heladas en trigo iii

2
RED AGROECONÓMICA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma [email protected] Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz Heladas en Trigo: Parte III Reconocimiento y consecuencias Floración Las heladas en el estado de floración causan la parcial o completa infecundidad de las espigas, debiendo coincidir el momento de su ocurrencia con el de la floración de las espiguillas. Cortas exposiciones a temperaturas iguales o inferiores a –1ºC provocan daños irreversibles. En trigo, el período de floración se inicia aproximadamente a la semana de espigar. Es el estado de mayor sensibilidad a las heladas. Pequeñas modificaciones en las temperaturas, así como en el tiempo de exposición, producen significativas diferencias en la magnitud del daño. Durante este período las bajas temperaturas inutilizan las anteras al provocar la muerte de sus tejidos. El daño observable sobre éstas, se describe al igual que en el estado anterior, al mostrarse inicialmente blanquecinas y retorcidas. La parte femenina de las flores, también puede ser afectada por las bajas temperaturas; cuestión que se produce después de la afectación de las anteras ya que estas últimas resultan más sensibles. Al ser la floración sobre cada espiga desde el centro hacia los extremos (cuestión que demanda de 2 a 4 días), la coincidencia con heladas determinará que aparezcan fracciones de éstas sin grano formado. Esta descripción, cierra mencionando que durante este período las afectaciones más evidentes son las aristas y espigas blancas y como consecuencia, una muy notable caída en los potenciales rendimientos a lograr. Estado de gano lechoso Producida la polinización, fertilización y finalizada la floración, el crecimiento del grano en volumen necesita de aproximadamente 2 semanas y otras 2 semanas más para alcanzar su máximo peso. Si la presencia de la helada se produce durante el estado de grano lechoso, puede interrumpirse el llenado. Esta situación se manifiesta por un cambio de color en el contenido, que de ser un líquido verde claro pasará a marrón claro. Esta

Upload: eduardo-rollero

Post on 26-Jan-2017

88 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Heladas en trigo iii

RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS

Información preparada por:Ing. Agr. Carlos [email protected]

Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz

HHeellaaddaass eenn TTrriiggoo:: PPaarrttee IIIIIIRReeccoonnoocciimmiieennttoo yy ccoonnsseeccuueenncciiaass

Floración

Las heladas en el estado de floración causan la parcial o completa infecundidad de las espigas,debiendo coincidir el momento de su ocurrencia con el de la floración de las espiguillas. Cortasexposiciones a temperaturas iguales o inferiores a –1ºC provocan daños irreversibles.

En trigo, el período de floración se iniciaaproximadamente a la semana de espigar. Es el estadode mayor sensibilidad a las heladas. Pequeñasmodificaciones en las temperaturas, así como en eltiempo de exposición, producen significativas diferenciasen la magnitud del daño.

Durante este período las bajas temperaturas inutilizanlas anteras al provocar la muerte de sus tejidos. El dañoobservable sobre éstas, se describe al igual que en elestado anterior, al mostrarse inicialmente blanquecinas yretorcidas. La parte femenina de las flores, tambiénpuede ser afectada por las bajas temperaturas; cuestiónque se produce después de la afectación de las anterasya que estas últimas resultan más sensibles.

Al ser la floración sobre cada espiga desde el centro hacia los extremos (cuestión que demandade 2 a 4 días), la coincidencia con heladas determinará que aparezcan fracciones de éstas singrano formado.

Esta descripción, cierra mencionando que durante este período las afectaciones más evidentesson las aristas y espigas blancas y como consecuencia, una muy notable caída en lospotenciales rendimientos a lograr.

Estado de gano lechoso

Producida la polinización, fertilización y finalizada lafloración, el crecimiento del grano en volumen necesitade aproximadamente 2 semanas y otras 2 semanas máspara alcanzar su máximo peso.

Si la presenciade la helada se

produce durante el estado de grano lechoso, puedeinterrumpirse el llenado. Esta situación se manifiestapor un cambio de color en el contenido, que de ser unlíquido verde claro pasará a marrón claro. Esta

Page 2: Heladas en trigo iii

RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS

transformación demorará en verse, por lo que el indicador de daño más notable deberábuscarse en la interrupción del crecimiento del grano.

Los granos que son levemente dañados durante este estado, pueden crecer hasta alcanzar eltamaño normal, pero a la maduración mostrarán rugosidad y quedarán chuzos.

Heladas en este estado pueden provocar el deterioro de los tejidos de las raquillas (pequeñotallo que une las espiguillas al raquis o eje de la espiga), determinando la aparición detonalidades parduscas o marrones y se interrumpe el pasaje de los nutrientes hacia el destinofinal (grano). Adicionalmente las glumas o coberturas también viran hacia las tonalidadesobscuras.

En la imagen de la derecha se observauna espiga afectada durante este estado,manifestando daño a simple vista porcoloración marrón de las glumas(coberturas) y en especial sobre lainserción o raquilla.

Durante la helada de noviembre 99/00 enparte de la región de AgroRADAR, esto fuefrecuentemente observado en el partidode Puan (Bs. Aires) y el departamento deGuatraché en La Pampa.

Como consecuencia las pérdidasserán moderadas a severasdependiendo del período de

Este síntoma se hace evidente pasada una semana desdela helada. Como afectaciones a considerar, se cita: la noformación de grano (se han observado espigas totalmente“vacías”) y enormes pérdidas a nivel de cultivo, facilidad dedesgrane de las espigas a la maduración, de formarsegrano tendrá muy bajo peso hectolítrico y por último, lareducción significativa o pérdida del poder y energíagerminativa.

Información preparada por:Ing. Agr. Carlos [email protected]

Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz

exposición.Estado de maduración

Pérdida de humedad en el grano durante este período libera al trigo de significativasconsecuencias cuando es expuesto a bajas temperaturas. Aparecerán granos con aparienciarugosa (chuzos) pero en menor grado que en el estado anterior. Existe real riesgo dedisminución de la capacidad germinativa, como consecuencia de la mayor cantidad de humedadque tiene el embrión.

Durante la campaña 99/00 y como consecuencia de las heladas de noviembre, AgroRADAR realizó unrelevamiento regional. La información recolectada entre los días 10 y 23 por su red de técnicos yprofesionales, fue publicada en un informe ese fin de mes. En la realización de esta presentación, se hautilizado información propia así como referencias de texto e imágenes de: “Freeze Injury on Wheat” –Texas Cooperative Extension – B. Warrick y T. Miller / “Spring Freeze Injury” – Kansas State University -J. Shroyer, M. Miikesell y G. Paulsen. 4 de octubre de 2001

2 noviembre 2004