de restau-ración más cortas con efectos positivos sobre la diversidad, los suelos y las aguas (Lozano, 2009).

BIBLIOGRAFÍA Andrés Sanchún, Raúl Botero, Albert Morera Beita, Germán Obando,

Ricardo O. Russo, Carola Scholz y Manuel Spinola (2016). Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas. UICN, San José, Costa Rica. XIV + 436p

Barrera G. J. A, Giraldo, B. Rodríguez, C. H. 2019. Modelo de intervención territorial a nivel de paisajes productivos en la Amazonia colombiana. Instituto SINCHI. Bogotá D.C. Colombia.

López, A., Espinosa, R., Lentijo, G. M., y Botero, J. E. (2012). Herramientas de manejo del paisaje para la conservación de la biodiversidad. Avances Técnicos Cenicafé, 416. https://www.cenicafe.org/es/publications/avt04161.pdf

Lozano-Zambrano, F. H. (Ed.). (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.

Sanchún, A., Botero, R., Morera, A., Obando, G., Russo, R. O., Scholz, C., y Spinola, M. (2016). Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas. UICN.

Serrada, R. (2003). Regeneración natural: situaciones, conceptos, factores y evaluación. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias 15, 11-15.

Simula, M., y Mansur, E. (2011). Un desafío mundial que reclama una respuesta local. Unasylva 238(62), 3-7. http://www.fao.org/3/i2560s/i2560s01.pdf

Zubieta Vega, Mauricio; Vargas Avila, Guillermo; Giraldo Benavides, Bernardo; Barrera García, Jaime Alberto; Montero González, Martín Iván (2013). Investigación en sistemas productivos sostenibles en la amazonia norte colombiana (arreglos agroforestales, arreglos de enriquecimiento forestal). Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Por medio del Programa Conservación y Gobernanza de Patrimonio Natural, en alianza con Fundación Picachos y Federación Nacional de Cafeteros se implementaron Corredores Ribereños en 41.22 ha, en los municipios San José del Fragua, Belén de Los Andaquíes, Florencia, El Doncello, Morelia, El Paujil y San Vicente del Caguán.

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDADGracias a que los corredores ribereños funcionan como filtros, impidiendo la llegada de sedimentos a las fuentes hídricas, estos ayudan a la reducción de la erosión y contaminación (Weigel et al., 2000 en Zuluaga et al., 2011).

Al generarse transformación del paisaje de las fuentes hídricas, dada por los sistemas productivos agrícolas, pecuarios y deforestación, se destruye la relación que existe entre los elementos del paisaje y la funcionalidad del recurso hídrico (Schlosser, 1991 en Chará et al., 2007).

Estos corredores actúan como franjas amortiguadoras en las zonas de captación de las quebradas, reteniendo el exceso de sedimentos y nutrientes, reduciendo la velocidad de escorrentía y favoreciendo los

INTRODUCCIÓN A LA NECESIDAD QUE SE ABORDALos corredores ribereños contribuyen a la protección de ecosistemas y a la regulación hídrica para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos asociados con nacimientos, cañadas, ríos y ambientes lacustres (Barrera et al, 2019), Los corredores actúan como amortiguadores (buffers) entre el área de captación y la quebrada, reteniendo el exceso de sedimentos y nutrientes, reduciendo la velocidad de la escorrentía, proveyendo energía e incrementando la diversidad de hábitats.

Corredoresribereños (CR)

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

ciclos ecológicos del ecosistema (Chará et al., 2007). Adicionalmente, los árboles que crecen a lo largo de quebradas y ríos reducen la temperatura del agua y proveen sombra y otros elementos que facilitan el procesamiento de contaminantes, mejorando la calidad del agua (Zuluaga et al., 2011).

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN(CÓMO)

Los bosques ribereños están conformados por una vegetación que usualmente es diferente en términos florísticos y de estructura a la que se encuentra a su alrededor. Estos bosques que se presentan a lo largo de diferentes ríos se constituyen en corredores de conservación (fauna y flora), los cuales pueden ser una de las formas más propicias de mejorar la conectividad entre diferentes parches de bosque. Incluso, los conectores pueden mejorar la eficiencia de conservación de áreas protegidas de mayor tamaño al unirse a otros paisajes (Chará et al., 2007).

Se recomienda utilizar especies nativas usualmente de la sucesión secundaria para acelerar el proceso y generar cobertura rápidamente, en algunos casos, especies maderables creando una franja de amortiguación alrededor (Barrera et al., 2019).

Como lo indica Vargas et al., (2012), para las acciones de restauración correspondientes a reconstrucción física y biológica del hábitat deben tomarse en cuenta factores como:

Selección apropiada de especies vegetales.

