haciendas y hacendados

140

Upload: martin-hernandez

Post on 13-Jun-2015

953 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Haciendas y hacendados
Page 2: Haciendas y hacendados

2

Haciendas y Hacendados

ALFREDO GUEVARA MARTÍNEZPRIMERA EDICIÓN

CENTRO CULTURAL DE ZACATECAS

PACMyC

DISEÑO DE PORTADA: MA. GUADALUPE MONSIVAIS MARTÍNEZDISEÑO DEL LIBRO: GERARDO PÉREZ HERNÁNDEZ

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTAOBRA POR CUALQUIER MEDIO O PROCEDIMIENTO SIN LA PREVIAAUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL AUTOR.

IMPRESO EN MÉXICO

Page 3: Haciendas y hacendados

3

Alfredo Guevara Martínez

Dedicatorias

A Patty, mi esposa

A Katia, Alejandro, Eric y Eduardo, mis hijos.

A Eloisa y Alfredo, mis padres.

A Edith, Caro, Nelvi, Arelí y Flor, mis hermanas.

A mis sobrinas y sobrinos.

Al Prof. Salvador Valdés Rodríguez, mi amigo.

Page 4: Haciendas y hacendados

4

Haciendas y Hacendados

Page 5: Haciendas y hacendados

5

Alfredo Guevara Martínez

AgradecimientosEl presente trabajo fue posible gracias al apoyo brindado por

distintas personas, desde los informantes orales hasta los que me

proporcionaron distintos documentos y fotografías, a ellos mi más

sentido agradecimiento.

Mi gratitud también al Mtro. Jesús Manuel Mendoza Maldonado por

aceptar leer, revisar y escribir el prólogo del libro; es un placer para mí

que un catedrático de su talla, desempeñando un papel preponderante

en las escuelas normales de México y reconocido ponente de temas

educativos en Francia, haya dedicado parte de su tiempo para opinar

sobre este texto.

Gracias…

Mtro. Alfredo Guevara Martínez

Page 6: Haciendas y hacendados

6

Haciendas y Hacendados

Page 7: Haciendas y hacendados

7

Alfredo Guevara Martínez

Índice

DedicatoriasAgradecimientos ...............................................................................................................Prólogo ..............................................................................................................................Introducción .......................................................................................................................Haciendas y hacendados ..................................................................................................Recuerdos cuando niño ....................................................................................................La campana y las manos con “nijayote” ...........................................................................El cazo de cobre ...............................................................................................................El señor que se robó una cama ........................................................................................Candelabros de puro oro ..................................................................................................Otro pasaje de las charlas con mi tía ...............................................................................Vagos recuerdos: Primeras visitas al casco de la hacienda ............................................Escudriñando más sobre la hacienda ..............................................................................La hacienda en el Estado de Zacatecas ...........................................................................Siguiendo la huella ............................................................................................................Extensión territorial que comprende Santa Catarina ........................................................Relaciones familiares .......................................................................................................Colindancias y dimensiones de la hacienda de Santa Catarina .......................................Pirámide laboral en la hacienda ........................................................................................La arquitectura ..................................................................................................................La iglesia ...........................................................................................................................Los cantos para iniciar las labores cotidianas en la hacienda..........................................Un evento católico en la hacienda de Vergara o Boca de San Juan .................................La línea telefónica .............................................................................................................Fiestas ..............................................................................................................................Enlaces matrimoniales .....................................................................................................Cinco iglesias donde se efectuaron enlaces matrimoniales dela familia Gallástegui .........................................................................................................Vestimenta ........................................................................................................................La escuela .........................................................................................................................María Teresa Elorduy ........................................................................................................La política ..........................................................................................................................El transporte......................................................................................................................La fotografía ......................................................................................................................

59

1315151717182020212325333334363839404343444546

46495252535356

Page 8: Haciendas y hacendados

8

Haciendas y Hacendados

La producción de lana .......................................................................................................Más fotografías de las haciendas......................................................................................Continuando con el esquileo mecánico ............................................................................El testamento de don Francisco Gallástegui ....................................................................Documentos que localicé en el archivo histórico de Sombrerete, Zac ............................La hacienda y su expropiación ..........................................................................................Reprimenda a los Gallástegui y Elorduy ...........................................................................Mi imaginación habla con la hacienda ..............................................................................Puerta del templo ..............................................................................................................Santos que hablan ............................................................................................................Camino a la torre de la iglesia ...........................................................................................Y llegamos a la torre a repicar las campanas ..................................................................La casa grande nos habla .................................................................................................Continúa hablando la casa grande....................................................................................Ya en la presa ...................................................................................................................Llevemos el agua a la casa grande ..................................................................................Donde descansan los muertos .........................................................................................Las bardas fueron edificadas para soportar el paso del tiempo .......................................Puentes que comunican a mis otras haciendas… Dijo un díaDon Francisco Gallástegui ................................................................................................El puente charla ................................................................................................................Señor que me informa para escribir la historia .................................................................Se van cayendo las piedras de la hacienda de La Honda ................................................Puentes que hablarán por siempre de la hacienda de La Honda .....................................Sigamos la huella a la hacienda de Zaragoza a través de la fotografía ............................Aquí se dieron las más bellas serenatas ..........................................................................Canto a mi amada ............................................................................................................Recogiendo los pasos…resguardando el interior…oxigenando el espacio .....................Platiquemos en la sala al calor de las brasas ..................................................................Vigilemos que no asalten la hacienda Zaragoza ...............................................................Una casa que habla del pasado ........................................................................................Somos los orígenes de la hacienda de Zaragoza .............................................................Fotografías de la hacienda de Guadalupe.........................................................................Más sobre la hacienda de Vergara o Boca de San Juan ..................................................Bibliografía .........................................................................................................................

616368709198

100104104105107108109109112113114117

119120121121122123123124124125125127128129135137

Page 9: Haciendas y hacendados

9

Alfredo Guevara Martínez

PrólogoA manera de prólogo: redimir cariños y provocar encuentros.

Para Pierre Bourdieu, la fotografía es un arte medio en el cual la acción intencionadadel sujeto se superpone o alterna con las normas implícitas, inconscientes o semiconscientes1

que rigen los actos humanos. En ese punto intermedio está la fotografía, que constituye,entonces, una eficaz forma de significar el trasfondo social de actos, aparentemente,(in)significantes. Para Raquel Tibol, el fotógrafo tiene que advertir que “el ojo no es el clic,clic, clic”. Manuel Álvarez Bravo lo decía en otros términos, pero con el mismo sentido: “esmirar, mirar y después el clic”2. Y eso es precisamente lo que hizo el maestro Alfredo Guevaraen “Haciendas y hacendados. Sombrerete, Zac.”, observar muchas veces la tierra de susorígenes, la génesis de su microhistoria, el trasfondo personal, social e histórico de su pasadoy, después de mucho observar, vino el clic. Un clic, que remite a la cámara fotográfica, perotambién al clic que dispara las ideas y los afectos que fluyen en un documento que quien lotoca, como en Ecce Homo de Nietzsche, pareciera que se está tocando a un hombre, a unhombre que intenta significar su entorno.

El maestro Alfredo Guevara escribe para disolver sus mitos, fantasmas ancestrales,estereotipos. Escribir para re-encontrarse consigo mismo. El pasado y la nostalgia queconlleva; el pasado y los afectos inherentes; el pasado y sus heridas: suturar esas heridasmediante la escritura. Tal es, en mi opinión, el propósito del autor.

En “Haciendas y hacendados”, uno puede percibir los ecos de la historia oral, los ecos deRulfo, Yáñez, Le Fevre, Luis González, pero también los de un excepcional fotógrafo zacatecano:Pedro Valtierra. Resulta inevitable asociar las imágenes del texto del maestro Alfredo Guevaracon lo realizado por Pedro Valtierra en el libro que recoge sus impresiones sobre los rostrosy paisajes de Zacatecas, en ambos “Cada fotografía sugiere un relato completo”3. Ver,caminar y observar incansablemente el mundo que le rodea, ese es el principio de todo buenfotógrafo de los sentimientos y de la historia.

Las fotografías que antaño fueron pasado, hoy son a la vez presente y dilatada memoria. Loque vieron los ojos del maestro Guevara se ha convertido en “Haciendas y hacendados”, sumirada devino ya un documento que nos ayuda a comprender el presente de esa región deSombrerete y Río Grande que tan entrañable le resulta al autor y seguramente al lector porcontigüidad con el texto.

1 Pierre Bourdieu. Un arte medio. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 20032 Abril Deirdre Hernández Cuartoscuro, Núm. 91, agosto-septiembre de 2001.3 Severino Salazar. “Ámbitos zacatecanos”. En: Pedro Valtierra. Zacatecas. Ed.Cuartoscuro-Patronato de Fresnillo-Gobierno del Estado de Zacatecas, 2004, p.21

Page 10: Haciendas y hacendados

10

Haciendas y Hacendados

Las fotografías captan puentes, templos, puertas, casas, torreones, pórticos, lo que haresistido, pero también lo que ha sucumbido a los dientes del tiempo. Geografía de la memoriay genealogía de los afectos, el paisaje que despliega el texto del maestro Alfredo Guevaranos muestra las raíces (¿sus raíces?) de un lugar; lo que queda de él, ruinas, sí, pero ruinasque invita a respetar.

Muy probablemente el maestro Alfredo Guevara tenga la misma aspiración que HélèneCixous:

Foto de un sueño, sueño capaz derelámpagos.Me gustaría poder tomar la foto de unsueño.4

En acápites como “Mi imaginación habla con la hacienda”, “Y llegamos a la torre arepicar las campanas”, “Santos que hablan”, “Camino a la torre de la iglesia”, “El puentecharla” o “Vigilemos que no asalten la hacienda Zaragoza”, pareciera que el autor intentaaprehender y materializar un sueño para fotografiarlo con palabras.

El lector encontrará en el texto datos sorprendentes y contrastantes. Llama la atenciónel dato de un cura que saquea un templo, lo mismo que Diego de Ibarra refiriéndose a losindígenas como ganado (remesas) que regala con la salvaje y bárbara descripción que defineel aprecio y el valor por el semejante: “herrados con mi fierro”. Claro está que no veía a losindígenas como semejantes. Otro dato: las haciendas y los matrimonios para ampliar lasposesiones o para conservarlas, de lo cual da cuenta cabalmente el testamento contenido alfinal del libro.

La fotografía permite captar la vestimenta (novia, china poblana), las carretas, lospuentes; pero tal como lo sugiere Pierre Bourdieu5 el excedente de significado que revelanlas fotografías nos lleva a la simbólica de una época que el autor intenta captar.

Además de insertar la Hacienda de Santa Catarina en el contexto estatal (relación conotras haciendas), la restaura en los significados, la rescata del “olvido”. Tarea nada menorpara un profesor que se acerca a la historia más con el propósito de redimir cariños yprovocar encuentros que desde la perspectiva del “especialista”.

Uno puede no compartir el apego al áurea religiosa, pero quedarse con el intento porreescribir la historia desde el monólogo lleno de sentido. Aquí pienso sobre todo en losmonólogos de “El puente charla” o en “Santos que hablan”.

4 Hélène Cixous y Mireille Calle-Gruber. Fotos de raíces. Memoria y escritura. Ed. Taurus, México, 20015 Pierre Bourdieu. Op. Cit.

Page 11: Haciendas y hacendados

11

Alfredo Guevara Martínez

Uno puede discrepar también de algunas interpretaciones de la cultura material, sobretodo las relacionadas con el núcleo religioso. Desde las actitudes del clero contra Sor JuanaInés de la Cruz, su persistente oposición al control natal, su complicidad en el exterminio dejudíos, a mí me resulta imposible ver con simpatía a la jerarquía eclesiástica (“También hierenlos oídos estos hechos”). Para mí, estos son los ecos que escucharía al visitar algunos de loslugares que describe el maestro Guevara. Pero el autor intenta más que darle cauce a larazón, dejar fluir sus afectos.

Un probable subtítulo del libro sería “redimiendo cariños y provocando encuentros”;esto es lo que hace el libro del maestro Alfredo Guevara, sobre todo el cariño que él sientepor su tierra y la emoción del encuentro con el pasado poblado de recuerdos que le provocasu corazón adicto al pretérito.

En “El puente charla” personifica los lugares, los hace hablar: encarnan, para utilizar unverbo que quizá le agrade al profesor Guevara, se hacen cuerpo- personaje y nos narran susimpresiones, incluso “Vigilemos que no asalten…”, parece más un poema en prosa.

No obstante, el texto se queda con algunas deudas. No están, por ejemplo, datos sobrela economía y las finanzas de la Hacienda de Santa Catarina (patrimonio, salarios y elfuncionamiento de la tienda de raya), las formas de comercializar los productos o laproblemática de los sucesivos recortes a su territorio. Esa sería, en todo caso, una deseablecontinuación de la tarea de fatigar archivos y agobiar bibliotecas que ha emprendido conacierto el maestro Alfredo Guevara.

Del conjunto del texto, extraigo unos fragmentos que ilustran los monólogos con sentidoque logró construir el maestro Guevara:

Camino a la torre de la iglesiaCon pasos lentos y concentrados se asciende por la escalinata de piedra labrada con lafuerza de las manos agrietadas. Quien camina por ella para llegar al campanario, escuchaaún los ecos del martillo y el cincel que le dieron forma.

Y llegamos a la torre a repicar campanasDesde la torre se divisan los más hermosos paisajes; mi imaginación observa a los trabajadoresen el campo, tiempo en que el arado se sumergió en las entrañas de la tierra húmeda paradepositar en ella semillas de frijol y maíz… Veo la huella de los pies descalzos de losvaqueros con calzón de manta; se dibujan también siluetas de señoras con enaguas largasllevando las canastas que derraman tortillas hechas con nixtamal quebrado en metate. Ahíestá el capataz en su caballo fino vigilando que su enérgica orden se cumpla. Siento elsufrimiento de los hombres, mujeres y niños, ¿su causa?, la explotación de que fueron objeto.

Continúa hablando la casa grande:Miren lo que me ha quedado, sólo tres arcos de los muchos que tenía, ¿Qué dónde están?Se los llevaron a otros lugares, no sé a dónde…Yo era una casa magnífica, con amplios patios, pisos cubiertos de cantera, una cocinadonde a diario olía a guisos diversos: enchiladas, birria, chilaquiles y más…

Page 12: Haciendas y hacendados

12

Haciendas y Hacendados

El puente charla¿Sabías que el agua tiene un carácter lunático? Le he visto tranquila y concentrada, parecearrullarse con su acuático canto. Es más, cuando pasa bajo mi bóveda de piedra me cosquilleay me hace reír… La quiero mucho; dialogamos sin sentir el paso del tiempo; sin embargo,repentinamente se enfurece y me golpea con bofetadas de agua, asalta mis límites trepándose,pretendiendo derribarme. Lo que no sabe, es que fui construido hace mucho tiempo; soy depiedras coloniales ensambladas, las que se toman con firmeza de sus manos para impedirmi caída. Su furia pasa y, la tranquilidad la absorbe nuevamente… me sonríe, reconciliándoseporque el uno es indispensable para el otro.

Vigilemos que no asalten la hacienda ZaragozaAún de pie, vigilante me mantengo. Aquí estoy, dispuesto a observar cuanto acontece. Aquíme dejaron mis amos, alerta, sin sosiego. Yo he visto pasar el tiempo con sus voces, alegríasy sufrimientos. Aquí estoy, de vigía, evocando acontecimientos.

Hecho de imágenes y palabras, el texto del maestro Alfredo Guevara nos restituye unfragmento de historia y, al hacerlo, se restituye a sí mismo fragmentos de su propio corazónpretérito. Yuxtaposición de pasado y presente ¿Acaso puede ser de otra manera?

Mtro. Jesús Manuel Mendoza MaldonadoOctubre de 2008

Page 13: Haciendas y hacendados

13

Alfredo Guevara Martínez

IntroducciónQueda claro que el hombre siempre ha ido en la búsqueda de las explicaciones de su

existencia; trata de comprender lo que acontece a su alrededor y, en consecuencia, hacer

propuesta para seguir adelante. Escudriñar sobre el pasado más cercano en tiempo y espacio

de las personas, es una tarea que debe caracterizar a la humanidad, como alternativa posible

a la reconstrucción de los hechos próximos y entender cuál ha sido la historia de la que

hemos formado parte. Luis González y González, con su propuesta de microhistoria, me

orienta en el tejido de datos de lo que fue punto decisivo en la formación –para bien- de

varias generaciones.

Este trabajo pretende reconstruir parte de la historia de lo que fue la hacienda de Santa

Catarina, Sombrerete, Zac., actualmente denominado Cuauhtémoc. La extensión territorial

de ella, en antaño, abarcaba la hacienda de Vergara o Boca de San Juan, hoy comunidad

Ignacio Zaragoza, así como la hacienda Guadalupe.

Las charlas de Margarita Herrera –mi tía- motivaron para adentrarme al trabajo de

investigación; estoy seguro que sin las ideas e inquietudes de ella, difícil sería seguir la

huella de la familia Gallástegui, de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Al hacer un recorrido sobre este linaje, encuentro que antes de que don Francisco

Gallástegui adquiriera la hacienda de Santa Catarina, junto con la de Guadalupe6 y de Vergara

o Boca de San Juan, fueron compradas a la señora Concepción Moncada, de la que doy

poca información del tiempo en que le perteneció, por ser difícil el acceso a información

documentada y oral, lo que me lleva –en varios casos- a hacer uso del recurso de la

imaginación y relacionarlos con datos registrados para comprender mejor lo que ocurrió en

ciertas etapas de la historia con las familias anteriores a la de Gallástegui.

Los Gallástegui se relacionaron con distintas familias a través de enlaces matrimoniales:

con los Nava, Oruesagasti, Larrañaga, Elorduy, y Lámbarri; casamientos efectuados entre

hermanas y hermanos de una y otra, de las haciendas de La Honda y de Zaragoza.

