hemostasia2014

70

Upload: arnulfo-lopez

Post on 20-Jun-2015

243 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hemostasia2014
Page 2: Hemostasia2014

HEMOSTASIA

Page 3: Hemostasia2014
Page 4: Hemostasia2014
Page 5: Hemostasia2014
Page 6: Hemostasia2014

¿Qué es la hemostasia?

Hemostasia es el conjunto de mecanismos dirigidos para detener los procesos hemorrágicos.

La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo.

Page 7: Hemostasia2014
Page 8: Hemostasia2014
Page 9: Hemostasia2014
Page 10: Hemostasia2014
Page 11: Hemostasia2014
Page 12: Hemostasia2014

Formación del tampón plaquetario

Adhesión plaquetaria

Liberación plaquetaria

Agregación plaquetaria

Las plaquetas se adhieren a las partes lesionadas del

vaso

Gracias a la adhesión, las plaquetas se activan y

cambian sus características interactuando entre ellas

liberando contenido de sus vesículas, que contienen

factores de coagulación (ADP, ATP, calcio,

serotonina,tromboxano A2..)

El ADP hace que otras plaquetas circulantes se vuelvan mas adherentes = formación del

TAMPÓN PLAQUETARIO

Page 13: Hemostasia2014

Coagulación sanguínea

El proceso de formación del gel denominado coagulación son una serie de reacciones químicas que culmina con la formación de las hebras de fibrina y cuyo objetivo es detener la hemorragia.

Involucra diversas sustancias denominadas FACTORES DE COAGULACIÓN que junto a iones de calcio tiene lugar a:

VIA INTRINSECA:Se produce una vez activadas las plaquetas por lo tanto existe una

lesión en el vaso.Se produce activación de factor XII que activa el factor XI que en presencia de calcio activa el factor IX que en presencia de calcio y fosfolipidos activa el factor X que en presencia de factor V y VIII y

calcio trasformara la protrombina en trombina, que tiene dos acciones: transforma fibrinógeno en fibrina soluble y activa el factor

XIII (factor estabilizador de la fibrina)

VIA EXTRINSECA:Se activa cuando la sangre toma contacto con la superficie no

endotelial.Se activa el factor VII que en presencia del factor V y calcio, activará el factor X continuando el camino anteriormente descrito en la vía

intrínseca.

Page 14: Hemostasia2014
Page 15: Hemostasia2014
Page 16: Hemostasia2014
Page 17: Hemostasia2014
Page 18: Hemostasia2014
Page 19: Hemostasia2014
Page 20: Hemostasia2014
Page 21: Hemostasia2014
Page 22: Hemostasia2014
Page 23: Hemostasia2014
Page 24: Hemostasia2014
Page 25: Hemostasia2014
Page 26: Hemostasia2014
Page 27: Hemostasia2014
Page 28: Hemostasia2014
Page 29: Hemostasia2014
Page 30: Hemostasia2014
Page 31: Hemostasia2014
Page 32: Hemostasia2014

Dos compartimentos principales

CELULAR plaquetas y endotelio

PLASMATICO proteínas generadoras de fibrina

Desequilibrio= SINDROME HEMORRAGICO

Page 33: Hemostasia2014

Trastornos y enfermedades ANEMIAConcentración

baja de hemoglobina en

sangre

TROMBOSISCoagulo en el interior de un

vaso sanguíneo.

HEMOFILIAEnfermedad genética que

impide la correcta

coagulación de la sangre.

EQUIMOSISLesión

subcutánea caracterizada

por depósitos de sangre

extravasada debajo de la piel

intacta.

HEMATOMAAcumulación de sangre por hemorragia interna.

PETEQUIASPequeñas manchas rojas formadas por vasos rotos

Page 34: Hemostasia2014

Diátesis hemorrágicas

Genéticas

Trastornos de la proteína

Trastornos relacionados con el mecanismo de

adhesión y agregación plaquetaria

Adquiridas

Se encuentran involucrados los compartimentos

celulares y plasmáticos

Page 35: Hemostasia2014
Page 36: Hemostasia2014

Diagnostico

La HISTORIA CLÍNICA juega un papel muy importante. (serie de hechos puntuales que requieren

una especial atención en la anamnesis)

Factor local o defecto hemostático generalizado Debemos tener presente que la

hemorragia, o la tendencia hemorrágica, debe considerarse como una manifestación común de un amplio número de trastornos

clínicos.