Especies nativas localmente adaptadas y resistentes a las sustancias contaminantes del suelo.

Tolerancia de las plantas a la variabilidad de condiciones ambientales y capacidad de adaptación a características del hábitat acuático.

FACTORES DE ÉXITOLos corredores de vegetación que se dejan crecer en ambos lados de las quebradas y el aislamiento para impedir el acceso del ganado a dichos lugares contribuyen notablemente a disminuir el impacto negativo del pastoreo.

Cuando no existe protección ribereña se generan mayores crecien-tes durante los eventos lluviosos con el consecuente efecto sobre la calidad de agua, ya que a mayor escorrentía, mayor arrastre de sedimentos, materia orgánica y otros elementos.

1

2

3

BIBLIOGRAFÍA Barrera. J. A., Giraldo, B, y Rodríguez, C. H. (2019). Modelo de

intervención territorial a nivel de paisajes productivos en la Amazonia colombiana. Instituto SINCHI. https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Documentos%20de%20debate/01.pdf

Chará, J., Pedraza, G., Giraldo, L., e Hincapié, D. (2007). Efectos de los corredores ribereños sobre el estado de quebradas en la zona ganadera de río La Vieja, Colombia. Agroforestería en las Américas, 45. http://www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/Articulos/efecto%20de%20los%20corredores%20fiberenos%20sobre%20el%20estado.pdf

Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Ochoa L. (2011). Buenas prácticas ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC.

Vargas, O., Díaz, J. E., Reyes, S. P., y Gómez, P. A. (2012). Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, Universidad Nacional de Colombia y Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_restauracion/Anexo_8_Guias_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf

Zuluaga, A. F., Giraldo, C., Chará, J. D., y CIPAV (2011). Servicios ambientales que proveen los Sistemas Silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

En la cumbre del cambio climático, los estados del mundo han buscado alternativas para reducir las emisiones de CO

2, así como la mitigación y

la adaptación al cambio climático (González, et al. 2019). Dentro de las medidas establecidas se encuentran los acuerdos de conservación, para Lozano (2009) es un documento que «permite formalizar la implementación de herramientas de manejo del paisaje en predios privados». Los acuerdos se dan entre por lo menos dos partes involucradas en el proceso de implementación, obligatoriamente una de ellas es el propietario del predio y la otra son las instituciones interesadas en los procesos de conservación, como las entidades que ejecutan proyectos, corporaciones autónomas regionales o el municipio.

El acuerdo de conservación es una herramienta de negociación entre dos o más actores donde hay un ordenamiento de actividades relacionadas con la producción, la conservación y el manejo

Problemas o necesidades que se afrontanEn general, las estrategias complementarias para la conservación, entre los que se encuentran los acuerdos voluntarios, se han diseñado para:

Aumentar los niveles de participación social para dar solución a los problemas ambientales.

Mejorar el desempeño socioeconómico y ambiental de las comunidades.

Mostrar la mejora de los bienes públicos a través del compromiso social de las comunidades locales (Nash, 2002 en Ruiz, s.f.).

Para asegurar el éxito socioambiental de la conservación sin deteriorar la biodiversidad ni erosionar las dinámicas socioculturales asociadas, es fundamental:

Repensar la gestión de las áreas protegidas.

Entender las dinámicas sociales que se den en el área de amortiguamiento o influencia (visión del territorio).

Fomentar la participación de la sociedad civil en un marco de construcción de gobernanza transparente y arraigo al territorio (Hill et al. 2015 en Ruiz, s.f.).

Acuerdosvoluntarios deconservación

2

1

3

(preservación, uso, manejo y aprovechamiento) de los recursos existentes en una finca o predio privado, con el ánimo de cumplir las necesidades de conservación en una escala mayor o de paisaje (Peñaloza, 2006 y Solano, 2010 en Ocampo-Peñuela,2010).

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

Paso a paso para la implementación

Un documento de acuerdo voluntario de conservación se compone de tres partes fundamentales (González et al. 2019):

Descripción de los objetivos del proyecto.

Información de la persona que suscribe el acuerdo.

Descripción de los compromisos que asumen las partes de forma voluntaria.

Los aspectos que se deben establecer en los acuerdos de conservación son:

Ubicación de los predios dentro de las áreas estratégicas de conservación, con los que se firmarán los acuerdos.

Validación del acuerdo de manera jurídica o informal entre las partes. Es importante que el acuerdo esté bajo parámetros legales que permitan exigir el cumplimiento de las partes.