6 Territorio que hoy pertenece al Municipio de Río Grande, Zac.

Page 14: Haciendas y hacendados

14

Haciendas y Hacendados

Al escudriñar bibliografía sobre el tema, hago –en ocasiones- amplias citas textuales,

con la intención de no correr riesgos de distorsionar la información encontrada, sobre todo

del trabajo que refiere a la ganadería, del Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez, así como del

testamento donde hereda don Francisco Gallástegui a sus hijos, del que recupero sólo algunos

acápites.

La fotografía en este trabajo es fundamental. Presento algunas que me fueron

proporcionadas por personas que establecieron relación con los hacendados; otras, las

tomé durante las visitas a los cascos de haciendas en el estado de Zacatecas y a la de

Pabellón de Hidalgo, Ags. El documento se acompaña de gráficos de las ciudades de

Sombrerete y de Zacatecas, así como de otros sitios.

“Haciendas y hacendados” pretende contribuir al enriquecimiento del capital cultural e

histórico de Zacatecas y de México.

Santa Catarina

Page 15: Haciendas y hacendados

15

Alfredo Guevara Martínez

Haciendas y hacendados

Sombrerete, Zac.

“Se dice que la historia es la memoria de los pueblos y que cuando se conoce a plenitud, más se ama la tierra en

que se ha nacido, por lo que hemos de estar dispuestos a sacar ante la luz, puntos obscuros que nos denigran, y a proponer

rectificaciones necesarias, porque la conquista del México nación, no fue un acto tan fácil…”

Tomás Díaz Alvarado

n cada uno de los puntos territoriales del mundo, en cada rincón donde conviven

hombres, mujeres, niños y niñas, sin importar condición social, política, religiosa

o económica, se tejen historias que vale la pena contar al mundo. Cada hecho e idea que se

ha construido, es contribución al capital social en que se apoya el ser humano para forjar un

mejor futuro. Ante los diversos acontecimientos, es importante no asumir una actitud sólo

contemplativa, por el contrario, es mejor analizarlos para tomar mejores decisiones. Si nos

condujéramos en esta lógica, la manera de ser, pensar y hacer de la humanidad serían las

más adecuadas de acuerdo a sus propios requerimientos.

Transitar por la microhistoria, ha llevado a evocar un poco de mi vida, desde los primeros

años, lo que permite encontrar significado a algunos momentos personales. Uno de los

recuerdos que más me representan, es el tema de la hacienda de Santa Catarina, actualmente

comunidad de Cuauhtémoc, Sombrerete, Zac.; por ello, creí necesario tejer informaciones

dispersas encontradas en el proceso, dado que de ellas dependen mis raíces sembradas

en un terruño que añoro, las que fertilizo con este modesto trabajo.

Recuerdos cuando niño:

Soy vecino de la Colonia Progreso, Río Grande, Zac. En tiempos de la hacienda, este

territorio pertenecía a ella, y se denominaba San Isidro. De niño, tuve pocos amigos; ellos, a

los que referiré ahora, mis vecinos, vivían en una casa de dimensiones amplias, en

comparación con la de mis padres, construida de adobes vestidos con enjarre (mezcla de

cal y arena). Esa vivienda con bardas altas llamaba mi atención, porque lucía hacia la calle

cornisas de cantera en las cuatro puertas de madera maciza, que pertenecieron a la casa

grande de la hacienda de Santa Catarina. En su interior, un portón de madera, muy grande,

E

Page 16: Haciendas y hacendados

16

Haciendas y Hacendados

con espesor aproximado de 10cm., el que conducía al corral de las vacas. Recuerdo que a

éste, dos o tres compañeros nos aferrábamos con manos y piernas, mientras otro abría y

cerraba la puerta para pasearnos; actividad lúdica realizada en un objeto con olor a hacienda.

En el andar por calles de mi comunidad, observaba que otras moradas contaban también

con el mismo estilo y material labrado en las cornisas de sus puertas, como la casa donde

vivían mis amigos; así era, por ejemplo, la de mi tía Margarita.

En la puerta principal de madera, había una cornisa de cantera color beige, la que me

gustaba apreciar, pues aún no cometían el error de encalarla como con otras, lo que fue tema

de plática entre mi tía y yo:

___ ¿Por qué tienen tiradas las piedras de cantera? Sí, las que tienen dibujos – le

pregunté en una ocasión.

__ ¿Cuáles? –respondió desconcertada.

__ Las que están por el montón de tierra, allá, por la basura; se parecen a las que

tiene la puerta que está en la calle –contesté.

__Las trajeron de la hacienda de Santa Catarina, junto con la puerta, hace mucho

tiempo –aclara-, y nunca las colocaron en su lugar; sólo la de la calle...

__ Son iguales a las que hay en otras casas de la comunidad, ¿verdad?

__ Sí, son de las mismas, las trajeron cuando tiraron la casa grande de la hacienda

de Santa Catarina. Las acarrearon en carretas. Algunas personas también trajeron puertas

y portones de madera maciza; mesas, camas; muchas cosas.

Page 17: Haciendas y hacendados

17

Alfredo Guevara Martínez

La campana y las manos con “nijayote”7

Platicar con mi tía respecto a la campana de la iglesia de la hacienda, le emocionaba;

ella sostenía que sus repiques se escuchaban hasta nuestra comunidad, pese a que Santa

Catarina está a 15 ó 20 minutos de distancia, camino de terracería.

La tía Margarita se refería

también a Doña Delfina y a la madre de ésta,

quienes trabajaron en la casa grande de la

hacienda en las tareas de cocina. La primera,

que al ver las niñas, aunque ya eran señoritas,

hijas de don Francisco Gallástegui, se le

figuraban muñecas de porcelana, de lo bien

parecidas que estaban; muy elegantes, con

vestidos largos; sombreros de ala ancha adornados con listones, cubriendo los peinados de

caireles, refiriéndose a los rizos del pelo, con moños. Seguramente las observó una de las

pocas veces que dejaban la ciudad para ir a la finca de la hacienda, de paseo. Doña Delfina

la empleada decía que de manera continua comparaba sus manos con las de esas “curras”,

que para nada se parecían a las de ella, bañadas de “nijayote” 7 –pues todos los días enjuagaba

ollas y ollas de nixtamal.

El cazo de cobre

Continuando la plática con mi tía:

Figúrate que esa señora de la que te comento, sí, la misma a quien gustaba comparar

sus manos con las de las niñas; me dijo que cuando ya estaba abandonada la casa grande,

ella se llevó un cazo de cobre a su jacal y, al ver que llegó cargándolo en el hombro, su

mamá, muy asustada, le replicó: _ ¡Ave María purísima!, ¿qué es lo que traes muchacha?

_ Fíjate “ma”, que en el patio estaba tirado el cazo en el que hacíamos la cajeta, ¿te

acuerdas?; y decidí traérmelo. Toda la gente se está llevando las cosas –aclaró con

7 Lo correcto es nejayote

Campana en la torre de la iglesia de la hacienda deSanta Catarina

Page 18: Haciendas y hacendados

18

Haciendas y Hacendados

tranquilidad. __ ¡Ay, Dios mío!, pero ¿qué dices? ¿Que no te das cuenta que si regresan

los señores nos van a castigar por tomar lo de ellos? -le cuestiona su mamá. No, -se

responde ella misma- hazme el favor de regresarlo, muchacha endina –ordena asustada y

molesta –. Según mi tía, la joven dio media vuelta con el cazo rumbo a la casa grande y lo

dejó en el mismo lugar de donde lo había tomado.

__Como ves –aclara mi tía-, hubo gente que no se llevó nada de la casa grande por

miedo a los patrones, porque pensaban que éstos volverían. En cambio, otros más listos

–afirma-, no lo pensaron y terminaron por sacar todo lo que les gustaba… Mi papá compró

algunas piedras de cantera, y que nunca puso, sólo las de la puerta de la calle –aclara.

El señor que se robó una cama

El tema de las haciendas era motivo de charla. En esa ocasión tocamos lo referente al

saqueo de la hacienda de El Fuerte, cercana a la de Santa Catarina, pues según mi tía, un

señor hurtó de la casa grande una cama de hojalata, muy antigua, la que llevó a su jacal. El

nerviosismo lo invadió y no estuvo tranquilo, tenía miedo; por ello, una noche, cuando nadie lo

veía y como pudo, la llevó a enterrar en el arenal del arroyo. Según ella, este hecho fue muy

platicado entre las personas de su comunidad y las aledañas. Más tarde se supo que otro

señor, de un lugar distinto, la encontró sobre el riachuelo, pues el agua la arrastró. Todos

estos comentarios de mi tía me motivaron para adentrarme en la temática de la hacienda.

Cada vez que la visitaba me contaba anécdotas de Santa Catarina –principalmente-. Decía,

además, que el terreno de la comunidad donde vivimos –Colonia Progreso- así como las

tierras de labranza, pertenecieron a la hacienda de “Catarina” (sic), y que cerca de “El Ojo de

Agua”, ubicado en la parte posterior de la casa de mi tía, estuvo ubicado el gallinero del

latifundio.

Page 19: Haciendas y hacendados

19

Alfredo Guevara Martínez

Ojo de Agua (hoy comunidad de Col. Progreso, Río Grande, Zac.). En este sitio se localizó el gallinero de lahacienda de Santa Catarina

Santa Catarina entre la nopalera.

Page 20: Haciendas y hacendados

20

Haciendas y Hacendados

8 implemento circular compuesto con varios olotes de un mismo tamaño, amarrados con alambre o ixtle

Candelabros de puro oro.

Fíjate –dirigiéndome una mirada de emoción- cuenta la gente que la iglesia de Santa

Catarina tenía candelabros de puro oro. En una ocasión, un sacerdote, recién abandonada

la hacienda, se los llevó, prometiendo a los feligreses que luego les traería otros más

modernos. Las personas de ese tiempo dijeron que aún lo estaban esperando… “Ya no

volvió”

Otro pasaje de las pláticas con mi tía:

No, si te contara. Dicen que los hombres y mujeres del tiempo de la hacienda no

descansaban. Siempre carrereados: las mujeres desgranando a mano o en la olotera8.

Después preparaban el nixtamal y lo cocían; enseguida lo molían en el metate y finalmente

torteaban la masa. Sí, eran tortillas gruesas porque de esas les gustaban a los hombres –

afirma-. A causa de estas tareas, la mujer casi nunca salía de la cocina. Los hombres se

dedicaban a buscar leña; a “cuidar” – pastar- animales; sembrar con el arado desde muy

Page 21: Haciendas y hacendados

21

Alfredo Guevara Martínez

La ventana de huizaches se abre para mostrar los rayos del Sol a la iglesia de Santa Catarina

temprano hasta el atardecer…Los niños trabajaban de sembradores o pastores…

¿Escuela? No, quién iba “andar” pensando en ellas…, si no las había, la única escuela

era el trabajo, así como te estoy

diciendo.

Tanta historia que me contó mi tía;

sí, mi tía Margarita, quien voló al

descanso eterno, ahora, sólo laevocación.

Ruinas de la casa grande de la haciendade Santa Catarina. En este frente selocalizó la tienda de raya.

Vagos recuerdos: Primeras visitas al casco de la hacienda

En 1977 – a los ocho años de edad-, conocí por primera vez la edificación de la hacienda

de Santa Catarina, Sombrerete, Zac., –pasábamos por ahí cuando nos trasladábamos en

tractor rumbo a un lugar denominado La Ciénega.

Page 22: Haciendas y hacendados

22

Haciendas y Hacendados

Seis años más tarde, a los catorce, tuve nuevamente la oportunidad de estar frente a

esas vetustas paredes de la casa grande que parecía haber tenido en alguna época vida

esplendorosa. Semejaban ruinas de castillos de los cuentos que acostumbraban contar los

profesores en la escuela primaria. Sólo de lejos la aprecié, no me permitieron caminar bajo

los techos de tierra que amenazaban con venirse abajo. Varios de los muros que al parecer

se adornaban con arquería de cantera ya no estaban, las piezas habían tomado otros rumbos,

producto de los saqueos de la que fue objeto.

No es sino hasta el año 2003 –a la edad de 34 años-, que regresé al sitio, ahora con

cámara en mano, dispuesto a detener el tiempo y, lástima, la mayor parte de la construcción

de la casa grande se había deteriorado aún más. Cuando se expropió el terreno, al diseñar

el plano de la comunidad –hoy Cuauhtémoc, Sombrerete, Zac.-, después de haber sido

hacienda y según el plano trazado por los ingenieros, una calle cruzó el corazón de la

edificación, derribándose todo lo que encontró a su paso, como la mayor parte de la arquería

de cantera, y así, la endurecida agonía del vestigio que hablaba de la vida de los hombres,

mujeres, niños y niñas que tuvieron que ver en distintas circunstancias con esta finca.

Pocas son las huellas del edificio; a la vista, sólo la casi lamentable desaparición de la

casona de Santa Catarina, lo que me lleva a pensar que el coraje por lo que significaba la

hacienda, motivó a mancillar este patrimonio, acción que no comparto. Al intercambiar mi

opinión con un señor oriundo de Trancoso, Guadalupe, Zac., me regresa una respuesta hasta

cierto punto filosófica: “Tal vez usted y yo ahora lo veamos así, pero sentimentalmente, en

aquel tiempo, la construcción representaba para los que vivieron la vida de la hacienda, la

explotación diaria y la muerte lenta de los hombres, mujeres y niños. Les recordaba la

angustia de los suyos, por ello es que derribarlo, significaba acabar con un recuerdo que

llevaban no sólo en el corazón, sino en el alma; destruirla, contribuyó a mitigar su

sufrimiento…”

Page 23: Haciendas y hacendados

23

Alfredo Guevara Martínez

Considero que hay

razón; sin embargo, mi

intención es rescatar lo poco

que subsiste del lugar, con un

propósito claro, redimir las

raíces de varias generaciones

y, que a pesar de encontrar los

muros desfallecidos, siento

que su significado se

antepone a la materia con la

que fueron construidos.

Escudriñando más sobre la hacienda

Es el mes de agosto, en el proceso de investigación de campo, a las 8:00 horas ya estaba

en lo alto de la loma, desde ahí observo lo que fue la hacienda de Santa Catarina, se dibuja

de manera natural un paisaje fresco, con campos y cerros vestidos de color verde; un caserío

poco disperso y, dentro de éste, una torre labrada en cantera sobresale imponente y anuncia

la creencia católica de los de antes y ahora.

Decido avanzar a la comunidad, un puente de piedra me recibe, como si abriera sus puertas,

invitándome a conocer su recinto, su historia. Un ambiente arropado con silencios incitando

al ensueño, a la imaginación, y es que en ausencia de testimonios documentados u orales,

sólo me queda el recurso de ésta, permitiendo reconstruir imágenes de los tiempos idos. En

Santa Catarina –hoy Cuauhtémoc-, la tranquilidad se ve impedida por los cantos de los

gallos y cacarear de las gallinas, así como el mugir de las vacas y el gruñir de los marranos.

Camino despacio, observo los costados de la calle, donde aún permanecen tramos de bardas

anchas de adobe que correspondieron a la hacienda, las que fueron aprovechadas para

Puente a la entrada principal a la hacienda de Santa Catarina.

Page 24: Haciendas y hacendados

24

Haciendas y Hacendados

levantar nuevas construcciones, evocando las iglesias edificadas sobre las pirámides

ancestrales en distintos puntos de México.

Continúo el recorrido, mi guía es la torre de la iglesia, de pronto, más paredes de adobe

a punto de caer. Desde ahí efectúo los primeros disparos con la cámara, tratando de que la

torre de la iglesia quede al fondo y adorne cada paisaje, por ser la más conservada de los

testimonios antiguos..

Al momento de captar las imágenes, dos señores que transitan por ahí, don Sabás Morán y

Pedro Aldaba, me saludan y les cuestiono sobre la hacienda. Comentan que en el lugar

donde nos encontrábamos, todo estaba lleno de casas hace mucho tiempo. Las razones de

su destrucción no las expresan, comentan que las canteras labradas que tenían éstas se

encuentran en comunidades aledañas.

Dicen que había algunas bodegas en forma de conos que servían para almacenar el grano;

además, que existió un panteón junto a éstos, y con el devenir del tiempo se fueron perdiendo

las huellas. Sobre él, ahora hay nuevas casas, y el terreno que no se ha construido, se

aprovecha para que el ganado paste. La emoción los embarga, platican historias que se han

ido contando de generación

en generación: “Dicen que

aquí hay un túnel, yo no lo

he visto” –aclara uno de

ellos.

