hechos 8

17
Viviana Rojas Acuña | Hermeneutica | 25 de septiembre de 2013 Felipe y el Etíope HECHOS 8: 26-40 La sangre corría por su cuerpo, la bulla era más intensa y entre la multitud un grito se escuchaba diciendo: ¡Crucifíquenlo! ¡Crucifíquenlo! Aunque era Heredero de todas las cosas, “fue despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto;" Su cabeza fue ceñida con una corona de espinas por burla, luego fue puesto por los soldados sobre un madero y con unas puntillas de aproximadamente once centímetros atravesaron sus manos y pies. Lo curioso del asunto fue que Él no dijo ni una sola palabra cuando podía convocar a una legión de ángeles que vinieran a su rescate, pero su amor por la humanidad le impulsó a aceptar ese terrible castigo, cayó muy bajo para levantarlos de su caída. El verdadero mensaje del evangelio se ha perdido y esto es lo que se debe enseñar, que Cristo murió y resucitó por todos los pecados de las personas y debe llevarse a todo lugar y a todo el mundo sin excepción de raza, sexo, cultura, etc. Por eso en el siguiente trabajo se verá como Dios le ordena a Felipe a que se dirija a un lugar tan sólo para hablarle a una persona de clase alta, acerca del mensaje de la Salvación, dando a entender el verdadero interés de Cristo por toda la humanidad. 26 Un ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto. 27 Entonces él se levantó y fue. Y sucedió que un etíope, eunuco, funcionario de Candace reina de los etíopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y había venido a Jerusalén para adorar, 28 volvía sentado en su carro, y leyendo al profeta Isaías. 29 Y el Espíritu dijo a Felipe: Acércate y júntate a ese carro. 30 Acudiendo Felipe, le oyó que leía al profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? 31 Él dijo: ¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare? Y rogó a Felipe que subiese y se sentara con él. 32 El pasaje de la Escritura que leía era este: Como oveja a la muerte fue llevado; Y como cordero mudo delante del que lo trasquila, Así no abrió su boca. 33 En su humillación no se le hizo justicia;

Upload: ruben-aguirre

Post on 17-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hermeneutica

TRANSCRIPT

Primer Informe

Viviana Rojas Acua|Hermeneutica|25 de septiembre de 2013

Felipe y el EtopeHECHOS 8: 26-40

La sangre corra por su cuerpo, la bulla era ms intensa y entre la multitud un grito se escuchaba diciendo: Crucifquenlo! Crucifquenlo! Aunque era Heredero de todas las cosas, fue despreciado y desechado entre los hombres, varn de dolores, experimentado en quebranto;" Su cabeza fue ceida con una corona de espinas por burla, luego fue puesto por los soldados sobre un madero y con unas puntillas de aproximadamente once centmetros atravesaron sus manos y pies. Lo curioso del asunto fue que l no dijo ni una sola palabra cuando poda convocar a una legin de ngeles que vinieran a su rescate, pero su amor por la humanidad le impuls a aceptar ese terrible castigo, cay muy bajo para levantarlos de su cada.

El verdadero mensaje del evangelio se ha perdido y esto es lo que se debe ensear, que Cristo muri y resucit por todos los pecados de las personas y debe llevarse a todo lugar y a todo el mundo sin excepcin de raza, sexo, cultura, etc. Por eso en el siguiente trabajo se ver como Dios le ordena a Felipe a que se dirija a un lugar tan slo para hablarle a una persona de clase alta, acerca del mensaje de la Salvacin, dando a entender el verdadero inters de Cristo por toda la humanidad.