Gestionar la participación de entidades estatales, privadas locales o regionales para que apoyen con recursos y cooperen interinstitucionalmente.

Definición clara de los compromisos de cada una de las partes.

Indicar el tiempo de vigencia del acuerdo.

Caracterización de los aspectos ecológicos, socioeconómicos y administrativos del predio para identificar las áreas y los aspectos a trabajar en el marco del acuerdo de conservación.

Definir el plan de manejo para las áreas que entren en el acuerdo, acorde con las fortalezas y debilidades identificadas en la caracterización.

Establecer el plan de costos e inversiones en el que se valoren los recursos económicos, insumos, materiales, mano de obra y asistencia técnica aportados por las partes.

Establecimiento de los mecanismos de control y seguimiento que permitan evaluar la efectividad de las actividades realizadas por las partes durante el acuerdo.

Definición de los mecanismos para la resolución de conflictos que puedan presentarse durante el desarrollo del acuerdo.

Establecimiento del procedimiento a seguir en caso de transferencia del predio a otra persona, ya sea por arriendo, venta o sucesión (Peñaloza, 2006 en Ocampo-Peñuela, 2010).

Factores de éxitoA través de la estrategia de acuerdos de conservación se busca que el impacto sobre los bosques sea mínimo. Para que esto suceda es necesario que las áreas que se han convertido en cultivos o pastu-ras se aprovechen de la mejor forma para que sean rentables para las familias. De acuerdo con López et al. (2012), «para lograr la viabilidad de una acción motivadora de unos acuerdos de conser-vación, se deben tener en cuenta variables ambientales, sociales y económicas, a fin de minimizar el riesgo de fracaso en la fase de implementación».

Un ejemplo es el caso del Instituto SINCHI que en asocio con Patrimonio Natural en el Programa Conservación y Gobernanza, en el marco del proyecto «Implementación de arreglos agroforestales que favorezcan la conectividad ecológica, así como la provisión de servicios ecosistémicos y el fortalecimiento de las cadenas de valor de cacao y caucho», ejecutaron, desde el 2014, más de 160 acuer-dos voluntarios de conservación en 21 veredas de los municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes, en el departa-mento del Caquetá (González et al., 2019).

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

BIBLIOGRAFÍA González, C., Pérez, S., Mateus, A., y Barrera, J. (2019). Acuerdos

voluntarios de conservación y sostenibilidad en el corazón de la Amazonia: procesos y resultados. Instituto SINCHI.

López, L., Vieira, C., García, C., y Díaz, J. A. (Eds). (2012). Memorias del conversatorio Incentivos para promover acuerdos de conservación. Fundación MarViva.

Lozano-Zambrano, F. H. (Ed.). (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Ocampo-Peñuela, N. (Ed.). (2010). Mecanismos de Conservación Privada: una opción viable en Colombia. Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada.

Ruiz, César. (s.f.). Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Algunas notas sobre su pertinencia en Colombia. Blog Educación Continua, Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/educon/blog/estrategias-complementarias-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

El Decreto 1996 de 1999 define Reserva Natural de la Sociedad Civil cómo “Parte o todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y que por la voluntad de su propietario se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con vocación de largo plazo”.

Una RNSC es un predio donde el propietario, voluntariamente, decide conservar o proteger un pedazo de tierra sin necesidad de limitar su productividad (Santamaría et al., 2019); además de conservar, puede tener sistemas de producción sostenible, ecoturismo, educación ambiental y habitación permanente (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2020).

Problemas o necesidades que se afrontanDe acuerdo con la WWF (2019), en Colombia permiten reconocer a personas dedicadas a conservar no solo los predios, sino también la cultura. El registro de Reservas de la Sociedad Civil aporta al cumplimiento de los compromisos a nivel país de mantener la biodiversidad y sus beneficios.

Las RNSC ayudan a mejorar la funcionalidad de los ecosistemas, en muchas ocasiones sirven de conectores entre parches de bosques que se encuentran desconectados. De igual forma, las RNSC son proveedoras de servicios ecosistémicos, agua, protección de suelos, alimento, regulación del clima, captura de carbono, ecoturismo, entre otros.

Paso a paso para la implementaciónLas RNSC cumplen los objetivos de conservación que cada propietario les otorgue. Claro que tienen mayor impacto cuando están articulados a objetivos regionales o nacionales que permiten aunar esfuerzos de conservación biológica (Cárdenas et al., 2016).