Señores que me informan más sobre la historia de la hacienda

Page 25: Haciendas y hacendados

25

Alfredo Guevara Martínez

La hacienda en el Estado de Zacatecas

La llegada de los españoles a las tierras cubiertas de zacate, se debió a la gran riqueza

mineral del lugar, el abastecimiento minero hizo que se estableciera con formalidad la ciudad

de Zacatecas; según Recéndez G. E. (2000: 22), sostiene que en un inicio se creyó que

“[…] el paso por la ciudad sería transitorio […] Así, en un estrecho valle situado entre amplias montañas,

la ciudad se extendió, y las autoridades virreinales expresaron su interés en que prosiguiera creciendo

y prosperando […]”. Con la formal instalación, se requería entonces que los habitantes fueran abastecidos

de diversos productos, pues, en “[…] un informe de 1608, Zacatecas tenía ya una población estable,

compuesta por mil quinientos españoles y por tres mil habitantes más, entre indios, negros y mestizos),

y tuvo que recurrir a determinadas regiones agrícolas… para abastecerse de granos básicos; su

ganadería, en cambio, se dinamizó, fortaleció y progresó […]”

Por otro lado, en la novela “Sombrerete”, Lazalde Martínez, R. (2005: 61), dice que

desde 1554, en el camino por la conquista de nuevas tierras hacia el norte del Estado de

Zacatecas, por Don Juan de Tolosa, a él, Don Diego de Ibarra le envió una carta instruyéndole

para que además de explotar las minas de la región, también hiciera producir la tierra, para

ello designó a grupos de personas que cumplieran la encomienda, así es como se inicia con

los primeros asentamientos en los montes, infiriendo, es el antecedente de lo que más tarde

funcionarían como las haciendas en la región de Sombrerete:

“A Dn. Juan de Tolosa, Exmo. Sr. Cptan. Os felicito por los logros en la expedición que tan bien

dirigís, tanto en lo que concierne a fundaciones de presidios y reales como por los descubrimientos de

vetas de minerales. Las fundaciones de El Fresnillo, Saín del Alto y Sombrerete debemos sostenerlos

como señal y seguridad de camino real y procurar que sean productoras de cosas de comer de la tierra

y ganados. He ordenado y a vos ruego porque vigiléis que mis ordenanzas se cumplan, que a cada

fundación les dejen doce pares de cabríos, seis de vacunos e igual número de equinos para su crianza

y reproducción natural y he asignado a cada una de ellas cincuenta colonizadores más, veinte soldados

y diez voluntarios españoles que llevarán a sus mujeres y familias para asentarse con formalidad. Ved

de que se les asigne solares para sus casas y tierras para labrarlas y montes para que tenga simientes

de ganados. Las minas del Real de San Martín ya quedaron legalizadas, designad vos mismo mandadero

que recoja los señoríos que a mi correspondan y ved porque sean los más abundantes y retributivos.

Para trabajar en labores de mina os envío ciento cincuenta indios herrados con mi fierro, hacedlos que

fructifiquen… También os mando cincuenta caballos; doscientas mulas y mulos; cuarenta borricos;

20 machos; 20 hembras; 500 cabras; 60 vacas y 6 toros. Avisad en cuanto podáis si esta remesa la

Page 26: Haciendas y hacendados

26

Haciendas y Hacendados

recibisteis cabal y con bien. Besa vuestras manos, vuestro amigo y servidor Diego de Ibarra.

Dado…1554, en Nuestra Señora de los Zacatecas en el Reyno de Nueva Galicia.”

El pensamiento del poderoso convertido en latigazo sobre los verdaderos dueños de la

tierra, “los indios”, está plasmado en esta carta, la que también refleja el robo a la libertad de

los naturales y la brutalidad retratada en una epidermis morena, la marca de un hierro maldito,

reflejo de lo que sería el inicio de una explotación continua del español, hecho que vendría a

ser característico en las haciendas de un país como México y que la de Santa Catarina no

sería la excepción.

Es importante aclarar que es hasta el 6 de junio de 1555, cuando Tolosa denomina

“SOMBRERETILLO” al cerro que tenía semejanza con los sombreros españoles; lo que

significa el descubrimiento del “Real de Sombrerete”.9

Incursionando en el concepto de hacienda, encuentro que Rodríguez, R. R (1998:17),

apoyándose en el Cedulario de Puga, y Código de Colonización y Terrenos Baldíos de la

República Mexicana, expone respecto a la distribución de las tierras, que la disposición más

antigua son Las Mercedes Reales, y dice que

“[…] es la ley para la Distribución y Arreglo de la Propiedad, dada el 28 de junio de 1513: que… para

que nuestros vasallos se alienten al descubrimiento y población de las Indias y puedan vivir con la

comodidad y conveniencia que deseamos: es nuestra voluntad que se puedan repartir y repartan

casas, solares, tierras, caballerías y peonías, que por el gobernador de la nueva población les fuesen

señalados, haciendo distinción entre escuderos y peones, y los que fueron de más grado y merecimiento,

y los aumenten y mejoren, atenta la calidad de sus servicios para que cuiden de la labranza y crianza…”

El cerro de Sombreretillo en Sombrerete, Zac.

9 Tomado del álbum fotográfico editado por FeReCa-Patronato.

Page 27: Haciendas y hacendados

27

Alfredo Guevara Martínez

que a los repartos hechos en virtud de esta ley, se les dio el nombre de mercedadas, porque para ser

válidos era necesario que fuesen confirmados por una disposición real, que se llamaba merced… No

obstante que no hubo disposición alguna que señalara el máximo y mínimo de tierras que podían darse

a cada colono, puede suponerse que ninguno recibió, menos de una peonía o caballería de tierra… Las

peonías dice Paino, se llamaron más adelante “ranchos”, las peonías mayores se llamaron “haciendas”…

y que no se encontró ordenanza ni cédula real que indicara la extensión de tierra que comprendía una

merced […]”

Como el planteamiento anterior, es el caso de Santa Catarina, que ya para 1797, según

Arenas, D. T. (1996: 7), era parte de los latifundios de Sombrerete, como se muestra en los

siguientes mapas:

Recorte del mapaanterior donde se

muestra SantaCatarina

Page 28: Haciendas y hacendados

28

Haciendas y Hacendados

Según el requerimiento de la producción de la que nos habla Recéndez, se instalan las

haciendas en distintos puntos territoriales del Estado, de ellas, el dueño era el latifundista,

que a decir de ellos, Rodríguez R. R (1998: 19), aclara que éste, “…generalmente lejos de

ser un hombre de campo, era un hombre de ciudad que tenía orgullo de poseer latifundios

inmensos, pero que pocas veces entendió de agricultura…”, por lo que contrataban a

administradores, encargados de enviar a los hacendados las ganancias obtenidas hasta

donde éstos radicaran, regularmente dentro o exterior del país -capitales de los Estados de

la República Mexicana; D.F.; Francia o España, principalmente; situación recuperada por

Cuevas, M. (1993).

Lo anterior explica el porqué, cuando contacté a uno de los descendientes de la familia

Gallástegui, en la ciudad de México, me comentó que él y su familia conocen muy poco

Mapa de la intendencia de Zacatecas en 1797, original en el Archivo Histórico General de la Nación, RamosHistoria, t 31 f 210 bis – para esta fecha, el mapa muestra la existencia de la hacienda de Santa Catarina.

En Dimas, A. T. (1996: 7).

Page 29: Haciendas y hacendados

29

Alfredo Guevara Martínez

sobre las haciendas que correspondieron a su estirpe, sólo cuentan con la información que

han escuchado de ellas a través de otras personas, desconociendo con precisión dónde se

localizan. Me aclaró que han visitado las ciudades de Zacatecas y de Sombrerete, pero que

en realidad no se han interesado demasiado en los lugares que ocuparon los latifundios. Lo

que sí conservan, por generaciones, es el nombre de “Joaquín”, pues uno de sus antepasados

así se llamó, refiriéndose a uno de los hijos de Don Francisco Gallástegui. Lo anterior, deja

claro que en 1910, cuando llegaron los revolucionarios a asaltar la hacienda, sus dueños no

se encontraban ahí. Aunque en el caso de la hacienda de Santa Catarina, existen versiones

orales encontradas, algunos sostienen que ésta no fue asaltada en pleno movimiento, otros

que sí; lo que es seguro, es que su último administrador –Jesús Ma. Ramírez- estuvo

encargado de ella, poco después de la lucha armada.

En el transcurso de la investigación, localicé copia del

testamento que dejara Don Francisco Gallástegui, -uno de los

dueños de la hacienda de Santa Catarina- y testimonia que éste la

compró a la señora Concepción Moncada el 31 de julio de 1882,

tópico que ampliaré adelante.

Cuando aún la hacienda estaba en manos de la terrateniente

Concepción Moncada, transcurrían diversos hechos sobresalientes

en la vida nacional. Por ejemplo, el movimiento de

independencia iniciado por el cura Miguel Hidalgo, o bien,

durante la intervención francesa, cuando Benito Juárez en

su paso al norte, se hospedó en la cabecera municipal de

Sombrerete, Zac.

Las haciendas, a través del tiempo han estado en

manos de diversos dueños, y la de Santa Catarina no fue

la excepción, hecho que me motiva a pensar, cuál sería la

actitud de la Sra. Moncada, poseedora de ésta hasta antes

Benito Juárez García1

Placa que se encuentra en la fachadaprincipal de la casa donde se alojó

Benito Juárez García el 16 de enero de1867 en la ciudad de Sombrerete, Zac.

Page 30: Haciendas y hacendados

30

Haciendas y Hacendados

de venderla a don Francisco Gallástegui, respecto a Juárez; recordemos que fue alojado en

la cabecera municipal de Sombrerete, Zac., durante la instalación del imperio francés en el

país el 23 de noviembre de 1866, pues al expedir las Leyes de Reforma afectó los intereses

de la iglesia y de los terratenientes a nivel nacional, según lo recoge la historia de México;

así, la iglesia y la hacienda fueron la mancuerna como estrategia para ostentar el poder

hegemónico, aunque debo aclarar que, estudiosos afirman que hubo terratenientes y

sacerdotes que simpatizaron con los movimientos de independencia, reforma y revolución

mexicana, claro, según conviniera a sus intereses, y más que sociales eran personales; sin

embargo, no hay fuente que nos diga cuál fue la postura de la Sra. Moncada ante los sucesos

que le correspondió vivir –independencia y reforma-, así como también de la familia

acaudalada de Carlota y

Castillo de Chapultepec donde habitaron Maximiliano y Carlota10

10 Fotografías tomadas de INHA - CONACULTA

Maximiliano a su llegada a

México el 29 de mayo de 1864,

al desembarcar en el Puerto de

Veracruz, según Vázquez, J.

Zoraida (1995: 291).

Como escritor, puedo viajar

por el tiempo a través de la

imaginación, a posteriori, por

ello, imagino que en Santa

Catarina, sus habitantes

establecían opiniones diversas,

algunos a favor y otros en contra

sobre la llegada de Porfirio Díaz

al poder de 1876 a 1911.

Probablemente a la dueña de la

hacienda, que para entonces aún

no vendía sus propiedades al Sr.

Page 31: Haciendas y hacendados

31

Alfredo Guevara Martínez

Gallástegui, le pareció acertada la gestión de éste, no así lo

verían los más desprotegidos: “la peonada”, pues éstos

ocupaban el último lugar en la organización; Díaz reafirmó al

latifundio como la manera de organización política, económica

y social de la vida del país. Seguramente Doña Concepción

Moncada se mostró conforme con los años de gobierno de

Díaz, porque “Antes de abandonar la silla presidencial en

diciembre de 1880 […]

aprobó las dos primeras grandes concesiones para

construir las dos largas líneas férreas que unirían a la capital

con dos puntos de la frontera con los Estados Unidos”, según

Vázquez, J. Zoraida (1995: 312); lo que traería como resultado el fortalecimiento de las

haciendas.

Lo que sí consta en documentos, es la actitud de los Gallástegui a favor de Díaz, dado

que negaron el apoyo a los revolucionarios, hecho que testimonia un decreto que expide el

Gral. Pánfilo Natera el 8 de agosto de 1914, cuando estuvo al frente del gobierno provisional

del Estado de Zacatecas. En éste se advierte que se contaba con un conocimiento exacto

de los terratenientes que no contribuyeron con la revolución mexicana –como los Gallástegui

y los Elorduy-, razón por la que les fueron intervenidas sus haciendas –Santa Catarina,

Vergara, Zaragoza y La Honda-, en reprimenda por estar en desacuerdo con la lucha.11

Gral. Porfirio Díaz-INAH-CONACULTA

11 Adelante muestro el decreto completo

Page 32: Haciendas y hacendados

32

Haciendas y Hacendados

La hacienda de Santa Catarina, por su cercanía a la estación de ferrocarril de Cañitas

de Felipe Pescador, se vio beneficiada en su desarrollo económico, político y social, porque

representó la manera más eficiente de comercializar sus productos; también, -la familia

Gallástegui-, a través del tren consiguió el traslado de las máquinas trasquileras –que sirvieron

para quitar la lana al ganado ovino- de Estados Unidos de Norteamérica a Cañitas de Felipe

Pescador, asunto en el que

profundizo posteriormente.

Estación ferrocarrilera deCañitas de Felipe Pescador,

Zac.

Macheros en la hacienda de Santa Catarina

Page 33: Haciendas y hacendados

33

Alfredo Guevara Martínez

Interior de la Casa Grande de la hacienda de Vergara o Boca de San Luan

Siguiendo la huella…

Extensión territorial que comprende Santa

Catarina

Según el testamento de don Francisco Gallástegui,

a la hacienda de Santa Catarina pertenecían también

las haciendas de Vergara o Boca de San Juan, y

hacienda de Guadalupe – ésta última comprende una

extensión de ocho mil hectáreas y antiguamente fracción

de la hacienda de El Fuerte12-. De las inferencias que

realizo de algunos datos del testamento, Don Francisco

Gallástegui contrajo matrimonio con la hija del

hacendado José María Lámbarri, propietario de la hacienda de La Honda, ubicada frente a

una enorme laguna que embellece el paisaje; ésta definió en gran medida su alto nivel

12 De esta hacienda Tomás Dimas Arenas (1996: 75), dice que en el año de 1700 era propiedad de Nicolás Soria y, que uncuarto siglo después era del coronel Fernando de la Campa y Cos, y que para el año de 1900 junto con la hacienda deSan José eran de Francisco Gallástegui.

Campanario de la Iglesia de hacienda de Guadalupe

Page 34: Haciendas y hacendados

34

Haciendas y Hacendados

económico, a tal grado que

hacían desembocar arroyos

para agrandarla13 Una vez

que se consuma el matrimonio,

los bienes los adquiere Don

Francisco Gallástegui,

esposo.

Al Paso del tiempo, dos hijas

de Don Francisco Gallástegui,

Loreto y Dolores, efectúan

nupcias con Rodolfo y Rafael

Elorduy Ibargüen, respec-

tivamente, dueños de la

hacienda Zaragoza. Los

bienes materiales se unieron al momento en que los matrimonios se realizaron.

Relaciones familiares…

El 31 de julio de 1882, adquiere la hacienda de Sta. Catarina –alcomprársela a la Sra. Concepción Moncada- que comprendía tambiénla de Vergara o Boca de San Juan y de Guadalupe.El Sr. contraematrimonio con la hija de Don José María Lámbarri, dueño de lahacienda de La Honda (la que hoy habita la comunidad menonita).Muere el 15 de abril de 1894, en San Sebastián, España.El señorGallástegui hace su testamento un año antes de morir -18 de marzode 1893.

Francisco Gallástegui

13 Al respecto encuentro que se tenía temor fraccionar la hacienda de La Honda, pues en caso de dejar fuera el ranchode Carboneras de ésta, ya “…no sería posible llevar a cabo el importante proyecto de conducir las aguas del arroyo deCarboneras a la Laguna de la Honda, obra de vital interés para esta finca…” (Tomado del Testamento de don FranciscoG.). –hacienda que después adquiere la comunidad menonita, cerca de la comunidad de González Ortega, Sombrerete,Zac.

Patio central de la hacienda de Zaragoza

Page 35: Haciendas y hacendados

35

Alfredo Guevara Martínez

Trece hijos engendró don Francisco Gallástegui, siendo herederos de sus bienes. Los

nueve últimos menores de edad, por lo que es nombrado como su albacea a don Francisco

Gallástegui –júnior- para hacer cumplir lo dicho en el testamento.

Virginia Gallástegui Lámbarri

María Gallástegui Lámbarri

Federico Gallástegui Lámbarri

Belén Gallástegui Lámbarri

Francisco Gallástegui Lámbarri

(Júnior). Segunda Generación.

Joaquín Gallástegui Lámbarri

Ángela Gallástegui Lámbarri

Guadalupe Gallástegui Lámbarri

Dolores Gallástegui Lámbarri

Enrique Gallástegui Lámbarri

Loreto Gallástegui Lámbarri

Carmen Gallástegui Lámbarri

Concepción Gallástegui Lámbarri

Contrae matrimonio con Dolores Nava y fue dueño de la hacienda de Santa

Catarina después de la muerte de su padre. No cuento con los datos de cuántos

hijos procrearon, pero uno de ellos fue un varón cuyo nombre es Francisco

Gallástegui Nava, el que después de la muerte de su padre fungió como albacea

de él.

Contrae matrimonio con la Sra. Trinidad Nava de Gallástegui. Joaquín muere

antes de la repartición de los bienes de su padre; engendró a cuatro hijos: Luz,

Paz, Joaquín y José Gallástegui.

Contrae matrimonio con Nemecio Larrañaga

Contrae Matrimonio con José Oruesagastí

Contrae matrimonio con Rafael Elorduy Ibargüen (dueño de la hacienda de

Zaragoza).

Contrae matrimonio con Dolores Nava al quedar viuda – la que fue primero

esposa de su hermano Francisco Gallástegui-, y fue dueño de la hacienda de

Vergara o Boca de San Juan después de la muerte de su padre.

Contrae matrimonio con Rodolfo Elorduy Ibargüen (dueño de la hacienda de

Zaragoza).

Al tiempo en que es leído el testamento, se advierte que es menor de edad y no

contraía matrimonio aún.

Al tiempo en que es leído el testamento, se advierte que es menor de edad y no

contraía matrimonio aún, como es la misma situación de los que siguen.

Page 36: Haciendas y hacendados

36

Haciendas y Hacendados

En la tabla anterior se observa que Dolores Nava contrajo matrimonio con dos hermanos

-primero con Francisco y después con Enrique-, con el propósito de que los bienes

permanecieran dentro de la misma familia. Al paso del tiempo, cuando muere Francisco –

segunda generación-, su hijo Francisco Gallástegui Nava –tercera generación- pasa a ser el

albacea de sus bienes, dato que consta en uno de los documentos que se envían de la

Ciudad de México a la Ciudad de Zacatecas durante el proceso de fraccionamiento de sus

haciendas el 6 de febrero de 1924.

