herbivoria

3
Universidad Mayor Profesor: Sandra Claros Fac. Cs. Silvoagropecuarias Plan Común Ecologia secc 1 INTERACCIONES BIOLOGICAS: HERBIVORIA INTRODUCCION Los dos mecanismos más generales que determinan la estructura comunitaria son las restricciones físicas generadas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas. Todas las interacciones biológicas pueden afectar las dinámicas de las poblaciones que constituyen una comunidad, y por lo tanto afectar la composición y estructura de éstas. La herbivoría es un tipo de depredación que se define como animales que se alimentan de las plantas, y también es usado para protozoos que se alimentan de bacterias y algas. Esta alimentación no necesariamente mata a la planta, muchos animales usan algunas partes de la planta para su alimentación. Es así que, encontramos herbívoros alimentándose de flores, hojas, savia, semillas, frutos o madera, y cada uno de ellos es clasificado según la parte de la planta de la cual se alimenta. Incluso dentro de esta clasificación se pueden subdividir según la forma de alimentarse o el tejido removido del órgano en cuestión. Por ejemplo, decimos que un insecto es defoliador cuando se alimenta de las hojas, dentro de estos insectos defoliadores encontramos distintos grupos funcionales los cuales pueden ser ; minadores, porque van haciendo minas para alimentarse y comen sólo el parénquima de las hojas; esqueletizadores porque sólo se comen el tejido blando dejando las nervaduras de la hoja; masticadores que se alimentan de toda la hoja; succionadores que succionan la savia y otros nutrientes, y enrrolladores que juntan las hojas para alimentarse. Cada uno de estos defoliadores dejan evidencias observables, de tal manera que

Upload: victor-fabian-uribe-olmos

Post on 14-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: herbivoria

Universidad Mayor Profesor: Sandra ClarosFac. Cs. Silvoagropecuarias Plan ComúnEcologia secc 1

INTERACCIONES BIOLOGICAS:HERBIVORIA

INTRODUCCIONLos dos mecanismos más generales que determinan la estructura comunitaria son

las restricciones físicas generadas por el ambiente abiótico y las interacciones bióticas. Todas las interacciones biológicas pueden afectar las dinámicas de las poblaciones que constituyen una comunidad, y por lo tanto afectar la composición y estructura de éstas.

La herbivoría es un tipo de depredación que se define como animales que se alimentan de las plantas, y también es usado para protozoos que se alimentan de bacterias y algas. Esta alimentación no necesariamente mata a la planta, muchos animales usan algunas partes de la planta para su alimentación. Es así que, encontramos herbívoros alimentándose de flores, hojas, savia, semillas, frutos o madera, y cada uno de ellos es clasificado según la parte de la planta de la cual se alimenta. Incluso dentro de esta clasificación se pueden subdividir según la forma de alimentarse o el tejido removido del órgano en cuestión. Por ejemplo, decimos que un insecto es defoliador cuando se alimenta de las hojas, dentro de estos insectos defoliadores encontramos distintos grupos funcionales los cuales pueden ser ; minadores, porque van haciendo minas para alimentarse y comen sólo el parénquima de las hojas; esqueletizadores porque sólo se comen el tejido blando dejando las nervaduras de la hoja; masticadores que se alimentan de toda la hoja; succionadores que succionan la savia y otros nutrientes, y enrrolladores que juntan las hojas para alimentarse. Cada uno de estos defoliadores dejan evidencias observables, de tal manera que al ver la hoja uno puede inferir que ha sido comida por alguno de estos insectos.

El objetivo de este laboratorio es que usted reconozca, caracterice y compare la depredación de distintos grupos funcionales de insectos sobre las hojas de Nothofagus macrocarpa. Las hojas corresponden a las que usted obtuvo en terreno.

ACTIVIDADES

Como no es posible saber la especie de insecto que se alimentó de alguna hoja en particular, usted sólo reconocerá grupos funcionales, por la forma en que la hoja queda después de haber servido de alimento para un herbívoro.

Caracterización:

1) Enumere 100 hojas de roble, dándole un número a cada hoja. Elija en forma aleatoria 50 hojas. Guarde el resto.

2) De las hojas seleccionadas, observe cuidadosamente cada hoja y clasifíquela de acuerdo al tipo de daño.

Page 2: herbivoria

3) Haga un recuento de hojas para cada tipo de daño y realice un gráfico con la frecuencia relativa de cada grupo de daño.

Intensidad de la herbivoría y comparación entre individuos

1) En las 100 hojas, , observe cada hoja y asígnele alguna categoría de daño foliar. Para ello, determine aproximadamente el porcentaje de área perdida y anote.Las categorías de daño foliar son las siguientes:

Categoría 0: hojas con 0% de área foliar perdida. Categoría 1: hojas con 1-6 % de área foliar perdida. Categoría 2 : hojas con 7-12% de área foliar perdida. Categoría 3 : hojas con 13-25% de área foliar perdida. Categoría 4 : hojas con 26-50 % de área foliar perdida. Categoría 5 : hojas con > 50% de área foliar perdida.

2) Con las categorías de daño anterior, calcule el Indice de Herbivoría y compárelos con sus compañeros, para eso anote el índice obtenido en la pizarra.

Indice de Herbivoría

I.H =Σ n (C)0-5 / N

Donde n = número de hojas en cada una de las categorías de daño, C= categoría de daño del 0 al 5 y N= número total de hojas.

Anote sus resultados en la hoja y en la pizarra también.

3) Proponga explicaciones que puedan dar cuenta de los resultados obtenidos.