hacia un anÁlisis semiolingÜÍstico de la columna de

156
HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE OPINIÓN DE DANIEL SAMPER OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER: COLUMNISTAS DE LA REVISTA SEMANA Y CAMBIO FRANCINETH CALLE TABARES JENY PULGARÍN YENI ASTRID RODRÍGUEZ OSORIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PEREIRA FEBRERO /2011

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE OPINIÓN

DE DANIEL SAMPER OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER: COLUMNISTAS

DE LA REVISTA SEMANA Y CAMBIO

FRANCINETH CALLE TABARES

JENY PULGARÍN

YENI ASTRID RODRÍGUEZ OSORIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

PEREIRA

FEBRERO /2011

Page 2: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE OPINIÓN

DE DANIEL SAMPER OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER: COLUMNISTAS

DE LA REVISTA SEMANA Y CAMBIO

FRANCINETH CALLE TABARES

JENY PULGARÍN

JENNY ASTRID RODRÍGUEZ OSORIO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN

ESPAÑOL Y LITERATURA

DIRECTOR:

LEANDRO ARBEY GIRALDO

MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

PEREIRA

FEBRERO/2011

Page 3: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

Nota de aceptación

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del Director del trabajo de grado

Pereira, Febrero de 2011

Page 4: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

DEDICATORIA

A mi hermana Jacqueline Calle Tabares, por haber sido mi constante apoyo para

llegar a la culminación de este logro tan esencial en mi vida.

A toda mi familia (María Amparo, Álvaro Arturo, Maicol, Carolina, Daniela,

Santiago y Juan Carlos), porque me brindan su amor incondicional para no

desfallecer ante las dificultades de la vida.

A Edwin Alejandro Quintero Orozco, porque lo amo y porque me ha dado consejos

y enseñanzas que me han hecho feliz.

Francineth Calle

A mi hija y mi esposo, porque le han dado luz a mi vida, y me han apoyado

constantemente ante los triunfos y adversidades.

Jeni Pulgarín

A mi familia por su apoyo constante, y porque son la razón de mi existencia y de

mis felicidades.

A Carolina Toro Rincón, por su amistad incondicional y por su apoyo constante.

Jenny Rodríguez

Page 5: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al profesor Leandro Arbey Giraldo Henao, por su acompañamiento y

asesorías, que nos permitieron llegar a feliz término con este trabajo.

Agradecemos a las personas que nos brindaron su apoyo y consejos, los cuales

fueron pertinentes para continuar trabajando arduamente en esta tarea

académica.

Page 6: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

PRESENTACIÓN

Los medios periodísticos se han erigido como entidades que recrean realidades y

sucesos para influir en la subjetividad y comportamiento de los colectivos sociales.

Se observa cómo a partir de discursos elaborados y producidos por sujetos que

toman postura frente a diversos eventos, se logran construir las imágenes de los

Interlocutores y Enunciatarios; esto tiene mayor fuerza cuando los actores

discursivos hacen parte de voces de autoridad constituidas social e

históricamente, las cuales dan mayor veracidad y contundencia a los actos

discursivos y, por consiguiente, se consigue construir una imagen positiva,

confiable y veraz del medio al que pertenecen los sujetos productores de los

discursos. Esto sucede continuamente en realidades cotidianas como lo son los

discursos periodísticos.

Dentro del anterior ámbito, las columnas de opinión son elaboraciones discursivas

con las cuales el Enunciador busca convencer y persuadir a los Enunciatarios por

medio de enunciados, intenciones, intereses y estrategias que logren la

identificación o admiración con lo planteado en el discurso; esto se debe a que

dichas columnas son medios que no sólo informan, también dan a conocer una

postura crítica y reflexiva frente a un suceso cotidiano. Por ello, el presente trabajo

está direccionado hacia la dilucidación de estos aspectos en las columnas de

opinión de Daniel Samper Ospina (revista Semana) y María Elvira Samper (revista

Cambio).

Page 7: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

PALABRAS CLAVES

Columna de opinión, Competencia argumentativa, Comunicación, Contexto,

Dialogismo, Discurso, Doble circuito de habla (circuito externo, circuito interno),

Enunciación, Enunciado, Enunciador, Enunciatario, Estrategias discursivas,

Funciones del lenguaje, Interlocutor, Interaccionismo, Lenguaje, Locutor, Polifonía,

Sujeto comunicante, Sujeto destinatario, Sujeto enunciador, Sujeto interpretante,

Texto.

Page 8: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE CUADROS 13

LISTA DE FIGURAS 14

ASPECTOS PRELIMINARES 15

ÁREA PROBLEMA 15

Descripción del problema 15

Formulación del problema 16

JUSTIFICACIÓN 17

OBJETIVOS 19

Objetivo general 19

Objetivos específicos 19

ANTECEDENTES 20

MARCO REFERENCIAL 23

Marco conceptual 23

INTRODUCCIÓN 25

EXCURSO GENERAL 30

Page 9: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

1. FUNDAMENTACIÓN 31

1.1 Preliminares teóricos 31

2. MARCO METODOLÓGICO 40

2.1 Tipo de investigación 40

2.2 Procedimiento metodológico 40

2.3 Fases de la investigación 41

2.4 Instrumentos 41

3. FUNDAMENTACION TEÓRICA ACERCA DE LA COMUNICACIÓN,

LA ENUNCIACIÓN Y EL DISCURSO, EN RELACIÓN CON

LA CARACTERIZACIÓN DE LAS REVISTAS SEMANA Y CAMBIO 43

3.1 Modelo comunicativo de Jakobson 44

3.1.1 Funciones del lenguaje 45

3.1.1.1 Función emotiva 46

3.1.1.2 Función conativa 46

3.1.1.3 Función poética 46

3.1.1.4 Función referencial 47

3.1.1.5 Función metalingüística 47

Page 10: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

3.1.1.6 Función fática 47

3.2 Discurso cotidiano 50

3.3 Doble circuito de habla 53

3.4 La figura del tercero 56

3.5 Contratos y estrategias de carácter discursivo 59

3.5.1 La mentira 61

3.5.2 La ironía 61

3.5.3 La demagogia 62

3.5.4 La provocación 63

3.5.5 El secreto 63

3.6 Situación de enunciación 68

3.6.1 El enunciado como instancia discursiva 68

3.7 La polifonía en lingüística 72

3.8 Caracterización de las revistas Semana y Cambio 74

3.9 Reseña histórica de las revistas Semana y Cambio 75

3.9.1 Revista Semana 75

3.9.2 Revista Cambio 77

Page 11: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

4. ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO A LA COLUMNA DE OPINIÓN

DE DANIEL SAMPER OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER 79

4.1 Preliminares 79

4.1.1 La columna de opinión 82

4.1.2 Descripción de las columnas de opinión seleccionadas 84

4.2 Situación de comunicación 87

4.2.1 Componentes de la situación comunicación 87

4.3 La dinámica enunciativa en la columna de opinión 92

4.4 Componentes de la información en el discurso 97

4.5 Doble circuito de habla en la columna de opinión 101

4.5.1 Análisis del titular de la columna de opinión

desde el punto de vista enunciativo 102

4.6 Doble circuito de habla en la columna de opinión de

Daniel Samper Ospina 108

4.6.1 Análisis del titular de la columna de opinión

desde el punto de vista enunciativo 111

4.7 Contrato y estrategias discursivas en la columna de opinión 116

4.7.1 La provocación 117

4.7.2 La ironía 118

4.8 La polifonía lingüística en la columna de opinión 121

Page 12: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

4.9 El tercero en el discurso 123

5. PROPUESTA PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA A PARTIR DE LA

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS INFORMATIVOS 127

5.1 Presentación 127

5.2 Unidad de trabajo para el desarrollo de la competencia

argumentativa en los alumnos de grado undécimo 135

CONCLUSIONES 152

BIBLIOGRAFÍA 154

Page 13: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

13

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Circuito de la configuración discursiva 55

Cuadro 2. El signo desde la perspectiva de Bajtín 66

Cuadro 3. Argumentación en la enunciación 68

Cuadro 4. Relaciones de fuerzas dinámicas en la situación de enunciación 70

Cuadro 5. Doble circuito de habla en la columna de opinión de

María Elvira Samper 104

Cuadro 6. Doble circuito de habla en la columna de opinión de

Daniel Samper Ospina 113

Cuadro 7. Caracterización del tercero en la columna de opinión 125

Page 14: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

14

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo comunicativo de Roman Jakobson 48

Figura 2. Columna de opinión de María Elvira Samper 89

Figura 3. Columna de opinión de Daniel Samper Ospina 109

Figura 4. Columna de opinión. Sesión de clase 1 139

Figura 5. Columna de opinión. Sesión de clase 2 144

Figura 6. Columna de opinión. Sesión de clase final 149

Page 15: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

15

ASPECTOS PRELIMINARES

ÁREA PROBLEMA

Descripción del problema

La problemática está centrada en el campo de la comunicación y de la

enunciación, ya que se trata de describir las intenciones, estrategias discursivas,

visiones de mundo, ideologías y valorizaciones que hacen los sujetos participes de

los discursos, evidenciados y dados a conocer a través de las columnas de

opinión de la revista Semana y Cambio. Es evidente que dichas columnas no sólo

tratan de comunicar un punto de vista dirigido a un receptor pasivo; éste, también

es parte fundamental para llevar a cabo la configuración de la situación

enunciativa y por ende, es un actor principal dentro de la discursividad.

Por ello, la problemática también busca hacer énfasis en esas diversas estrategias

discursivas que se dan al momento de poner en escena al lenguaje,

particularmente en las columnas citadas; permitiendo con ello, construir categorías

de análisis discursivo. Estrategias tales como la persuasión, la ironía, la mentira, la

demagogia, entre otras, nos dejan claro que los columnistas no sólo comunican,

sino que enuncian, producen actos de habla en los cuales plasman todo su

universo psicosocial.

Desde una perspectiva más particular, se nota cómo las columnas de opinión del

periodista de la revista semana Daniel Samper Ospina y el de la revista Cambio,

Page 16: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

16

María Elvira Samper, ponen en juego múltiples enunciados, apoyados en

diferentes voces y estrategias que dejan claro que más que emisores y receptores,

hay sujetos enunciantes y sujetos destinatarios, que toman postura crítica frente a

lo dicho, se reconocen o se distancian del discurso y desentrañan intenciones, por

lo cual se crea sujetos reales (comunicación) y sujetos discursivos (enunciación).

Poe ello, son fundamentales las perspectivas teóricas de la profesora María

Cristina Martínez y del autor francés Patrick Charaudeau.

Formulación del problema

¿Cuál es la marcación enunciativa y discursiva de los sujetos partícipes de la

enunciación en las columnas de opinión de las revistas Semana y Cambio?

Page 17: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

17

JUSTIFICACIÓN

La investigación gira en torno a las instancias enunciativas y discursivas que

hacen del lenguaje un evento social, por medio del cual, se construyen sujetos con

protagonismo ante los sucesos cotidianos, plasmando sus visiones y posturas a

través de la puesta en escena del lenguaje. Por consiguiente, el presente trabajo

es esencial porque desentraña el dinamismo discursivo que se teje alrededor de

las columnas de opinión de las Revistas Semana y Cambio, las cuales se

convierten en colectivos que recrean la realidad a través de la configuración de

discursos intencionales, dados a conocer, por medio de las voces de sus

columnistas; con lo cual, la investigación se instituye en una herramienta

pertinente para el análisis de los discursos sociales, porque a través de ésta, se

construye una fuente de análisis exhaustivos de las estrategias discursivas,

intenciones, visiones de mundo e intereses que están en el trasfondo de la

configuración de la información plasmada en las columnas de opinión de las

revistas anteriormente mencionadas.

Igualmente, el trabajo se elabora para que los colectivos sociales, conozcan el

desarrollo e interpretación de las teorías del lenguaje concernientes al discurso,

permitiéndoles de esta manera, abordar las columnas de opinión, y en general

cualquier texto, desde una mirada profunda y analítica, que les ayude a dilucidar lo

que verdaderamente implican las columnas de opinión de las Revistas Semana y

Cambio.

De la misma manera, la elaboración del presente trabajo contribuye al ámbito

académico en la aplicación de las teorías propuestas a un contexto o situación

Page 18: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

18

determinada, permitiendo con esto, que la investigación se tome como base para

posteriores desarrollos y estudios más profundos y amplios.

Asimismo, es fundamental que los sujetos de los diversos colectivos sociales se

acerquen significativamente a los textos informativos, ya que son éstos los medios

por los cuales se mantienen constantemente notificados de la realidad que los

envuelve y, por consiguiente, deben saber qué es lo que verdaderamente se

informa, cuál es el contexto recreado y qué intención maneja el protagonista del

discurso; de este modo, el presente trabajo es un elemento que ayuda a conocer

aspectos discursivos que le permiten a los individuos hacer lecturas críticas de los

textos que se presentan en los medios de comunicación masiva.

Ahora bien, dentro del ámbito educativo resulta primordial conocer trabajos en

torno al discurso, debido a la necesidad de cambiar la visión tradicional de

enseñar la lengua y la lectura desde enfoques esquemáticos; es el lenguaje un

medio para llegar al conocimiento de los diferentes objetos de estudio, pero debe

ser enseñado desde una visión dialógica que permita a los estudiantes establecer

en los textos, la relación autor-lector-contexto de manera significativa; por

consiguiente, lo desarrollado en la presente propuesta brinda a la educación un

recurso para llegar al conocimiento consciente y reflexivo, a partir de la enseñanza

del lenguaje desde perspectivas enunciativas y discursivas. Esto también ayuda a

que las propuestas pedagógicas y las metodologías presentadas a lo largo del

proceso enseñanza-aprendizaje, se elaboren con las suficientes herramientas

didácticas, para hacer de la lengua materna la facultad por la cual se construye el

mundo.

Page 19: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

19

OBJETIVOS

Objetivo general

Describir, analizar e interpretar desde una mirada semiolingüística, el doble

circuito de habla, las estrategias discursivas y la dinámica enunciativa en las

columnas de opinión de las revistas Semana y Cambio.

Objetivos específicos

Fundamentar sobre los antecedentes teóricos que han abordado los asuntos

de la comunicación, el discurso y su enunciación.

Analizar y comparar, desde las teorías propuestas, una columna de opinión por

cada revista (Semana y Cambio), para dilucidar las ideologías que maneja

cada columnista.