Colindancias y dimensiones de la hacienda de Santa Catarina

Partiendo de la idea que las haciendas de México en lo general tenían un sistema de

vida semejante, pero a la vez su propio estilo, basado en cómo dirigirla o administrarla en lo

que producían, la hacienda de Santa Catarina se consideró como agrícola – ganadera, según

el testamento y la escritura de 1882, ésta linda

“[…] al norte y oriente con la Hacienda de la Honda y el Fuerte, al sur, con los ranchos de la Estancia

y el Huizache y hacienda de San Felipe y Santa Mónica y al poniente con el rancho de Juanes y

Hacienda de Zaragoza […], con una extensión territorial de […] sesenta y ocho mil, treinta y cinco

hectáreas, hallándose comprendida dentro de esta

extensión, además de la cabecera los ranchos de San José de Escobedo, Boca de San Juan o Vergara.

Los cerros de Ojo Santo, el Barranco, San Sebastián, Guadalupe de Milpillas y el Venadito […]”

Aunque en una segunda medida, la cantidad de hectáreas cambia al unirse con otras

haciendas por medio del matrimonio, como ahora lo muestro:

14 Unidad de medida equivalente a 10 m. x 10 m. (100 m2)15 La centésima parte de un área (1 m.)

Santa Catarina (Dentro de estamedida se comprende la haciendade Vergara o Boca de San Juan al

igual que otros ranchos).

Rancho de Guadalupe (Aunque en medida anteriorse decía que el total de ésta

era de 8000 Has.)

144 160 Has.110 áreas14

187 centiáreas15

Total

La Honda 68 199 Has. 11 áreas 07 centiáreas

68, 035 Has. 33 áreas 90 centiáreas

7 926 Has.

66 áreas 97 centiáreas

Page 37: Haciendas y hacendados

37

Alfredo Guevara Martínez

En el testamento que deja Don Francisco Gallástegui no alude a que fuera de su

propiedad la hacienda de Santa Mónica, Sain Alto, Zac., sólo menciona que las de su

propiedad colindaban con ésta, sin embargo, en uno de los documentos que localicé en el

archivo del Departamento de Fraccionamientos, Expediente No. 70, alude a que ésta

pertenece a Enrique Gallástegui, lo que significa que éste la adquirió tiempo después.

La hacienda contaba con peones para hacer producir la tierra con arado y pastorear el

ganado. La servidumbre se dedicaba a labores dentro de la casa grande en las trojes, silos

y graneros; corrales, establos, caballerizas y macheros16. Se contaba también con cocineras,

recamareras, jardineros y otros. Las duras faenas de los trabajadores en las haciendas lo

ilustra Turner (1911:69-86) cuando dice que

“Las mujeres trabajan también en el campo, especialmente en la época de la recolección; pero

principalmente se dedican a las labores domésticas. Sirven al amo y al ama, si la hay; muelen el maíz

y cocinan los alimentos […]. Cuando me acosté esa vez a las 9:30 p.m., una cuadrilla de esclavos

todavía trabajaba cerca del granero. Cuando desperté a las 4 a.m., los esclavos todavía trabajaban

cerca del granero. Cuando me metí en la cama dos de las sirvientas de la cocina del presidente

municipal aún trabajaban duramente. No podía dormir y estuve observándolas por los espacios que

había entre un poste y otro de los que dividían ambas piezas. A las 11 p.m., según mi reloj, una de

ellas se fue. Faltarían 5 minutos paras las 12 cuando la otra también se marchó; pero menos de 4

horas más tarde, las vi otra vez trabajando, trabajando, trabajando […]”

Qué contradicción, en tiempo de las haciendas, las grandes cantidades de alimentos

muy cerca de las personas y, la mayor parte de éstas desfalleciendo a causa del hambre;

pero lo más cruel es saber que los famélicos hombres a quienes se les negaba el pan

suficiente eran quienes lo producían. Incomprensible la razón de los que creían que la hacienda

era la forma más adecuada de producir, aún sabiendo que un peón mejor alimentado rendiría

mejor; y es que no creo que estas razones las desconocieran, no, considero que parte de

esta forma de relaciones establecidas entre poseedores y desposeídos era una de las

maneras de hacer ver quién era el poderoso y quién el sometido, pues mientras las mayorías

añoraban el mendrugo de pan, el patrón dejaba al desnudo la apetencia por un poder inquisidor

heredado de generación en generación, mientras que “Los de abajo”, como les nombra el

16 Espacios dedicados para alimentar y encerrar a los mulos o animales del sexo masculino.

Page 38: Haciendas y hacendados

38

Haciendas y Hacendados

Dr. Mariano azuela en su obra literaria, sólo transmitían a los suyos una deuda económica

registrada en la tienda de raya, la que había que saldarse sólo con trabajo.

Pirámide laboral en la hacienda

En las haciendas todos los servidores contaban con un lugar de importancia en su

funcionalidad, de ello Rendón G. R. (2000: 29), sostiene que la

“[...] pirámide laboral en cuya cúspide se encontraba el administrador y en su base los peones

acasillados y los esclavos; en medio de esos extremos había una gran variedad de cargos, que mucho

dependían del tipo de producción al que estuviera dedicada la hacienda. Estaban los empleados de

confianza o “dependientes”, que se dedicaban a funciones administrativas, seguidos de productivos y

de manufactura, como eran los mayordomos, capataces, albañiles, mecánicos, sirvientes, y en algunos

casos el profesor, el cura y otros.”

Tierras de labranza en la hacienda de Santa Catarina

Page 39: Haciendas y hacendados

39

Alfredo Guevara Martínez

La arquitectura

Rendón (2000: 37), al referirse a las haciendas de México, dice que

“La fisonomía de los cascos sufrió trasformaciones conforme evolucionaron las haciendas a lo largo

de 300 años. En la época temprana del período colonial, las construcciones, en general, fueron sobrias

y con las dimensiones indispensables para vivir y trabajar; en cambio, hacia finales del porfiriato éstas

eran enormes y ostentosas… y… que otro importante factor que condicionó las dimensiones y la

ornamentación de los cascos fue el poder y la riqueza que cada hacendado poseía.”

La arquitectura de la casa grande de

Santa Catarina fue hecha con piedra y

adobe –mezcla de tierra, agua y paja de

avena, en algunos casos con excremento

seco de asno o de otras bestias-,

levantando anchas y altas bardas. Su

fachada contaba con arquería de cantera

de medio punto17 y elegantes cornisas.

Frente a la casa se encontraban dos fuentes y según versiones de algunos habitantes,

aseguran que al centro de estos redondeles de cantera, había esculturas masculinas de

cuerpo completo –de pie-, esculpidas en piedra, con la mano elevada, brotando agua de

uno de sus dedos, la que hacían descender hasta aquí, desde la presa a través de un

acueducto. Al paso del tiempo, la gente suponía que en algunos lugares de la hacienda los

patrones enterraban grandes cantidades de monedas de oro, por ello es que las fuentes las

destruyeron con el propósito de localizar estas “relaciones18”, es decir, el tesoro perdido.

Parte de esta construcción lo era también la tienda de raya –la que servía para heredar

las deudas de generación en generación-, a la que ocurrían los empleados para adquirir

17 El arco que es capaz de sostener más edificaciones sobre él.18 Así llamaban algunas personas de la localidad al dinero o tesoro que creían estaba enterrado en morrales fabricadoscon la piel de las vacas o en cofres.

El frente de la tienda de raya de la hacienda de SantaCatarina. Se aprecia aún partes de la arquería frontal.

Page 40: Haciendas y hacendados

40

Haciendas y Hacendados

productos alimenticios y de otra índole, como el aguardiente que ayudaba a disipar sus

penas. Esta edificación muestra aún, sobre sus paredes, pequeñas partes de construcción

que indican la existencia de la arquería que existió en otro tiempo. El patio central de la casa,

se adoquinó con rectángulos de cantera de medida aproximada de 20cm. x 30cm., lo que

hacía ver majestuosa la arquería de medio punto.

La iglesia

La iglesia se edificó

con una nave principal -se

dice que en este sitio se

sepultó a algunos difuntos

ataviados de joyas, los que

fueron profanados en varias

ocasiones- según algunas

versiones, haciendo juego

con ella, dos alas laterales,

simulando una cruz.

De su techo, puedo

decir que se compone de viguetas de madera con adornos

tallados –como canalillos-. La parte exterior es de tierra con

remate de hormigón –mezcla de cal y arena- para prevenir la

filtración de la lluvia. Cuenta además con una escalera que

conduce al coro, de madera maciza.

Aún está en pie el púlpito, su tallado combina con el retablo

de madera color blanco con relieves color oro. En la pared

principal frontal interna, parte alta, se encuentra un nicho, en él,

la escultura de una Sta. del siglo XVIII.

Tres arcos que permanecen aún en el patio de la casa grandede la hacienda de Santa Catarina

Parte del barandaldel atrio

de la iglesia de Santa Catarina

Page 41: Haciendas y hacendados

41

Alfredo Guevara Martínez

La puerta principal de madera maciza contiene adornos tallados y aldaba de metal

forjado y hace juego con su cornisa de cantera, material con que se fabricaron adoquines en

forma rectangular que adornan el pasillo principal del atrio. La iglesia cercada con barda de

piedra, sostenida con columnas de cantera, mismas que dejan apreciar los orificios en su

parte superior, de donde resistía el barandal metálico y que actualmente se encuentra

abandonado en uno de los espacios del propio templo.

En la fachada principal, al centro, se localiza una cruz de cantera, con la leyenda en su

base: “Se puso esta cruz el 22 de mayo de 1820.” Cada costado de ésta, lo adornan un par

de biznagas de cantera en diferente nivel.

En la parte superior de la puerta, un nicho -que guarda una estatua de algún santo o

santa, difícil de definirlo, por encontrarse su cabeza destruida-; bajo éste, un “ojo de buey”

labrado en cantera, el que filtra la luz del día al interior del recinto sagrado, quien también

ilumina y ventila las notas musicales de los cánticos y rezos.

La magnificencia de una torre de cantera en el costado derecho, altanera, con brazos

fuertes y nutridos de fe católica sostiene enorme campana de kilos y kilos de bronce. Para

subir a la torre, se construyó una escalera de caracol, con peldaños de piedra.

Page 42: Haciendas y hacendados

42

Haciendas y Hacendados

Al ascender por la escalinata rumbo a la torre, una muchachita comenta: “Mire, aquí –

señalando en un punto específico- mi papá encontró los huesos de un niño chiquito”. Dijo

que entre la pared, al nivel de uno de los escalones localizó la osamenta y que luego lo

sepultaron en el panteón.

Fachada de la iglesia de la hacienda de santa Catarina

Page 43: Haciendas y hacendados

43

Alfredo Guevara Martínez

Los cantos para iniciar las labores cotidianas en la hacienda

Para abordar el tema de algunos cantos que se entonaban en algunas haciendas, fue

necesario recurrir a la obra de Rendón, G. R. (2000:225), y aunque no especifica en cuáles

haciendas se interpretaban y en cuáles no, considero que en Santa Catarina sí se hacía,

pues además de que fue una de las más importantes de México en la producción ganadera,

también refleja una ferviente devoción a la religión católica, así este autor sostiene que:

“Con respecto a los cantos que se acostumbraban en las haciendas, destacan, sin duda, los de los

peones y jornaleros. De conformidad a una vieja costumbre, estos trabajadores cantaban todos los

días antes de iniciar sus labores una oración conocida desde la época virreinal como “el Alabado”…

¡Alabado y bendecido,/ y también glorificado/ sea el Divino Sacramento!/ ¡Danos el sustento!/ ¡Danos

tu Divina Gracia,/ y socórrenos, oh, señor,/ en el trabajo del día!/Y tú, Madre del Verbo,/ Inmaculada y

Pura Concepción,/ Te imploro desde mi corazón,/ ¡que no me abandones, Madre mía…! lo que me

hace suponer que este coro también era entonado en Santa Catarina como en las demás haciendas

[…]”

Un evento católico en la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

En esta hacienda se efectúa la consagración del Sacratísimo Corazón de Jesús, y el

patronato se integró –según un documento que me mostró el Prof. Jacobo Montoya de la

Fuente- con las siguientes

señoras como madrinas:

Dolores Nava de Gallástegui de

la hacienda de Vergara; Trinidad

Nava de Gallástegui de la

hacienda de Sta. Catarina y

Loreto Nava de Elorduy de la

hacienda de La Honda,

acontecimiento administrado por

el Sr. Cura D. Basilio N. Ávila el

día 12 de junio de 1908.

Page 44: Haciendas y hacendados

44

Haciendas y Hacendados

La línea telefónica

El testamento de Don Francisco Gallástegui –padre-, hace alusión a que en Santa Catarina

se contó con una línea telefónica, pues testifica que

“[…] la linia19 telefónica que une Santa Catarina con el rancho de la Boca de San Juan o Vergara y con

Sombrerete.- su valor según el inventario de 26 de febrero último y asignación de ocho del corriente

$278 502.73 […]”. Sobre este tema, Garcini (2000: 184), dice que en las haciendas, “Detrás del

telégrafo llegó el teléfono, con la diferencia de que a éste sí había acceso privado; esto es, el hacendado

que quisiera y pudiera pagar la instalación de líneas y aparatos tenía teléfono en su propiedad. Además

de ser un eficaz medio de comunicación, era un símbolo de progreso.”

Fierro de la ganadería de la hacienda de Vergara o Boca de SanJuan plasmado en uno de los mosaicos del piso de lo que

fue la entrada principal de la casa grande.Imagen en bulto del siglo XIX

en la iglesia dela comunidad de Ignacio

Zaragoza anteshacienda de Vergara o Boca

de San Juan.

19 Así aparece escrita la palabra sin acento en el testamento.

Page 45: Haciendas y hacendados

45

Alfredo Guevara Martínez

Fiestas

La diversión ha sido un elemento primordial en la vida del hombre y, la festividad en las

haciendas no se hacía esperar, razones diversas había para divertirse: bautizos, cumpleaños,

visitas familiares, entre otras.

Las bodas de los hijos e hijas de los hacendados eran buena razón para hacer festín

en grande, así como las efectuadas entre trabajadores, dejando claro que la mezcla durante

el ánimo festivo, la clase alta no se daba, de forma tal que se hacían por separado, éstos

últimos sólo tenían la encomienda de atender a los invitados.

A los rodeos en la región de Santa Catarina le llaman “coleaderos”, es una fiesta popular.

En ella, los hacendados e hijos lucían sus mejores trajes cuando montaban sus caballos de

la mejor clase. La hacienda de Santa Catarina contó con un lienzo charro ubicado cerca de

la iglesia. Todas las reuniones las amenizaban grupos musicales con instrumentos de viento.

En algunas fiestas, los jarabes o valses las producía el fonógrafo. En los festines, no faltaba

la birria, las enchiladas y el exquisito vino.

En este lugar se construyó el lienzo charro, de él, ya sólo subsisten los cimientos.

Page 46: Haciendas y hacendados

46

Haciendas y Hacendados

Enlaces matrimoniales

La idea de los hacendados era incrementar su riqueza; los enlaces matrimoniales era

una posibilidad para lograrlo y, se hacían en acuerdo común entre padres de los jóvenes,

desde luego sin tomarles parecer. El propósito, unir el capital económico y bienes de las

familias; así, encuentro que cuatro hijas de Don Francisco Gallástegui se matrimoniaron con

muchachos de familias de alto poder económico:

Dolores Gallástegui Lámbarri y Rafael Elorduy Ibargüen

Loreto Gallástegui Lámbarri y Rodolfo Elorduy Ibargüen

Ángela Gallástegui Lámbarri y Nemecio Larrañaga

Guadalupe Gallástegui Lámbarri y José Oruesagastí

El casamiento, no se efectuaba entre la clase alta y la baja.

Cinco iglesias donde se efectuaron enlaces matrimoniales de la familia Gallástegui.

Iglesia de la hacienda de Santa Catarina; en primer plano una pila que sirviócomo almacén de agua para el ganado.

Page 47: Haciendas y hacendados

47

Alfredo Guevara Martínez

Iglesia de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan de estilo arabesco.

Page 48: Haciendas y hacendados

48

Haciendas y Hacendados

En uno de estos muros fue construida la iglesia de la hacienda de La Honda

En esta hacienda, sólo permanecenalgunas paredes; no sé

con exactitud dónde se construyeroncada una de las piezas.

Entrada principal de laiglesia en la haciendaZaragoza.

Page 49: Haciendas y hacendados

49

Alfredo Guevara Martínez

Vestimenta

París, Francia, siempre fue y ha

sido la cuna de la moda, por lo que, la

vida de la hacienda en México no

escapaba de ella, sobre todo en la forma

de vestir. La clase alta –porque la baja

sólo vestía con manta o telas de mala

calidad-, portaba la elegancia en las

telas con que se confeccionaban trajes

y vestidos de damas y varones, quienes

dejaban sorprendidos a quienes les

admiraban. El libro titulado Pudor y

liviandad, guarda en sus páginas

ejemplos de trajes que se usaron en el

siglo XIX, por lo que considero que las

familias de la hacienda de Santa Catarina y las

que tenían relación con ella, también los lucían.

Los trabajadores de la hacienda y sus hijos

portaban pantalones y camisas de manta; el sexo

femenino con falda larga floreada; con rebozo,

característico principalmente en las señoras y

pocas ocasiones en las muchachas o niñas.

El frente de la iglesia -hacienda de Guadalupe- se ubicaba alNorte, frente al campanario; ahora, los habitantes lo

cambiaron al Este.