26 Un ngel del Seor habl a Felipe, diciendo: Levntate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusaln a Gaza, el cual es desierto. 27 Entonces l se levant y fue. Y sucedi que un etope, eunuco, funcionario de Candace reina de los etopes, el cual estaba sobre todos sus tesoros, y haba venido a Jerusaln para adorar, 28 volva sentado en su carro, y leyendo al profeta Isaas. 29 Y el Espritu dijo a Felipe: Acrcate y jntate a ese carro. 30 Acudiendo Felipe, le oy que lea al profeta Isaas, y dijo: Pero entiendes lo que lees? 31 l dijo: Y cmo podr, si alguno no me enseare? Y rog a Felipe que subiese y se sentara con l. 32 El pasaje de la Escritura que lea era este: Como oveja a la muerte fue llevado; Y como cordero mudo delante del que lo trasquila, As no abri su boca.33 En su humillacin no se le hizo justicia;Mas su generacin, quin la contar?Porque fue quitada de la tierra su vida. 34 Respondiendo el eunuco, dijo a Felipe: Te ruego que me digas: de quin dice el profeta esto; de s mismo, o de algn otro? 35 Entonces Felipe, abriendo su boca, y comenzando desde esta escritura, le anunci el evangelio de Jess. 36 Y yendo por el camino, llegaron a cierta agua, y dijo el eunuco: Aqu hay agua; qu impide que yo sea bautizado? 37 Felipe dijo: Si crees de todo corazn, bien puedes. Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. 38 Y mand parar el carro; y descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le bautiz. 39 Cuando subieron del agua, el Espritu del Seor arrebat a Felipe; y el eunuco no le vio ms, y sigui gozoso su camino. 40 Pero Felipe se encontr en Azoto; y pasando, anunciaba el evangelio en todas las ciudades, hasta que lleg a Cesarea. (RVR 1960)Hechos de los apstoles es el segundo volumen que el evangelista Lucas escribi sobre los inicios de la historia del cristianismo. Posiblemente Lucas no le haba puesto un nombre a este, pero debido a su divisin se ofrecieron varias sugerencias como: el Memorandum de Lucas o los Hechos de los apstoles, el cual ha permanecido hasta estos das.

En Hechos se puede ver como el autor proporciona al lector un viaje por las tres primeras dcadas de la historia de la iglesia, pasando por Jerusaln, Judea, Samaria, Macedonia, Grecia, Roma, entre otros. Durante este relato se pueden ver sucesos muy importantes como predicaciones y milagros, encarcelamientos y naufragios y pese a que son varios los discpulos de Jess, slo se hace nfasis en dos de ellos quienes son pablo y pedro. Se puede ver que Juan es mencionado slo tres veces, y todo lo que se cuenta de Santiago, el hijo de Zebedeo, es su ejecucin por Herodes (Hechos 12:1). Al comienzo del libro se menciona a los Doce, incluyendo a Matas, quien sucedi a Judas Iscariote. Tambin a lo largo del libro se menciona a Bernab de Chipre, a Marcos, a Santiago, el hermano de Jess, a Silas, entre otros. En cada parte de este libro se puede ver el avance del evangelio y Lucas va recogiendo el cumplimiento del mandato que Jess les dio a sus discpulos de ser testigos en Jerusaln, en toda Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra (1:8)

Carson y Douglas (2008) indican que el autor de este libro era una persona culta, que no fue apstol ni discpulo directo de Cristo (las cosas que nos han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra) pero si particip de algunos eventos que narra (muy ciertas o cumplidas entre nosotros), adems de ellos, todo indica que conoce muy bien el antiguo Testamento en la versin griega de la Septuaginta, conoce muy bien la situacin social y poltica de mediados del siglo I y tiene al aposto Pablo en estima alta.