Una vez tomada la decisión, el propietario registra el predio ante Parques Nacionales, según el Decreto 1996 de 1999, mediante una solicitud que en caso de cumplir los requisitos entra a ser una RNSC. Este trámite también puede desarrollarse a través de las corporaciones autónomas regionales, que realizan convenios con Organizaciones No Gubernamentales - ONG que desarrollan estudios y caracterizaciones

ReservasNaturales de laSociedad Civil

(RNSC)

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

biológicas, socioeconómicas y productivas, generando planes de manejo para alcanzar el uso sostenible de su sistema productivo (Cárdenas et al., 2016).

En el Programa Conservación y Gobernanza el proceso se adelantó con 36 predios ganaderos, a través de la organización Articuladora Ava Jeva y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, en el cual los propietarios adjuntaron la siguiente documentación:

Solictud registro RNSC del predio.

Reseña del predio.

Poder de representación Organización Articuladora de RNSC para el caso de ONG.

Certificación del representante legal de la Organización Articuladora de RNSC para caso de ONG.

Certificado de libertad y tradición del predio.

Escritura pública de predio elegible.

Formulario de solicitud RNSC ante PNNC.

Planos, planchas.

RUT.

Factores de éxitoPeñuela et al., (2011) afirman que para tener un mejor alcance de los objetivos no solo se debe participar y apoyar las estrategias departamentales, donde se comparte, intercambia y genera conocimiento sobre la diversidad y los procesos productivos de la región; también es importante la participación en procesos institu-cionales, aportar conocimiento y hacer alianzas estratégicas para consolidar el proceso de conservación privada.

La conservación voluntaria generalmente provee servicios incalcu-lables a los propietarios y las comunidades vecinas, mejorando las condiciones de vida de las personas y favoreciendo los sistemas productivos.

BIBLIOGRAFÍA Cárdenas, J. H., Granobles, J., y Aranzazu, W. (2016, 1 de julio de 2016).

El papel de las reservas naturales de la sociedad civil en la gestión ambiental. Una perspectiva desde la región del Duende en el Valle del Cauca. Corporación Grupo Semillas. https://www.semillas.org.co/es/el-papel-de-las-reservas-naturales-de-la-sociedad-civil-en-la-gesti

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Reservas de la Sociedad Civil. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/reservas-de-la-sociedad-civil/

Peñuela, L., Castro, F., y Ocampo-Peñuela, N. (2011). Las Reservas Naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Fundación Horizonte Verde y Resnatur. http://bdigital.unal.edu.co/8284/1/RESERVAS-NATURALES-ORINOQUIA.pdf

Santamaría, M., Roa, E., Del Río, J. S., Antelo, R., Rodríguez, H., Cruz, G., y Roa, N. (Eds). (2019). Ordenar para conservar. Guía para la planificación de las áreas bajo protección privada de la Orinoquia. Resnatur, Fundación Cunaguaro, Corporación Ambiental La Pedregoza, Fundación Palmarito, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Asociación de Becarios de Casanare ABC.

WWF. (2019, 21 de febrero de 2019). ¿Por qué establecer una Reserva Natural de la Sociedad Civil? https://www.wwf.org.co/?uNewsID=343530

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

El sistema participativo de grarantía (SPG) es un sistema implementado con los cacaoteros del municipio de San José del Fragua, que fortalece los procesos referentes a la producción sostenible, soportados en una gestión documental, que permite su evaluación mediante inspecciones internas y externas.

La ISO 34101 es la primera norma para el desarrollo sostenible de cultivo de cacao donde, como primer punto, se establecen los requisitos para los sistemas de gestión de la sostenibilidad del cacao, y su propósito es ayudar a los usuarios a implementar prácticas efectivas que permita a los agricultores incrementar de manera sostenida su negocio. En una segunda parte se establecen los requisitos de desempeño bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. El tercer aparte contiene

SISTEMAS PRODUCTIVOS DONDE APLICA LAHERRAMIENTAEste sistema aplica a cualquier organización interesada en el proceso de certificación, que cumpla los requisitos de SGP.

DESCRIPCIÓN / PRESENTACIÓN DE LA HG

Sistemaparticipativo degarantía con baseen la ISO 34101

los requerimientos necesarios para el seguimiento de la sostenibilidad en la producción del cacao, para culminar con los esquemas de certificación para propietarios, en este capítulo se establece el procedimiento para contar con la certificación internacional ISO 34101.

En el marco del programa Conservación y Gobernanza, en alianza con el grupo BIZ Colombia que viene acompañando a ASOACASAN en el fortalecimiento de las capacidades empresariales y comerciales se han beneficiado a 45 pequeños productores de cacao.