Proponer una estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia

argumentativa a partir de la lectura y escritura de textos informativos

Page 20: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

20

ANTECEDENTES

Para encontrar antecedentes con respecto al trabajo de grado que se propone, se

llevó a cabo la debida búsqueda de investigaciones que, de alguna manera,

tuvieran relación con el tema de nuestra monografía. Se hallaron diversos

antecedentes en varias universidades del país, debido a que las averiguaciones

para obtener información, fueron realizadas en cierta cantidad de catálogos

bibliotecarios de universidades colombianas, incluyendo principalmente, el de la

Universidad Tecnológica de Pereira. También se hizo la respectiva búsqueda de

antecedentes en el catálogo de la biblioteca del Banco de la República. Los

antecedentes encontrados son los siguientes:

Directos

Análisis discursivo de las revistas de masas Vea y Semana desde una

perspectiva semiolingüística.

Esta es una tesis realizada por Diego León Arboleda Granada para obtener el

título de Magister en Lingüística de la Universidad de Antioquia.

Análisis semiolingüístico en textos periodísticos: Antanas Mockus, imagen,

acción y pedagogía.

Tesis elaborada por Julio Ávila Rodríguez, y por Esperanza Villamizar

Contreras para obtener el título de Magister en lingüística de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia

El discurso de las revistas culturales: un modelo de análisis semiolingüístico

Artículo de revista, escrito por Amanda Correa Ramírez. Universidad del Valle.

Page 21: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

21

La significación discursiva en las revistas de mujeres “cuéntame tu vida” y

“Brujas”: un análisis semiolingüístico.

Tesis elaborada por Arcadio de Jesús Castaño Vargas y Amanda correa

Ramírez para obtener el título de Magister en lingüística de la Universidad de

Antioquia.

Análisis discursivo de las revistas Semana y Vea.

Artículo de revista, año 19-20, No. 34/35. Hemeroteca, Universidad

Tecnológica de Pereira

Estos trabajos se relacionan de manera directa con nuestra monografía, porque

abordan diversas temáticas evidenciadas en diferentes tipos de revistas o

periódicos. Se analizan y se trabajan desde enfoques y teorías de la

semiolingüística, lo cual nos sirve de referencia para posibles aportes a la

monografía propuesta en el presente anteproyecto.

Parciales

Análisis crítico del discurso de editoriales de los periódicos El Tiempo y Voz

respecto del tema el referendo 2003.

Trabajo de grado realizado por Nor Nelly Piamba Quiroga para obtener el título

de Licenciada en lenguas modernas de la Universidad del Valle.

Este trabajo de grado se relaciona de manera parcial con el nuestro, porque

aborda el discurso como fuente de análisis, pero lo hace desde una perspectiva

crítica y amplia; diferente al enfoque semiolingüístico al que está direccionado el

Page 22: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

22

presente trabajo. Además, el campo de análisis son editoriales de periódicos.

Nuestro objeto a analizar, son las columnas de opinión de las revistas.

Page 23: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

23

MARCO REFERENCIAL

Marco conceptual

A continuación se presentan algunos conceptos que el lector podrá leer y

comprender al momento de abordar este documento. Es importante la

conceptualización para que las personas se familiaricen con el tema.

Enunciación: Es la puesta en escena del discurso a través de enunciados. Para

que se establezca la enunciación, son necesarias las figuras de enunciador (quien

produce el enunciado o inicia la enunciación), enunciado (es lo que se dice, es el

discurso o la puesta en escena del lenguaje) y enunciatario (es quien recibe lo que

dice la figura del enunciador o es quien asimila el enunciado). A través de la

configuración de la enunciación, se plasman visiones de mundo, estrategias,

posturas e ideologías. Lo importante es que se establezcan fuerzas y relaciones

entre las tres figuras anteriores.

Estrategias discursivas: Son formas que utiliza el lenguaje en su dimensión

discursiva para plasmar una intención o unos intereses de acuerdo con la

situación presentada. Dentro de estas estrategias están: la mentira, la ironía, la

persuasión.

Columna de opinión: Es la puesta en escena de saberes, conocimientos,

posturas u opiniones, direccionados hacia ciertos temas o situaciones que son del

interés general o de algunos colectivos sociales. Por lo general, las columnas de

opinión son escritas por periodistas o personalidades de la sociedad que dan a

conocer algún hecho específico, plasmando una crítica o un acuerdo con lo que

Page 24: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

24

dicen. Dichas columnas se publican a través de revistas, periódicos o algún otro

tipo de textos, que los medios masivos dispongan

Polifonía lingüística: Es la puesta en escena de diferentes puntos de vista o de

voces, que plasman o refuerzan la información inicial, introducida por el

enunciador principal. Dichas voces, puntos de vista o sujetos, se configuran y se

constituyen a través de la argumentación del enunciado o discurso.

Page 25: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

25

INTRODUCCIÓN

Construir sociedades, culturas y contextos es lo que el lenguaje ha hecho

históricamente; su cualidad ha permitido que en las últimas décadas, las

investigaciones lingüísticas giren en torno a la visión global, plurisignificativa y

elucidante; con lo cual, se deja de lado la concepción tradicional y universalista

que posicionaba a la lengua en un plano estructural, en el que sólo el estudio de

las formas era el prevalente, y se convertía en el quehacer investigativo de

muchos teóricos del lenguaje. De esta manera, a pesar de ser el curso de

lingüística general, de Ferdinand de Saussure (1918), el que permitió darle a la

lingüística la categorización como ciencia del lenguaje, no es tan visto por los

teóricos actuales como la herramienta en la que se fundamenten para llevar a

cabo sus investigaciones. Claro está que, la obra de Saussure siempre será

referencia en cualquier estudio, investigación o formación académica alrededor del

lenguaje, otorgándole a dicho autor el lugar preponderante como el más

reconocido teórico de la lingüística clásica.

Actualmente, las reflexiones del lenguaje giran en torno al discurso y a su unidad

mínima: el enunciado; cabe destacar, que dichos estudios propenden por las

practicas sociales de la lengua y por su variabilidad en los múltiples contextos

situacionales; igualmente, es pertinente reconocer la importancia que los teóricos

le dan al lenguaje como facultad para construir culturas y sociedades, y al discurso

como evento en el cual se constituyen los sujetos protagonistas de su producción.

Asimismo, se observa que dentro de estas concepciones investigativas, el

Page 26: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

26

enunciado es el elemento en el cual convergen relaciones de fuerzas dadas por

las prácticas discursivas y dinámicas de los enunciadores; de la misma manera, es

en y a través del enunciado que se plasman los diversos valores, intenciones,

conocimientos y visiones de mundo de los múltiples sujetos participes de la

enunciación; por lo cual, se instituye esa mirada social y polifónica que le otorga al

enunciado una cualidad discursiva. De esta manera, el lenguaje deja de ser

catalogado y caracterizado como un simple medio por el cual opera el

pensamiento, y que sólo cumple la función de comunicar.

Al superar la concepción tradicional que se le daba al lenguaje, surgen múltiples

disciplinas que ayudan a dar un giro en la manera de abordar las investigaciones

lingüísticas; dichas disciplinas, permiten demostrar que el lenguaje no es sólo un

elemento abstracto, y que aunque no se pueda tocar físicamente, es observable

en todo ámbito y construcción social. Así, la psicolingüística, sociolingüística,

lingüística textual, pragmalingüística, análisis del discurso, semiolingüística, entre

otras, dan cuenta, desde sus concepciones, de la variabilidad tanto intrínseca

como extrínseca que posee la facultad del lenguaje.

En cuanto a la semiolingüística, vemos que es una interdisciplina que surgió en las

últimas décadas, y que ha hecho grandes aportes a los estudios e investigaciones

discursivas. Ésta reúne los aspectos anteriormente mencionados en torno a la

visión plurisignificativa del lenguaje, y es la que nos permite ver a los individuos

como sujetos que además de estar presentes físicamente, son seres con

capacidad para tomar posición frente al mundo y erigirse como seres con

protagonismo discursivo; por lo cual, desde estas concepciones, todo individuo es

categorizado como un sujeto biopsicosocial, con la capacidad de producir sus

propios enunciados desde sus visiones psicológicas, sociales y subjetivas.

Page 27: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

27

Es Patrick Charaudeau (1986) uno de los precursores de la semiolingüística, quien

ha construido amplias concepciones en torno a ésta, y ha desarrollado

investigaciones pertinentes y exhaustivas alrededor de los discursos producidos

en los múltiples medios de comunicación masiva; todo esto, desde las

postulaciones teóricas planteadas en virtud de dicha disciplina. El autor francés

define la semiolingüística como “una sicosociología del lenguaje en la medida en

que busca dar cuenta de los fenómenos del lenguaje como resultado de la puesta

en escena de un sujeto que es, a la vez, un ser sicológico y un ser social”1.

Por tales razones, es dicha interdisciplina la que nos permite desarrollar el

presente trabajo analítico en torno a las columnas de opinión de Daniel Samper

Ospina (revista Semana) y María Elvira Samper (revista Cambio), buscando con

ello demostrar cómo los sujetos se construyen a sí mismos y a sus Enunciatarios a

partir de la discursividad. Igualmente, con la investigación se demuestra y se

evidencia la marcación enunciativa y discursiva de los sujetos participes de la

enunciación en el contexto y campo de estudio seleccionado. Cabe resaltar que, al

momento de plantear la problemática, la revista Cambio se encontraba en

circulación tanto en su edición impresa como en la publicación virtual (situación

que en la actualidad no es la misma, ya que se produjo el cierre de dicha entidad

periodística); por consiguiente, el análisis semiolingüístico a la columna de opinión

de María Elvira Samper, se desarrolla de manera pertinente para la consecución

de los objetivos propuestos. Es de aclarar que, actualmente, la periodista escribe

artículos y columnas de opinión para el periódico el Espectador, lo cual conlleva a

que no se hagan modificaciones a lo planteado, debido que se desviaría la

1 Patrick Charaudeau (citado por Julio Escamilla morales). Fundamentos Semiolingüísticos de la actividad

discursiva. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia. 2001. Pág14

Page 28: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

28

perspectiva de análisis semiolingüístico hacia el contexto de las revistas

colombianas.

Así, el trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Un marco metodológico en el cual se plantea el tipo de investigación que se lleva

a cabo, las fases de la investigación y los instrumentos pertinentes y necesarios

para el desarrollo del trabajo. Esto es una manera esquematizada de todo el

proceso que conlleva la realización de lo propuesto.

Asimismo, el contenido se estructura en tres capítulos:

Referentes teóricos: A partir de los cuales, desarrollamos las teorías propuestas y

las relacionamos con la visión histórica y la contextualización de las revistas

Semana y Cambio, con el firme propósito de fundamentarnos teóricamente acerca

de la comunicación, el discurso y la enunciación, y para esbozar las características

de las revistas mencionadas.

Análisis, interpretación y explicación: Siendo este un trabajo de comparación con

el que se busca manejar la problemática planteada en las columnas de opinión,

desarrollamos la segunda parte con un nivel de análisis comparativo, por lo cual,

se resalta esta cualidad metodológica para evidenciar lo fundamentado en la

primera parte, desde un enfoque analítico. Aquí abordamos lo concerniente al

doble circuito del habla, las estrategias discursivas y ciertos aspectos referentes a

la enunciación, evidenciados e implicados en las columnas de opinión propuestas.

Page 29: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

29

Propuesta pedagógica: Se propone una estrategia didáctica, con el objetivo de

desarrollar en los estudiantes de grado undécimo del sistema educativo

colombiano, la competencia argumentativa a partir de la lectura y escritura de

textos informativos. Lo importante e interesante, es que se hace a través de una

unidad de trabajo que consta de tres sesiones de clase, dentro de las cuales se

propone un taller por sesión, buscando con esto, el desarrollo de la competencia

mencionada.

Page 30: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

30

EXCURSO GENERAL

FUNDAMENTACIÓN

PRESENTACIÓN

PALABRAS

CLAVES

CONTENIDO

LISTA DE CUADROS Y

FIGURAS

INTRODUCCIÓN

HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE OPINIÓN DE DANIEL SAMPER

OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER: COLUMNISTAS DE LA REVISTA SEMANA Y CAMBIO

CAPÍTULOS

CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III

PRELIMINARES TEÓRICOS

FUNDAMENTACION TEÓRICA ACERCA DE

LA COMUNICACIÓN, LA ENUNCIACIÓN Y EL

DISCURSO, EN RELACIÓN CON LA

CARACTERIZACIÓN DE LAS REVISTAS

SEMANA Y CAMBIO.

ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO

A LAS COLUMNAS DE OPINIÓN

DE DANIEL SAMPER OSPINA Y

MARÍA ELVIRA SAMPER

PROPUESTA PEDAGÓGICA:

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

MARCO METODOLÓGICO

Page 31: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

31

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1 Preliminares teóricos

Proponer una investigación direccionada hacia el análisis del discurso, requiere

del aporte de teóricos que ven el lenguaje como un ente vivo, social y dinámico, y

que se alejan de la mirada estructural y tradicional con la que en años anteriores

se fundamentaban los estudios lingüísticos. Asimismo, es pertinente y acertado

reconocer que el uso del lenguaje implica trascender la comunicación primaria,

planteada y desarrollada por diversos autores, quienes veían en el lenguaje un

simple medio para la transmisión del pensamiento o para la operación de eventos

comunicativos, los cuales se centraban principalmente en la identificación de un

emisor, un mensaje, un receptor y un medio por el cual se transmitía dicho

mensaje; desconociendo con ello, la gran dimensión plurisignificativa de la

palabra.

Por consiguiente, para el desarrollo del presente trabajo nos fundamentamos en

postulados, concepciones y teorías enunciativas y discursivas, que nos permitan

dilucidar intenciones, saberes, posiciones frente a lo dicho, valoraciones y

evaluaciones de mundo, que son implicadas y que también emergen en la

configuración del discurso en las columnas de opinión de las revistas Semana y

Cambio; de esta manera elaboramos el análisis semiolingüístico del discurso a un

contexto actual e influyente en la sociedad colombiana, como lo es el periodismo

de opinión, constituido a partir de las voces de personas críticas y sociales,

quienes utilizan estrategias discursivas para la elaboración de sus enunciados.