Surge una gran intriga cuando el autor de Hechos narra ciertos pasajes usando la tercera persona del plural y luego pasa a narrarlos en primera persona del mismo, por ejemplo: Y pasando junto a Misia, descendieron a Troas. Y se le mostr a Pablo una visin de noche: un varn macedonio estaba en pie, rogndole y diciendo: Pasa a Macedonia y aydanos. Cuando vio la visin, en seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba para que les anuncisemos el evangelio (h16:8-10) se podra entonces decir que el autor de este libro estaba presente durante los eventos que narra en dichos pasajes y posiblemente escriba un diario de viajes que incorpora al libro de Hechos; esto demuestra que seguramente l pudo haber estado con Pablo en varios lugares, y como lo acompa, este, probablemente lo nombr en una de sus cartas que escribi durante ese tiempo, los colaboradores que Pablo menciona son: Marcos, Jess llamado justo, Epafras, Demas, Lucas, Tquico, Timoteo, Aristrarco y Epafrodito.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta las evidencias internas y externas se puede, entonces, sealar a Lucas como el ms adecuado de todos los candidatos. No obstante con la afirmacin de este suceso, la autora lucana se cuestion por varias razones, entre ellas:Evidencia externa: los crticos dicen que los primeros cristianos crearon muchas teoras fantsticas sobre los libros neo testamentarios.Pasajes en primera persona del plural: se cree que la primera persona del plural no tiene nada que ver con la autora del libro. Se dice que el autor insert una fuente escrita por otra persona y que ya estaba escrita en la primera persona del plural; otra cosa que se propone, es que el uso de la primera persona del plural es un recurso estilstico que no tiene una funcin histrica, sino retrica; sin embargo las evidencias no tienen tanto peso para afirmar esto.Hechos y Pablo: muchas personas han llegado a la conclusin de que Lucas no pudo haber escrito el libro de Hechos por el retrato que este libro ofrece del apstol Pablo. Este retrato no muestra realmente al pablo histrico y tiene alteraciones de tipo histrica y teolgica. Histrica: en Hechos 22: 3 Pablo hace referencia a sus estudios en Jerusaln, estudios que no son mencionados en ninguna de sus cartas.Teolgica: el discurso de Pablo en el arepago no coincide con lo que l dice en Romanos 1 acerca de la revelacin natural, expresando que el ser humano es responsable de sus propios pecados; otro tema de controversia, es cuando, segn Hechos, Pablo es fiel a la ley y hace circuncidar a Timoteo (23:6) y participa en ritos de purificacin en el templo de los judos, entre otros; pero comparando esto con lo que Pablo menciona en su cartas, l mismo deca que los cristianos no deban imponer sobre los dems restricciones rituales (1 Co 8- 10; Col 2) y que ya no vivan bajo la ley sino bajo la gracia. Aunado a esto, el Pablo de Hechos no tiene ese nfasis que es tan caracterstico en sus epstolas acerca de la unin con Cristo y los beneficios expiatorios de la muerte de Cristo. Y finalmente, se nota que la predicacin de pablo de Hechos no es escatolgica, no hace ese nfasis en el cumplimiento en Cristo. Concluyendo lo anterior, el autor de Hechos fue un compaero de viaje de Pablo, del cual la iglesia primitiva determin que ese compaero era Lucas el medico amado por ende se afirma que Lucas es el autor de este libro.

Por otro lado, se han sugerido fechas desde el ao 62 d.C, ao en el que ocurre el ltimo suceso recogido en el libro, hasta mediados del siglo I; la mayora de eruditos sitan este libro en 3 periodos: 62-70, 80-95, o 115-130.

The acts of the apostles to-day menciona que este libro fue estudiado a partir del siglo II principalmente por una escuela, Tiibingen assessment de F. C. Baur y sus compaeros, Hechos presentaba un intento de reconciliar el cristianismo primitivo, cuyo representante era Pedro y el cristianismo gentil, cuyo representante era Pablo. Este intento de reconciliacin se pudo haber dado despus de muchos aos, por lo que esta escuela fecha el libro en el siglo II.

No obstante, hoy en da, la mayora de eruditos cree que este libro fue escrito haca la dcada de los 80 o un poco despus, aunque tambin surgen otras declaraciones que afirman que este libro fue escrito antes del ao 70, ya que Lucas acab su libro cuando Pablo llevaba dos aos en Roma, en el ao 62, segn la cronologa ms probable.