El SPG establece una metodología que involucra todos los procesos pertinentes que conllevan al mejoramiento de la producción sostenible de cacao, contenidos en la implementación, cumplimiento y seguimiento constante y efectivo de la norma de certificación ISO 34101

El SPG fortalece los procesos referentes a la producción sostenible, soportados en una gestión documental, que permite su evaluación mediante inspecciones internas y externas, a través del diseño del plan

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

de mejora continua, estableciendo un equipo conformado por personal administrativo capacitado en cada uno de los temas pertinentes, garantizando el cumplimiento de cualquier normatividad de los distintos programas de certificación.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HGMejora colectiva de las prácticas hacia la sostenibilidad de la siguiente manera:

Las mejoras en el proceso de organización de los sistemas productivos, así como las unidades productivas, zonas sociales y ecosistemas naturales en las fincas.

Fortalecimiento a la organización de productores, quien lleva el protagonismo en la producción sostenible, en la norma 34101.

La producción se basa en la gestión de la sostenibilidad del cacao, buscando implementar prácticas efectivas que lleven a los productores a incrementar de manera sostenida su negocio.

Establecen reglas claras de producción y comercialización bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Conduce a la organización a fortalecer su sistema de autocontrol, desarrollando modelos de mejora continua, que permite acceder a cualquier proceso de certificación.

La norma se elaboró en conjunto con el Comité Europeo de Estandarización (CEN), por lo que cuenta con el visto bueno de la Unión Europea, en cuanto a la producción de cacao sostenible.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN (CÓMO)Los Sistemas Participativos de Garantía son sistemas de garantía de calidad que operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento.

La organización debe de conformar el grupo de productores a certificar, iniciar los procesos de capacitación sobre la certificación , sus componentes y formación del Sistema interno de control- SIC, seguidamente se debe realizar la implementación de la norma, a nivel organizacional y por finca, elaboración de inspección interna y verificación de cumplimiento, planificación y de la auditoria externa, desarrollo y resultados de la auditoría externa, elaboración del plan de mejora, recepción del certificado.

FACTORES DE ÉXITOLos SPG mejoran de manera colectiva las prácticas hacia la sosteni-bilidad y genera la construcción de una cultura participativa.

La herramienta conduce a la organización a fortalecer su sistema de autocontrol, desarrollando modelos de mejora continua, que permite acceder a cualquier proceso de certificación, estableciendo su sistema participativo de garantía, el cual está conformada en su mayoría por los mismos , productores, ellos mismos toman las decisiones de programar inspecciones internas, de llevar a cabo comités para a toma de decisiones de las acciones correctivas, establecen normas sobre sanciones y desarrollan planes de mejora continua

1

2

3

4

5

6

BIBLIOGRAFÍA AGROBIZ, Documento diseño del sistema participativo de garantía

para ASOACASAN con base en la ISO 34101.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

INTRODUCCIÓN A LA NECESIDAD QUE SE ABORDALa deforestación ha permanecido muy asociada con la ganadería en el Caquetá como factor que genera transformaciones en el paisaje, disminuye la calidad de los ecosistemas y de los servicios ambientales que estos proveen. Por esta razón, el Programa C&G en alianza con el Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá (CDGC) asumieron el compromiso de cambiar prácticas de ganadería tradicional a sistemas de ganadería más eficientes y sostenibles en el piedemonte amazónico. La transición se refleja en el cambio de mentalidad de las personas que hacen parte del gremio ganadero, quienes, en lugar de continuar deforestando para tener nuevos potreros, enriquecen la cobertura DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

Con el objetivo de resaltar la calidad y el compromiso ambiental de la cadena láctea del departamento del Caquetá, el CDGC, lideró la suscripción del PACTO CAQUETÁ cero deforestación y reconciliación ganadera en 2013. Un movimiento ambiental de la sociedad civil, que busca promover el espíritu de conservación y cambiar el pensamiento de los habitantes del Piedemonte Amazónico, haciendo énfasis en los cambios comportamentales necesarios a tomar por parte de los productores primarios, a demostrar que la ganadería sin agua y sin suelos adecuados no es viable, con el ánimo de rescatar la amazonia de su extinción como ecosistema único e irremplazable.

Hay una clara falla en el mercado del Queso del Caquetá que no reconoce los servicios ecosistémicos que pueden generar sistemas de producción ganaderos amigables con la biodiversidad, los cuales no son debidamente valorados y compensados. Sin embargo, mecanismos de

Esquemacompensación voluntaria undomicilio un árbol

(1D1A)

vegetal de sus fincas, asegurando el cuidado de los recursos naturales y generando así condiciones de bienestar animal en sus procesos productivos.