Page 32: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

32

Por tales razones, se plantean teorías vigentes que dejan entrever que desde

hace varios años y en la actualidad, los estudios e investigaciones acerca de la

lengua están orientados a la construcción discursiva a partir de toda una dinámica

enunciativa, que se evidencia a través de la puesta en escena del enunciado, en la

que convergen aspectos dados por las prácticas sociales, erigidas gracias al uso

particular del habla y a la manifestación del lenguaje como un ente que es

individual pero a la vez colectivo. De esta manera, se relega la concepción

estructuralista de estudiar la lengua desde sus formas y estructuras aisladas y

como un objeto transparente, inmóvil y sistemático, en lo que los conceptos

universales predominaban.

De acuerdo con lo anterior, son de gran relevancia y pertinencia las

investigaciones elaboradas por teóricos de la comunicación, del lenguaje y de la

enunciación que adhieren a las postulaciones y teorías referentes al análisis del

discurso, constituyendo de esta manera una perspectiva semiolingüística, que

busca desentrañar toda una configuración subjetiva e interenunciativa de la

tendencia discursiva. Por ello, para el desarrollo del presente trabajo, son

importantes las teorías de autores como Patrick Charaudeau (1986) y el profesor

Julio Escamilla Morales (2001) quienes con sus concepciones e investigaciones

nos permiten constituir los fundamentos teóricos y la perspectiva analítica para la

presente propuesta semiolingüística, aplicada a las columnas de opinión de las

revistas Semana y Cambio. Dichos autores, aportan en mayor medida para

resolver la problemática planteada y para orientarnos hacia el desarrollo eficiente

de los objetivos propuestos.

Igualmente, la doctora María Cristina Martínez (2001) con sus postulados acerca

de la situación de comunicación y la situación de enunciación, ayuda a la

elaboración teórica y analítica que nos permite dilucidar el dialogismo interactivo

Page 33: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

33

que se configura en todo enunciado a partir de las prácticas sociales discursivas.

Por tales razones, siendo las columnas de opinión de la revistas Semana y

Cambio, enunciados constituidos a partir de voces referidas y voces tanto del

Enunciador como del Enunciatario, se puede aseverar que el enunciado no es un

acto propio de un solo sujeto, sino que en él convergen y se instauran relaciones

de fuerza de por lo menos tres sujetos participes de la situación de enunciación

(YO, TÚ y ÉL), con lo cual la profesora Martínez construye todas su concepciones

acerca de la enunciación, y las plantea como la base fundamental para una teoría

del discurso. Al respecto, Tzvetan Todorov argumenta de igual forma que el

enunciado no es individual, sino que se requiere de otro sujeto organizado

socialmente, para que por medio de la intersubjetividad se pueda establecer la

significación efectiva del enunciado. De ello da cuenta cuando refiere: “Ningún

enunciado desde una perspectiva general, puede ser atribuido a un solo locutor: el

enunciado es el producto de la interacción de los interlocutores y de manera

general, el producto de toda situación social compleja, en la cual éste surgió.”2

De esta forma, la profesora María Cristina Martínez (2001) configura la dinámica

enunciativa, social y dialógica de todo discurso, mostrando con ello que en todo

texto se construye un interaccionismo entre el lector, autor y el contexto; estos

fundamentos están desarrollados en su libro Análisis del discurso y Práctica

Pedagógica (2001). Por consiguiente, la autora difiere de otro importante teórico

del lenguaje como lo es Émile Benveniste, quien postula que la Enunciación es el

producto de un sujeto individual el cual requiere de otro sujeto con las mismas

características, para que de esta manera, se lleve a cabo la Enunciación.

2 TODOROV, Tzvetan, citado por María Cristina Martínez. Análisis del discurso y Práctica Pedagógica. Homo

Sapiens Ediciones. Santa Fe, Rosario, Argentina. 2001. Pág. 22

Page 34: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

34

Aunque dentro de sus teorías, Benveniste no plantea el enunciado como producto

de las prácticas sociales discursivas, es a él a quien se le atribuye las primeras

postulaciones con respecto a las teorías enunciativas, que a la vez permitieron

alejarse de la mirada comunicativa primaria y estructural con la que se estudiaba

la lengua. De esta forma, el autor argumenta con respecto a la enunciación:

Para llevar a cabo la enunciación se necesita de personas que realizan un

acto individual de habla en un tiempo determinado, esto es, en un presente

dado. Además es primordial reconocer tanto lo postura de quien produce el

enunciado (enunciador) como de la persona que lo recibe (enunciatario) para

poder configurar y significar el proceso de la enunciación. El enunciado es un

acto individual y propio de alguien ya que fija una postura; además es la

puesta en escena del lenguaje a través de un acto individual de habla.3

Asimismo, Oswald Ducrot (1988) con sus concepciones teóricas referentes a la

polifonía, nutre la mirada analítica y teórica que se propone para desarrollar el

presente trabajo. Por ello, el apartado Polifonía en lingüística extraído de su texto

Polifonía y Argumentación, nos permite evidenciar que dentro de un mismo

enunciado, se constituyen diferentes sujetos que dan a conocer sus puntos de

vista a través de sus voces, por lo cual se da la polifonía en todo enunciado que se

produce. Por consiguiente, en las columnas de opinión, lo anterior se refleja y se

implica con el fin de mostrar las diferentes imágenes, máscaras y sujetos que se

constituyen para contrarrestar, contrastar o asemejar los diversos puntos de vista.

Así, Ducrot plantea conceptos tales como: Locutor (L), Sujeto empírico (SE) y

Enunciador o Enunciadores (E); con lo cual se configura la polifonía en los

3 BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general. El aparato formal de la enunciación. Siglo XXI

Editores. México D.F., México. 1971. Págs. 82-91.

Page 35: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

35

enunciados; dichas concepciones se desarrollan en la parte teórica del presente

trabajo.

A la luz de lo expuesto, se deja claro que tanto Patrick Charaudeau (1986) como

Julio Escamilla Morales (2001), son los teóricos de mayor aporte para desarrollar

lo respectivo a la problemática planteada. De esta forma, concepciones del libro

Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas, elaborado por el autor

francés, nos permiten constituir todo lo referente al circuito de la configuración

discursiva, en el cual podemos identificar el doble circuito de habla, evidenciado

en toda práctica social discursiva, y con lo cual se dilucidan cuatro sujetos

participes en las producciones enunciativas. Igualmente, esto demuestra que los

planteamientos de Patrick Charaudeau, esclarecen que ya no se está solamente

ante un locutor e interlocutor, sino que se evidencian sujetos biopsicosociales que

aparte de presentarse físicamente en la comunicación, también son sujetos que

construyen sus discursos a partir de sus razones psicológicas y de sus contextos

sociales. Dichos sujetos son categorizados dentro de dos circuitos:

Un circuito externo, en el cual se evidencian dos interlocutores presentes dentro

del plano comunicativo: YO comunicante (YOc) y TU interpretante (TUi). Un

circuito interno, conformado por dos protagonistas del discurso, quienes son

construidos gracias a las imágenes y necesidades de comunicación del YOc y del

TUi; dichos protagonistas son: YO enunciante (YOe) y TU destinatario (TUd),

quienes se encuentran dentro del plano discursivo. De esta forma, se elabora el

doble circuito de habla propuesto por Patrick Charaudeau (1986). Estas

concepciones, son desarrolladas ampliamente en la parte teórica y analítica del

trabajo propuesto.

Page 36: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

36

Otra de las producciones teóricas de Patrick Charaudeau (2009), que aporta al

desarrollo de la temática propuesta y al análisis enunciativo y discursivo en las

columnas de opinión de las revistas Semana y Cambio, es el libro El tercero fondo

y figura de las personas del discurso (2009), por medio del cual, el autor recopila y

coordina junto a su colega Rosa Graciela Montes, amplios trabajos e

investigaciones teórico-prácticas concernientes al planteamiento de la figura del

tercero en el discurso. Si bien es cierto que esta figura ha sido relegada en

diversos estudios, investigaciones y análisis discursivos, no deja de ser un

elemento primordial para las producciones lingüísticas; y esto se debe a que en

muchos casos, los discursos afectan a terceras personas, no importando que

estén dirigidos hacia un Enunciatario definido o referenciado. Además, la figura del

tercero permite perfilar las imágenes de primera y segunda persona (YO y TÚ) así

como la imagen del discurso referido o enunciado. Esto lo dejan claro, las

múltiples concepciones y postulaciones de diversos teóricos del lenguaje, que son

recopiladas en el libro anteriormente mencionado.

En cuanto a las concepciones teóricas del profesor Julio Escamilla Morales, nos

basamos en su libro Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva

(2001), con lo cual desarrollamos postulados precisos acerca de la comunicación,

enunciación y discurso, que nos permitan analizar los elementos constitutivos que

atañen a las producciones enunciativas de los columnistas pertenecientes a las

revistas mencionadas. Sin embargo, cabe resaltar que son los contratos y las

estrategias discursivas, los fundamentos principales para desarrollar gran parte del

contenido del presente trabajo, buscando con esto la consecución de los objetivos

propuestos.

Es bien sabido que los columnistas de las revistas, elaboran sus discursos

basados en estrategias de este tipo para lograr persuadir a los colectivos sociales

Page 37: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

37

y tomar postura crítica frente a lo que se plantea en sus escritos. Por ello, utilizan

estrategias tales como la ironía, la provocación, el secreto, entre otras, para

criticar un contexto político, social o cultural que se esté dando y para lograr la

adhesión de personas a sus intereses.

Las anteriores teorías expuestas, fundamentan la elaboración del presente trabajo,

ya que claramente desarrollan todo lo concerniente al discurso, a las estrategias

discursivas y a la enunciación, lo cual es aplicado sobre las columnas de opinión

de Daniel Samper Ospina (revista Semana) y María Elvira Samper (revista

Cambio). Es un amplio abordaje semiolingüístico; ámbito en el que actualmente

diversos estudios sobre el lenguaje, la comunicación y el discurso, aportan para el

desarrollo de nuevas miradas sobre el funcionamiento subjetivo e intersubjetivo de

la discursividad.

Asimismo, el texto “Comunicación y discurso: la perspectiva polifónica en los

discursos literario, cotidiano y científico” de Luis Alfonso Ramírez Peña (2008),

permite fundamentarnos acerca del discurso cotidiano, debido a que las columnas

de opinión de las revistas son parte integrante del periodismo, el cual es

categorizado dentro de este tipo de discurso, y por consiguiente, es un evento

comunicativo que se da en la cotidianidad social. Igualmente, en el libro hallamos

un recorrido general acerca de la comunicación y el discurso desde las diferentes

corrientes históricas y actuales, enfocadas hacia diversos géneros discursivos.

Para llevar a cabo todas estas conceptualizaciones enunciativas y discursivas, es

pertinente centrarnos en aspectos comunicativos que rigen el uso de la lengua, ya

que es la primera etapa por la que se comienza a configurar todo discurso.

Aunque muchas teorías comunicativas son esquemáticas, no dejan de ser el

Page 38: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

38

primer paso para los análisis e investigaciones tanto enunciativas como

discursivas. Por tal razón, muchos analistas del discurso, plantean inicialmente

una instancia comunicativa que les ayude a desarrollar sus investigaciones en

torno a la discursividad; es el caso de María Cristina Martínez (2001) con la

situación de comunicación y, Patrick Charaudeau con el circuito externo, en lo que

se refiere al doble circuito de habla. Por consiguiente, tomamos el apartado “El

Metalenguaje como problema lingüístico”, del libro “El marco del lenguaje”,

elaborado por Roman Jakobson (1980) con el fin de desarrollar algunos aspectos

teóricos que nos permitan evidenciar la comunicación inicial y esquemática de las

columnas de opinión de las revistas propuestas.

Además, lo anterior permite ver que aunque las ideas de Jakobson, quien plantea

las funciones del lenguaje, son vigentes e interesantes al comunicarse o transmitir

un mensaje, tales aportes no dejan de ser estructurales, ya que desconocieron los

contextos en la construcción de sentido y sujetos con capacidad para discurrir; por

este motivo, es pertinente lo que se propone para diferenciar esas miradas

sistémicas de las visiones enunciativas y discursivas.

Así pues, las anteriores teorías, postulados e investigaciones hacen parte del

sustento teórico para realizar el presente trabajo sobre las columnas de opinión de

las revistas Semana y Cambio. En lo que respecta a la elaboración de la

propuesta pedagógica, se complementan las teorías mencionadas con el texto de

los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana (1999) y el de los

Estándares Básicos de Competencias (2006), con el fin de desarrollar la

competencia argumentativa en los estudiantes de media básica, a partir de la

lectura y escritura de textos informativos o de opinión (columnas de opinión).

Page 39: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

39

A continuación fundamentamos sobre los antecedentes teóricos que han abordado

los asuntos del discurso y su enunciación; además desarrollamos las

concepciones acerca de los contratos y estrategias discursivas; de igual forma,

elaboramos conceptos referentes a la comunicación, que nos permitan

esquematizar el mensaje inicial de las columnas de opinión.

Asimismo, se caracteriza y contextualiza sobre las revistas Semana y Cambio, con

el fin de acercar al lector hacia el conocimiento de estos entes informativos. Con

ello, también, se hace un breve esbozo de la historia de la revista Semana a partir

del texto 20 años de historia de la revista Semana (2003), escrito por Felipe López

Caballero. En cuanto a la revista Cambio, se elabora el acercamiento histórico a

partir de una reseña hallada en la red.

De acuerdo con lo anterior, se construye el capítulo de fundamentación teórica

que nos permitirá, posteriormente, abordar y desarrollar el componente analítico

concerniente a la segunda parte del presente trabajo.

Page 40: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

40

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Tipo de investigación

La investigación, debido a su alto componente teórico, se ubica dentro de un

marco metodológico cualitativo, ya que se fundamenta a partir de postulados

discursivos y enunciativos para analizar el contexto periodístico, en lo que el

objeto de estudio son las columnas de opinión de Daniel Samper Ospina y María

Elvira Samper. Del mismo modo, se busca con la presente indagación demostrar y

recoger datos no cuantitativos a partir del análisis del campo de estudio

mencionado; todo esto desde una concepción semiolingüística del discurso,

resaltando con ello la pertinencia de reflexionar acerca de las relaciones y

prácticas sociales construidas por el lenguaje. Igualmente, se evidencia un

enfoque hermenéutico que nos permite, por medio de una consciente

interpretación de las teorías, dilucidar todos los componentes alrededor de la

comunicación, el discurso y la enunciación.

2.2 Procedimiento metodológico

La investigación está estructurada a partir de varias fases que nos permiten

demostrar lo planteado, en el campo de estudio propuesto. A continuación, se

presentan dichas fases.

