hambre y sed

11
FACULTAD DE PSICOLOGIA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA NEUROFISIOLOGIA UNIDAD 3 HAMBRE Y SED Nombre de las integrantes: Flores Hernández Elsa Martha Tajonar Contró Teresa del Rosario Nombre del Asesor: Lic. Teresa Gutiérrez Alanís

Upload: elsapato

Post on 06-Jul-2015

47.964 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hambre Y Sed

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

NEUROFISIOLOGIA

UNIDAD 3

HAMBRE Y SED

Nombre de las integrantes: Flores Hernández Elsa MarthaTajonar Contró Teresa del Rosario

Nombre del Asesor: Lic. Teresa Gutiérrez Alanís

Page 2: Hambre Y Sed
Page 3: Hambre Y Sed

Los núcleos hipotalámicos ventromedial, anterior y lateral están relacionados con el hambre y la sed: ∗El núcleo lateral aumenta los estímulos alimentarios positivos, facilita las respuestas de ingestión y promueve la movilización y utilización de reservas corporales. ∗El núcleo ventromedial potencia los estímulos alimentarios aversivos; facilita la evitación de comida y promueve el almacenamiento y conservación de reservas corporales.

Page 4: Hambre Y Sed

La estimulación eléctrica del área preóptica (APO) puede conducir a ingesta de agua de forma muy importante, así como la inyección de dosis bajas de angiotensina II. Si el área preóptica es destruida en animales de experimentación se rehúsan totalmente a beber. Si se destruye el hipotálamo lateral, los animales de experimentación rehúsan comer y beber.Lesiones bilaterales del núcleo ventomedial producen obesidad por hiperfagia .Si es el núcleo lateral el dañado el resultado es el contrario, o sea hipofagia, ahora bien, la estimulación de este último, con inyecciones directas de aminoácidos excitatorios provoca la ingesta, mientras que las inyecciones de un antagonista del glutamato, provoca la disminución de la ingesta. Cuando se estimula junto con el núcleo hipotalámico anterior se produce sensación de sed en el ser humano. Por el contrario, si estos núcleos se lesionan, producen supresión de la sed.

Page 5: Hambre Y Sed

Compartimientos de líquidos corporalesEl cuerpo contiene cuatro compartimientos principales de líquidos: uno de líquido intracelular y tres de líquidos extracelalulares. Unos dos tercios del agua corporal están en el líquido intracelular-Porción fluido del citoplasma de las células. El resto es líquido extracelular, que incluye el líquido intravascular (el plasma sanguíneo), el líquido cefalorraquídeo y el líquido intersticial.

Inicio de la bebidaSe da cuando se necesita ingerir agua como resultado de la perdida del equilibrio entre el volumen de los dos compartimientos de líquidos -intracelular y extracelular-Cese de la bebidaExisten dos fases en el control de la terminación:1-Se producen señales que ha sido ingerida una cantidad suficiente de fluidos.2-El fluido alcanza los compartimentos corporales y elimina así las señales de déficit que ayudaron a iniciar la bebida.Sabor y bebidaLas personas beben más, cuando se les ofrece diversos sabores apetitosos, que cuando disponen del mismo sabor en forma repetida. El sabor puede contribuir para que se beba y el descenso en la estimulación gustativa puede desempeñar un papel en la finalización de la ingesta de líquidos.

Page 6: Hambre Y Sed

Sed Osmótica: Sed producida por un aumento de la presión osmótica del líquido intersticial en comparación con la del líquido intracelular, lo que produce deshidratación celular.Sed Volémica: Se ocasiona cuando disminuye el volumen del plasma sanguíneo.

DOS TIPOS DE SED

Page 7: Hambre Y Sed

CONSEJOS PARA MANTENERSE HIDRATADO

• Si se practica algún deporte, procurar reponer el agua perdida; existen algunas bebidas energéticas, que además, de reponer el agua, reponen las sales y minerales que se pierden.