Vestido de novia del siglo XIX (1881)20

20 Contenido en el libro Pudor y Liviandad.

Page 50: Haciendas y hacendados

50

Haciendas y Hacendados

Par de zapatos de terciopelo genovés. Siglo XVIII 21

Vestido de China Poblana. La mezclaentre lo mexicano y lo oriental dio

origen a este traje que fue adoptado por la gente del pueblo y, en el siglo

XIX, por la clase alta.22

21 Contenido en el libro Pudor y Liviandad.22 Tomado del libro Pudor y Liviandad

Page 51: Haciendas y hacendados

51

Alfredo Guevara Martínez

Vestido de baile con polisión,chaqueta y larga cauda. 1879 – 1885. 23

23 Tomado del libro Pudor y liviandad.

Vestido de calle con polisión. 1878

Page 52: Haciendas y hacendados

52

Haciendas y Hacendados

La escuela

En las haciendas -desde su conformación-, dieron mínima importancia a la escuela

para los desposeídos, lo que dio pie al florecimiento desmedido de un analfabetismo que se

apreciaba a flor de piel en el país. Los hacendados -en su mayoría-, creían que para trabajar

no requerían que sus lacayos estudiaran. Creían que “letrarlos” –en algunas comunidades se

utiliza como sinónimo de estudiarlos-, era alimentar un conocimiento que podía traducirse en

la exigencia del respeto a sus derechos como personas, lo que no favorecería a la producción

de la hacienda. En algunos casos, hubo patrones que llevaron profesores a las fincas para

que hijos de sus sirvientes adquirieran los conocimientos básicos según relata Rendón, G.

R. (2000: 258), sin que representara el problema que se creía ocurriría –la insurrección-, la

vida de éstos era la misma, dado que desempeñaban su trabajo como cualquier otro

trabajador, o bien, haciendas donde el profesor sólo daba clases para los hijos de los

terratenientes.

En el caso de la hacienda de Santa Catarina, había un edificio destinado para realizar

actividades escolares, frente a la tienda de raya; sin embargo, los hijos del hacendado no

asistían a este lugar a recibir orientación académica, por ejejmplo, puedo citar que la nieta

de Don Francisco Gallástegui, María Teresa Elorduy Gallástegui, hija de Loreto Gallástegui

Lámbarri y Rodolfo Elorduy Ibargüen de la hacienda de Zaragoza, emigró a Nueva York a

estudiar, como se aprecia en su biografía:

María Teresa Elorduy

Pianista y pedagoga, nació en la Hacienda de Zaragoza, del Municipio de Sombrerete, Zac., el 4 de

noviembre de 1896, hija de Rodolfo Elorduy Ibargüen y de su esposa Loreto Gallástegui Lámbarri.

En febrero de 1907 fue enviada a Nueva York para que estudiara música, ingresando de inmediato a la

Academia Marymonut, en la que estudió piano y arpa.

En septiembre de 1914 se trasladó a San Luis, Missouri, en cuyo conservatorio prosiguió sus estudios

de piano con Ernest Kroeger.

En 1917 regresó a México e ingresa a la Academia Juan Sebastián Bach, que dirigía el maestro Carlos

del Castillo, en el cual concluyó sus estudios en 1925; este mismo año abrió su propia Academia de

piano en el 25 de la Calle de Nápoles, de México, D.F. e ingresó como catedrática de piano del

Conservatorio Nacional.” En Rodríguez F. Emilio (1979:101).

Page 53: Haciendas y hacendados

53

Alfredo Guevara Martínez

La Política

La familia Elorduy poseía tal poder que participó en la política estatal en tiempos de la

gubernatura de Genaro G. García Rojas, terrateniente de la hacienda de San Marcos, -hoy

San Marcos, Loreto, Zac.- del 16 de septiembre de 1900 al 16 de septiembre de 1902, pues

Rodolfo J. Elorduy –esposo de Loreto Gallástegui Lámbarri- se desempeñó como diputado,

reeligiéndose aún en la XIX Legislatura del 16 de septiembre de 1902 al 16 de septiembre

de 1904. En Ortiz A. Raúl (2007: 34).

El transporte

El caballo, la mula y el burro fueron el principal medio de transporte individual; también

los carros de dos o cuatro ruedas, de madera o metal, cubiertos algunos y otros descubiertos;

con uno o varios asientos; con muelles o sin ellas, a lo que según Rendón G. (2000:181), dice

que éstos eran tirados por uno o dos animales. La hacienda de Santa Catarina se comunicaba

con la de Vergara o Boca de San Juan por camino empedrado. En su trayecto, aún se

observan los puentes que permitían que los riachuelos continuaran su cauce, construidos

con piedra en forma de arcos desde la época colonial. Advertir estos caminos, en mi opinión,

es apreciar los mejores paisajes de la región, sobre todo porque permiten la sensibilización

del recuerdo y de la imaginación.

Enseguida muestro algunas

fotografías de distintos tipos

de carretas, que aunque no

pertenecieron a la familia

Gallástegui, sí ilustran cómo

fueron los medios de

transporte de ese tiempo.

Carreta del museo de Pabellón de Hidalgo, Ags., lugar donde le quitan elmando a Miguel Hidalgo en la lucha por la Independencia de México.

Page 54: Haciendas y hacendados

54

Haciendas y Hacendados

Carruaje localizado en el mercado Jesús González Ortega de la ciudad de Zacatecas

Carreta del museo de Pabellón de Hidalgo, Ags.

Page 55: Haciendas y hacendados

55

Alfredo Guevara Martínez

Carreta localizada frente a la Mina del Edén en la ciudad de Zacatecas

Carreta ubicada frente a la mina delEdén en la ciudad de Zacatecas

Page 56: Haciendas y hacendados

56

Haciendas y Hacendados

La Fotografía

La fotografía es una manera de retener el tiempo y los sentimientos. A todo ser humano le

gusta recordar, al hacerlo, alude a ideas como: “si vieran antes cómo eran las cosas; qué

esperanzas que

hiciéramos lo que ustedes

ahora; todo era mejor

antes, ahora nada sirve;

cuando vinieron mis

familiares la pasamos

muy bien”.

Las fotografías son el

medio para evocar

ciertos momentos y

contribuyen a emitir

juicios, sin embargo, tener

acceso –en tiempos de la

hacienda-, a retratarse

era difícil, por lo que –en

algunas ocasiones- se

hacían a través de la

pintura, requiriendo de

contratar al pintor y posar

frente a él por semanas o

hasta meses para ser

plasmado en el lienzo. La

tecnología avanzó a

pasos vertiginosos,

permitiendo la llegada de

las primeras cámaras fotográficas a México; a éstas, sólo algunas haciendas tuvieron acceso.

Familia de la hacienda de Vergara

Page 57: Haciendas y hacendados

57

Alfredo Guevara Martínez

En el estado de Zacatecas, en las haciendas de Trancoso, La Jaula y El Taray, se posibilitó

instalar sus propios laboratorios de revelado, según afirma Reyes, A. (2002: 46). Otras familias

requerían trasladarse a las ciudades para poder ser fotografiados, como la familia Gallástegui

a las ciudades de Zacatecas, Durango y de México.

Dedicatoria de la fotografía anterior

Page 58: Haciendas y hacendados

58

Haciendas y Hacendados

Familia de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Page 59: Haciendas y hacendados

59

Alfredo Guevara Martínez

Parte posterior de la fotografía anterior

Page 60: Haciendas y hacendados

60

Haciendas y Hacendados

Dedicatoria de la fotografía anterior24

Paz Gallástegui, hija de Joaquín Gallásteguiy Trinidad Nava de la hacienda de Vergara

24 Fotografías proporcionadas por el Señor Vicente Cital.

Page 61: Haciendas y hacendados

61

Alfredo Guevara Martínez

La producción de lana

Escudriñando diversos documentos, encuentro que en el año de 1803, la subdelegación

de Sombrerete contaba con 11 haciendas y que varias de ellas se dedicaban a la agricultura

y ganadería. Entre éstas, las haciendas de Santa Catarina y de La Honda -del mismo dueño-

tuvieron destacada participación productiva en el ramo ganadero. Esparza, S. C. (1988:54).

Del libro Historia de la Ganadería en Zacatecas, del Prof. Esparza, considero vale la

pena transcribir amplios acápites, dado que rescata situaciones importantes relacionadas

con la hacienda de Santa Catarina, Vergara o Boca de San Juan-, Zaragoza y La Honda; de

éstas dice que

“El ganado ovino y caprino alcanzó un amplio desarrollo y según López Rosado, en 1857 Nuevo León

ocupaba el primer lugar con 529,139 cabezas de ambas especies y Zacatecas el segundo lugar con

393,222. Sin embargo, Moncada estimaba que había 900,000 ovinos y 5000,000 caprinos, o sea

1.4000,000 cabezas en total, y a mayor abundamiento habla de que por 1864 existían por lo menos 7

haciendas (Cedros, Sierra Hermosa, Zaragoza, La Honda∗∗∗∗∗ Santa Catarina, Trancoso y El Carro) que

tenían más de 60,000 ovinos cada una.”

* Cuauhtémoc Esparza Sánchez, dice que la hacienda de La Honda destacó en el criadero de gallos de pelea.

Construcciones que sirvieron como establos en la hacienda de Santa Catarina

Page 62: Haciendas y hacendados

62

Haciendas y Hacendados

Lugar denominado macheros en la hacienda de Santa Catarina; al fondo la iglesia de la hacienda.

Las caballerizas en la hacienda de Santa Catarina

Page 63: Haciendas y hacendados

63

Alfredo Guevara Martínez

La hacienda de La Honda, de la que también fue dueño don Francisco Gallástegui, tuvo

grandes niveles de producción de lana, al respecto, Esparza S. C (1988: 137) afirma que

“Desde fines del siglo XIX las familias Elorduy y Gallástegui, dueñas de las haciendas de Zaragoza,

La Honda, Santa Catarina y Vergara, hicieron oscilar durante años el precio de la lana en el país. Don

Salvador Tello, último dueño de la hacienda de Rancho Grande, inmediata a Fresnillo y persona que

conoció a ambas familias y tuvo acceso a su documentación, dice que esa lana era apreciada

mundialmente y tenía especial aceptación en el mercado de Londres donde era conocida con el nombre

de Lana Elorduy. Por otra parte, don Julián Adame relataba que a través de intermediarios nacionales

y extranjeros esta fibra animal llegó a Japón y a otros países del Pacífico”.

Más fotografías de las haciendas

Hacienda de Santa Catarina

Page 64: Haciendas y hacendados

64

Haciendas y Hacendados

Ruinas de la hacienda de La Honda

Fachada modificada de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Page 65: Haciendas y hacendados

65

Alfredo Guevara Martínez

Pintura que presenta dos momentos de la construcción de la casa grande de la hacienda de Vergara. En el costadoizquierdo es como actualmente se encuentra y en el derecho como se supone que estuvo originalmente.

Pintura realizada por el Prof. Jacobo Montoya de la Fuente.

Patio de la hacienda de Vergara

Page 66: Haciendas y hacendados

66

Haciendas y Hacendados

Page 67: Haciendas y hacendados

67

Alfredo Guevara Martínez

Según C. Esparza,“Zacatecas fue pionero en el esquileo mecánico gracias a los hermanos Francisco y Joaquín Gallástegui∗,

quienes en el año de 1896 a 1898 siendo arrendatarios de la hacienda de La Honda, -antes de la

repartición de la herencia de Don Francisco Gallástegui- perteneciente a su padre, lograron alcanzar

bastante cruzamiento en el ganado y viendo la dificultad cada vez mayor en la trasquila a tijera, debido

a lo imperfecto de este sistema, ya que aparte de causar muchas cortadas al ganado fino, dejaba

demasiada lana en el animal, decidieron informarse en la mayor parte de las ferreterías del país acerca

de un sistema mejor, mas no fue sino hasta que Alejandro Piononcelly, agente viajero de los almacenes

La Valenciana de la ciudad de México los puso en contacto con su jefe Sebastián Robert, residente en

París,… y le pidieron una trasquilera Bariquand, francesa y otra inglesa de la casa Borman & Son. Al

llegar las instalaron en forma muy imperfecta […]”,

y cuenta Esparza que las trasquileras eran movidas con malacate de sangre, tirado por

mulas que desconocían el trabajo. Aunque estuvieron convencidos de los resultados

solicitados, en una ocasión los visitó Francisco Bellina, -quien les ofreció polvos para curar y

preservar la roña a los borregos- agente de la casa William Cooper & Nephews, de Chicago,

establecida en Galveston, les informó que sus jefes Cooper y Nephews, eran agentes de las

máquinas inglesas Wolseley. Les solicitaron el servicio y les enviaron una planta completa

compuesta de cuarenta máquinas de trasquilar y una para afilar cuchillos, por la cantidad de

$4,000.00 oro, mismos que pagarían en distintos momentos: mil al dar la orden, mil más al

desembarcar en la estación de Cañitas, y dos mil restantes al terminar la trasquila.

Esparza dice además que:

“[…] las máquinas que, como venían a prueba, las colocaron muy provisionalmente en una caballeriza

en febrero del año de 1900, -en La Honda-… y en mayo del año siguiente iniciaron la construcción de

un edificio adecuado y que inauguraron el 9 de septiembre de 1909. Esta novedad, dio pie a que fueran

visitados por varios hacendados del país y de Texas. Se cuenta que el mecánico que les envió casa

Cooper para ayudarles en la trasquila de septiembre, Mr. Arturo Cutre, quien al entrar al edificio dijo

que no había en Estados Unidos otro igual en su distribución y en sus dimensiones, pues ocupaba una

superficie de más de mil metros cuadrados. Al año siguiente hicieron la instalación de máquinas en la

hacienda de Santa Catarina que la tenían en arrendamiento los Sres. Larrañaga y Oruesagasti, hermanos

políticos de los Gallástegui.”

* En documento del testamento aparece con acento en la “i” el apellido Gallasteguí y citado por algunos investigadoresaparece acentuado en la “a”: Gallástegui.

Page 68: Haciendas y hacendados

68

Haciendas y Hacendados

Fotografía en la sala de la trasquila de borregos.

Aunque es un hecho fotografiado en la hacienda de Trancoso, Zac., considero importante mostrarla a fin de que ellector tenga una idea de cómo se llevaba a cabo este trabajo en las haciendas de La Honda, Sta. Catarina, Vergara yZaragoza. Reyes, A. (2002:278).

Continuando con el tema del esquileo…

Es probable que en estos galerones se instalara la maquinaria para el esquileo mecánicoen la hacienda de La Honda

Page 69: Haciendas y hacendados

69

Alfredo Guevara Martínez

Pilares que sirvieron como sostén de la construcción donde se instalaron las máquinas para el esquileo en lahacienda de Santa Catarina

Esparza sostiene que:

“La instalación hecha en la hacienda de Santa Catarina se componía de 40 máquinas, con las que se

logró trasquilar cinco mil y pico de cabezas en un día; hubo un trasquilador, José Menchaca, que llegó

a trasquilar 196 animales en un día.

Con tal sistema quedaba el ganado perfectamente trasquilado, al grado que era difícil cogerle con las

uñas la lana que le quedaba, y esto hacía que con más facilidad se le cayera la tierra y toda la

suciedad, y por consiguiente se obtenía que estuviera el animal en mejores condiciones de salud y

engordara más rápidamente, viniendo más libre el crecimiento de la lana para la siguiente época de

trasquila. Se calculaba que el rendimiento de la lana era mayor entre 15 y 20 %, pues al cortarla baja

y pareja, se conseguía quitarle al animal la que estaba más en contacto con el cuerpo, que es la más

elástica, fina y grasosa y por consiguiente más pesada. Los vellones salían enteros y la lana sin

desmenuzarse como con la tijera.

Posteriormente también instalaron máquinas los Aguirre, en las haciendas de El Fuerte y de Tetillas, y

después los Elorduy en su hacienda de Zaragoza, y en seguida otros varios hacendados. Los Gallástegui,

-afirma Esparza-, fueron los únicos en el siglo XIX que hicieron trasquila a máquina en el país y los

primeros en abandonar el uso de la tijera. Inmediatamente se inició en todo el país en particular en

Page 70: Haciendas y hacendados

70

Haciendas y Hacendados

Zacatecas la difusión de esquiladoras mecánicas, a tal grado, que hasta enero de 1908, de las 755

existentes en la república, solamente de la marca Stewart, 489 (el 64.77 % del total) estaban en 15

haciendas de Zacatecas: Bañón, El Fuerte, Espíritu Santo, Guadalupe de las Corrientes, La honda, La

parada, Malpaso, Pastelera, Río de Medina, Santa Catarina, Tacoaleche, Tetillas, Trancoso, Vergara y

Zaragoza.”

En el trabajo de investigación de la ganadería en Zacatecas, Cuauhtémoc EsparzaSánchez deja claro el impacto que tuvieron las iniciativas de los hermanos Gallástegui en laeconomía del Estado.

El testamento de don Francisco Gallástegui…

Recorte del testamento de Don Francisco Gallástegui. Lo que a continuación presento es sólo una parte de éstepara una mejor claridad.