En conclusin, teniendo en cuenta varios eventos que sucedieron con Pablo y lo que se estaba viviendo en ese momento como: la imagen del judasmo contra la religin legal, situacin que cambia hacia el ao 66, la omisin de referencias a la persecucin neroniana y la descripcin detallada del viaje y naufragio (27:1-28:16) que fue una experiencia muy reciente llevan a la terminacin que Hechos se fecha a mediados de la dcada de los 60.

Muchos eruditos dicen que Lucas-Hechos eran una unidad y que su prlogo se encuentra en Lucas 1:1-4, pero por cuestiones de espacio el evangelio de Lucas y Hechos se dividieron en dos volmenes, de acuerdo a Lc. 1:1-4, su propsito era comunicar la verdad precisa acerca de las cosas que le han sido enseadas y esta tambin es aplicable al libro de Hechos .

Algunos de los propsitos de Hechos son:Conciliacin: posiblemente Lucas conoci las tensiones que haban entre los cristianos judos y los cristianos gentiles y quiso mostrar que Pedro y Pablo estaban de acuerdo sobre las cuestiones bsicas de la fe. Evangelizacin: s Lucas incluy varios discursos evangelsticos y hace hincapi en los primeros predicadores era porque quera promover la fe. Una de las sorprendentes caractersticas de Hechos es el espacio que Lucas dedica a describir con sumo detalle los juicios y defensas de Pablo (caps. 22-28) Lucas quera probar a los ciudadanos romanos que el Cristianismo era una religin que deba ser tolerada, ya que Roma se haba vuelto muy escptica con las religiones orientales; incluso teman que tuviera efectos dainos sobre la poblacin. Lucas muestra los oficiales romanos que no tienen problema con el nuevo movimiento, por ejemplo: los magistrados de Filipos se disculpan por haber encarcelado a Pablo(16:38-39) el rey Agripa II y Festo, el gobernador romano, estuvieron de acuerdo en que Pablo no haba hecho nada digno de castigo y habra sido puesto en libertas sino hubiera apelado al Csar (26:31-32)Muchos elementos de Lucas-Hechos apuntan a un pblico cristiano gentil; por lo tanto este documento sirvi como apologa ante los cristianos judos, pero est claro que no era su propsito principalEdificacin: en el prlogo el autor expresa que su intencin era ensear (Lc. 1:1-4) esto parece indicar que est dirigido a un cristiano, tal vez recin convertido, temeroso de Dios, gentil como Cornelio (Hc. 10) que adoraba en Israel sin haberse convertido al judasmo. En medio de tantas religiones, dioses y tantas falsas creencias, Lucas quiere afianzar la fe y el compromiso de ese tipo de persona ya definida anteriormente, describiendo el fundamento histrico de la fe cristiana en la cual Dios revel su salvacin y se la ofreci a todo el mundo, por medio de su Hijos Jess quien encomend el mensaje de la salvacin a sus discpulos a travs de poder y direccionamiento del Espritu Santo .

Por otro lado, al mirar el contexto inmediato se puede observar que el captulo anterior al pasaje que se est analizando (Hechos 8:26-40) Lucas relata varios sucesos ocurridos a los seguidores de Jesucristo como la sepultura de Esteban, la ley obligaba a enterrar los cuerpos de las personas ejecutadas, pero no permita hacer lamentacin por ellos; no obstante Esteban recibi su tributo de parte de hombres judos que eran seguidores de Jess.

La muerte de esteban represent la persecucin contra la iglesia de Jerusaln lo que llev a muchos a huir a otros lugares, haciendo que las nicas personas que se quedaran en ese lugar fueran los apstoles, sin embargo con la dispersin de los seguidores de Cristo se llev a cabo el mandato que l haba ordenado ustedes me sern testigos en Jerusaln, Judea, Samaria y hasta lo ltimo de la tierra. Saulo de Tarso era el representante principal de esas persecuciones, l fue el hombre quien asol a la iglesia arrestndoles y matndoles.