Page 41: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

41

2.3 Fases de la investigación

2.4 Instrumentos

Siendo una monografía teórica, con aplicación a un contexto específico como lo

son las columnas de opinión de las revistas Semana y Cambio, los instrumentos

necesarios y pertinentes para llevar a cabo dicho trabajo son: la consulta

bibliográfica, con la cual se tendrán en cuenta los libros y obras de los autores

propuestos con anterioridad; las herramientas de Internet, de la cual se tomará

información de sitios web confiables, no será un alto grado, sino para consultas

esporádicas; y las columnas de opinión de las revistas propuestas; ya que sobre

ellas serán aplicadas las teorías semiolingüísticas del discurso.

Con los instrumentos anteriores, se busca tener un buen desarrollo de la

monografía, en la que se evidencie todo lo propuesto y se genere un acercamiento

FASES

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5

LECTURA,

DESCRIPCIÓN E

INTERPRETACIÓN

DE LAS TEORÍAS

SEMIOLINGUISTICAS

DEL DISCURSO

PLANTEAMIENTO

DE LA

PROBLEMÁTICA

ACERCAMIENTO

AL CAMPO DE

ESTUDIO Y

CONTEXTO

PARA EL

RESPECTIVO

ANALISIS

REDACCIÓN Y

PRESENTACIÓN

FORMAL DEL PROYECTO

VALORACIÓN Y

SUSTENTACIÓN

FINAL

Page 42: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

42

a la solución a la problemática planteada. La consulta bibliográfica, es el

instrumento con mayor valor y de más utilización.

Page 43: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

43

3. FUNDAMENTACION TEÓRICA ACERCA DE LA COMUNICACIÓN, LA

ENUNCIACIÓN Y EL DISCURSO, EN RELACIÓN CON LA

CARACTERIZACIÓN DE LAS REVISTAS SEMANA Y CAMBIO.

Es evidente que todo hecho social está regido por el lenguaje, por sus

características y por lo que éste implica. Hemos construido sociedad gracias a la

posibilidad y la facultad del lenguaje como un ente vivo, individual, social y cultural;

de esta manera, se ha superado la etapa en la cual se estudiaba como un

elemento estructural y abstracto, en lo que solo las formas y los conceptos

universalistas eran los fundamentos para una teoría lingüística. Gracias a la

capacidad que tienen los sujetos para discurrir, se le da el valor al lenguaje como

un hecho visible que permite hablar de política, de prensa, de mundos posibles, de

crítica a lo observable y a lo abstracto, de sentimientos, de emociones y de todo lo

que confluye y sucede alrededor del ser humano.

Por tales razones, en lo que respecta al presente trabajo, las columnas de opinión

se construyen en virtud de la discursividad, de sujetos enunciadores con la

capacidad de configurar sus discursos a partir de enunciados intencionales que no

sólo informan, sino que buscan aliados para identificarse con sus propósitos. Lo

interesante, es que muchos columnistas se apoyan en voces de autoridad que

hacen de sus construcciones discursivas, eventos aceptados y propios de la

realidad que sucede. Por consiguiente, dichas voces de autoridad suelen ser los

medios por los cuales se publican sus columnas, ya que son entidades

construidas y reconocidas dentro del ámbito social; como es el caso de las

revistas Semana y Cambio.

Page 44: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

44

En este orden de ideas, lo que interesa ahora, es fundamentar teóricamente todas

estas concepciones discursivas y enunciativas a partir de las perspectivas de los

autores propuestos, con el fin de analizar, posteriormente, las columnas de opinión

seleccionadas. Es pertinente conceptualizar, inicialmente, acerca de la mirada

comunicativa del lenguaje propuesta por Roman Jakobson, para evidenciar que

todo acto lingüístico no es simplemente una relación emisor-receptor en una

circunstancia comunicativa neutra, sino que siempre se implican y se pueden

evidenciar varias intencionalidades dependientes de diversos contextos, por lo

cual el lenguaje no debe ser esquematizado en sólo seis funciones.

3.1 Modelo comunicativo de Jakobson

Roman Jakobson (1980), mediante sus postulados, esquematizó el lenguaje en

seis funciones básicas que se dan en todo acto comunicativo, con lo cual descartó

la posibilidad de construir el proceso de significación que trae consigo la facultad

del lenguaje; de igual manera, desconoció los contextos situacionales que

permiten desentrañar la variedad de significados y sentidos que en un sólo evento

del lenguaje se pueden dar. De esta forma, se entiende que el lenguaje pierde la

característica de ser polisémico, ya que solo sus expresiones son atribuidas a una

instancia comunicativa neutra, establecida mediante la relación emisor-receptor.

Por consiguiente, las postulaciones acerca de la comunicación centran el uso de la

lengua en una mirada básica, semejante a los estudios estructurales de las

formas, ya que de igual manera, sólo plantean conceptos universales, enfocados

hacia cualquier tipo de investigación concerniente a la comunicación lingüística. Al

respecto Roman Jakobson plantea: “El lenguaje debe investigarse en toda la

variedad de sus funciones. Un esquema de las funciones exige un panorama

Page 45: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

45

conciso de los factores constitutivos de todo acontecimiento del habla, en todo

acto de comunicación verbal. “El emisor envía un mensaje al receptor”.4

De esta manera, el modelo de la comunicación planteado por Jakobson deja

entrever que el lenguaje se configura alrededor de seis funciones, desvirtuando la

posibilidad de analizar intenciones implicadas en lo no dicho, de dilucidar

estrategias lingüísticas, intereses, saberes, opiniones y valores culturales que en

toda práctica social del lenguaje se erigen en pro de construir intersubjetividades.

Por consiguiente, el esquema de Roman Jakobson, está basado en una

comunicación primaria, por medio de la cual se transmite un mensaje elaborado a

partir de un código lingüístico cuyo propósito tiene una sola posibilidad: dar una

orden, expresar una emoción, transmitir un disgusto, etc.; agotando la significación

en el mensaje mismo, sin tener la propiedad de implicar variadas

intencionalidades. De acuerdo con lo propuesto por Jakobson, los conceptos

pertenecientes a su modelo son: emisor, receptor, mensaje, contexto o referente,

contacto o canal y código; los cuales se definen en virtud de las funciones del

lenguaje.

3.1.1 Funciones del lenguaje

Las funciones presentadas en el modelo comunicativo de Jakobson, se relacionan

con los factores mencionados anteriormente (emisor, receptor, mensaje, contexto,

contacto y código), ya que cada una corresponde a un elemento constitutivo de la

4 JAKOBSON, Roman. El marco del lenguaje. El metalenguaje como problema lingüístico. Lengua y Estudios

Literarios. México D.F. México. 1996. Pág. 81

Page 46: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

46

visión del lenguaje propuesta por el autor. Por consiguiente, se constituyen las

siguientes funciones:

3.1.1.1 Función emotiva

Esta función corresponde a la imagen del emisor, cuyo principal propósito es

transmitir un mensaje por medio del cual expresa una emoción, ya sea que esté

dando un orden, una súplica, una angustia u otra característica emocional. Es el

receptor quien trasmite el mensaje hacia el receptor. De esta manera, se empieza

a constituir el modelo comunicativo del lenguaje. La función emotiva, también es

denominada expresiva, debido a que está direccionada hacia una expresión

directa de la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablado.

3.1.1.2 Función conativa

Esta función está centrada en el receptor, más precisamente en la respuesta de

éste a lo expresado por el emisor. La característica principal de dicha función, es

la de pretender que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado por el

hablante a través de órdenes, preguntas, ruegos, etc. Igualmente, tiene la

particularidad de ser en muchos casos imperativa.

3.1.1.3 Función poética

Esta función se centra en el mensaje; se pone en manifiesto cuando la

construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el

destinatario: goce, emoción, entusiasmo; Asimismo, es la manera de orden

estilístico con que se produce el mensaje para ser captado por el receptor. Por

Page 47: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

47

ejemplo, cuando se constituye el mensaje alrededor de una pregunta, la función

poética permite que el estilo gire alrededor de una tonalidad interrogativa.

3.1.1.4 Función referencial

Es la función correspondiente al contexto o referente; hace alusión al tema,

dominio o contenido del mensaje; por consiguiente, se construye la comunicación

lingüística alrededor de un tema (el cual actúa como contexto) que sirve de

soporte para que el modelo comunicativo se constituya eficientemente.

3.1.1.5 Función metalingüística

Esta función está centrada en el código, que de una manera esquemática como la

que se plantea en el modelo de Jakobson, corresponde al lenguaje. En este

sentido, la función metalingüística permite que por medio del código se haga

referencia al código mismo; o sea que, a través del lenguaje, se pueda hablar de

los fundamentos y elementos lingüísticos; en otras palabras, por medio del

lenguaje hablar del lenguaje.

3.1.1.6 Función fática

La función fática se relaciona con el canal o contacto, cuyo principal propósito es

mantener la comunicación por medio de las herramientas que otorga el lenguaje;

es por ello que éste se convierte en el principal canal para propiciar el contacto

entre el emisor y el receptor. De igual manera, también son canales los diálogos,

las cartas, los textos; pero estos son elementos construidos a partir de la facultad

del lenguaje.

Page 48: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

48

En este orden de ideas, se configura el modelo de la comunicación de Roman

Jakobson, en relación con las funciones del lenguaje, evidenciando con esto, una

esquematización de los actos lingüísticos, con lo cual se encierra el proceso de

significación del lenguaje en un marco universal; por consiguiente, se desconocen

contextos en la construcción de sentidos. De ahí que sólo se tomen estos estudios

y concepciones, para análisis básicos o para primeras instancias comunicativas,

ya que lo que se advierte en la actualidad para los estudios del lenguaje, se

fundamenta a partir de discursos globales y sus constituyentes como lo son los

enunciados, producidos a partir de la interacción en situaciones contextuales. El

anterior modelo de Jakobson se puede relacionar con las columnas de opinión, de

la siguiente manera:

Figura 1. Modelo comunicativo de Roman Jakobson5

CONTEXTO O REFERENTE

(Función referencial)

Tema o contenido de la columna de opinión

MENSAJE

(Función poética)

Estilo con que se construye la columna (crítica política, interrogación)

EMISOR RECEPTOR

(Función emotiva) (Función conativa)

Columnista Lectores

CONTACTO O CANAL

(Función fáctica)

Columna de opinión

CÓDIGO

(Función metalingüística)

5 Ibid., p. 81

Page 49: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

49

A diferencia de Roman Jakobson, Luís Alfonso Ramírez Peña (2008), elabora una

conceptualización completa acerca de la comunicación, involucrando

antecedentes históricos al respecto, además de visiones filosóficas como la de los

antiguos griegos, con lo cual postula la diversidad de estructuras y situaciones que

permiten mostrar que alrededor de la comunicación se erigen diversidad de

discursos, los cuales obedecen a tendencias diferentes, incluso a principios

organizacionales propios de cada uno. Por ello, Luís Alfonso Ramírez, plantea una

variedad de análisis e investigaciones de acuerdo con el tipo de discurso que se

presente: discurso cotidiano, discurso científico, discurso literario, discurso

pedagógico, entre otros; por lo cual, difiere de los postulados de Jakobson, a los

cuales denomina como el modelo telegráfico de la comunicación, debido a que tan

sólo hace referencia a la transmisión de un mensaje por parte de emisor a un

receptor, sin importar la variedad de los contextos situacionales.6

Asimismo, Ramírez Peña hace un aporte relevante a las teorías discursivas, al

plantear concepciones acerca de la polifonía, cuando refiere la configuración de la

perspectiva intersubjetiva del discurso por medio de la subjetivad del individuo, la

intersubjetividad de la sociedad y la objetividad de la cultura. De esta manera,

queda claro que la comunicación obedece a diferentes perspectivas dependientes

de cada situación, lo cual le da el sentido y la significación a los discursos.

En lo que respecta a esa variedad de discursos conceptualizados por Ramírez

Peña, cabe advertir que hacemos referencia al discurso cotidiano, debido a que

las columnas de opinión hacen parte del periodismo, en lo que éste se configura

alrededor de la comunicación de la cotidianidad.

6 Este aspecto puede consultarse en Ramírez Peña (2008). Comunicación y Discurso (Pág. 64)

Page 50: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

50

3.2 Discurso cotidiano

El discurso cotidiano está elaborado para construir la imagen del interlocutor, para

convencerlo de lo que ya está convencido o para recrear la realidad, y que sea

aceptada como tal por parte del interlocutor. De esta manera, se construye un

discurso que tiene como fin atraer al otro y llamar su atención; por lo cual se

elabora la comunicación a partir de las necesidades de información del que está

en la posición de oyente o lector. Además, el discurso cotidiano es rutinario, hace

parte de la interacción constante de los colectivos sociales. Luís Alfonso Ramírez

Peña, argumenta al respecto: “el discurso cotidiano es ese espacio donde fluyen

los discursos de los individuos comunes, de los periodistas, y de todas las

prácticas rutinarias de interacción que constituyen la normalidad diaria del grupo

social.”7

Sin embargo, aunque el discurso cotidiano se elabora con el fin de crear la imagen

del interlocutor, es el productor de dicho discurso el que juega el papel

fundamental al desarrollar una argumentación que debe ser sustentada con

premisas, que permitan mostrar una realidad verídica la cual ayude a convencer y

persuadir; en ello, juega un papel importante el punto de vista del enunciador,

debido a su capacidad de plasmar sus intereses, visiones y posturas desde su

subjetividad, con lo cual, busca anticiparse a la posible réplica del lector, quien en

su posición de enunciatario acepta o no lo que se le plantea, debido a que también

está en la capacidad de tomar una posición frente a lo dicho. Esto suele suceder

en las columnas de opinión, puesto que en muchas de ellas se elaboran críticas

políticas, en las que se plasman las perspectivas e ideologías del productor del

7RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario,

cotidiano y científico. Cooperativa editorial magisterio, Bogotá, Colombia. 2008. Págs. 196-197.

