hernias de la pared abdominal

41
Hernias de la pared abdominal Docente: Dra. Adriana Morales Ricardo Antonio Rosales García Cirugía

Upload: ricardo-antonio-rosales-garcia

Post on 12-Apr-2017

277 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernias de la pared abdominal

Hernias de la pared abdominal

Docente: Dra. Adriana MoralesRicardo Antonio Rosales GarcíaCirugía

Page 2: Hernias de la pared abdominal

Hernia es una palabra derivada del latín (significa

rotura).

La hernia se define como una protrusión anómala de un órgano o tejido a través

de un defecto fijado en alguna de las paredes

circundantes.

Las hernias de la pared abdominal solo ocurren

cuando la aponeurosis y la fascia no están cubiertas

por músculo estriado.

Se dice que la hernia es reducible si su contenido se puede reponer dentro de la musculatura que lo rodea, e irreducible o incarcerada en

caso contrario.

La hernia estrangulada es aquella cuyo contenido no

muestra una perfusión sanguínea suficiente y

constituye una complicación grave y

potencialmente mortal.

Page 3: Hernias de la pared abdominal

Epidemiologia

• La reparación de la hernia inguinal es una de las bases de la práctica de la cirugía general y uno de los procedimientos realizados más a menudo en Estados Unidos por la incidencia significativa a lo largo de la vida y la variedad de modalidades terapéuticas exitosas.

• En las reparaciones de hernia inguinal, 90% se realizan en varones y 10% en mujeres; casi 70% de las reparaciones de hernia femoral se realizan en mujeres; sin embargo, en mujeres es casi cinco veces más frecuente la reparación de hernia inguinal en comparación con hernia femoral

• La enseñanza clásica sugiere que la mayor parte de hernias unilaterales se originan en el lado derecho, sin embargo se ha identificado que hasta casi 33% de los pacientes sometidos a reparación de hernia inguinal unilateral desarrolla una hernia inguinal contralateral.

Page 4: Hernias de la pared abdominal

Etiología

Page 5: Hernias de la pared abdominal

Anatomía

Page 6: Hernias de la pared abdominal
Page 7: Hernias de la pared abdominal

Capas del abdomen en la región inguinal

Piel Fascia subcutánea Fascia inominada

Aponeurosis del M. oblicuo ext

Cordon espermatico

M. Transverso del abdomnen, y

aponeurosis, M. oblicuo int y area

conjunta

Lamina anterior de la

Fascia transversa

Lamina posterior de la

lamina transversa

Tejido conectivo

preperitoneal con tejido adiposo

Peritoneo

Page 8: Hernias de la pared abdominal
Page 9: Hernias de la pared abdominal

Clasificación

Clasificación de Gilbert• requiere la

valoración transoperatoria y divide a las hernias en cinco tipos, tres indirectas y dos directas

Clasificación de Nyhus• Es más detallada

y valora no sólo la ubicación y tamaño del defecto, sino también la integridad del anillo y del piso inguinales

Schumpelick• La principal

característica es la adición del tamaño del orificio a los sistemas tradicionales.

• Aunque el sistema propone ser más objetivo, las diferencias en la intensidad de la distensión abdominal durante el neumoperitoneo pueden afectar la medición.

Page 10: Hernias de la pared abdominal

Diagnostico

Page 11: Hernias de la pared abdominal

Anamnesis

Dolor inguinal.Con menos frecuencia

los pacientes presentan síntomas

extrainguinales como cambios en el hábito intestinal o síntomas

urinarios.

Presión generalizada, dolor local agudo y

dolor irradiado secundario a presión

en los nervios cercanos. dolores

neurógenos pueden irradiarse al escroto,

testículo o cara interna del muslo.

Duración y progresión de los síntomas.

Page 12: Hernias de la pared abdominal

Exploración físicaEl paciente debe ser explorado en

posición de pie con exposición completa de la región inguinal y al escroto. La

posición de pie tiene la ventaja sobre el decúbito dorsal de que incrementa la presión intraabdominal y por tanto

puede detectarse con mayor facilidad la hernia.

La palpación se lleva a cabo al colocar el dedo índice en el escroto, en

dirección al anillo inguinal profundo.

Se pide al paciente que tosa o que incremente la

presión intraabdominal (p. ej., maniobra de Valsalva)

para favorecer la protrusión del contenido herniario.