A esta iniciativa se sumó el grupo empresarial Takami que reúne más de 10 marcas de restaurantes en Bogotá y que a través de su campaña 1D1A vincula a los consumidores finales en la protección y conservación de los bosques existentes en esta fincas ganaderas y en la recuperación de zonas a través de regeneración natural.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

mercado han sido desarrollados para atender esta problemática y modificar los incentivos a obtener por parte del prestador de servicios ecosistémicos. Estos arreglos voluntarios donde los pagos son realizados en función de condiciones específicas de producción o en función de servicios ecosistémicos específicos ofertados en el mercado alternativo, tales como el mercado de bonos carbono, bio diversidad y conservación de fuentes hídricas; podrían permitir la valoración financiera de estos servicios, incluyendo esfuerzos relacionados a la conservación de bosques, reconversión ganadera y reforestación. Estos mercados aún se encuentran en incipiente estado de madurez.

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓN (CÓMO)El esquema de compensación promueve la gestión y conservación de árboles en las áreas de protección ambiental y producción ganadera en Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el departamento del Caquetá, mediante la protección de o el direccionamiento de árboles que provienen de la regeneración natural de bosques. Actualmente se encuentran protegidos mas de 70.000 árboles y se han sembrado 1453 árboles, gracias a los domicilios realizados en los canales propios del grupo Takami en Bogotá. Esta iniciativa tiene una incidencia en los productores, al beneficiarse con el programa en los siguientes componentes:

Asistencia técnica: Se ejecutará gracias a las utilidades obtenidas por la comercialización de queso que realiza la Unidad Gestora de la Marca Colectiva del Queso Caquetá con el Grupo empresarial Takami. Este acompañamiento técnico se orienta a recibir asesoría en la implementación de prácticas de ganadería sostenible y registrar los predios como Reserva Natural de la Sociedad Civil.

Formación en ganadería sostenible: Este componente se desarrolla con la escuela de formadores en gestión ganadera sostenible, que contará con un proceso de formación en criterios de ganadería sostenible, esto permitirá: la restauración ecológica del suelo, mayor rendimiento por unidad de área, incremento de la biodiversidad y la producción y conservación de los servicios ecosistémicos.

Factores de éxito- Lograr que los predios registrados como reservas Naturales de

la Sociedad Civil cumplan con su plan de manejo, reduciendo las áreas en potreros e integrando cada vez más árboles en las pasturas.

- Vincular las empresas lácteas procesadoras del Queso Caquetá como puente para transferir beneficios a los proveedores de leche registrados en el esquema de compensación.

- Garantizar un sistema de monitoreo y verificación claro y costo efectivo de los acuerdos de conservación y producción sosteni-ble en los predios titulados como reserva natural, así como de los acuerdos generados en todos los actores de la cadena y el esquema.

- Mantener las estrategias de comunicación y difusión de resulta-dos ambientales y productivos entre los beneficiarios propieta-rios de fincas y el consumidor final.

- Ampliar la población participante en el esquema de compensa-ción, tanto a nivel del eslabón de producción primaria como de nuevos consumidores y empresas interesadas en mitigar su huella ambiental.1

2

BIBLIOGRAFÍA Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Documento avance

mayo 2020, esquema de compensación voluntaria un domicilio un árbol para promover la cero deforestación en la cadena de valor de la denominación de origen queso del Caquetá.

Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. Documento Word esquema de compensación voluntaria un domicilio un árbol.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

La buena gestión de los recursos (naturales, humanos, técnicos y económicos) en las fincas ganaderas productoras de leche deben garantizar un producto inocuo y de buena calidad (% grasa y proteína), para que empresas trasformadoras obtengan productos (queso y otros derivados lácteos) que a su vez proveen a los restaurantes y comercializadores que son los que llevan los productos al consumidor final y adicionalmente, de manera transparente, poder comunicar su condición de cero deforestación como atributo diferenciador.

Para tener información confiable del cumplimiento de ciertas buenas prácticas y conocer el nivel de desempeño de los productores de leche que son la base de la cadena de suministro, en el marco del programa Conservación y Gobernanza, en alianza con el Comité Departamental de

DESCRIPCIÓN / PRESENTACIÓN DE LA HGExtension Solution es una aplicación móvil que permite evaluar un set de prácticas sostenibles agrupadas en temas y estos temas a su vez agrupados en pilares. Mediante una visita técnica y con el uso de la aplicación Extension Solution se hace una evaluación de cada finca ganadera, la cual arroja como la ubicación de esta finca en un nivel de la escalera de progreso (0 a 4), su ascenso a través del tiempo dependerá del cumplimiento y mejora de las prácticas detectadas como necesarias para ser un proveedor de leche sostenible. Para el Piloto de

Piloto detrazabilidad deuna cadena lácteacero deforestación

Ganaderos del Caquetá, Fundación Natura, Fundación Solidaridad Latinoamericana, se probó una herramienta digital para complementar la asistencia técnica y hacer de ésta un servicio más preciso y eficiente en el departamento del Caquetá.