Page 51: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

51

discurso en pro de la identificación con los diversos enunciatarios. De ahí, que

dicho iniciador del acto discursivo juegue un papel tan relevante dentro de la

comunicación cotidiana. De ello da cuenta Ramírez Peña cuando asevera:

El sujeto productor del discurso es el protagonista claro y contundente de la

argumentación, no sólo porque tiene la palabra, sino porque fija una tesis o

punto de vista, y enuncia sus argumentos y los orienta hacia una condición del

interlocutor. Por eso, reiteramos que en la argumentación quien tiene la

iniciativa, el origen del habla y de la escritura es el locutor.8

De acuerdo con lo anterior, el discurso cotidiano se erige en virtud de los

interlocutores, pero en él juega un papel relevante el productor del mismo. Así

sucede en el discurso periodístico (el cual es un discurso cotidiano) al momento de

elaborar la información, ya que el iniciador del discurso tiene la capacidad de

relacionar lo que es conocido por parte de los interlocutores, con lo que ellos

desconocen. De esta manera, el productor del discurso conjuga la información

vieja con la información nueva buscando satisfacer las necesidades de

comunicación por parte de los interlocutores, dándoles a conocer lo que es

reciente con respecto a la información conocida y compartida dentro de un marco

situacional y social. Con esto, el Locutor va configurando un discurso más

persuasivo y atrayente.

De lo anterior, se desprenden dos aspectos desarrollados por Luís Alfonso

Ramírez Peña (2008:147-148), mediante los cuales se configura la información en

los discursos: la ubicación comunicativa y el acto de informar; en lo que lo primero

8 Ibid., p. 141

Page 52: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

52

hace referencia a la información conocida por los interlocutores y, lo segundo,

permite expresar los eventos que no se conocen con respecto a lo que se informa.

Por consiguiente, entra a conjugarse la información vieja con la información nueva,

en pro de construir discursos que recreen la realidad para los interlocutores.

Igualmente, el Locutor produce un discurso teniendo como presupuesto los

saberes, visiones y condiciones del interlocutor, con lo cual construye una

significación que se da en la enunciación, la cual ya no pertenece al dicho locutor,

sino que es propia de un sujeto enunciador, que posee una subjetividad (YO) y

que lo forma como un individuo que articula sus saberes con los de la sociedad

(TU) y la cultura (EL), estableciendo de esta manera, una intersubjetividad.

Así, se conceptualiza alrededor de la comunicación y el discurso desde la

perspectiva de Luís Alfonso Ramírez Peña, permitiendo con esto, dilucidar lo

referente al discurso cotidiano, del cual hace parte el discurso periodístico en

todas sus formas, manifestaciones y estilos.

Se abordan ahora los postulados teóricos de Patrick Charaudeau (1986), quien

desarrolla sus teorías desde concepciones sociales y desde los diferentes sujetos

que construyen tanto situaciones comunicativas como situaciones discursivas, con

lo cual, dicho autor, instaura un doble circuito de habla, estableciéndose de esta

manera una configuración discursiva, en la que se evidencian dos componentes:

uno comunicacional y otro discursivo. Sus concepciones son fundamentales para

analizar el discurso de los diferentes medios de comunicación.

Page 53: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

53

Del mismo modo, se fundamenta teóricamente acerca de la figura del tercero,

planteada por diversos estudios compilados en la obra de Patrick Charaudeau y

Rosa Graciela Montes (2009). Se argumenta que el tercero es un elemento

constitutivo del discurso que toma diversos matices y que cumple un papel

primordial, aunque en muchas ocasiones no sea objeto de investigaciones

exhaustivas.

3.3 Doble circuito de habla

Patrick Charaudeau, a través de sus teorías, desarrolla concepciones acerca del

acto comunicativo y discursivo, por medio de lo cual propone que, al llevarse a

cabo la puesta en escena del lenguaje, son cuatro los sujetos configurados a partir

de las prácticas sociales discursivas, estableciéndose de esta manera, un modelo

del acto del lenguaje en el cual convergen dos escenarios propicios para identificar

tanto a seres sicosociales como a seres discursivos. Es por tal razón que, los

desarrollos teóricos del autor francés, acerca del análisis del discurso, están

direccionados, fundamentados y sustentados a partir de las prácticas sociales,

psicológicas y discursivas que los sujetos hacen por medio de la puesta en escena

de su lenguaje. De ello da cuenta Patrick Charaudeau, cuando afirma: “Este otro

análisis del discurso en el cual yo trabajo podría ser llamado una sicosociología

del lenguaje en la medida en que busca dar cuenta de los fenómenos del lenguaje

como resultado de la puesta en escena de un sujeto que es, a la vez, un ser

sicológico y un ser social”.9

9 CHARAUDEAU, Patrick. Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas. Univalle y oficina lingüística y

audiovisual-servicio cultural de la Embajada de Francia- . Cali, Colombia. 1986. Pág. 6

Page 54: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

54

De este modo, se evidencia que los sujetos actores del lenguaje, están presentes

físicamente, que su comunicación parte de aspectos psicológicos y sociales que

permiten reconocer en los otros sujetos partícipes, esas mismas características

fundamentales para establecer las imágenes de interlocutores. Igualmente, se

construyen seres discursivos, quienes plasman una visión a partir de sus saberes,

de su marco social y subjetivo, y que toman postura frente al mundo. Por tal razón,

al llevarse a cabo la puesta en escena del lenguaje, los sujetos también, podrían

denominarse, seres biopsicosociales y discursivos.

De acuerdo con lo anterior, Patrick Charaudeau, desde sus concepciones teóricas,

instaura el doble circuito de habla, evidenciado en toda puesta en escena del

lenguaje. Por consiguiente, distingue cuatro sujetos, actores de dicha puesta en

escena, por medio de dos circuitos:

Un circuito externo, en el cual se hallan presentes dos interlocutores participes de

la comunicación. El primero es denominado sujeto comunicante o sujeto

comunicador (YOc), quien es el iniciador de la comunicación, es un ser que está

presente físicamente, es real y transmite el mensaje hacia su interlocutor. Un

sujeto interpretante (TÚi), quien tiene las mismas características del primero, por

consiguiente, está presente físicamente y es real, además es quien interpreta la

comunicación iniciada por el YOc, satisfaciendo las necesidades de éste. Estos

interlocutores evalúan cada uno la posición del otro, de esta manera se crean la

imagen de sujetos que se encuentran dentro del componente comunicacional

(imagen de interlocutores), con lo cual, buscan la forma de ver cómo se perciben.

Esto lo denomina Patrick Charaudeau mirada evaluadora (M.E). En este circuito

externo, se evidencia el componente referente al orden del Hacer (eso 1), en lo

que por medio de la producción comunicativa del YOc, se quiere dar la orden de

hacer una acción.

Page 55: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

55

Un circuito interno, en el que encontramos a dos protagonistas del discurso, el

primero denominado sujeto enunciador (YOe), quien es un ser discursivo,

construido a partir de la imagen, la presencia y el proceso de producción del acto

de habla del YOc; el sujeto enunciador (YOe), tiene la capacidad de tomar postura

frente al mundo, plasmar sus visiones, crear estrategias con el fin de persuadir e

implicar lo que verdaderamente se dice, todo por medio de su discurso. El

segundo sujeto protagonista en este circuito, es el sujeto destinatario (TÚd), quien

también es un ser discursivo, con la capacidad de desentrañar lo dicho por el YOe,

y a partir de ahí, de igual manera, tomar postura frente al mundo y a la situación

social y contextual, plasmar sus visiones y polemizar y dar su punto de vista hacia

el discurso producido por el sujeto enunciador. Estos protagonistas, se instituyen

en el orden del Decir (eso 2), en el cual se insertan las intenciones de los actos de

habla discursivos. El anterior modelo, desarrollado por Patrick Charaudeau, se

caracteriza de la siguiente manera:

Cuadro 1. 10Circuito de la configuración discursiva

10 ESCAMILLA MORALES, Julio. Fundamentos semiolingüísticos de la actividad discursiva. Ed. Fondo de

Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia, 2001. Pág. 34

CIRCUITO EXTERNO (SERES REALES)

YOc TÚi

ESO 1

CIRCUITO INTERNO (SERES DISCURSIVOS)

YOe TÚd

ESO 2

Page 56: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

56

De esta forma, se da una significación, en la que para su construcción, es

relevante la combinación de las prácticas sociales, las cuales pertenecen al orden

del Hacer y al orden del Decir (lo que se dice); de este modo, el autor francés,

muestra cómo el circuito de la configuración discursiva, con su doble circuito de

habla, hace que el discurso se produzca significativamente a través de las

mencionadas prácticas sociales del lenguaje.

3.4 La figura del tercero

El tercero en el discurso es una figura que no es un protagonista explícito en la

interacción. Muchas veces juega un papel pasivo, o es relegado a un plano en el

cual siempre priman los marcadores de primera y segunda persona. No obstante,

de acuerdo con los postulados de Patrick Charaudeau (2009), el tercero es objeto

de investigaciones y análisis sobre el discurso, en los cuales su figura es esencial

para perfilar o recortar las características e identidades de las primeras y

segundas personas. Es evidente que en las relaciones comunicativas y

enunciativas o discursivas, se establecen contrastes, alianzas u oposiciones entre

la identidad de dos sujetos, por lo que el yo se constituye frente al tú, creando una

identidad que se le asigna a otros actores que están fuera del anterior binomio y

que son considerados como terceros por no intervenir explícitamente en la

relación inmediata.

No obstante, vemos cómo el tercero, en muchas ocasiones, toma un papel

primordial y pasa a ser un agente activo al cual se dirige el discurso, o se convoca

su presencia por medio de referencias y fuentes. Esta figura, se puede

caracterizar también como la representación de los sistemas de creencias,

valoraciones, pensamientos y saberes, que juegan un papel esencial al momento

Page 57: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

57

de llevar a cabo la enunciación. Por medio de la relación entre los enunciadores,

se establece la manera en cómo éstos convocan, a través de sus discursos, las

ideologías, saberes y creencias, matizando con características propias, sus

producciones. Es por tal motivo, que a veces el tercero, toma formas abstractas

que le permiten hacer presencia en la relación enunciador-enunciatario.

Es evidente las múltiples formas que adopta la figura anteriormente mencionada, y

esto lo hace de acuerdo con la situación discursiva que se presente. Por ejemplo,

cuando determinado discurso producido por un enunciador, dirigido a un

enunciatario con el fin de que éste lo rechace o lo acepte, produzca un efecto en el

cual el beneficiado o perjudicado, sea otro participante que esté por fuera de la

relación entre los dos sujetos anteriormente señalados.

Otro caso suele suceder, por ejemplo, en las entrevistas televisivas, en las cuales

el presentador le hace preguntas al invitado con el fin de que éste las responda

desde sus experiencias. Dicha entrevista es realizada frente a la presencia del

público asistente, quien de manera pasiva, se convierte en la figura del tercero, ya

que de alguna forma, se solicita su presencia a través del discurso elaborado por

los dos interlocutores (entrevistador y entrevistado).

De esta manera se caracteriza y conceptualiza las diferentes formas que toma el

Tercero en la producción del discurso. En ocasiones es un agente pasivo (como

en el caso de la entrevista); a veces, resulta primordial para la elaboración de los

discursos, ya que en muchas situaciones, sus voces son convocadas para que

sea más persuasiva la intención con que se hace determinado discurso.

Frecuentemente, el tercero es el afectado de lo que se enuncia, ya que a pesar de

Page 58: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

58

que los actos de lenguaje estén dirigidos a un tú, lo dicho gira en torno a sucesos

ocasionados por ese tercero o por sus ideales.

Estas conceptualizaciones concernientes a las perspectivas discursivas de Patrick

Charaudeau, permiten extraer y observar elementos y hechos del lenguaje, que

son propicios y sirven de soporte para análisis semiolingüísticos en contextos

comunicativos o en situaciones instauradas a partir de los medios de

comunicación masiva. Por ello, dichos planteamientos son fundamentales en lo

que respecta a lo propuesto en este trabajo, cuyo objeto de análisis son las

columnas de opinión de las revistas Semana y Cambio, precisamente, las

elaboradas por Daniel Samper Ospina (Semana) y María Elvira Samper (Cambio).

Ahora cabe resaltar los desarrollos teóricos de otro gran estudioso del lenguaje,

quien ha aportado numerosas investigaciones al respecto, y ha desarrollado

fundamentos en torno al análisis del discurso. El profesor Julio Escamilla Morales

(2001), ha contribuido sustancialmente a las indagaciones lingüísticas de nuestro

país, por lo cual se convierte en uno de los grandes referentes de la academia

colombiana y de las instituciones educativas, que han querido investigar alrededor

del lenguaje como facultad y evento social.

En los últimos años, Julio Escamilla ha conceptualizado alrededor de aspectos

semiolingüísticos del discurso y, a partir de ahí, ha elaborado y analizado

situaciones concretas, dadas por las prácticas discursivas en los contextos

situacionales. Por tal motivo, dicho autor es un gran conocedor de las teorías de

Patrick Charaudeau, del cual toma sus principales concepciones, concernientes al

doble circuito de habla y a los seres que, a partir de allí, se instauran. Por

consiguiente, Julio Escamilla Morales adhiere a los postulados del autor francés,

Page 59: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

59

quien con su denominación de la semiolingüística como un estudio sicosocial y

discursivo del lenguaje, le ha aportado al teórico colombiano para fundamentarse y

plantear lo concerniente a los contratos y estrategias de carácter discursivo (2001:

37-50); en lo que estas, son elementos principales de análisis dentro el contexto

seleccionado del presente trabajo.

3.5 Contratos y estrategias de carácter discursivo

Dentro de todo acto discursivo, es decir, todo acto de lenguaje, siempre se

establece un relación entre el YO y el TU; por lo cual, el sujeto comunicante,

dentro de su proyecto global de comunicación, evidencia o refiere su aspecto

intencional, con el que intenta lograr, a través de su discurso, que el sujeto

interpretante se identifique plenamente con un destinatario ideal; lo cual origina

que, dentro de las condiciones de producción e interpretación del lenguaje, se

establezcan un conjunto de obligaciones dadas por las prácticas sociales, las

cuales dan cuenta del status de los interlocutores y, por consiguiente, establecen

un contrato discursivo entre un sujeto comunicante y un sujeto interpretante.