La exploración de la región contralateral da la oportunidad al médico de comparar la extensión de la herniación en ambos lados.

Esto es de especial utilidad en casos de hernias pequeñas.

Page 13: Hernias de la pared abdominal

•La prueba de oclusión inguinal incluye la colocación de un dedo sobre el anillo inguinal superficial y se pide al paciente que tosa.

•Si la fuerza transmitida por la tos se puede controlar, entonces la hernia es indirecta. Si el impulso de la tos aún se manifiesta, entonces la hernia es directa

•Así, con un dedo en el conducto inguinal, la fuerza producida por la tos puede utilizarse para establecer el tipo de hernia. Si dicha fuerza se percibe en la punta del dedo, entonces la hernia es indirecta en tanto que si se percibe en el dorso del dedo esto sugiere que es directa.

Page 14: Hernias de la pared abdominal

Estudios de imagenEcografía•Es la técnica con menos penetración corporal y no aplica radiación al paciente.•El movimiento de este contenido es esencial para establecer el diagnóstico po ecografía, pero la falta de movimiento puede ocasionar resultados negativos falsos.

CT y MRI•proporcionan imágenes estáticas que tienen la capacidad de delinear la anatomía inguinal y muestran la presencia de hernias inguinale al tiempo que permiten el diagnóstico diferencial con otros trastorno que pueden simular el cuadro clínico

Page 15: Hernias de la pared abdominal

Tratamiento

Page 16: Hernias de la pared abdominal

Acceso abierto

Antes del uso amplio de material protésico, las reparaciones de hernia inguinal se basaban en restablecer la fuerza de los tejidos con el uso de materia de sutura.

Con la introducción de material de prótesis en las reparaciones sin tensión, estos procedimientos se conocieron como reparaciones con tensión; sin embargo, esto implicaba que tales procedimientos no se apegan a los principios quirúrgicos básicos de evitar la tensión entre los tejidos

Page 17: Hernias de la pared abdominal

Movilización de las estructuras del cordón

Identificación y reducción del saco herniario

Cierre de la herida

Page 18: Hernias de la pared abdominal
Page 19: Hernias de la pared abdominal

Complicaciones

Page 20: Hernias de la pared abdominal

DolorLesión del cordón inguinal y testículos

Infección de la herida

Seroma

Hematoma

Lesión vesical

Retención urinaria

Page 21: Hernias de la pared abdominal
Page 22: Hernias de la pared abdominal

Hernia Femoral

Page 23: Hernias de la pared abdominal

Tiene lugar a través del conducto femoral, delimitado por arriba por la cintilla iliopúbica, por abajo por el ligamento de Cooper, por el lado

externo por la vena femoral y por el interno por la confluencia entre la cintilla iliopúbica y el ligamento de

Cooper.

Los elementos esenciales para reparar la hernia femoralcomprenden

la disección y extracción del saco hemiario y la obliteración del defecto

del conducto femoral, bien con la aproximación de la cintilla iliopúbica

al ligamento de Cooper o con la colocación de una malla protésica

para tapar el defecto.

La incidencia de la estrangulación es elevada en las hernias femorales; por eso, hay que examinar la viabilidad

del saco de toda hernia femoral incarcerada.

La recidiva de la hernia femoral tras la cirugía es solo del 2%. Las

reparaciones de la hernia femoral recurrente presentan tasas de

repetición de la recidiva de en torno al 10%.

Page 24: Hernias de la pared abdominal
Page 25: Hernias de la pared abdominal

Hernia Umbilical

Page 26: Hernias de la pared abdominal

Afectan al anillo umbilical y pueden existir al nacer o desarrollarse de modo gradual durante la vida de la persona. Se encuentran en 10% de todos los recién nacidos y son más comunes e prematuros.

Casi todas las hernias umbilicales congénitas se cierran de manera espontánea alrededor de los cinco años de edad. Si no se cierran en ese momento, se aconseja una reparación quirúrgica electiva

El tratamiento quirúrgico consiste en la reparación primaria con sutura o colocación de malla protésica para los defectos más grandes (>2 cm), ya sea por métodos abiertos o laparoscópicos.

Page 27: Hernias de la pared abdominal
Page 28: Hernias de la pared abdominal

Hernias Incisionales

Page 29: Hernias de la pared abdominal

• Cada año se practican cerca de cuatro millones de operaciones abdominales y se calcula que hasta 10 a 20% de estos pacientes desarrolla hernias en el sitio de la incisión. Cualquiera de estos fenómenos se denomina hernia incisional y puede considerarse una falla en la cicatrización de la herida.