En el proceso de investigación, recuperé una copia del testamento de Don Francisco

Gallástegui, proporcionada por el Sr. Pedro Aldaba de la comunidad de Cuauhtémoc, antes

hacienda Santa Catarina, de éste sólo transcribo algunas partes, respetando la forma en

que está escrito –faltas de ortografía, ausencia de párrafos y de puntuación etc.-. Leerlo

Page 71: Haciendas y hacendados

71

Alfredo Guevara Martínez

dibuja una idea de cómo se repartió la herencia entre los hijos del Sr. Gallástegui. El texto lo

acompaño con fotografías que fui localizando y otras que tomé de distintos sitios y personajes,

con el propósito de recrear el tránsito durante el acto lector:

El ciudadano Licenciado DELFINO ROSAS, Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial

de Sombrerete, Zacatecas y OFICIAL REGISTRADOR, ——————————————

——————————— CERTIFICA ———————————————————————

Que el Libro número 7 siete del Registro de Escrituras públicas, que es a mi cargo y de las

fojas dos cientos veinte a la dos cientos cuarenta y siete inclusive, existe registrada una

Escritura Pública, que literal es como sigue: ———————————————————

————

“Al margen:- Número 361 tres cientos sesenta y uno. Al centro:- Hoy y para su registro me

fué presentada una escritura publicada compra venta otorgada por Testimonio de la Hijuela

de los señores Francisco y Enrique Gallasteguí relativa a la testamentaria del señor don

Francisco Gallasteguí; que es como sigue:.- Al margen de cada hoja estampillas por valor

de un peso; canceladas debidamente.- Al centro; “Número Uno.- En la ciudad de

sombrerete, a las diez de la mañana del día veintidos de abril de mil novecientos trés, el

ciudadano Licenciado Juan Medina, Juez primero de primera instancia del partido, ante

los testigos instrumentales que al fin se mencionarán, actuando por Recentoria en virtud

de estar ausente el escribano que recide en esta población, protocolizó el proyecto de

Liquidación y partisión de los vienes correspondientes a la Testamentaría del señor don

Francisco Gallasteguí, en cumplimento de lo dispuesto por este Juzgado en auto fecha de

hoy que a la letra dice: “Sombrerete, veintidós de abril de mil novecientos trés.- Estando

conformes todos los interesados con el proyecto de liquidación y partisión de los bienes

correspondientes a la testamentaria del señor Francisco Gallasteguí, de acuerdo con los

artículos 1869 y 1914 del código de Procedimientos Civiles, se aprueba dicho proyecto el

que se protocolizará previa citación de los mismos interesados en el registro de este

Juzgado, por ausencia del Notario que reside en esta localidad, expidiéndose a los

adjudicatarios de los bienes los testimonios respectivos.- […]

Page 72: Haciendas y hacendados

72

Haciendas y Hacendados

[…] Compulsese la copia correspondiente para agregarla

a los autos y prevengase a la Albacea exhiba los títulos

de propiedad para poner en ellos notas expresivas de

la adjudicación.- Dése a la Recaudación de Rentas de

este Partido, la copia a que se refiere el artículo de la

Ley Fiscal y expídase al Licenciado Benito Garza la

copia que solicita.- Notifíquese.- El Juez primero de

primera Instancia lo decretó.- Damos fé.- J. Medina.-

Asistencia.- Jesús M.- Asistencia.- Enrique Delgado.-

Rúbricas.- Concuerda con su original que damos Fé

tener a la vista y que en la sección del Juicio

Testamentario del señor Francisco Gallasteguí.- La

cuenta de división y partisión que queda protocolizada,

consta de nueve fojas útiles y tiene adheridas y

canceladas catorce estampillas por valor de siete mil

pesos.- Dicho proyecto se agregó al apéndice de este Protocolo bajo el número uno, de

donde se expedirá a los adjudicatarios señores Francisco y Enrique Gallasteguí y señoras

Dolores y Loreto Gallasteguí de Elorduy, los testimonios respectivos.- A la sección cuarta

del juicio mencionado, queda agregada copia certificada de dicho proyecto, teniendo los

timbres respectivos cancelados legalmente.- Fueron testigos instrumentales los señores

Luis Garrido, viudo y Miguel González, casado, ambos mayores de edad, empleados

públicos y vecinos de este lugar, a quienes damos fé conocer.- Damos fé.- Luis Garrido. M.

González.- Un sello que dice Estado de Zacatecas. Juzgado 1/o de 1/a. Instancia del Partido

de Sombrerete. Juan Medina.- Asistencia.- Enrique Delgado.- Asistencia; Jesús M. Valdez.

Rúbricas.- Al margen un timbre de cincuenta centavos cancelado legalmente. Al juzgado

1/o de 1/a Instancia.- Benito Garza, en representación de la testamentaria de don Francisco

Gallasteguí, comparezco en sección cuarta del juicio y con el respeto debido expongo:

que cumpliendo con la obligación impuesta a la albacea por el artículo 3788 del Código

Civil, he firmado el […]

Page 73: Haciendas y hacendados

73

Alfredo Guevara Martínez

proyecto de liquidación y partisión de los bienes pertenecientes a la Sucesión, el cual

suscrito de conformidad por los interesados, con excepción de los señores Nemecio

Larrañaga y José Oruesagastí quienes por separado expresan su conformidad con él,

presenta en nueve fojas útiles. En tal virtud, al Juzgado que de conformidad con los artículos

1896 y 1914 del Código de Procedimientos se sirva aprobar dicha liquidación y partisión,

mandando protocolizarlas, previa citación,- de todos los interesados y que se expida a los

adjudicatarios de los bienes de los testimonios respectivos. Haciéndose en los títulos de

propiedad las correspondientes anotaciones. […] Benito Garza representante de la

testamentaria del señor D. Francisco Gallasteguí, […] Para mover claridad de esta cuenta,

hago las explicaciones a suposiciones siguientes:- primera:- El señor Francisco Gallasteguí,

autor de la herencia, falleció en San Sebastián (España) el día quince de abril de mil

ochocientos noventa y cuatro bajo el testamento cerrado que otorgó en la hacienda de

Santa Catarina, de esta municipalidad, el día dieciocho de marzo del año anterior.- Segunda:

En dicha memoria testamentaria instituyó herederos a sus trece hijos llamados Francisco,

Joaquín, Angela, Guadalupe, Dolores, Enrique, Loreto, Cármen, Concepción, Virginia,

María, Federico y Belen Gallasteguí y Lámbarri, los nueve últimos menores de edad,

nombrando a don Francisco primer albacea, encargado de cumplir dicho testamento.-

Tercera:- En la cláusula cuarta declaró el testador que debía a sus hijos por herencia

materna, consistente esta en semoviente y muebles confundidos en los bienes propios

del señor Gallasteguí y por cuenta particular, veintiun mil dos cientos noventa y seis pesos

treinta y cinco centavos a D. Francisco, veinte mil trescientos sesenta pesos nueve centavos

a D. Joaquín, y once mil ochocientos setenta y dos pesos, a cada uno de sus once hijos

restantes, disponiendo de la cláusula siguiente que el haber correspondiente a cada uno

de sus nueve hijos menores, redituará durante los nueve años, término fijado a los

arrendamientos de las haciendas La Honda y Santa Catarina un seis por ciento anual, de

manera que de expirar dichos contratos, correspondieran a cada uno por capital materno

y réditos, la cantidad de dieciocho mil ciento setenta y dos pesos.- Cuarta: Declaró el

testador en la cláusula segunda y tercera, que sus bienes consistian en las Haciendas La

Honda y Santa Catarina, con el semoviente y demás valores constantes en los inventarios

agregados a los contratos de arrendamientos que de dichas fincas celebró en la misma

fecha del testamento, con sus hijos don Francisco y don Joaquín y con sus yernos don

Page 74: Haciendas y hacendados

74

Haciendas y Hacendados

Nemecio Larrañaga y D. José Oruesagastí, por el término de nueve años que debía expirar

el treinta y uno de diciembre de mil novecientos uno: Para el fraccionamiento de estas

fincas, una vez terminados los arrendamientos, dispuso el testador en las cláusulas séptima

y novena, que en los dos primeros meses del año de mil novecientos dos, se procediera a

fraccionar aquellos, por un perito que nombrara el albacea, en tantas partes cuantas

creyeran convenientes sus herederos, por mayoría de votos […]

Parte de las paredes que servían como fortín de la hacienda de Santa Catarina. Aún permanecen las muestras decómo fueron extraías las cornisas de cantera de las puertas.

[…] hicieron proposiciones más favorables para la generalidad de sus coherederos, a

juicio de esto mismo, y finalmente, que los adjudicatarios reconocerán a los demás

herederos sus respectivos haberes paternos y maternos en los términos equitativos que

entre sí acordaran.- Sexta:- cumplimento de esta disposición y habiendo convenido los

herederos en que se hicieron solo tres fracciones de los bienes raices, el albacea nombró

perito para el fraccionamiento al Ingeniero don Antonio Guzmán Espinosa, que con fecha

veintiséis de febrero del año próximo pasado determinó la extensión y linderos de las trés

fracciones: “La Honda”, “Santa Catarina”, y “Guadalupe” manifestando que ninguna de

Page 75: Haciendas y hacendados

75

Alfredo Guevara Martínez

estas fincas es susceptible de cómoda división. - Séptima:- Radicado el juicio testamentario

con fecha doce de junio de mil ochocientos noventa y cuatro, en La junta de treinta y uno

de agosto del mismo año fueron reconocidos del señor Gallasteguí sus trece hijos instituidos

en el testamento, presentándose para solo los efectos fiscales, el inventario y avaluo de

los bienes que firmaban entonces la sucesión, el cual fue aprobado por el auto de veintiséis

de abril de noventa, habiendo quedado satisfecha la pensión de herencia, según la

liquidación fiscal aprobada por el Juzgado. Octava:- virtud de haberse declarado

insubsistentes, en lo relativo a los herederos menores de edad, las actuaciones de la

sección primaria del juicio, se hizo nueva declaración a favor de los jóvenes Federico y

Belen Gallasteguí y de la señora Loreto G. de Elorduy […]

[…] En la referida junta y con vista de la asignación presentada por el suscrito, el señor

Rodolfo Elorduy representante legítimo de su esposa la señora Loreto G. de Elorduy, formuló

por sí y en su representación de los señores Francisco y Enrique Gallasteguí y

Macheros en la hacienda de Santa Catarina.

Page 76: Haciendas y hacendados

76

Haciendas y Hacendados

Rafael Elorduy, y las siguientes proposiciones para la adjudicación de todos los bienes

hereditarios, las cuales fueron ratificadas por aquellos señores y admitidas por los

demás interesados:- […]

[…] 1/6.- Los señores

Gallasteguí y Elorduy

tomarán las haciendas de

la Honda y Santa Catarina

y rancho de Guadalupe, por

el precio de que se les

asigna en el inventario.- 2/

a.- Las cantidades que

corresponden a los demás

herederos, con excepción

de las señoras Gallasteguí de Oruesagastí, la reconocerán los señores Elorduy y

Gallasteguí con Hiocea (no se entiende qué palabra es) de las fincas adjudicadas. […] Del

importe de los réditos se deducirán la parte que a cada uno de los herederos a quienes se

reconoce sus haberes, correspondiendo pagar en la renta vitalicia constituida a favor del

señor José Maria Lámbarri, cuyo importe deben reportarlo todos los herederos según se

expresa en la parte final del inventario aprobado judicialmente. […] Los haberes paterno

y materno de los señores Gallasteguí y Larrañaga y Gallasteguí de Oruesagatí, los pagarán

los adjudicatarios en la forma y términos que tienen acordados con sus legitimos

representantes y al efecto les extenderán letras con las firmas de los proponentes,

inmediatamente después de terminada esta audiencia.- 6/a.- En el caso de aprobarse las

anteriores proposiciones, se aplicará a La Hacienda de Santa Catarina y rancho de

Guadalupe a los señores Francisco y Enríque Gallasteguí, y la Hacienda de La Honda a

las señoras Gallasteguí de Elorduy, ambas por el precio y por los valores que expresa la

asignación presentada por el albacea y a que se dio lectura al comenzar la presente junta.

[…] En la misma junta los representantes de las señoras Gallasteguí de Larrañaga y

Page 77: Haciendas y hacendados

77

Alfredo Guevara Martínez

Gallasteguí de Oruesagastí, se dieron por recibidos a su satisfacción del valor total que

corresponde a dichas señoras por sus haberes paterno y materno, quedando obligadas a

pagar, como los demás herederos, la parte proporcional que les corresponde en la renta

vitalicia constituida a favor del señor José Maria Lámbarri: […] por acuerdo entre herederos

se pagarán al contado, y no en el término de cinco años, las cantidades que se reconocen

a los señores Francisco Gallasteguí y herederos de Joaquín Gallasteguí, y a los señores

Nemecio Larrañaga y José Uruesagastí por valor de las mejoras que hicieron

respectivamente, con su carácter de arrendatarios, en las haciendas de La Honda y Santa

Catarina, según el avaluo practicado por el Ingeniero Guzmán con fecha 25 de julio del

próximo pasado y la escritura de reconocimiento otorgada en Zacatecas ante el Notario D.

Luis D. Hernández el día primero de septiembre del mismo año […]

[…] También queda pagado el crédito

particular de los señores Larrañaga y

Oruesagastí y el que reconoció el testador a

los señores D. Nemecio y D. José en la

cláusula Gallasteguí la cantidad que importan

los créditos […] Los créditos activos que

figuran en el inventario, con excepción de los

vales a cobrar se aplican a los señores

Francisco y Enrique Gallasteguí, quedando

los saldos de las cuentas de sirvientes de

la Honda y Santa Catarina, a favor de los adjudicatarios de esas fincas, según se expresa

en la asignación de fecha ocho del presente.- Décima – quinta:- en virtud de lo convenido

en la junta de once del corriente, la adjudicación de los bienes raices y muebles de la

testamentaria se hace entre los señores Francisco y Enrique Gallasteguí y las señoras

Planchas utilizadas en tiempos de la hacienda

Page 78: Haciendas y hacendados

78

Haciendas y Hacendados

Loreto y Dolores G. de Elorduy en pago de sus haberes paterno y materno, reconociendo

los primeros sus haberes por herencia paterna y materna en los términos expresados en

la suposición undécima, a las señoritas Carmen, Concepción, Virginia y María Gallasteguí

y a los herederos de D. Joaquín del mismo apellido.- […]

[…] Las señoras Gallasteguí de Elorduy

reconocen en los mismos términos el

haber paterno y materno de las (considero

que la redacción debió haber sido en

singular) señoritas Belen Gallasteguí,

pagando al contado lo que las señoras

Angela G. de Larrañaga y Guadalupe G. de

Oruesagastí.- La hijuela del menor D.

Federico por herencia paterna y materna,

se reconocerá proporcionalmente por los

adjudicatarios de una y otra finca, hechas

las anteriores explicaciones, proceso a la liquidación del caudal hereditario en la forma

siguiente: […] Estampillas correspondientes a esta cuenta.- $7. 000. 00 se destinan para

protocolización de esta cuenta y expedición de los testimonios 200. 00 42 330.25 capital

liquida partible 699764.00 seis cientos noventa y nueve mil setecientos sesenta y cuatro

pesos, que distribuidos entre los trece herederos corresponden a cada uno por haber

paterno.- 53828.00 Liquidación de haber total de los herederos para la adjudicación.-

Importa el haber paterno 699764.00 de los créditos de los herederos por herencia materna.-

228948.44.- 928712.44.- Distribución (no se entiende) Francisco Gallasteguí le corresponde

por haber paterno. 53828.00 it. Por su crédito procedente de herencia materna 21296.35.

2/0.- herencia de Joaquín Gallasteguí.- su haber paterno.- 53828.00 crédito por herencia

materna 20360.09.- 74188.09.- 3/a. Enrique Gallasteguí.- su haber paterno53828.00.-

crédito por haber materna.- 18 172.00.- 72000.00.- 4/a. Carmen Gallasteguí.- su haber y

Plancha en tiempos de la hacienda

Page 79: Haciendas y hacendados

79

Alfredo Guevara Martínez

crédito igual es al anterior 72000.00.- 5/a. Concepción Gallasteguí, por idem. 72000.00.-

6/o. Virginia Gallasteguí por idem 72000.00.- 7/o. Maria Gallasteguí por idem.- 72000.00.-

[…]

8/o. Dolores G. de Elorduy por

idem 72000.00.- 9/o. Loreto G.

de Elorduy por idem. 72000.00.

10/o. Federico Gallasteguí por

idem 72000.00.- 11/o. Belen

Gallasteguí por idem 72000.00.

12/o. Angela G. de Larrañaga,

le corresponde por haber

paterno.- 53828.00 crédito por

herencia materna 11872.00.-

13/o. Guadalupe G. de Oruesagastí.- le corresponde por haber paterno 53.828.00 crédito

por herencia materna 11872.00 657000.00 igual $928712.44.- $9287.44.- Liquidación del

dinero efectivo del pasivo común que queda a cargo del albacea.- Dinero efectivo y vales

a cobrar $344430.25.- Saldo de la cuenta del albaceazo 28041.18.- 62371.43.- Bajas

comunes 42330.28. Saldo de cuentas pendientes de pago.- 6550.27.- 48880.55.- Líquido.

13590.88.- Partición y adjudicación en pago.- I.- Haber de los señores Francisco y Enrique

Gallasteguí, corresponde al primero por haber materno y crédito provente de su herencia

materna, según liquidación anterior.- $75124.55 idem a D. Enrique por los mismos

conceptos.- 72000.00.- 147124.33.- Se les adjudica en pago: 1/o. La hacienda de Santa

Catarina situada en la municipalidad y partido de Sombrerete, adquirida por don Francisco

Gallasteguí, por compra que de ella hizo a la señoria Concepción Moncada, según escritura

del 31 de julio de 1882. Linda al norte y oriente con la Hacienda de la Honda y el Fuerte

[...]

Máquina para coser ropa en tiempos de la hacienda.

Page 80: Haciendas y hacendados

80

Haciendas y Hacendados

Hacienda de La Honda

Interior de la hacienda de El Fuerte

Page 81: Haciendas y hacendados

81

Alfredo Guevara Martínez

Iglesia de la hacienda de San Felipe.

[…] al sur, con los ranchos de la Estancia y el Huizache y hacienda de San Felipe y Santa

Mónica y al poniente con el rancho de Juanes y Hacienda de Zaragoza […]

Acueducto de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Page 82: Haciendas y hacendados

82

Haciendas y Hacendados

[…] Dicha hacienda comprende, según la medida practicada por el ingeniero D. Adolfo C.