En otras palabras, el contrato discursivo es la denominación que se da al acuerdo

o convenio sobreentendido entre el comunicante y el interpretante, dando a cada

sujeto su función dentro de la relación creada. En el caso del comunicante se

establece qué es lo que propondrá o enunciará y, en el caso del interpretante, qué

es lo que contestará y hacia qué tema se dirigirán por acuerdo mutuo de ambos

participantes, todo esto de manera ya establecida. En ocasiones, el contrato

discursivo puede tener una ruptura; esto sucede, cuando el sujeto interpretante no

establece una imagen de sujeto destinatario ideal, debido a que no acepta lo

Page 60: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

60

propuesto por el sujeto comunicante. Al respecto del contrato discursivo, el

profesor Julio Escamilla plantea:

Es ese “ritual sociolingüístico” constituido por el conjunto de obligaciones que

han sido codificadas por las prácticas sociales propias de una determinada

comunidad. Así, las condiciones de producción y de producción del acto del

lenguaje (circunstancias discursivas) dan origen a un “implícito codificado” que

tiene que ver obligatoriamente con el estatus de los interlocutores –Yo

comunicante y Tú interpretante- y con la relación que los une.11

De acuerdo con lo anterior, hay contratos discursivos establecidos a partir de

dichas prácticas sociales, que permiten diferenciar pautas variadas de

codificación, conforme al tipo de contrato discursivo que se maneje. Por ejemplo, y

en acuerdo con lo que plantea el profesor Julio Escamilla Morales (2001: 38),

entre los periodistas y sus lectores hay un contrato discursivo de veracidad,

establecido a partir de la aceptación como verdad de las noticias de un periódico o

una estación de radio (en lo propuesto en este trabajo, las columnas de opinión),

por el hecho de provenir de una persona o entidad que es considerada como seria

y veraz; esto les imprime una voz de autoridad que hace que la noticia sea creíble.

Asimismo, se constituyen diversos contratos discursivos dependiendo del tipo de

relación establecida entre los interlocutores (Yo comunicante-TÚ interpretante):

profesor-estudiantes, novio-novia, doctor-paciente, jefe-empleado, abogado-

defendido, etc.

11

Ibid., pág. 37

Page 61: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

61

Igualmente, todo acto de lenguaje llevado a cabo por el sujeto comunicante busca

persuadir, seducir o convencer a su interlocutor; por lo cual, organiza

conscientemente y pone en ejecución diversos tipos de estrategias constituidas a

partir de intenciones que tienen como fin producir ciertos efectos en el sujeto

interpretante, buscando con ello, una identificación con el destinatario construido a

partir de la propuesta del comunicante. A esto, se le llama estrategias discursivas,

las cuales, igualmente, se pueden definir como formas que se utilizan en el

lenguaje a partir de su dimensión discursiva, para plasmar una intención o unos

intereses de acuerdo con la situación presentada. A continuación, se hace la

caracterización de varias estrategias de este tipo.

3.5.1 La mentira

Consiste en dar voluntariamente a un interlocutor una visión de la realidad

diferente a la que se tiene por verdadera, con el propósito de ejercer en dicho

interlocutor una influencia que modifique sus opiniones o comportamiento. Así, el

sujeto enunciante, en su capacidad discursiva, produce un acto de lenguaje con la

intención de que sea aceptado como verdadero; pero, dentro de sus

características como sujeto comunicante, piensa lo contrario o diferente a lo que

enunció.

3.5.2 La ironía

La ironía, en ocasiones, resulta ser compleja o difícil tanto de realizar como de

identificar. Se deben tener conocimientos acerca del contexto situacional y de los

saberes socialmente compartidos, para desentrañar la característica implícita o el

Page 62: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

62

mensaje no dicho explícitamente, que esta estrategia instaura. Es por ello que la

ironía se define como una contraverdad, debido a que cuando se emplea, se está

manifestando un argumento contrario al explicito, con lo cual, se busca que el

interlocutor desentrañe lo que no está dicho en lo expresado directamente. De

esta manera, el sujeto enunciante (YOe) manifiesta un acto de lenguaje con

información explicita, pero en su característica como sujeto comunicante (YOc)

sabe o piensa diferente a lo que plantea y, de igual forma, quiere que el sujeto

interpretante (TÚi) entienda eso que piensa o sabe implícitamente.

3.5.3 La demagogia

Esta estrategia discursiva está caracterizada por la capacidad que tiene el sujeto

comunicante (YOc) de reconocer y estar consciente de la existencia de deseos,

afectos y valores en su destinatario, lo cual emplea para construir su imagen con

la cual el sujeto interpretante (TUi) se sienta identificado tanto en su estilo de vida,

como en sus valores y demás aspectos íntegros. Por ello, se pone de manifiesto

una estrategia basada en aspectos motivacionales, que permiten valorizar al TUi

como destinatario. Asimismo, esta estrategia es considerada como un tipo de

mentira, porque busca que el sujeto destinatario (TUd) realice cierta acción, que

al llevarse a cabo no garantiza que se cumpla lo expresado por el sujeto

comunicante; éste, intenta ganarse la confianza del destinatario resguardándose

en sus propios valores. Un ejemplo claro de ello es cuando cierto candidato

político en campaña, busca erigirse como la imagen del pueblo, para ser visto

como su representante y, de esta manera, convocar a sus integrantes a que lo

elijan como su gobernador. De esta manera, es consciente de los aspectos

motivacionales de sus posibles electores, quienes se sentirán o no identificados

con su imagen. De ello se sustrae lo siguiente:

Page 63: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

63

¿Busca empleo?

Con Álvaro Gómez Presidente habrá 2.000.000 de empleos nuevos.12

3.5.4 La provocación

A partir de esta estrategia discursiva, el sujeto comunicante expresa un acto de

lenguaje que causa una reacción de defensa por parte del sujeto interpretante. Por

consiguiente, dicho sujeto no se siente identificado con la imagen de destinatario

planteada por el sujeto comunicante, reaccionado desde una posición defensiva.

En otras palabras, lo que se entiende por estrategia de provocación, es cuando a

partir de un discurso se busca ofender, desacreditar y/o desestimar la imagen del

interlocutor, a partir de intenciones opuestas a sus ideales y, que manifiestan,

sentimientos negativos hacia su posición o condición.

3.5.5 El secreto

A partir de esta estrategia, se oculta información que no es divulgada totalmente

en los discursos que se producen. Dependiendo de la circunstancia discursiva, el

sujeto comunicante tiende a callar, de manera total o parcial, aquello que no le

conviene o puede decir. Además, para que se lleve a cabo eficientemente esta

estrategia, no se debe dejar la posibilidad para que el interlocutor adivine lo que se

está ocultando. Sin embargo, en ocasiones, quedan señas y detalles que permiten

indagar acerca de posible información, que no es expresada completamente en

los discursos.

12

Ibid., pág. 42

Page 64: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

64

De esta manera, se concluye con la conceptualización referente a los postulados

del profesor Julio Escamilla Morales (2001), los cuales son uno de los aspectos

fundamentales y de mayor aporte para el presente trabajo. Igualmente, se va

construyendo la fundamentación de los antecedentes teóricos que han abordado

los asuntos del discurso y su enunciación, buscando con ello configurar el análisis

semiolingüístico planteado.

En este orden de ideas, se aborda ahora postulados de la doctora María Cristina

Martínez Solís (2001) con respecto a la situación de enunciación, lo cual nos

aporta para analizar el contexto seleccionado y desentrañar tanto aspectos

discursivos como enunciativos dentro de las columnas de opinión.

La profesora María Cristina Martínez, se fundamenta a partir de las teorías

sociales del enunciado planteadas por el teórico ruso Mijaíl Bajtin, quien elabora

una concepción del signo lingüístico construida desde las prácticas sociales que

se evidencian por medio de la puesta en escena del enunciado. Por consiguiente,

la autora conceptualiza acerca del discurso dialógico-interactivo, dado a través de

la relación intersubjetiva entre tres sujetos participes de la enunciación: YO-TÚ-ÉL

(lo dicho, lo referido); por medio de los cuales, se instauran relaciones dadas por

las prácticas sociales discursivas. Es así como a través de los anteriores sujetos,

la profesora María Cristina plantea la situación de enunciación; constituyendo con

ello, tanto una visión discursiva del lenguaje como una visión dialógica del

discurso.

Page 65: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

65

3.6 Situación de enunciación

Es eminente el aporte de la doctora María Cristina Martínez a las investigaciones

lingüísticas que giran en torno al análisis del discurso, ya que la autora se ha

convertido en una gran referente no sólo para la academia sino para otros teóricos

que se fundamentan en sus concepciones, con lo cual han desarrollado sus

estudios respectivos. Por consiguiente, se ha incursionado profundamente en el

estudio del lenguaje desde perspectivas discursivas, tanto en las ciencias sociales

y humanas como en las ciencias físicas y naturales; por lo cual, se comprueba que

el lenguaje es un hecho social presente en todos los ámbitos, construidos a partir

de la dinámica interactiva de los sujetos y de las relaciones sociales, establecidas

a partir del intercambio verbal y de la puesta en escena de su unidad discursiva: el

enunciado. Por ello, María Cristina Martínez (2001: 21) plantea que una teoría del

discurso debe tener como base epistemológica, una teoría de la enunciación y de

la interacción, en lo que el enunciado es una puesta en escena de dos sujetos

socialmente establecidos. De esta manera, la autora desarrolla lo concerniente a

la situación de enunciación, por medio de la cual se instauran relaciones

intersubjetivas a partir, no sólo de dos sujetos establecidos (YO-TÚ), sino que

entra en escena una tercera figura referente al discurso ajeno, a lo dicho o

enunciado por otros (ÉL).

Estas concepciones sociales del discurso y la enunciación, tienen como punto de

partida la explicación de signo y de organización estructural del enunciado hecha

por Mijaíl Bajtín, de lo cual María Cristina Martínez toma fundamentos relevantes y

configura lo planteado con respecto a la enunciación. Se argumenta entonces, que

todo enunciado y la relación intersubjetiva a que éste conlleva, es el resultado de

la fusión estrecha entre las formas de materialización del signo y el contexto en el

cual se produce. Por consiguiente, se pone de manifiesto que el signo y la

Page 66: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

66

situación social están completamente fusionados, lo cual permite la dinámica

evolutiva del signo.

Lo anterior se caracteriza en el siguiente cuadro, del cual María Cristina Martínez

recoge concepciones, para configurar la situación de enunciación a partir del

enunciado mismo:

Cuadro 2. El signo desde la perspectiva de Bajtín13

SIGNO

BAJTINIANO

Relación intersubjetiva

Yo Tu

Otro

FORMAS DE REALIZACIÓN

FORMA MATERIAL

(Sonidos, Señas, Grafía, Dibujo)

CONTEXTO

Se observa que el contexto es parte fundamental en la situación de enunciación, y

que de él depende el sentido dado a los discursos; por ello, el contexto tiene una

13MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y Práctica Pedagógica. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe,

Rosario, Argentina. 2001. Pág. 23.

Nosotros

Page 67: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

67

característica relevante de semantización, la cual no es externa a la enunciación ni

al enunciado mismo.

Con respecto a las concepciones de la intersubjetividad, cabe destacar el papel

fundamental de la argumentación en el plano de la enunciación, ya que es a través

de este aspecto que se recrean las relaciones de fuerza entre los diferentes

enunciadores (Enunciador, Enunciatario y lo Referido (discurso ajeno), quienes

por medio de sus voces plantean diversos puntos de vista y posiciones, creando

de esta modo una argumentación dinámica, que permite establecer evaluaciones

sociales entre los anteriores sujetos. Por consiguiente, es a partir del enunciado

que se instituye dicha argumentación, ya que a través de su puesta en escena se

relacionan intersubjetivamente las diferentes voces de los enunciadores, por lo

cual, se habla de una polifonía implicada en todo uso del lenguaje. De ello da

cuenta Oswald Ducrot (1984), al establecer figuras aristotélicas como la del Ethos,

Pathos y Logos, las cuales, en términos de María Cristina Martínez, corresponden

a los tres sujetos de la situación de enunciación (YO, TÚ, ÉL); de la anterior

manera, Ducrot plantea que el Locutor está vinculado estrechamente al Ethos,

siendo el responsable del enunciado, pero diferenciándolo del enunciador, ya que

éste se construye a partir de la imagen del Locutor. La argumentación en la

enunciación se caracteriza de la siguiente manera:

Page 68: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

68

Cuadro 3. Argumentación en la enunciación14

Así, vemos como es el enunciado mismo, la base para una argumentación de

carácter dinámica, que permita relacionar los diversos puntos de vista expresados

por los enunciadores. Es el enunciando, el lugar en el que fluyen las diversas

voces que conllevan al establecimiento del polifonía como característica

fundamental de todo uso del lenguaje. Por ello, cabe desatacar la propiedad y

característica del enunciado como instancia del discurso.

3.6.1 El enunciado como instancia discursiva

Como se ha dicho con anterioridad, el enunciado es producto de las prácticas

sociales discursivas; en él convergen las voces de los diferentes enunciadores,

además del contexto que cumple el papel de ser un elemento semantizador del

lenguaje y de los discursos que se expresan a través de él. Por consiguiente, los

enunciados no pertenecen a un solo sujeto, sino que es el resultado de dos seres

14

Ibid., pág. 28

LOGOS

ARGUMENTACIÓN

PATHOS ETHOS

Page 69: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

69

socialmente organizados; de allí que el enunciado se instituya en una dimensión

dialógica, sin importar que no haya reciprocidad cara a cara en el momento que se

ponga en escena. Un ejemplo claro de ello, es el escritor quien produce una

novela o cualquier tipo de texto, dirigido a un público general que no está presente

físicamente, ni tampoco en el instante en el cual es producida la obra; sin

embargo, se establece una relación de diálogo cuando adquirimos el producto

escrito y, como lectores, desentrañamos significados e intenciones del autor del

texto. Por ello, el enunciado es una instancia discursiva y social, con lo cual se

constituye una teoría del discurso interactivo y dialógico.

A la luz de lo expuesto, el enunciado es la transformación de la experiencia de la

realidad en sentido, por medio de lo cual el enunciador despliega intencionalmente

su posición en relación a su propio enunciado y a los enunciados de otros y con

respecto a la imagen del interlocutor a quien le otorga la posición de enunciatario.

Así, se instauran las relaciones de fuerzas dinámicas, las cuales dan cuenta de las

relaciones sociales que se erigen al momento de la puesta en escena de la

enunciación. De ello da cuenta la profesora María Cristina Martínez con el

siguiente esquema:

Page 70: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

70

Cuadro 4. Relaciones de fuerzas dinámicas en la situación de enunciación15

Igualmente, la relaciones de fuerzas dinámicas y enunciativas, dan cuenta de la

posibilidad que tiene el Enunciador de referirse al discurso ajeno, a lo enunciado

por otros y, a partir de allí, configurar su enunciación buscando instaurar la imagen

del Enunciatario, quien se sentirá identificado o no con lo propuesto y, además,

puede estar en la capacidad de desentrañar y reconocer las voces referidas que el

Enunciador constituyó en su discurso. El discurso ajeno o referido, corresponde a

la figura del ÉL, con lo cual se instituye lo referente a la situación de enunciación,

debido a que todo enunciado no es el resultado de dos sujetos sino de por lo

menos tres enunciadores (YO, TÚ, ÉL).