Con el uso de la aplicación móvil Extension Solution profesionales del sector ganadero (Médicos Veterinarios, Zootecnistas y/o Médicos Veterinarios Zootecnistas) evalúan de forma integral las fincas proveedoras de leche de la marca colectiva Queso Caquetá. Esta evaluación permite identificar por parte del ganadero las prácticas clasificadas como urgentes e importantes que debe mejorar para proveer una leche que cumpla con estándares de buenas prácticas ganaderas, calidad de leche y conservación del medio ambiente.

Durante el año 2020, 30 ganaderos productores de leche que proveen a las plantas procesadoras de lácteos con marca colectiva Queso Caquetá utilizan la herramienta.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

MANOS A LA OBRA EN LA IMPLEMENTACIÓNTodas las plantas transformadoras de quesos y productos lácteos con marca colectiva Queso Caquetá, podrán ser beneficiarios de la aplicación móvil Extension Solution para conocer mejor el desempeño de sus proveedores y estos indirectamente también serían beneficiados con su respectiva evaluación y plan de trabajo con recomendaciones. Cada técnico que visita las fincas debe tener acceso a un dispositivo móvil con registro a tiendas Play Store o App Store, posteriormente podrá levantar la información en campo y analizar los datos mediante consulta a un tablero de control.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LA HGUso de la tecnología para levantar información (menos uso de papel).

Ahorro de tiempo (diligenciamiento electrónico de encuestas sin tener que pasar datos de papel a computador).

Cobertura fuera de línea (levantamiento de información en sitios sin señal).

Generación de planes de trabajo de forma digital (WhatsApp y/o correo electrónico).

Cargue de evidencias fotográficas y actas de visita por parte del extensionista.

Geoposicionamiento de los predios.

Mejor conocimiento del desempeño individual y general de todos los productores.

Seguimiento a las actividades realizadas por los extensionistas a través del tiempo.

Acceso a material de soporte (apoyo educativo mediante videos, archivos y lecturas).

Análisis de información mediante la implementación de un tablero de control para consulta.

Factores de éxitoExtension Solution permite a los técnicos en campo enfocarse en lo que mejor hacen: ayudar a los productores a mejorar sus sistemas de producción, también medir y tener mejor conocimiento de las necesidades y falencias para avanzar con mejoramiento continuo.

Transparencia y Trazabilidad de una cadena láctea cero deforestación se evalúan los pilares de Buenas Prácticas Ganaderas, Calidad de leche y Conservación, estos a su vez agrupan 18 temas (para un total de 172 prácticas a evaluar).

Después de la primera visita, cada productor recibe un plan de trabajo que se convierte en la hoja de ruta para avanzar en la escalera de cumplimiento, este plan de trabajo incluye para cada una de las debilidades encontradas una recomendación puntual para mejorar y cumplir. Las prácticas se clasifican en 3 grupos: urgentes, importantes y recomendadas. Las urgentes son aquellas de cumplimiento obligatorio por normatividad y/o porque ponen en riesgo la actividad económica, importantes son aquellas que se deben ajustar en un mediano plazo y las recomendadas son aquellas que debe cumplir el productor para llegar al escalón más alto en el mediano y largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA Extension Solution. Fundación Solidaridad Latinoamericana. 2020

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

«Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un incentivo es un instrumento económico o legal diseñado para favorecer actividades beneficiosas (incentivos positivos) o desalentar actividades que afectan la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica (incentivos negativos) (NACIONES UNIDAS, 1992)».

En este sentido, el instrumento busca modificar el comportamiento y las decisiones respecto al uso del suelo y las prácticas productivas de las comunidades locales, localizadas en áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. En Colombia se ha despertado el interés y el enfoque en la generación de incentivos tipo pagos por servicios ambientales (PSA).

Problemas o necesidades que se afrontanIncentivos a la conservaciónLa naturaleza desempeña un papel fundamental en la provisión de alimentos, energía, medicamentos, recursos genéticos y toda una variedad de materiales fundamentales para el bienestar físico de las personas y la conservación de la cultura. A través de sus procesos ecológicos y evolutivos mantiene la calidad del aire, del agua dulce y de los suelos de los que depende la humanidad; distribuye agua dulce, regula el clima, propicia la polinización y el control de plagas y reduce los efectos de los peligros naturales (Díaz et al., 2019).