Como se dijo anteriormente muchos de los que haban sido dispersos a otros lugares, Estaban llevando el evangelio, entre ellos un hombre llamado Felipe quien se atrevi a llevar las nuevas a Samaria en medio de las relaciones poco amistosas que existan entre ellos y los judos, demostrando que Felipe tena una actitud osada al hablarles y no slo eso, sino que tambin l era un hombre que se caracteriz por realizar obras de sanidad y milagros, llevando a las personas a creer en Cristo.

Durante el paso de Felipe por Samaria, Simn, un mago sale a su encuentro. Cabe resaltar que la palabra mago se utilizaba para un practicante de diversas clases de brujera y hasta de charlatanera. Este hombre ms adelante se convierte en el padre de las herejas gnsticas, segn lo dicho por F.F. Bruce en su comentario Hechos de los apstoles. Sin embargo, a travs de los milagros que ve en Felipe, l cree y se bautiza, pero su ambicin por el poder y el dinero lo llev a comprar la uncin y el respaldo del Espritu Santo, que solo se obtiene por una relacin ntima con el Padre, haciendo que Pedro le llamara la atencin fuertemente.

El pasaje que est despus de los versos analizados, narra cmo Saulo de Tarso se convierte, teniendo un encuentro divino con Jesucristo, mientras iba haca Damasco persiguiendo a los cristianos que all se encontraban. Como resultado de esta experiencia, pablo se consider un testigo del Cristo resucitado. Transformando su carcter, relaciones con los cristianos y sus convicciones .

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura de este pasaje es:Un ngel da instrucciones a Felipe (8:26)Felipe obedece a la orden que le fue dada (8:27a)Descripcin del etope (8:27b-28)Felipe anuncia el evangelio al etope (8:29-35)El bautismo del Eunuco (8:36-38)Felipe y el Eunuco siguen sus caminos por separado (8:39-40)

Este pasaje comienza diciendo que un ngel del Seor habl a Felipe y le orden que fuera a Gaza (Hechos 8:26) Felipe fue uno de los diconos escogido para servir a las mesas (Hechos. 6:5) l era un hombre de buen testimonio, lleno del Espritu Santo y de sabidura. Tambin se puede encontrar en Hebreos 1:13-14 que los ngeles sirven para guiar, proteger, dar un mensaje y en el caso de Felipe le da instrucciones, ellos no son los que evangelizan es el hombre.

Este texto comienza contando que un ngel le da una orden a Felipe para que se dirigiera a cierto lugar. Justo Gonzales (2000) expresa que no precisamente fue un ser alado, sino un mensajero de Dios que le dice que vaya hacia Gaza. Se han dado tres posibilidades acerca del lugar donde Felipe recibe la visita angelical, se cree que Felipe estaba en Jerusaln, sin embargo tambin se puede llegar a la conclusin de que l se encontraba en Samaria u otra posibilidad es que estuviera en Cesrea, donde Lucas resida, por lo menos unos aos despus (21:8)

Los siguientes versos muestran como Felipe obedeci sin pedir explicaciones, sin decirle al ngel que ese lugar era una ciudad desierta, diciendo: a quin le podra evangelizar? El simplemente se levant y fue all. Cuando Felipe lleg a ese lugar se encontr con un hombre de Etiopa y eunuco. El termino eunuco (eunoujos) se puede referir a algn alto funcionario del gobierno; no obstante, el hecho de que Lucas haya explicado que era eunuco y alto funcionario, da a entender que el hombre haba sido emasculado o castrado. Por otro lado no es el nombre de una reina en particular, sino el ttulo que se les daba a las reinas que gobernaban en Nubia, al sur de Egipto. Era a una de estas a las cuales l le serva como tesorero. Adems, La regin que en aquella poca se llamaba Etiopa no corresponde al pas que hoy recibe el mismo nombre, se refera ms bien a Nubia, cuyos territorios bordeaban el Nilo al sur de Egipto y corresponde a lo que hoy es Sudan. (Gonzales, 2000)

El comentario Hecho de Los Apstoles: Introduccin y Comentario expresa que el hecho de que el eunuco hubiera ido a Jerusaln a adorar, indicaba que era temeroso de Dios y que aunque crea en Dios no se someta totalmente a la ley ni a la circuncisin. No era de sorprenderse que una persona viniera desde tan lejos a adorar pues hacia el siglo VI a.C. exista ya una colonia en Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en la frontera entre Egipto y Etiopa.

