haciendo un poco de historia

5
Haciendo un poco de historia… Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo: Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía. Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo -, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica

Upload: centros-educativos

Post on 24-May-2015

339 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Haciendo un poco de historia

Haciendo un poco de historia…

Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:

Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus

compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de

1857.

Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción,

especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes

jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de

una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de

marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.

Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban.

Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma

ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por

aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en

marzo -, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban

encerradas en condiciones inhumanas.

Fue finalmente en 1910, durante un Congreso

Internacional de Mujeres Socialistas, que la

alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que

se estableciera el 8 de marzo como el Día

Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas

Page 2: Haciendo un poco de historia

que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra

la explotación capitalista.

Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de

1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando

"Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX,

que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del

mismo año.

Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico "La Igualdad", que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial

 

Pan, rosas, estatización y control obrero

Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el

mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una

jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los

ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para

demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes

que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de

oportunidades.

En numerosos lugares del

mundo las mujeres siguen

demandando derechos básicos

como acceder a la educación,

la cultura, el trabajo o la

política. Las mujeres expresan

hoy su voluntad de participar

en condiciones de igualdad en

sectores en los que

Page 3: Haciendo un poco de historia

tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos mujeres del

pueblo somalí.

Un día para reflexionar sobre la lucha por la igualdad de derechos

La idea de un Día Internacional de la Mujer comenzó a tomar impulso a

comienzos del siglo XX, cuando en el mundo industrializado se combinaban la

expansión económica y demográfica, las turbulencias sociales y el desarrollo de ideas

igualitaristas.

Las primeras mujeres elegidas para un Parlamento: Finlandia, 1907. (Fuente: Virtual Finland

Manifestación por el sufragio femenino, Nueva York, 1912. (Fuente: Wikipedia)

La situación actual

Mucho se ha avanzado en la defensa de los derechos de las mujeres en las

últimas décadas, más aun desde que la Organización de Naciones Unidas comenzó a

organizar conferencias y acciones concretas al respecto a mediados de la década de

1970. Mundialmente, el acceso de las mujeres a la educación y a la salud ha mejorado,

su participación en el mundo de trabajo y en el de la política ha aumentado y se han

aprobado leyes que garantizan la igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos

humanos de las mujeres en muchos países. Sin embargo, estamos lejos aun de poder

afirmar que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y algunos datos

bastan para confirmarlo:

• La mayoría de los mil trescientos millones de pobres del mundo son mujeres.

• En promedio mundial, las mujeres reciben entre un 30 y un 40 por ciento menos de

salario por el mismo trabajo.

• Sólo un 14,1% de los miembros de los parlamentos del mundo son mujeres, aunque el

Page 4: Haciendo un poco de historia

porcentaje ha aumentado desde el 11,7% registrado en 1997.

• De los 189 representantes diplomáticos de máximo rango ante la ONU, sólo 11 son

mujeres.

• El 25% de las mujeres argentinas es víctima de violencia y el 50% pasará por

alguna situación violenta en algún momento de su vida.

En 1791, durante la Revolución Francesa, una mujer, Olympe de Gouges, decía:

“Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Es una mujer la que te hace la pregunta. No la

despojarás, al menos, de ese derecho. Dime, ¿quién te ha dado el imperio soberano de

oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa al Creador en su sabiduría,

recorre la naturaleza en toda su magnitud a la que pareces querer aproximarte y

dame, si te atreves, el ejemplo de aquel imperio tiránico”. Más de doscientos años

después, la celebración del Día Internacional de la Mujer debe invitarnos a

reflexionar acerca de por qué no hemos dado aún respuesta al reclamo de Olympe.