15

Ibid., pág. 30

Enunciador

Ethos - yo

Enunciatario

Pathos - tu

Discurso

Ajeno - Otros

Lo dicho

Lo referido

Él

ENUNCIADO

Relación de

fuerzas

Page 71: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

71

Asimismo, a partir de la puesta escena del enunciado, se manifiestan relaciones

sociales entre los enunciadores desde tres orientaciones (tonalidades) que son las

que componen el acto evaluativo de la enunciación:

Tonalidad predictiva: Imagen que se construye del enunciatario, es una especie de

adelanto en la que el enunciador se crea, por ejemplo, una imagen de aliado,

testigo, oponente, etc.

Tonalidad apreciativa: Relación valorativa que se hace de la figura del ÉL o

discurso ajeno. Dicha relación puede ser de sumisión, crítica, respeto.

Tonalidad intencional: Imagen que se quiere construir del enunciador con respecto

del enunciado (con lo dicho), el propósito puede ser el de convencer, informar,

persuadir, etc.

Con lo anterior, se conceptualiza acerca de las postulaciones de la doctora María

Cristina Martínez (2001) respecto a la situación de enunciación y a lo que por

medio de ésta se plantea. Todo este panorama concerniente al discurso dialógico

e interactivo, aparte de darnos una mirada poco estructural del lenguaje, nos

ayuda a llevar muchas de sus concepciones al campo analítico y al estudio de

cualquier tipo de texto, con lo cual se puedan dilucidar las intenciones y la

propuesta discursiva del autor en relación con el contexto. Por ello, resulta

pertinente estas teorías para un análisis semiolingüístico del discurso en el campo

periodístico, más precisamente a las columnas de opinión planteadas para el

presente trabajo.

Ahora, cabe desarrollar algunos conceptos referentes a otro gran teórico de la

enunciación como lo es Oswald Ducrot (1988), quien desde su planteamiento de la

Page 72: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

72

polifonía en lingüística, evidencia que en todo enunciado convergen diversos

sujetos, quienes por medio de sus voces plasman diferentes puntos de vista; por

lo cual, el teórico los define desde variados postulados. Es preciso resaltar que no

se hace una conceptualización amplia, debido a que se busca, de manera precisa,

resaltar las características de estos enunciadores para posteriormente,

desentrañarlos en las columnas de opinión al momento de abordar la parte

analítica del trabajo.

3.7 La polifonía en lingüística

La noción de polifonía ha sido adaptada al análisis lingüístico para desentrañar

tanto en los enunciados como en los discursos, las diversas voces y puntos de

vista que confluyen al momento de la argumentación, con lo cual se configuran

textos y discursos más persuasivos e intencionales. Oswald Ducrot (1988) intenta

mostrar que el autor de un enunciado no se expresa directamente, sino que pone

en escena en el mismo enunciado un cierto número de personajes. Por ello, se

asevera que el sentido del enunciado nace de la confrontación de los diferentes

sujetos allí planteados. Al respecto, Ducrot dice: “el sentido de los enunciados no

es más que el resultado de las diferentes voces que allí aparecen. Por ello se ha

construido una teoría polifónica de la enunciación, según la cual en un mismo

enunciado hay presentes varios sujetos con estatus lingüísticos diferentes”. 16

16 DUCROT, Oswald. Polifonía y Argumentación. La Polifonía en Lingüística. Universidad del Valle, Cali,

Colombia. Pág. 16.

Page 73: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

73

Por tales razones, la polifonía en lingüística nos muestra que el sujeto hablante

remite a funciones diferentes, para configurar el enunciado y, quizás, para reforzar

el punto de vista inicial. Asimismo, son varios los sujetos planteados:

Sujeto empírico (SE): Es el autor efectivo, el productor del enunciado.

Locutor (L): Es el presunto responsable del enunciado, es decir la persona a la

que se le atribuye la responsabilidad de la enunciación en el mismo enunciado. El

locutor puede ser totalmente diferente del sujeto empírico, a menudo es un

personaje ficticio a quien el enunciado atribuye la responsabilidad de la

enunciación. Es importante resaltar la posibilidad de construir enunciados que no

tienen Locutor; sin embargo, resulta casi imposible elaborar un enunciado sin

Sujeto Empírico.

Enunciador(es) (E): Son los orígenes de los diferentes puntos de vista que se

presentan en el enunciado. No son personas sino “puntos de perspectiva”

abstractos. El locutor mismo puede ser identificado con algunos de estos

enunciadores, pero en la mayoría de los casos los presenta guardando cierta

distancia frente a ellos.

Así pues, se concluye con la fundamentación sobre los antecedentes teóricos que

han abordado los asuntos de la comunicación, el discurso y su enunciación, con lo

cual nos soportamos para analizar desde la perspectiva semiolingüística

propuesta, el contexto seleccionado; buscando con ello, desarrollar la

problemática planteada. A continuación, cabe resaltar y caracterizar aspectos

históricos y sociales de las revistas Semana y Cambio, con el fin de contextualizar

al lector sobre la importancia de estas publicaciones para el periodismo

Page 74: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

74

colombiano. Se hace de manera breve, ya que en el siguiente capítulo, se

analizan los elementos discursivos y enunciativos de las columnas de opinión, de

Daniel Samper Ospina (Semana) y María Elvira Samper (Cambio).

3.8 Caracterización de las revistas Semana y Cambio

Estas revistas como parte del periodismo colombiano, se han constituido como

entidades propias de una sociedad en la que se comparten saberes, valores

culturales, morales y contextuales. Por tal razón, tanto la revista Semana como

Cambio, se han convertido en instituciones reconocidas por los colectivos sociales

de nuestro país; por lo cual, siendo voces de autoridad, sus artículos y columnas

tienen la característica de ser aceptados como hechos que cuentan la realidad y,

de esta manera, lo que se informa, suele ser tomado como verdadero. Por

consiguiente, los columnistas de dichas revistas, elaboran sus discursos en pro de

mantener esa identificación con las personas, tanto desde los aspectos

individuales de quien elabora la información u opinión, como desde los aspectos

pertenecientes al colectivo periodístico.

De acuerdo con lo anterior, las revistas Semana y Cambio, durante varios años,

han informado sobre hechos culturales, religiosos, políticos, deportivos, etc.; de

esta manera han configurado sus discursos de acuerdo con la intención que se

persiga. Dentro de las características de las revistas, sucede un evento discursivo

que siempre está marcado por la utilización de enunciados persuasivos, los cuales

constituyen estrategias discursivas que buscan plasmar una crítica, una

admiración, una oposición o una contrariedad frente a hechos actuales que se

estén presentando; dicho evento discursivo, es la columna de opinión; en ella se

plasman ironías, provocaciones, secretos y/o mentiras, de acuerdo con el contexto

Page 75: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

75

sobre el que se opine; igualmente, se constituyen como discursos originados a

partir del intercambio verbal entre sujetos socialmente establecidos y, por

consiguiente, la columna de opinión se configura como un discurso dialógico e

interactivo, gracias al estatus de los enunciadores como sujetos que se posicionan

frente al mundo, instaurando relaciones dinámicas entre ellos.

Asimismo, el columnista desde su posición como locutor informa y da a conocer

un hecho actual; no obstante, desde su postura como Enunciador, busca plasmar

un punto de vista de acuerdo con su subjetividad y, por consiguiente, crear la

imagen del Enunciatario, quien estará o no de acuerdo con lo enunciado. Lo

interesante de las columnas de opinión, es que su discurso es hecho a partir de la

perspectiva del sujeto que lo produce; no comunica un evento completamente

enfocado a informar, sino que, constantemente, está plasmando intenciones del

columnista, como sujeto discursivo.

A la luz de lo expuesto, lo que interesa ahora, es hacer un pequeño esbozo

histórico sobre las revistas Semana y Cambio, con el propósito de que el lector se

contextualice, aún más, sobre estas instancias periodísticas.

3.9 Reseña histórica de las revistas Semana y Cambio

3.9.1 Revista Semana

La revista Semana, fundada y dirigida por el periodista y político liberal Alberto

Lleras Camargo, el 28 de Octubre de 1946, tuvo auge hasta 1961, debido a una

Page 76: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

76

crisis política ocasionada por la aparición de una imagen del entonces presidente

de Cuba, Fidel Castro; esto provocó su cierre durante 21 años. Eran tiempos en

los cuales todavía se podían ver hechos violentos, ocasionadas por los ideales

políticos.

Semana se crea para el lector, sin ningún interés político; así lo expresaba la

visión de este colectivo periodístico; no obstante, esto no pudo evitar el cierre

provocado por causas ideológicas. En 1982, la revista abre nuevamente sus

instalaciones, y se dice que a partir de allí, comienza su verdadera historia. Vuelve

al ruedo con el mismo nombre y bajo la dirección de Felipe López Caballero, y con

su anterior ideología de ser una revista sin intereses políticos, de ello da cuenta su

entonces director: “no es una revista liberal ni conservadora. Tiene, sí, una

filosofía del periodismo contemporáneo que aspira a colocar la información por

encima de grupos y presiones, de servidumbres e intereses que puedan limitarle al

observador su derecho a saber qué ocurre, cómo y por qué”.17

La revista Semana, durante sus 27 años de historia, siempre se ha caracterizado

por informar y dar a conocer hechos que afectan tanto positiva como

negativamente al país; por sus páginas y portadas han pasado personalidades de

todo tipo que han sido noticia por sus acciones: Gabriel García Márquez, Álvaro

Uribe Vélez, Juan Manuel Santos, William Ospina, Shakira, entre otros.. Los

columnistas han elaborado sus discursos en torno a sucesos que le interesan a

nuestra sociedad, por eso se ha instituido como una entidad periodística

reconocida, gracias a su historia.

17

LÓPEZ CABALLERO, Felipe. Revista Semana. 20 años de historia de la revista Semana. 2003. Pág. 1-31

Page 77: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

77

3.9.2 Revista Cambio

Cambio 16, nombre con el que se conoció inicialmente esta publicación, apareció

por primera vez el 14 de junio de 1993, bajo la dirección de Darío Restrepo Vélez

y la presidencia de la junta directiva en manos de Patricia Lara Salive. Su carácter

de medio independiente y novedoso, que esperaba enamorar a sus lectores

únicamente a través de sus contenidos periodísticos, es descrito de la siguiente

manera por su director: “detrás de Cambio 16 Colombia hay una filosofía, una

manera desprevenida de mirar la vida, una forma desenfadada y fresca de

escrutar a la sociedad y a los hombres, un espíritu alerta frente a las glorias y

miserias del poder, un compromiso con los valores, una vocación por las

libertades y una pasión sin treguas por el oficio de escribir". Se destaca también su

interés investigativo en todas sus secciones, para contarle al lector "los detalles de

cómo pasó lo que pasó, qué días, a qué horas, en qué circunstancias, con

quiénes".18

Así, la Revista Cambio 16 pasa a llamarse revista Cambio, en 1998. Igualmente,

se convierte en una entidad periodística reconocida en nuestro país, y pasa a ser

la competencia de la Revista Semana. No obstante, el 10 de Febrero de 2010, se

produce su cierre debido a causas aún no esclarecidas; sin embargo, se espera

que nuevamente vuelva a circular.

Así, se concluye con la parte teórica del presente trabajo al igual que con la

contextualización histórica y social de las revistas Semana y Cambio. A

18 RODRÍGUEZ MALDONADO, Tatiana. Imagen y discurso: construcción de sentido en las portadas de las

revistas Semana y Cambio 1998-2004. Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, Colombia. 2005.

Page 78: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

78

continuación, se elabora la parte analítica por medio de la cual se aplican las

concepciones y teorías fundamentadas, a una columna de opinión de Daniel

Samper Ospina (revista Semana) y María Elvira Samper (revista Cambio), con el

fin de analizar y comparar los discursos establecidos por ambos columnistas, para

desentrañar las ideologías, estrategias discursivas e intenciones manejadas por

cada uno.

Page 79: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

79

4 ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO A LAS COLUMNAS DE OPINIÓN DE

DANIEL SAMPER OSPINA Y MARÍA ELVIRA SAMPER

4.1 Preliminares

Luego de la fundamentación sobre los antecedentes teóricos que han abordado

los asuntos de la comunicación, el discurso y la enunciación, y de la

contextualización histórica y social de las revistas Semana y Cambio, cabe ahora

configurar en este apartado, el análisis a las columnas de opinión de María Elvira

Samper (revista Cambio) y Daniel Samper Ospina (revista Semana), para lo cual

se toma una columna por cada periodista, buscando con ello, elaborar el

respectivo análisis desde una mirada semiolingüística que permita desentrañar

aspectos tanto comunicativos como enunciativos y discursivos. Así, se dilucidan la

postura, visión e ideología de los columnistas respecto a lo que informan y

desarrollan en sus discursos, planteados a partir de situaciones y hechos que se

dieron en un marco situacional y social; por lo cual, tanto los periodistas como los

lectores se encuentran dentro de unos saberes compartidos socialmente.

Ahora bien, cabe resaltar que este análisis permite comparar las posturas de cada

columnista, quienes desde su estilo, perspectiva y posición como Enunciadores,

buscan persuadir a los Enunciatarios a través de sus discursos que se construyen

no sólo con la voz propia, también con el discurso o las voces de otros que son

referidas en la producción del Enunciador. Con esto, se establece una imagen que

busca ser favorable, por medio de la cual, se quiere que los Enunciatarios se

identifiquen con ella; no obstante, estos últimos están en la capacidad de aceptarla

o no. Por consiguiente, se aclara que aunque los columnistas compartan ideas o

Page 80: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

80

visiones frente a un hecho, sus discursos están constituidos a partir de elementos

y valoraciones diferentes.

Para llevar a cabo el respectivo análisis, se toman como referencia las teorías

descritas y fundamentadas en la primera parte del presente trabajo para llegar a la

perspectiva semiolingüística planteada, que permite la interpretación y aplicación

de dichas teorías al contexto elegido. En este orden de ideas, se determina que

para el análisis de la columna de opinión de la periodista María Elvira Samper, se

toman los postulados y concepciones de la profesora María Cristina Martínez

(2001) en lo que respecta a la situación de comunicación y la situación de

enunciación; dentro de esto último se dilucidan, a partir de la dinámica enunciativa

de los textos, las diferentes voces que refuerzan y apoyan el discurso planteado

por la columnista o enunciador inicial. Igualmente, se caracteriza la información

presentada en dicha columna, desde las perspectivas teóricas de Luís Alfonso

Ramírez Peña (2008), referentes al discurso cotidiano, con el fin de establecer los

dos componentes informativos en los discursos: la ubicación comunicativa y el

acto de informar.