Kasperowitz, rectificada por el Ingeniero don Antonio Guzmán, el plano de mil ochocientos

ochenta y cinco y el dictamen de 26 de febrero del año próximo pasado, sesenta y ocho

mil, treinta y cinco hectáreas, hallándose comprendida dentro de esta

extensión, además de la cabecera los ranchos de San José de Escobedo, Boca de San

Juan o Vergara. Los cerros de Ojo Santo, el Barranco, san Sebastián, Guadalupe de Milpillas

y el Venadito. En esta adjudicación se comprende, además de los objetos que deben

considerarse como inmovilizados, y formando parte interesante de dicha propiedad, la

linia telefónica que une Santa Catarina con el rancho de la Boca de San Juan y con

Page 83: Haciendas y hacendados

83

Alfredo Guevara Martínez

Sombrerete.- su valor según el inventario de 26 de febrero último y asignación de ocho del

corriente $278 502.73.-[…]

Ruinas de la hacienda de Guadalupe.

[…] II.- La Hacienda de Guadalupe, antigua fracción de la Hacienda del Fuerte, a trece

kilómetros de la Villa de Rio Grande, lindando al norte con terrenos de la Hacienda del

Fuerte, al sur con la Hacienda de San Felipe, al oriente con el Rancho de labor Nueva y

al Poniente con el rancho del Polvillo y hacienda de Santa Catarina, conforme a la medida

y plano del ingeniero Eugenio Castillo, rectificado por el Ingeniero Antonio Guzman y el

dictamen de que se ha hecho mérito, comprende una extensión de ocho mil hectáreas

aproximadamente y se aplica con todos sus derechos y con los objetos que conforme a

la ley deben considerarse inmovilizados y formando parte integrante de la expresada

propiedad.- Sus valor según el inventario y asignación de que se ha hacho mérito. […]

Page 84: Haciendas y hacendados

84

Haciendas y Hacendados

[…] reconocerán sus haberes paterno y materno, con hipoteca especial y expresiva de la

Hacienda de Santa Catarina y rancho de Guadalupe, en la forma y términos convenida en

la junta de 11 del corriente y mencionados en la 11/a. de las suposiciones que dá principio

esta cuenta, a los siguientes herederos a la señorita Carmen Gallasteguí 72.000.00, a los

herederos de Joaquín Gallasteguí, representados por su madre la señora Trinidad Nava

de Gallasteguí, 74 188.09.- (más el aumento que se refiere a la proposición 7/a. del acta

del 11 del corriente) a la señorita Concepción Gallasteguí 72.000.00, a la señorita Virginia

Gallasteguí, 72.000.00.- A la señorita Maria Gallasteguí 72.000.00.- Al menor Federico

Gallasteguí 26940.- (Más el aumento proporcional a que se refiere la proposición 7/a del

acta del 11 del corriente.) igual 389028.09 .- 389028.- 1/a.- Declaraciones:.- Los

Olotera. Instrumento formado por olotes de un mismo tamañoque sirve para desgranar el maíz cuando está en mazorca.

Campana con la que se hacía llamar a laservidumbre

Page 85: Haciendas y hacendados

85

Alfredo Guevara Martínez

adjudicatarios recibirán con las respectivas anotaciones, los planos, títulos y demás

documentos correspondientes a las fincas que se adjudican.- […]

[…] En los testimonios que de esta cuenta se expidan a los adjudicatarios se insertarán el

dictamen del Ingeniero don Antonio Guzmán Espinosa, en el cual se marca con precisión

la línea divisoria entre la Honda y Santa Catarina.- Las señoras Gallasteguí de Elorduy,

como adjudicatarias de la Honda, podrán promover a seguir a su costa la cuestión de

límites pendientes con la Hacienda de la Estanzuela.- […] 2/a. del inventario, y sin perjuicio

de las acciones que corresponden al señor José Maria Lambarri; los adjudicatarios Sres.

Francisco Gallasteguí y Enrique Gallasteguí y las señoras Dolores y Loreto Gallasteguí de

Elorduy, serán responsables de las pensiones correspondientes a la renta vitalicia

constituida a favor del primero, […]

Tenedores de plata que se utilizaban en la hacienda. Tijeras que sirven para quitar la lanaa las ovejas.

Page 86: Haciendas y hacendados

86

Haciendas y Hacendados

[…] Si en lo sucesivo aparecieran otros

bienes de que en la actualidad no se tenga

noticia, se hará una partición suplementaria

entre todos los herederos, en la forma que

estos acuerden de conformidad con el

artículo 382 del Código Civil.- con las

anteriores declaraciones dejo terminado

este proyecto de partición de los bienes

pertenecientes a la sucesión del señor

Francisco Gallasteguí, protestando haberlo

formado con estricta sujeción a las

disposiciones legales y a lo convenido entre

los interesados, sin favorecer ni perjudicar

a ninguno de ellos, y que firmo en la ciudad de Sombrerete a veinte de abril de mil

novecientos veintitrés.- Firmados.- Garza. Franco Gallasteguí. Miguel García.- R. Elorduy.-

Enrique Gallasteguí.- José Ma. Lámbarri.- Raf. Ma. Elorduy como albacea del intestado

de Joaquín Gallasteguí, y como representante de mis hijos Luz, Paz, Joaquín y José

Gallasteguí, Trinidad Nava

Gallasteguí.- El proyecto anterior

contiene catorce estampillas de

quinientos pesos cada una,

canceladas legalmente. […]

[…] En esta carta manifiestan los

interesados que debiendo

proceder conforme a la cláusula

7/a. al fraccionamiento de la

finca, han resuelto que se

formen solo trés fracciones,

siendo una la Honda, otra SantaMáquina de escribir del siglo XIX

Llaves de puertas y petaquillas en la hacienda

Page 87: Haciendas y hacendados

87

Alfredo Guevara Martínez

Catarina, y la tercera el Rancho de Guadalupe, las dos primeras con la extensión que fijó

el señor Gallasteguí en la escritura de arrendamiento de 18 de marzo de 1893; […] Si por

ejemplo, se segrega de la Honda el rancho de Carboneras, quedaría aquella de menor

valor relativo, pues perderia muchos de los recursos que actualmente le proporciona ese

rancho, y no seria posible llevar a cabo el importante proyecto de conducir las aguas del

arroyo de […]

Laguna en la hacienda de La Honda en la que hicieron desembocar varios arroyos, pues de ésta dependía en granmedida su economía.

Page 88: Haciendas y hacendados

88

Haciendas y Hacendados

Acueducto de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan.

Construido en 1893, 20 arcos 220 metros de longitud. Se tardaron seis meses en su edificación.

El acueducto de la hacienda de Vergara sirvió para conducir el agua de la presa a las tierras de cultivo –denorte a sur-, denominada “Presa de Dolores”, en honor a Dolores Nava de Gallástegui, esposa de Francisco y

Enrique Gallástegui. 25

Llave para abrir la compuerta de la Presa de Dolores que sirvió hasta 1973. La original, en tiempos de la haciendade Vergara o Boca de San Juan era de bronce.

25 La hacienda de Vergara, parte de la hacienda de Sta. Catarina, y heredada después de la muerte de don FranciscoGallástegui a sus hijos, Francisco (júnior) y Enrique Gallástegui; sus nietos y los hijos del difunto Joaquín. (Fotografíae información proporcionadas por el Prof. Jacobo Montoya de la Fuente).

Page 89: Haciendas y hacendados

89

Alfredo Guevara Martínez

[…] Carboneras a la Laguna de la Honda, obra de vital interés para esta finca.- Otro tanto

sucedería si de la Hacienda de Santa Catarina se segregara el rancho de Boca de San

Juan, porque el agua de la presa de este rancho beneficia notablemente a dicha Hacienda,

al grado de serle indispensable tanto para el riego de sus labores, como para el abrevadero

de sus ganados.- Cualquier otro proyecto de división perjudicaría del mismo modo a las

dos principales fincas de la Testamentaria.- Efectuando pues el fraccionamiento, en los

términos por la mayoría de los señores herederos practicadas las operaciones del caso,

valiéndome del plano general de la Hacienda La Honda, y Santa Catarina, levantado por

el Ingeniero Adolkfo C. Kosnerowitz, aprobado por el Ministerio de Fomento Eugenio Castillo

he obtenido para cada una de las tres fracciones la superficies que a continuación se

expresan, Hacienda de la Honda : 68199 Hs..- 11 áreas y 07 centiareas.- Santa Catarina

68035 Has.- 33 áreas y 90 centiarias. Rancho de Guadalupe 7926 -66-97 Has.- formado

las tres fracciones un total de Ciento cuarenta y cuatro mil ciento sesenta y una hectáreas

once áreas y noventa y cuatro centiares.- […] El lindero entre el rancho de Guadalupe y el

rancho de S. José de Escobedo anexo a Santa Catarina, conforme a la misma resolución,

es el siguiente: una línea que partirá de la mojonera marcada con la letra D en el plano del

perito E. Castillo de fecha 27

de septiembre de 1881, línea

recta a la esquina suroeste

del sitio del corral de Trampa

o rancho del polvillo,

siguiendo el lindero poniente

de otro rancho para terminar

en un punto del arroyo S.

Isidro que corresponde en

línea recta al expresado

lindero.

[…] Por escritura otorgada

hoy ante mí por el señor Lic.

Iglesia de la hacienda de Santa Catarina

Page 90: Haciendas y hacendados

90

Haciendas y Hacendados

Zeferino Borrego, como apoderado de los señores don Francisco y don Enrique Gallásteguí,

fue hipotecada en segundo lugar, la finca rústica Santa Catarina con sus anexos, con

garantía de Ciento cincuenta mil pesos rédito al nueve por ciento anual y plazo de un año,

a favor del señor don Antonio Llaguno.- Conste.- Luis D. Hernández. Rúbrica.” Es COPIA

que concuerda fielmente con su original de donde se compulsó a pedimento de los señores

FIDEL SANCHEZ Y JOSE MORAN, para los usos legales que a los mismos convengan y

previo pago a la Recaudación de Rentas de este lugar, de la cantidad de $59.55 cincuenta

y nueve pesos, cincuenta y cinco centavos, según recibo número 14376 J., que se archivó.-

Doy fé.-

Sombrerete, Zac. Noviembre 6 de 1945.-

El Oficial Registrador.-Lic. Delfino Rosas.-

Parte final del testamento

Page 91: Haciendas y hacendados

91

Alfredo Guevara Martínez

Documentos localizados en el Archivo Histórico de Sombrerete, Zac., donde

se dan a conocer trámites de pago de impuestos y avisos a la ciudadanía relacionados

con las haciendas de Santa Catarina y de Vergara, como también de Rancho de

Juanes y de la Cabecera Municipal de Sombrerete, Zac. :

Page 92: Haciendas y hacendados

92

Haciendas y Hacendados

Page 93: Haciendas y hacendados

93

Alfredo Guevara Martínez

Page 94: Haciendas y hacendados

94

Haciendas y Hacendados

Page 95: Haciendas y hacendados

95

Alfredo Guevara Martínez

Page 96: Haciendas y hacendados

96

Haciendas y Hacendados

Page 97: Haciendas y hacendados

97

Alfredo Guevara Martínez

Page 98: Haciendas y hacendados

98

Haciendas y Hacendados

La hacienda y su expropiación

La riqueza desmedida de algunos cuantos, fue una situación que al paso del tiempo no

toleró el pueblo mexicano. El pensamiento del jaliscience Wistano Luis Orozco en su obra

«Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos», publicada en 1895, hace notar la

magnitud del problema que significaba la concentración de tierras en pocas manos, según

Óscar Cuevas Murillo (1993). La idea de Wistano se conjugó con el pensamiento de los

hermanos Flores Magón, con el de Francisco I. Madero, Zapata, Villa y otros revolucionarios

de los distintos puntos de la República Mexicana, quienes llegarían al grado de tomar las

armas para luchar por la restitución de tierras a campesinos.

El poder que había obtenido Francisco I. Madero, le fue arrebatado por el traidor

Victoriano Huerta y adquiere así la Presidencia de la República, todo ello en febrero de 1913

cuando lo manda asesinar. Pánfilo Natera tuvo una destacada participación en el movimiento

revolucionario; su lucha a favor de Venustiano Carranza, quien desconocía a Huerta como

presidente. Carranza, quien coincidía en que la vida política del país debería ser regida bajo

la Constitución de 1857. Carranza difería de la idea de otro luchador destacado, Francisco

Villa, que anhelaba una convención para elegir a un nuevo presidente. Esta situación los

llevó a un desacuerdo que terminó por resolverse con las propias armas, y Álvaro Obregón,

aliado de Carranza, somete a Villa. SEP (1994:140).

Durante el conflicto revolucionario fueron asaltadas las haciendas. Respecto a la de

Santa Catarina no hay testimonio que sea el caso, pero sí hay seguridad de que sus dueños

no estaban en ella durante el apogeo del conflicto; para entonces se habían trasladado a la

ciudad de México. En cambio, la hacienda de Zaragoza fue ocupada por Luis Moya y su

Estado Mayor, entre ellos Pánfilo Natera y otros revolucionarios, como se aprecia en fotografías

exhibidas en el museo de Sombrerete, Zac.:

Page 99: Haciendas y hacendados

99

Alfredo Guevara Martínez

Revolucionarios en la Hacienda Zaragoza. Museo de Sombrerete, Zac.

Page 100: Haciendas y hacendados

100

Haciendas y Hacendados

Reprimenda a los Gallástegui y Elorduy

Pánfilo Natera, como General de Brigada, Gobernador Militar Provisional del Estado

de Zacatecas y Jefe de la Primera División del Centro, en agosto de 1914, dictaba las

órdenes o derogaba algunos decretos. Él decretó, con fecha 27 de junio que confiscaba

todas las haciendas del estado, así como la creación de un Departamento de Agricultura,

que dispuso que todas las fincas rústicas de algunas haciendas quedaban intervenidas como

fue el caso de las de Zaragoza y La Honda, propiedad de Rafael Elorduy, de igual forma

Santa Catarina y Vergara o Boca de San Juan, propiedad de Francisco y Enrique Gallástegui.

En el Decreto, el Gral. Pánfilo Natera, en el Artículo Quinto comunicaba a los hacendados

que la intervención de éstas persistiría hasta que se expidieran las leyes generales que

resolverían el problema agrario del país, a menos que sus dueños tuvieran algún arreglo con

el Gobierno del Estado, por ejemplo, la autorización voluntaria para el fraccionamiento de

sus fincas.

Revolucionarios en la Hacienda Zaragoza. Museo de Sombrerete, Zac.

Page 101: Haciendas y hacendados

101

Alfredo Guevara Martínez

En el siguiente decreto se advierte la relación de haciendas que fueron intervenidas

por el gobierno constitucionalista:

Page 102: Haciendas y hacendados

102

Haciendas y Hacendados

Documentos expedido por el Gral. Pánfilo Natera; en Rodríguez, R. R. (1998:37)

Page 103: Haciendas y hacendados

103

Alfredo Guevara Martínez

Con la promulgación de la Constitución de 1917, -la que entró en vigor en Zacatecas en

el mismo año- que faculta para que cada uno de los estados cree la propia, permite a

Zacatecas poner atención especial en la política agraria y por iniciativa del gobernador, Gral.

Enrique Estrada, promulgó la primera Ley Agraria local, tendiente a crear la pequeña

propiedad antes que la ejidal. Esta tónica sería persistente por los subsiguientes periodos

gubernamentales. Desde 1918, algunos campesinos asesorados por el ciudadano Alfonso

Medina Castañeda de Río Grande, Zac., solicitaron al gobernador en turno -Donato Moreno-

, les dotara de algunas hectáreas de tierra de San Isidro –oficio de petición con fecha de 10

de mayo de 1921-, lugar en que se localizaba el gallinero de la hacienda de Santa Catarina,

al que obtuvieron respuesta positiva y, el 11 de enero de 1922 el Ingeniero Pablo Gutiérrez

Vázquez se presentó a realizar las medidas correspondientes del terreno, el que más tarde

sería propiedad de los interesados. Los trazos partieron del lugar denominado “El Ojo de

Agua”, a las 11:00 hrs., culminando el 2 de febrero de 1923. Para entonces la hacienda de

Santa Catarina quedó a cargo del señor Jesús Ma. Ramírez, último administrador de ésta,

quien en reiteradas ocasiones, con diversas artimañas -ofrecer dinero, amenazar con

ahorcarlos- atemorizó a los nuevos dueños para que claudicaran en su propósito de adquirir

la tierra que perteneció a la hacienda.

Alfonso Medina pretendía dar vida a uno de los propósitos de la revolución mexicana,

la repartición de la tierra, por ello, participaba activamente en esta gestión en favor de los

campesinos de distintos municipios del Estado de Zacatecas, lo que hace que los

terratenientes se indignaran en su contra, a tal grado que el señor Enrique Gallástegui,

propietario de la hacienda de Santa Catarina, ofrece a Medina $5,000.00 si se alejaba de

los campesinos, por supuesto que la respuesta que le dio fue de aceptar dicha cantidad y

que serviría para abrir escuelas en las rancherías, lo que no fue del agrado del hacendado,

según sostiene Díaz, A. T. (2003: 2003). Sobre este tema, Rubio, H. L. (2008: 109), dice que

el hacendado Gallástegui –considero que se refiere al propio Enrique- y sus sobrinos, entre

ellos Francisco Gallástegui Nava, el 15 de julio de 1927, acordaron con los cristeros que

acabarían con los agraristas empeñados en lograr el progreso participando en la repartición

de las tierras, propósito de los enemigos no alcanzado, dado que el propio Medina los

Page 104: Haciendas y hacendados

104

Haciendas y Hacendados

protegió en todo momento, causando que los hacendados del Estado, en acuerdo con el

Gral. Matías Ramos Santos, Gobernador de Zacatecas y en contubernio con Plutarco Elías

Calles, acordaran la muerte de Alfonso Medina. El autor del libro “Sombras en el Aguanaval”

asegura que los dueños de Santa Catarina, Vergara y Santa Mónica -aportaron los $

60,000.00 por la cabeza del líder agrarista, asesinato que dirigió Glafiro Alemán, presidente

municipal de Río Grande, Zac., contratando a Pablo Márquez para que fuera el autor material

del crimen, compromiso cumplido el 17 de diciembre de 1934, causándole sólo heridas, y

días después, a las 11:30 hrs. del domingo 24 de diciembre del mismo año expira, dejando

una huella en ese trecho de tierra zacatecana.