•• Beber como mínimo 2 litros de agua al día, de preferencia natural, ya que los refrescos provocan un sed falsa, por su elevado contenido de azúcares o sales

•• En caso de diarrea o vómito es indispensable recuperar el agua eliminada por estos medios, de preferencia bebidas salinas con el fin de recuperar las sales eliminadas

Page 8: Hambre Y Sed

El hambre es la motivación que nos induce a ingerir alimentos, los cuales portan los nutrimentos que requiere el organismo. El proceso de la ingestión de alimento o alimentación, se puede dividir en las siguientes fases:

1. Fase de inicio. Se basa tanto en el estado interno del organismo, como en el valor incentivo de la meta alimenticia por alcanzar (alimento por consumir), lo cual origina cambios en la corteza cerebral que permiten la selección de un programa motor óptimo para la fase de procuración de nutrimentos. 2. Fase de consumo. Se caracteriza por una acción estereotipada con movimientos rítmicos y ajustes autonómicos que incluyen la secreción de saliva, ácido clorhídrico, insulina y otras respuestas reguladoras.3. Fase de término. Se explica principalmente por la acción de las diversas señales de llenado gástrico y de saciedad.

Page 9: Hambre Y Sed

Con el propósito de cubrir las necesidades de nutrimentos para sobrevivir, mantener la estructura y funciones celulares y proveer energía para realizar trabajo útil, los mecanismos fisiológicos y moleculares de la ingestión de alimentos son muy complejos y aún no bien comprendidos. La sensación de hambre se genera de acuerdo con los siguientes puntos de vista:

a) Psico-social y cultural. Los humanos a diferencia de otros seres vivos utilizan un reloj externo en la rutina diaria, incluyendo horario para dormir y comer, este tiempo externo dispara la sensación de hambre. Otros factores que influyen en la alimentación son la disponibilidad de alimentos, la oportunidad para ingerirlos y sus propiedades organolépticas como olor, sabor y textura. Las personas seleccionan sus alimentos con base a lo que han aprendido de las características de alimentos saludables o dañinos.

b) Biológico. Se han postulado diversas teorías basadas en aspectos biológicos, encaminadas a explicar cómo es que se origina la sensación de hambre:

cont…..

Page 10: Hambre Y Sed

TEORIAS SOBRE LA SENSACION DE HAMBRE

-Teoría de la contracción del estómago (Cannon y Washburn) postula que sentimos hambre cuando se contrae el estómago. - Teoría glucostática de Mayer postuló que la sensación de hambre inicia cuando el nivel sanguíneo de glucosa desciende ligeramente.- Teoría de la insulina. Afirma que sentimos hambre cuando los niveles circulantes de insulina sufren un incremento súbito. - Teoría lipostática de Kennedy postuló la existencia de receptores hipotalámicos que detectan elevación del nivel plasmático de ácidos grasos y en respuesta se desencadena la señal de hambre. El hipotálamo detecta la cantidad de grasa corporal, que de ser abundante, genera señales de inhibición del hambre. - Teoría termostática o de producción de calor propone que sentimos hambre cuando baja la temperatura corporal.

MECANISMOS DE REGULACION DEL APETITO

Regulación sensorioneuralRegulación orgánica digestivaDistensión del aparato digestivo

Page 11: Hambre Y Sed

OBESIDADDesequilibrio energético entre la cantidad de calorías ingeridas por el individuo y la cantidad de calorías gastadas, es producto del consumo de dietas de alto valor calórico y de una insuficiente actividad física.

La mejor manera de mantener el peso corporal es:♦Llevar una dieta equilibrada, la cual es aquella que presenta una proporción correcta de nutrientes energéticos, y una cantidad adecuada de energía (calorías), todo ello según las necesidades específicas de cada persona. Para lo anterior la Organización Mundial de la Salud propone la siguiente pirámide nutricional.

Pirámide de los alimentos más sanos para una dieta equilibrada: 1- grasas, aceites, azúcares; 2- carnes, pescados, legumbres, lácteos; 3-frutas y verduras; 4-hidratos de carbono (pasta, cereales...); 5-líquidos (agua en abundancia)

♦ Hacer ejercicio físico regularmente