• Las hernias pueden ocurrir en sitios con cicatrización defectuosa en los bordes de la incisión, en los sitios de punción con sutura que se crean durante el cierre o en ambos

• Las diferencias más importantes para describir el manejo quirúrgico de las hernias incisionales son la reparación primaria frente a la reparación con malla, y la reparación abierta frente a la laparoscópica.

Page 30: Hernias de la pared abdominal
Page 31: Hernias de la pared abdominal
Page 32: Hernias de la pared abdominal

Hernias Espigelianas

Page 33: Hernias de la pared abdominal

Representan aproximadamente el 1 % de todas las hernias

que se operan en la pared abdominal. Se localiza en la zona de

unión entre la fascia del músculo recto anterior y

las vainas de los músculos anchos del

abdomen, que se extiende desde el

reborde costal hasta el pubis

Pueden aparecer en cualquier parte a lo

largo de la línea o zona espigeliana, una banda

aponeurótica de anchura variable en el borde externo del recto

del abdomen.

Sin embargo, el sitio más frecuente de estas hernias poco comunes es la línea arqueada y apenas arriba de ella.

No siempre se manifiestan en clínica por un abultamiento y

pueden llamar la atención médica por dolor o incarceración.

Page 34: Hernias de la pared abdominal

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y muy

variables. Suelen consistir en dolores abdominales mal

localizados o referidos a la propia zona herniaria que aumentan con la tos o el

ejercicio y desaparecen con el decúbito.

El diagnóstico de sospecha suele establecerse al palparse

la tumoración, pero en ocasiones no se detectan

durante la exploración ya que el saco herniario, a veces pequeño, se oculta bajo la

aponeurosis del oblicuo mayor.

En los casos de duda es recomendable la realización de

ecografía o tomografía axial computadorizada

Page 35: Hernias de la pared abdominal
Page 36: Hernias de la pared abdominal
Page 37: Hernias de la pared abdominal

PROBLEMAS ESPECIALES

Page 38: Hernias de la pared abdominal

Hernias por deslizamiento

Se produce una hernia por deslizamiento cuando un órgano interno comprime una parte de la pared del saco hemiario. Las

visceras implicadas con más frecuencia son el colon y la vejiga urinaria.

La mayor parte de las hernias por deslizamiento son una variante de las hernias inguinales indirectas, aunque también pueden

producirse hernias femorales y deslizadas directas.

El principal peligro que puede conllevar una hernia por deslizamiento es que pase

desapercibido el componente visceral del saco hemiario antes de que el intestino o la

vejiga sufran alguna lesión.

Page 39: Hernias de la pared abdominal

Hernias estranguladas

Esta exposición facilita la

visualización directa del

contenido del saco hemiario y elexamen de su

viabilidad mediante una incisión única.

Se identifica el anillo constrictor,

que se puede incidir para

reducir la viscera atrapada con un peligro mínimo

para los órganos vecinos, los vasos sanguíneos y los

nervios.

Cuando hay necesidad de

resecar el intestino

estrangulado, se puede abrir el

peritoneo y proceder a su resección sin

necesidad de una segunda incisión.

Page 40: Hernias de la pared abdominal

Hernias bilaterales• El abordaje destinado a tratar las hernias inguinales bilaterales se basa en el alcance del defecto de la hernia.

• La reparación simultánea de hernias bilaterales presenta una tasa de recidiva similar a la de la reparación unilateral, independientemente de que se use una técnica abierta o laparoscópica

• El uso de un refuerzo protésico gigante del saco visceral o la reparación laparoscópica son adecuados para reparar simultáneamente hernias inguinales bilaterales, aunque también es posible recurrir a reparación anterior bilateral con incisiones separadas.

Page 41: Hernias de la pared abdominal

Sabiston; Tratado de Cirugía; 19na edicion; Beauchamp, Evers, Mattox; Travessera de Grácia, Barcelona, España

Schawartz; Principios de Cirugía; 9na edición; F. Charles Brunicardi; The McGraw-Hill Companies, Inc.

Skandalakis, Anatomia quirurgica, 2004, The McGraw-Hill Companies, Inc.

Bibliografía