El comentario del contexto cultural de la Biblia- Nuevo Testamento (1993) Expone que la mayora de la gente caminaba, los ms acomodados iban montados en animales, pero solo los ms adinerados tenan carros. Se deca que en ocasiones las personas que iban en los carros lean; de esta manera el carro se pudo ir moviendo mientras el eunuco lea ya que la habilidad de leer en silencio no se desarroll en esos tiempos, as que casi siempre se lea en voz alta. La cita que aparece en los versos 32-33 es de Isaas 53:7-8:

Angustiado l, y afligido, no abri su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeci, y no abri su boca. Por crcel y por juicio fue quitado; y su generacin, quin la contar? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelin de mi pueblo fue herido.

Esto no significa que el eunuco estuviera leyendo solo estos dos versculos, lo que Lucas hizo fue citar una porcin para ilustrar que l estaba leyendo lo que se conoce hoy en da como el captulo 53. En Isaas 49:5 se distingue al siervo del resto de Israel y en el captulo 53 los primeros tres versculos muestra como l es rechazado por Israel; sin embargo, en los versculos 4-12 lleva el pecado de Israel a pesar de que no es culpable y sufre voluntariamente. En el comentario Exploremos Hechos se puede encontrar que antes de Cristo, los judos nos entendan el pasaje, y se preguntaron por mucho tiempo quin era ese siervo que sufrira por la justificacin de todos? Y esta es la misma pregunta que Felipe le hizo al etope. Se puede ver que en Marcos 9:12 y 10:45 el mismo Jess predice que va a tener que sufrir y ser rechazado y que dara su vida para rescatar a muchos, tambin en Lucas 22:37 el seor habla del sufrimiento venidero citando a Isaas 53:12 hablando de la necesidad de que se cumpliera. Tambin Pablo y Pedro citan a Isaas 53 para comprobar el mensaje de perdn de pecados por medio de la fe en Jesucristo.

Cuando el etope pregunto de quien se estaba hablando en esa escritura, Felipe estaba preparado para anunciar las buenas nuevas del evangelio, no dice exactamente qu le dijo, pero se puede deducir que le hablo de los milagros, le anuncio el reino de Dios, su muerte, resurreccin y promesa de que volvera. Pablo dijo en 1de Corintios 15:1-4:

Adems os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual tambin recibisteis, en el cual tambin perseveris; por el cual asimismo, si retenis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no cresteis en vano. Porque primeramente os he enseado lo que asimismo recib: Que Cristo muri por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucit al tercer da, conforme a las Escrituras;

Esto es lo que posiblemente Felipe le habl al etope, de la salvacin, de su muerte por los pecados, pero que no solamente que muri sino que tambin resucit al tercer da como lo haba prometido. Con esto fue suficiente para que el etope creyera inmediatamente y pidi que se le bautizara. Crisstomo contrast la conversin del etope con Saulo de Tarso, registrado en hechos 9. "Verdaderamente, tenemos motivos para admirar al eunuco, porque el no tuvo una visin sobrenatural de cristo y aun as crey"

En los versculos 36-38 el agua era seal invisible del lavado de sus pecados y de su bautismo en el Espritu y a propsito como seala J.A Alexander" no se puede probar nada acerca de su profundidad y extensin" dice Stott; pero en las Escrituras dice que los dos se sumergieron, aunque cabe la posibilidad que, como decan los primeros bautismeros, ellos bajaron al agua hasta la cintura y Felipe derram agua sobre el etope. De todas maneras el bautismo fue por inmersin y no por aspersin, esa era la forma normal del bautismo, como se implica en Rom. 6:4 y col 2:12

El versculo 37 no aparece en los mejores manuscritos y por eso muchos eruditos dicen que fue aadido. Justo Gonzales (2000) expresa que probablemente fueron insertadas por un escriba que estaba seguro que Felipe antes de bautizar al etope se habra asegurado que crea en su corazn, comparndolo con Simn el hechicero, cuyo corazn no era integro delante de Dios.