Estimación de gravedad del sangradoLas extracciones dentarias pueden utilizarse

como un buen índice de la situación del sistema hemostático,ya que el área sangrante reside en una zona ósea rígida no

comprimible.

Page 37: Hemostasia2014

Localización y caracterización del sangrado: La presencia de lesiones purpúreas es sugestiva deuna anomalía cuantitativa de las plaquetas así por ejemplo pueden aparecer hemorragias en las mucosas,como epistaxis, gingivorragias, menorragias y hemorragiasgastrointestinales.

Edad de las primeras manifestaciones hemorrágicasEnfermos con trombopatías o coagulopatíasgraves de carácter congénito presentan sus primerasmanifestaciones hemorrágicas en los primeros meses despuésdel nacimiento.

Farmacos y toxicosLa anamnesis debe incluir una referencia detallada del uso defármacos o la posible exposición a agentes tóxicos. (antiinflamatorios no esteroideos (AINE) alteran el funcionalismo plaquetario.)

Page 38: Hemostasia2014

La confirmación diagnóstica quedará definida con la realización de las pruebas de hemostasia.

Trombopatias: el recuento plaquetario y el tiempo de hemorragia deben ser consideradas las primeras pruebasa realizar de forma rutinaria ante la sospecha de una anomalía plaquetaria.

Coagulopatias: Como pruebas rutinarias se incluyen los tiempos de tromboplastina parcial activado, protrombina y trombina .

Page 39: Hemostasia2014

Sistemas de control hemostásico

Prostaciclina se opone a la acción del tromboxano A2 potente inhibidor de la adhesión y liberación plaquetaria.

Anticoagulantes retrasan la coagulación, como la antitrombina

Heparina producida por mastocitos y basófilos se combina con la antitrombina y aumenta su efecto

Page 40: Hemostasia2014
Page 41: Hemostasia2014
Page 42: Hemostasia2014
Page 43: Hemostasia2014
Page 44: Hemostasia2014
Page 45: Hemostasia2014
Page 46: Hemostasia2014

2. Amplificación: - La trombina activa a cofactores no enzimáticos que son:- FV y FVIII, que aceleran la generación del FII a través del FXa- La trombina estimula FXI a FXIa, lo que incrementa FXa

Page 47: Hemostasia2014
Page 48: Hemostasia2014
Page 49: Hemostasia2014
Page 50: Hemostasia2014
Page 51: Hemostasia2014
Page 52: Hemostasia2014
Page 53: Hemostasia2014

Fibrilacion Aur

Page 54: Hemostasia2014
Page 55: Hemostasia2014
Page 56: Hemostasia2014
Page 57: Hemostasia2014
Page 58: Hemostasia2014
Page 59: Hemostasia2014
Page 60: Hemostasia2014
Page 61: Hemostasia2014
Page 62: Hemostasia2014
Page 63: Hemostasia2014
Page 64: Hemostasia2014
Page 65: Hemostasia2014

Fisiopatología Activación concomitante de la coagulación y la inflamación.

La liberación de citoquinas con el Factor de necrosis tumoral, interleucina 6 actúan directa- mente en la producción de anticoagulantes naturales (Prot. S y Prot. C, antitrombina)

Page 66: Hemostasia2014

Los factores modificadores que favorecen la aparición de la CID son:

a) la inhibición de la fibrinólisisb) la potenciación del sistema adrenérgicoc) la elevación de los lípidos plasmáticos, y d) el shock, en el que concurren la hipoxia aguda, hipotensión, la acidosis y, quizá, la liberación de tromboplastina tisular de los órganos o tejidos lesionados.

Page 67: Hemostasia2014
Page 68: Hemostasia2014
Page 69: Hemostasia2014
Page 70: Hemostasia2014

Tratamientos orientados a inhibir la inflamación/coagulación/antifibrinolisis con nuevos preparados como: trombomodulina recombinante, C1-Inh, IL-10 recombinante o proteinasa p38, que media la respuesta inflamatoria.