Mi imaginación habla con la hacienda

Cámara fotográfica, bendito artefacto que detienes las escenas del tiempo, para

contemplarlas, analizarlas y comprender la vida. Escenas que se detienen, que hablan, ven y

palpitan con corazón de pretérito. Tapias que dejaron de ser testigos mudos para gritar a los

cuatro vientos su vida, su historia…

Puerta del templo de Santa Catarina y detalles de su tallado.

Page 105: Haciendas y hacendados

105

Alfredo Guevara Martínez

Templo sagrado, la entrada por tu puerta permite escuchar los ecos antiguos de los

cantos y rezos en latín; evoco las misas de novios y, por qué no, las fúnebres también. Caminar

por su piso interior, se advierten los suspiros muertos que descansan, de los que fueron

guardados en el calor terrenal de este espacio.

He ahí el púlpito labrado en madera maciza, con ornamentos valiosos; estar en este

lugar, me hace sentir la presencia de la gente de antes: las familias de los hacendados con

trajes de gala, y la clase trabajadora escuchando con devoción los sermones del sacerdote

con sotana negra.

Santos que hablan

Ahí están los santos derramando bendiciones a sus fieles; ahí también el coro

armonizándoles con cantos celestiales. Ahí se han conjugado los pensamientos al padre

nuestro… que estás en el cielo, santificado sea tu nombre…

Dolorosa en Santa Catarina

Page 106: Haciendas y hacendados

106

Haciendas y Hacendados

Iglesia de Santa Catarina

El coro de la iglesia de Santa Catarina

Page 107: Haciendas y hacendados

107

Alfredo Guevara Martínez

Camino a la torre de la iglesia

Con pasos lentos y concentrados se asciende por la escalinata de piedra labrada con

la fuerza de las manos agrietadas. Quien camina por ella para llegar al campanario, escucha

aún los ecos del martillo y el cincel que le dieron forma.

El púlpito en la iglesia de Santa Catarina

Page 108: Haciendas y hacendados

108

Haciendas y Hacendados

Desde la torre se divisan los más hermosos paisajes; mi imaginación observa a los

trabajadores en el campo, cuando el arado se sumergía en las entrañas de la tierra húmeda

para depositar en ella semillas de frijol y maíz… Veo la huella de los pies descalzos de los

vaqueros con calzón de manta; se dibujan también siluetas de señoras con enaguas largas

llevando las canastas que derraman tortillas hechas con nixtamal quebrado en metate. Ahí

está el capataz en su caballo fino vigilando que su enérgica orden se cumpla. Siento el

sufrimiento de los hombres, mujeres y niños, ¿su causa?, la explotación de que fueron objeto…

El hombre, en el transcurrir del tiempo, ha escuchado el repique de las campanas, sonidos

que llegan a él como martillazos en su cerebro. Todavía están guardados los sonidos de

metales en lo más recóndito de las entrañas del pueblo y de su gente; esas resonancias que

invitaban a las misas sagradas: “Santa María, madre de Dios, ruega por nosotros, los

pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte amén”.

Y llegamos a la torre a repicar las campanas

Page 109: Haciendas y hacendados

109

Alfredo Guevara Martínez

Los repiques de la campana alegran el alma; pero, también hieren los oídos con

dobleces lastimosos que anuncian pasos cansados de la gente, los pasos que mueren en la

desesperanza de la pobreza y la explotación… al final, bajar y cobijarse con la tierra por la

eternidad.

La casa grande nos habla:

“Vengan todos a ver lo que ha sucedido” –grita la casa grande-, auxílienme a imaginar

lo que aquí aconteció, porque ya no hay otra manera de dar cuenta de lo sucedido. Los

pocos adobes en pie que me formaron como palacio, hablan por sí solos. Soy una casa

grande desmembrada, tasajeada por las circunstancias; la inclemencia del tiempo me hace

morir poco a poco… Ayúdenme a entender lo que mis muros agonizantes quieren decir;

hagamos que hablen y cuenten sus historias antes de que caigan mis últimas piedras…

Continúa hablando la casa grande:

Miren lo que me ha quedado, sólo tres arcos de los muchos que tenía, ¿que dónde

están? Se los llevaron a otros lugares, no sé adónde…

Page 110: Haciendas y hacendados

110

Haciendas y Hacendados

Yo era una casa magnífica, con amplios patios; pisos cubiertos de cantera; una cocina donde

a diario olía a guisos diversos: enchiladas, birria, chilaquiles y más…

Contaba con un comedor amueblado, con mesa larga, y sobre ella, vajilla de porcelana.

Compuesto de varias sillas de madera finamente tallada, tapizadas con elegante terciopelo

traído de Europa. Había una sala enorme y candeleros de vidrio cortado. Imagina las riquezas

que tuve; pero, todo se lo llevó el tiempo. Poseía fuentes en diversos lugares, ornamentadas

con esculturas masculinas labradas en piedra; de los dedos de sus manos brotaba

mágicamente agua. Los jardines se regaban con el agua de la presa que llegaba hasta aquí

por el acueducto. Mis aposentos eran recámaras amuebladas, sus paredes con tapices

finos, algunas con pisos de madera. Ofrecía descanso de paraíso a mis huéspedes; pero, el

hombre me edificó y… finalmente me destruyó.

Fotografía que muestra las fuentes que fueron destruidas para buscar dinero.

Page 111: Haciendas y hacendados

111

Alfredo Guevara Martínez

Ruinas de la casa grande de Santa Catarina

La huerta de la hacienda de Santa Catarina

Page 112: Haciendas y hacendados

112

Haciendas y Hacendados

Ya en la presa

El dique de la presa está construido de piedra, se dice que en su interior fueron sepultados

vivos algunos niños, creyendo que éstos avisarían a la población del probable desastre al

reventarse. El agua se repartía a los regadíos –huerta-o jardines de la hacienda a través de

un acueducto.

Hacienda de Santa Catarina

Compuerta de la presa de Santa Catarina

Page 113: Haciendas y hacendados

113

Alfredo Guevara Martínez

Dique de la presa de Santa Catarina

Llevemos el agua a la casa grande

Acueducto que conducía el agua de la presa a la casa grande y tierras de labranza en la hacienda de Santa Catarina

Page 114: Haciendas y hacendados

114

Haciendas y Hacendados

Donde descansan los muertos

Corazones que suspendieron su palpitar al sembrarse en el camposanto, fertilizados

y regados con lágrimas de vivos que aún lloran a sus muertos. Cementerio de ideas; amores

del ayer, de entonces… Muertos que aún conmueven al presente, redimiendo cariños y

provocando encuentros.

Panteón de la hacienda de Santa Catarina

Epitafio: Ved un recuerdo del niño. Nemecio Jiménez nació el 19 de enero de 1896. Bajó a su tumba el 17 de agostode 1913

Page 115: Haciendas y hacendados

115

Alfredo Guevara Martínez

Epitafio: Aurelio Ochoa. Nació junio 29 de 1888. Murió junio 29 de 1910. Sus padres dedican este recuerdo. DCR.Hacienda de Santa Catarina

Tumba en el panteón de Santa Catrina

Page 116: Haciendas y hacendados

116

Haciendas y Hacendados

Epitafio en una tumba del panteón de la hacienda de Santa Catarina

Page 117: Haciendas y hacendados

117

Alfredo Guevara Martínez

Las bardas fueron edificadas para soportar el paso del tiempo

Barda de la hacienda de Santa Catarina

Corrales de la hacienda de Santa Catarina

Page 118: Haciendas y hacendados

118

Haciendas y Hacendados

Bardas aún de pie en la hacienda de Santa Catarina

Ruinas de la hacienda de Santa Catarina

Page 119: Haciendas y hacendados

119

Alfredo Guevara Martínez

Puentes que comunican a mis otras haciendas... Dijo un día Don Francisco

Gallástegui.

Puente cerca de la hacienda de Santa Catarina y por el que se transita para llegar a la hacienda de Vergara o Bocade San Juan y de ahí a la hacienda de La Honda.

Hacienda de Santa Catarina

Page 120: Haciendas y hacendados

120

Haciendas y Hacendados

El puente charla

¿Sabías que el agua tiene un carácter lunático? Le he visto tranquila y concentrada,

parece arrullarse con su acuático canto. Es más, cuando pasa bajo mi bóveda de piedra me

cosquillea y hace reír... La quiero mucho; dialogamos sin sentir el paso del tiempo; sin

embargo, repentinamente se enfurece y me golpea con bofetadas de agua, asalta mis límites

trepándose, pretendiendo derribarme. Lo que ella no sabe, es que fui construido hace mucho

tiempo; soy de piedras coloniales ensambladas, las que se toman con firmeza de sus manos

para impedir mi caída. Su furia pasa y, la tranquilidad la absorbe nuevamente… me sonríe,

reconciliándonos, porque el uno es indispensable para el otro.

Puentes que comunican a caminos rumbo a las haciendas de Vergara o Boca de San Juan, y de La Honda.

Page 121: Haciendas y hacendados

121

Alfredo Guevara Martínez

Señor que me informa para escribir la historia

Don Vicente Cital de la comunidad de Ignacio Zaragoza antes Hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Piedras que dejan entrever la demolición en la hacienda de La Honda

Se van cayendo las piedras en la hacienda de La Honda

Page 122: Haciendas y hacendados

122

Haciendas y Hacendados

El camino de la investigación de la hacienda de La Honda. Grupo de menonitas; la maestra Lupita Montoya y a laizquierda del grupo –al inicio-, un servidor.

Puentes que hablarán por siempre de la hacienda de La Honda

Puente que conduce el agua de un arroyo a la laguna de la hacienda de La Honda.

Page 123: Haciendas y hacendados

123

Alfredo Guevara Martínez

Sigamos la huella a la hacienda de Zaragoza a través de la fotografía

En esta casa nació la filarmónica María Teresa Elorduy. Hacienda Zaragoza

Aquí se dieron las más bellas serenatas…

Balcón de la hacienda de Zaragoza

Page 124: Haciendas y hacendados

124

Haciendas y Hacendados

Canto a mi amada

Ya está dormida la dama, ya descansa en su aposento… de pronto, las voces y

guitarras asaltan al silencio y a la oscuridad en un paisaje de madrugada, de ensueño.

La niña ha salido, ha respondido al llamado de una serenata de amor. Tras ese balcón,

muchacha fresca que derrama ternura, gracia y suspiro. Las palabras cantadas envuelven

en un mismo sentimiento, al galán y a su amada...

Recogiendo los pasos… resguardando el interior… oxigenando el espacio…

Puerta de la hacienda de Zaragoza

Page 125: Haciendas y hacendados

125

Alfredo Guevara Martínez

Platiquemos en la sala al calor de las brasas

Los ecos convertidos en risas se escuchan arropados con el calor de las brasas al

rojo vivo, testigos de alegría sin igual en la familia de abolengo. Los Elorduy ahí están: madre,

padre e hijos, nietos y amigos; sentados en la sala, compartiendo experiencias con exquisito

sabor fresco de un té de campo, en diversas épocas del tiempo.

Vigilemos que no asalten la hacienda

Zaragoza

Aún de pie, de vigilante me mantengo. Aquí

estoy, dispuesto a observar cuanto

acontece. Aquí me dejaron mis amos,

alerta, sin sosiego. Yo he visto pasar el

tiempo con sus voces, alegrías y

sufrimientos. Aquí estoy, de vigía, evocando

acontecimientos.

Chimenea en la hacienda Zaragoza

Torreón de la casa grande de la hacienda Zaragoza

Page 126: Haciendas y hacendados

126

Haciendas y Hacendados

Zaguán de la casa grande de la hacienda Zaragoza

Desde 1904 existo para contartelo que aquí sucedió…

Page 127: Haciendas y hacendados

127

Alfredo Guevara Martínez

Una casa que habla del pasado…

Patio de la casa grande de la hacienda Zaragoza

Arquería de la casa grande de la hacienda Zaragoza

Page 128: Haciendas y hacendados

128

Haciendas y Hacendados

El joven Carlos Santos Lobatos me comentó que escuchó a su abuelito Andrés Lobatos

decir que en la hacienda Zaragoza, del fortín al patio de la casa grande existe un túnel, el

mismo que también comunica a la chimenea. Aclara que éste tuvo varias funciones, entre

ellas guardar tesoros, además de escondite para los patrones en caso de ser atacados.

Comenta que la puerta del túnel fue cubierta por temor a un accidente pero, sobre todo para

impedir la salida de espíritus malignos.

Somos los orígenes de la hacienda de Zaragoza

Ruinas de la hacienda Zaragoza cercanas a la comunidad de Mateo Gómez, Sombrerete, Zac.

Estas fotografías son el antecedente de la hacienda Zaragoza. Construcción cercana a la comunidad de MateoGómez, Sombrerete, Zac.

Page 129: Haciendas y hacendados

129

Alfredo Guevara Martínez

Fotografías de la hacienda de Guadalupe

Óleo sobre tela. Virgen de Guadalupe venerada en la hacienda de Guadalupe.

Page 130: Haciendas y hacendados

130

Haciendas y Hacendados

Óleo sobre tela. Sagrado Corazón: hacienda de Guadalupe.

La pila de agua bendita: hacienda de Guadalupe.

Page 131: Haciendas y hacendados

131

Alfredo Guevara Martínez

Campana para dar los toques Inter–misa en la hacienda de Guadalupe

Campana: hacienda de Guadalupe

Page 132: Haciendas y hacendados

132

Haciendas y Hacendados

Ruinas: hacienda de Guadalupe

Candelabro: hacienda de Guadalupe

Page 133: Haciendas y hacendados

133

Alfredo Guevara Martínez

Ruinas: hacienda de Guadalupe

Cornisas de las puertas de la hacienda de Guadalupe haciendo la función de barda.

Page 134: Haciendas y hacendados

134

Haciendas y Hacendados

Bisagra de las puertas de la hacienda de Guadalupe

Donde hoy se siembra, se dice que era el jardín de la hacienda de Guadalupe; que al centro se encontraba unafuente. Originalmente la iglesia daba al frente del campanario –al norte-, ahora da al sur.

Page 135: Haciendas y hacendados

135

Alfredo Guevara Martínez

Más sobre la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Interior de la casa grande de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan

Page 136: Haciendas y hacendados

136

Haciendas y Hacendados

Se observa en el enjarre que desprendieron parte de las cornisas de las puertas de la fachada principal de lahacienda de Vergara para convertirlas en ventanas.

Detalle en cornisas de las puertas de la hacienda de Vergara o Boca de San Juan.

Parte de la arquería de la hacienda de Vergara

Page 137: Haciendas y hacendados

137

Alfredo Guevara Martínez

Bibliografía

De los Reyes, Aurelio, “¿No queda huella ni memoria? (Semblanza iconográfica de una familia)”ed. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, offsetRobosán, S.A. de C.V. 2002.

Díaz Alvarado, T. “Sombras en el Aguanaval”, Zacatecas, 2003.

Dimas Arenas, Tomás, “La jurisdicción de Nieves – Gajos de su historia (primera parte)”, ed.Gómez Palacio Dgo., 1997.

Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, “Historia de la Ganadería en Zacatecas 1531 – 1911”, ed.Zacatecas, Zac., Departamento de Investigaciones Históricas Universidad Autónoma deZacatecas, Editorial Jus, S.A. de C.V., 1988.

FeReCa Patronato, “Lugar donde se inició la fundación de Sombrerete”, Turismo. 2007.

Jara, Alvaro, et al., “Tierras Nuevas”, ed. México, D.F., El Colegio de México, 1973.

Kenet Turner, John, “México Bárbaro”, ed. México, D.F., EDINGE Editora y Distribuidora NuevaGeneración.

Lazalde Martínez, René Maximiliano, “Sombrerete”, ed. Durango, Dgo., Instituto Cultural delestado de Durango, 2005.

Ortiz Arechar, Raúl, “La Exhacienda de San Marcos Raíz de identidad”, ed. Loreto, Zac., H.Ayuntamiento Constitucional Loreto, 2004 – 2007, 2006.

“Pudor y liviandad”, ed. México, D.F., Tres Siglos de Moda en México, Museo Soumaya,Ediciones Trilce, 2003.

Rendón Garcini, Ricardo; Vida Cotidiana en las Haciendas de México”, ed. México, D.F.,Fomento Cultural Banamex, A.C., 2000.

Rodríguez Flores, Emilio, “Zacatecas en la cultura”, ed. Zacatecas, Zac., Gobierno del Estado,1979.

Rodríguez R. Rafael, “Trancoso – La necesidad de la división política en el Estado deZacatecas – Trancoso Municipio 57”, ed. Zacatecas, Zac., Servimpresos del centro, 1998.

Zoraida Vázquez, Josefina, “Una historia de México”, ed. México, D.F., Editorial Patria, 1994.

Page 138: Haciendas y hacendados

138

Haciendas y Hacendados

Page 139: Haciendas y hacendados

139

Alfredo Guevara Martínez

Este libro se terminó de imprimir en el mes de Mayo de 2009, en los talleres deServimpresos del Centro, S.A. de C.V. Hortelanos 511, Col. San Luis, Tel. 916 63 81,

Aguascalientes, Ags.

LA OBRA CONSTA DE 1000 EJEMPLARES

Page 140: Haciendas y hacendados