En hechos se ve como la gente apenas crea se bautizaba. Hoy en da las iglesias bautizan la gente despus de un periodo de enseanza o prueba. La Biblia declara que la salvacin no es por obras, es por fe, o sea, no por el bautismo, lo que significa que no es perjudicial para la persona esperar un tiempo prudente para bautizarse, pero tampoco la iglesia debe posponer o negarle el bautismo a una persona que dice creer en Jess y obedecer su palabra.

Despus de esto, el espritu se llev a Felipe, a quien le llev al Azoto y el eunuco sigui su camino lleno de gozo. Felipe continu evangelizando hasta llegar a Cesrea, la prxima vez que Hechos lo menciona es en el captulo 21:8-9 donde dice que Felipe tena 4 doncellas que profetizaban, esto quiere decir que Felipe adems de evangelizar a muchos, tambin le estaba sirviendo a Dios con toda su familia. Igualmente, se puede ver en este pasaje el comienzo de la misin a un nuevo pas. La iglesia de etiopia una de las ms antiguas cuenta con millones de miembros, afirman, muchos, que sus orgenes remontan al encuentro de Felipe y el eunuco. No obstante, Justo Gonzales en su libro historia de las misiones dice que no se sabe si realmente el eunuco volvi a su tierra de origen o si Felipe sirvi para otras conversiones semejantes; de lo que si se est seguro es de que Dios quera que este hombre pudiera conocer a Cristo, objetivo logrado al final de la historia.

Este trabajo quiere resaltar la importancia de la evangelizacin, de llevar el mensaje de salvacin a todo el mundo, y generar en ellos tal conviccin que puedan aceptar a Cristo sin dudarlo. Para ello es necesario tener en claro el gran amor y sacrificio que Jess pag en la cruz por todos.

Isaas tuvo una revelacin de cmo iba a ser el sufrimiento y muerte de Cristo, para limpiar los pecados a travs de creer en l. El amor de Jess es tan grande por la humanidad que a pesar de saber que tiene que pasar por tal sufrimiento se entrega como un cordero manso, porque lo nico que tiene en su mente y corazn es poder trasmitir perdn, salvacin y reconciliacin con el Padre a travs del derramamiento de su sangre en la cruz.

Al hacer una comparacin con el evangelismo de la iglesia primitiva se encuentra que los discpulos de Jess despus de haber sido empoderados por el Espritu santo no tuvieron temor de ir a enfrentarse a reyes, a personas en eminencia e inclusive a personas de posiciones no tan altas, con la nica finalidad de llevar el mensaje de la salvacin, sin importar los recursos, distancias e inconvenientes. Despus de esto, el evangelio se fue expandiendo, a travs de los aos, por todo el mundo, en 1738 personajes como Whitefield y Wesley se levantaron para continuar con la gran comisin. La palabra de Dios llegaba directo a los corazones que generaba tal conviccin que la persona poda entregarse a Cristo en minutos, horas o hasta das. Sin embargo, despus de un tiempo empez a surgir la creencia fcil, hoy en da muchas personas estn seguras de que son cristianas porque creen en la Biblia o porque han respondido a una invitacin superficial, han aprendido a hablar como cristianos y a asistir a la iglesia todos los domingos, pero muchos ni han conocido a Jesucristo. Adems de ello, se predica un mensaje casi que distorsionado, un mensaje de prosperidad, donde se muevan las emociones de las personas sin tener en cuenta el mensaje de arrepentimiento, reconciliacin que conlleva a la salvacin del alma.