Sin embargo, la naturaleza se ha visto afectada por la intervención del hombre. Algunas cifras nos muestran el efecto producido, cerca del 75 % de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones relevantes, se ha perdido el 85 % de la superficie de los humedales y cerca del 25 % de especies de animales y plantas están amenazadas (Díaz et al., 2019).

Ante esta fuerte afectación en la naturaleza, en Colombia han surgido diversas políticas orientadas a preservarla, a avanzar en su recuperación (restauración) y a buscar el desarrollo de mejores prácticas agropecuarias (buenas prácticas agrícolas - BPA, producción sostenible y establecimiento de agrosistemas). Dentro de las estrategias se destaca la declaratoria de áreas protegidas, el ordenamiento territorial con sus determinantes ambientales, la adquisición predial y los incentivos económicos; estrategias bajo la permanente acción de medidas de comando y control.

Incentivos ala conservación

Paso a paso para la implementación

Factores de éxitoPara lograr los objetivos de los incentivos a la conservación es importante iniciar con el reconocimiento y la constitución clara de las condiciones sociales, económicas y ambientales de los territo-rios y de las comunidades que lo componen. Asimismo, es clave reconocer los acuerdos locales, más allá de los individuales; la función ecológica de la propiedad; la presencia de actividades de comando y control, y el empoderamiento con capacidad de auto-gestión y operación de los esquemas que se establezcan, con miradas de mediano y largo plazo (Arango et al., 2017).

Estas medidas, y en especial los incentivos a la conservación donde se enmarcan los pagos por servicios ambientales, han sido objeto de desarrollos recientes desde al ámbito normativo. Asimismo, han generado grandes expectativas en las comunidades rurales, las gobernaciones, los municipios, la academia, los operadores locales, y en general en todos aquellos que tienen interés en la conservación y la armonía entre las dinámicas económicas y el medio natural y buscan incidir en el comportamiento de las comunidades rurales y en su armonización con la naturaleza, sin perder de vista la función ecológica de la propiedad.

La implementación de los incentivos a la conservación depende de una buena planeación. Primero, es necesario contemplar su pertinencia y viabilidad en la mejora o contribución a la solución de los conflictos presentes. Debemos partir del diagnóstico del contexto social, económico, político, ambiental y jurídico, que permite definir, clarificar, cuantificar y priorizar la problemática ambiental y establecer posibles rutas de intervención y de focalización.

Un segundo elemento es el fortalecimiento de los actores locales en la toma de decisiones y la generación de políticas (acuerdos o planteamientos) respecto a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Como tercer elemento, se debe tener presente la configuración de alianzas (autoridad ambiental, entes territoriales, empresas prestadoras de servicios públicos, gremios productivos, ONG, entre otros), la complementariedad de recursos y acciones fundamentales para el cumplimiento de los objetivos que se persiguen.

Finalmente, se deben tener presentes los tiempos de intervención y su sostenibilidad. Desde el principio es indispensable establecer indicadores para medir y analizar el desempeño de las estrategias de conservación instauradas. Los indicadores permitirán identificar el efecto de las intervenciones sobre el mantenimiento o mejora de los servicios ecosistémicos generados en las áreas priorizadas.

Elementos de Gestión para la implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

BIBLIOGRAFÍA Arango, H., Herrera, W., Coronado, V., Monsalve, J., y Montoya, O. D. (2017). Esquemas de

incentivos a la conservación para la protección de servicios ambientales en la microcuenca La Guinea, municipio de San José del Fragua. Fondo Patrimonio Natural.

Díaz, S., Settele, J., Brondízio, E., T. Ngo, H., Guèze, M., Agard, J., Arneth, A., Balvanera, P., Brauman, K., Butchart, S., Chan, K., Garibaldi, L. A., Ichii, K., Liu, J., Mazhenchery, S., Midgley, G.F., Miloslavich, P., Molnár, Z., Obura, D., … Zayas, C. (2019, 29 de abril a 4 de mayo). Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, Paris. https://ipbes.net/sites/default/files/ipbes_7_10_add.1_es.pdf

NACIONES UNIDAS. (1992). Convenio de Diversidad Biológica. Rio de Janeiro.

“La sistematización de las Herramientas de Gestión y de Manejo del Paisaje que se encuentran en esta plataforma virtual ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), bajo el Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network. Su contenido es responsabilidad del Fondo Patrimonio Natural y Solidaridad Network y no refleja necesariamente la opinión de USAID o el gobierno de los Estados Unidos.