El evangelio que salv al etope y a las miles de personas que encontramos a travs de la Biblia y que fund iglesias por todo el mundo en el siglo I, ya no salva a los pecadores hoy en da. Ahora se est hablando de una tica cristiana se exhorta a los inconversos a socorrer a los pobres, creer en la familia, luchar por la injusticia y se olvida decir que Cristo muri en la cruz por los pecados para que puedan ser salvos (como debe ser) justificados y reconciliados con Dios.

Por otro lado, se ha visto como muchas de las iglesias estn esperando que la gente llegue, pero no quieren salir a predicar el evangelio, es como si existiese un evangelio de comodidad, slo de recibir y no trabajar para el crecimiento de la obra de Dios, bien dice las Escrituras que la mies es mucha y los obreros pocos (Lc. 10:2). Se necesita volver a los tiempos del libro de Hechos, donde todos oraban y se cuidaban los unos a los otros, donde en medio de las persecuciones y muertes haba unidad y gozo en medio de la iglesia. En esto hemos conocido el amor, en que l puso su vida por nosotros; tambin nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos (1 juan 3:16)

Es necesario y urgente sacar tiempos para orar y leer la palabra de Dios, y lo ms importante llevarla a otros. Ntese que Felipe conoca las escrituras y saba lo que el etope estaba leyendo, Qu hubiera pasado si l no hubiera sabido de lo que trataba ese pasaje? De qu le hubiera hablado? Los cristianos deben estar preparados en todo momento para hablar lo correcto, para que la palabra sea ms cortante que una espada de dos filos y penetre los corazones.

No se puede olvidar que el amor de Dios es para toda la humanidad, y l es el ms interesado en que se lleve el mensaje de la salvacin a todas las personas sin importar la condicin poltica, social y econmica. Y nosotros, no los ngeles u otros seres, debemos ser los encargados de predicar tal evangelio, sin caretas, ni anestesia, sin acomodarla; debe ser tal y como es, un evangelio de la cruz, de sacrificio, justificacin, perdn y de reconciliacin.

El mundo sigue sin saber que hay una salvacin que se puede obtener, los conversos hoy son muy pocos y las iglesias han dejado de ser misioneras; entonces cuando una iglesia deja de ser misionera, deja de ser cristiana.

Bibliografachannel, h. (direccin). (2013). Los secretos de los apostoles documental [pelcula].F.f. bruce, m. 0. (1980). The acts of the apostles to-day. Obtenido de the acts of the apostles to-day: http://www.biblicalstudies.org.uk/pdf/bjrl/acts_bruce.pdfGonzales, j. (2000). Hechos de los apostoles: introduccion y comentario. Buenos aires: kairos.Gonzales, j. (2008). Historia general de las misiones. Barcelona: clie.Green, j. B. (15 de febrero de 1997). Review of the gospel of luke. Obtenido de the gospel of luke: http://www.bookreviews.org/pdf/2253_1417.pdfHiggins, a. J. (1970). The preface to luke and the kerygma in acts. Obtenido de the preface to luke and the kerygma in acts: http://www.biblicalstudies.org.uk/pdf/ahg/preface_higgins.pdfJhon stott. (2010). Hechos. Barcelona: certeza unida.Keener, c. S. (1 de marzo de edicin 2003 ). Google books. Obtenido de comentario del contexto cultural de la biblia nuevo testamento: http://books.google.com.co/books?id=irsxg-bdvh0c&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMcdowell, j. (2009, edicin actualizada). Ms que un carpintero. Miami, florida: unilit.Moo, d. A. (2008). Introduccin al nuevo testamento. Barcelona: clie.Simons, r. (2003). Exploremos hechos. Miami: unilit.Stendal, c. M. (2005). This gospel of the kingdom. Bogota: colombia para cristo.

Pgina 10