Asimismo, se toman las postulaciones de Patrick Charaudeau (1986),

concernientes al doble circuito de habla planteado en todo discurso constituido por

las prácticas sociales; esto con el objetivo de evidenciar tanto a los seres reales

que participan en el componente de la comunicación, como a los sujetos

discursivos, los cuales se encuentran dentro del plano del discurso; por

consiguiente, estos aspectos se caracterizan en la columna de opinión de la

periodista de la revista Cambio, María Elvira Samper.

Page 81: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

81

En lo que respecta a la columna de opinión de Daniel Samper Ospina, se toma

para el análisis, de igual forma, lo referente al doble circuito de habla, planteado

por el autor anteriormente mencionado. También, son relevantes los aportes del

teórico colombiano Julio Escamilla Morales (2001), relativos a los contratos y

estrategias discursivas, lo cual ya fue fundamentado en la primera parte del

trabajo; esto con el fin de desentrañar las diferentes formas y elementos

enunciativos que buscan persuadir, convencer o afectar a los lectores o sujetos

participes del discurso del columnista. Igualmente, lo respectivo a la polifonía en

lingüística, postulado por el autor francés Oswald Ducrot, nos permite evidenciar

los diferentes puntos de vista manejados en la columna de opinión de Daniel

Samper Ospina. Dichos puntos de vista son dados por las diversas voces o

sujetos que se encuentran en un sólo enunciado, y los cuales son categorizados

desde diferentes concepciones: Locutor (L), Sujeto empírico (SE) y Enunciador o

Enunciadores (E).

Finalmente, la imagen del tercero en el discurso, desarrollada ampliamente en los

trabajos investigativos que Patrick Charaudeau junto a su colega Rosa Graciela

Montes (2009), compilan en su libro El Tercero. Fondo y figura de las personas del

discurso, nos permiten establecer la posición de los sujetos que están fuera de la

relación entre los enunciadores (YO-TÚ), y que participan en la actividad

discursiva de las columnas de opinión seleccionadas. De esta forma, se evidencia

que así la producción discursiva esté direccionada hacia los lectores, lo que se

plantea o se enuncia afecta a un tercer sujeto que está distante y que es objeto de

las valoraciones negativas o positivas del Enunciador (YO). Estas postulaciones

acerca de la imagen del Tercero son aplicadas a las dos columnas de opinión de

los periodistas mencionados.

Page 82: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

82

A la luz de lo expuesto, se resalta que el análisis abarca diferentes miradas

enunciativas y discursivas y, por ello, es pertinente plantear distintas categorías

analíticas para cada columna, con el fin de englobar las múltiples perspectivas

teóricas planteadas por los autores, lo cual permita configurar la concepción

semiolingüística que se busca.

Ahora bien, resulta adecuado para llevar a cabo el análisis, contextualizar y

caracterizar lo referente a la columna de opinión, con el propósito de acercar al

lector al conocimiento de este hecho discursivo, informativo y periodístico; y

también, para enmarcar y delimitar el campo u objeto del presente análisis.

4.1.1 La columna de opinión

La característica principal de las columnas de opinión, es la de permitir que los

sujetos pertenecientes a un ente periodístico, puedan plasmar sus saberes,

opiniones, críticas o acuerdos con respecto a un tema o suceso de interés para

muchas personas. Lo interesante de este tipo de escrito, es que no busca una

imparcialidad sobre los hechos o eventos que se informan, como sí suele suceder

con las noticias, sino que el columnista argumenta a partir de su concepción,

desde su postura como sujeto discursivo, dejando entrever ciertas ideologías,

acuerdos o desacuerdos con respecto a lo que escribe y dice. Es por tal razón,

que dentro de las columnas de opinión, se implican diversas estrategias que

permiten dilucidar inconformidades, provocaciones, ironías o mentiras, que hacen

de este hecho discursivo una fuente para la persuasión y el convencimiento; o al

contrario, para la no identificación de los enunciatarios con la propuesta discursiva

del columnista.

Page 83: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

83

Así, la columna de opinión se ha convertido en un medio de información polémico,

debido a que en muchos casos se han hecho denuncias, burlas y satirizaciones a

través de ella, y se ha desprestigiado la imagen de personalidades pertenecientes

a todos los ámbitos sociales; por consiguiente, diversos columnistas han sido

declarados personas no gratas para ciertos colectivos; sin embargo, la trayectoria

de los periodistas que escriben las columnas de opinión, y el gran poder de

muchos de los medios que las publican, permiten su difusión pese a los

impedimentos morales, sociales o culturales que puedan tener.

Igualmente, este tipo de medio periodístico y discursivo, permite que se le hagan

homenajes o reconocimientos a sujetos que han aportado para el desarrollo social,

cultural, económico o político de las comunidades; con lo cual, por medio de las

columnas de opinión se configuran discursos que resalten la obra y vida de dichas

personalidades. Son diversos los temas que pueden ser objeto de opinión por

parte de estos escritos: cultura, economía, deportes, espectáculo, educación, etc.;

sin embargo, es el campo político el que ha tomado un interés relevante y se ha

convertido en el quehacer periodístico de muchos columnistas, quienes ven en las

acciones, comportamiento y vida de las personas que se desenvuelven en dicho

ámbito, el elemento primordial para elaborar sus discursos cargados de intereses,

valoraciones e intenciones.

De acuerdo con lo anterior, una definición concreta de la columna de opinión

permite caracterizarla como la puesta en escena de saberes, conocimientos,

posturas u opiniones, direccionados hacia ciertos temas o situaciones que son del

interés general o de algunos colectivos sociales. Por lo general, las columnas de

opinión son escritas por periodistas que dan a conocer algún hecho específico,

plasmando una crítica o un acuerdo con lo que dicen. Dichas columnas se

Page 84: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

84

publican a través de revistas, periódicos o algún otro tipo de textos, que los

medios masivos dispongan.

A continuación, se describen y se caracterizan las columnas de opinión

seleccionadas para el presente análisis. También, se resaltan algunos aspectos de

los columnistas, con el fin de ir desentrañando ciertas posturas políticas e

ideológicas de dichos periodistas. Por consiguiente, se hace relación del tema

tratado y del contexto que enmarca la producción de estos sujetos, lo que les

permite configurar sus discursos.

4.1.2 Descripción de las columnas de opinión seleccionadas

Dentro del marco de la política, dos columnistas como María Elvira Samper, de la

revista Cambio y Daniel Samper Ospina, de la revista Semana, se han convertido

en críticos asiduos tanto del gobierno presidencial, que estuvo a la mano de Álvaro

Uribe Vélez (2002-2010), como de la nueva administración política del país,

presidida por Juan Manuel Santos (2010-2014). Es de resaltar que estos

periodistas, han elaborado columnas de opinión desde posturas opuestas a las

acciones realizadas por estos dos políticos; han satirizado las decisiones de

dichos sujetos, sus mandatos y el carácter de ambos; también han ironizado

momentos o sucesos que han envuelto la vida de los mencionados políticos;

igualmente, las criticas contundentes, no se han hecho esperar.

Igualmente, vemos cómo María Elvira Samper y Daniel Samper Ospina,

construyen discursos bastante persuasivos, los cuales dejan entrever ideologías

que instituyen sus imágenes como sujetos que toman postura frente a sucesos de

carácter político; esta capacidad de discurrir, la logran gracias a sus saberes,

valoraciones y conocimientos sobre el mundo, permitiéndoles poseer un estatus

no solo interlocutivo, también enunciativo. Además, debido a su poder periodístico

y a su vínculo con unas voces de autoridad, como lo son las revistas

Page 85: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

85

mencionadas, pueden dar conocer sus producciones a múltiples colectivos

sociales, buscando con esto, construir la imagen de los diversos Enunciatarios.

La columna de opinión de María Elvira Samper que se seleccionó, es una crítica

rotunda a una de las propuestas y decisiones que tomó el entonces presidente de

la republica Álvaro Uribe Vélez, por medio de la cual planteó que se le pagara a

los estudiantes de Medellín, 100 mil pesos para que dieran información que

permitiera la captura de personas vinculadas a hechos delictivos, sobre todo a

sucesos relacionados con el narcotráfico. La crítica de la columnista es

contundente, ya que refiere que además de poner en riesgo la vida de los

estudiantes y desviarlos de su principal función: estudiar; menciona que de

manera similar surgieron las Convivir (grupo armado surgido como complemento

de las fuerzas militares), las cuales buscaban proteger a los hacendados del país,

para que no se vieran afectados por las acciones de la guerrilla y de otros grupos

delictivos; esto ocasionó el surgimiento del proyecto paramilitar en Colombia,

causante de la violencia y las masacres de nuestro territorio, durante muchos

años. Por ello, la periodista alude al ex presidente Álvaro Uribe Vélez, como el

creador de dicho grupo armado, cuando el político era gobernador de Antioquia.

Así, María Elvira Samper tiene como conocimiento estos hechos que le permiten

construir su discurso intencional, el cual afecta la posición e imagen del ex

mandatario.

Se selecciona esta columna de opinión debido a que sus características, permiten

un análisis desde la mirada semiolingüística que se pretende, y porque enmarca

un suceso que afectó a la política y a la sociedad del territorio colombiano; de ahí,

que se plasmen saberes y acontecimientos compartidos por los miembros de los

colectivos sociales. Cabe aclarar, que esta fue la última columna de opinión de la

periodista para la revista Cambio, ya que este medio informativo fue cerrado en el

mes de Febrero del presente año (2010), por causas que aún no se han precisado

completamente.

Page 86: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

86

En cuanto a la columna de opinión de Daniel Samper Ospina, se resalta su

carácter irónico (sarcástico) y burlesco, debido a que el periodista recrea de

manera jocosa el percance de salud que sufrió el vicepresidente de la republica

Angelino Garzón, un día después de su posesión en el cargo. Esto deja entrever,

igualmente, una crítica y una inconformidad por parte del columnista hacia los

miembros del gobierno actual, por lo cual genera controversia y polémica en el

sector político; no obstante, esto es lo que quiere dar a conocer Daniel Samper

Ospina: que los lectores identifiquen esa inconformidad hacia el nuevo panorama

político del país.

Asimismo, el periodista de la revista Semana alude de la misma manera, a

miembros de la familia del vicepresidente y a algunos nombramientos que ha

hecho Juan Manuel Santos en su mandato; precisamente a la designación de

José Fernando Bautista como embajador de Colombia en Venezuela, de quien

pide que se tomen medidas para que no sufra las mismas consecuencias que

Angelino Garzón, debido a su obesidad. Daniel Samper Ospina, fue un crítico

constante de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos, tachándola de

politiquera y sin argumentos; y esta posición frente al mandatario, la sigue

evidenciado por medio de sus escritos, ahora que el político es el nuevo

presidente de Colombia.

Por estas razones, la columna de opinión es pertinente e importante para el

análisis que se propone, debido a que el discurso planteado por el periodista, está

implicado con estrategias discursivas que le permiten a dicho sujeto, crear una

identificación y un reconocimiento de sus intenciones; además de plasmar una

ideología y una postura frente a eventos políticos.

A continuación, se hace el respectivo análisis a la columna de opinión de María

Elvira Samper, desde las perspectivas teóricas de la profesora María Cristina

Page 87: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

87

Martínez (2001), Luis Alfonso Ramírez Peña (2008) y Patrick Charaudeau (1986),

tal como se describió con anterioridad.

4.2 Situación de comunicación

La situación de comunicación, es la primera instancia (instancia paradigmática) de

los eventos comunicativos. A partir de dicha situación, los interlocutores

establecen relaciones con respecto al tema, intención y propósito que se

constituyen como componentes de la circunstancia comunicativa. Por tal razón, la

situación de comunicación, permite identificar los sujetos y elementos que, en

primera medida, se instituyen como organizadores del carácter comunicativo. La

profesora María Cristina Martínez (2001) plantea al respecto que, dicha situación

de comunicación es la que permite dar paso a la instancia enunciativa (situación

de enunciación), en la cual los interlocutores construyen, desde su postura, su

imagen como Enunciadores, debido a que por medio del establecimiento de dicha

instancia, se configuran las practicas discursivas, dadas a partir de la interacción

entre los sujetos de la enunciación (YO-TÚ-ÉL).

Ahora cabe relacionar las concepciones acerca de los componentes de la

situación de comunicación, para posteriormente evidenciarlos en la columna de

opinión de la periodista María Elvira Samper. Dichos elementos, son planteados a

partir de los postulados de la profesora Martínez (2001).

4.2.1 Componentes de la situación comunicación

Locutor e interlocutor: Descritos y caracterizados durante el desarrollo del

presente trabajo.

Tema: Es el dominio, contenido o asunto tratados en la información dada a

conocer con el establecimiento de la situación comunicativa. Este concepto puede

Page 88: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

88

referir a una información, de la cual se derivan múltiples temas expresados en el

texto, para establecer la relación tanto con la intención del Locutor como con su

propósito con respecto al Interlocutor.

Intención: Desde la perspectiva comunicativa, la intención corresponde a lo que

el Locutor busca hacer con su mensaje transmitido. Esto depende del género

discursivo o el tipo de contrato social que se establezca. Por ejemplo, la intención

del Locutor puede ser la de informar, opinar, etc.

Propósito: Se refiere, a lo que el Locutor quiere lograr en el Interlocutor. De esta

manera, con la información transmitida se busca que el Interlocutor oiga, lea,

escuche, escriba, opine o se informe sobre un hecho en particular.

Otros elementos importantes dentro de la situación de comunicación, son el tipo

de texto que se maneja: informativo, argumentativo, expositivo, explicativo, etc.; y

el lugar o medio de difusión: articulo, revista, periódico, ensayo, entre otros.

A continuación, se anexa la columna de opinión de la periodista de la revista

Cambio, María Elvira Samper, con el fin de dilucidar los anteriores componentes

de la situación de comunicación, constituidos a partir de dicho ente informativo.

Así, se entra a analizar el contexto seleccionado desde una mirada

semiolingüística.

Page 89: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

89

Figura 2. Columna de opinión de María Elvira Samper

Fuente: Revista Cambio. Edición 865. 04-10 de Febrero de 2010

Page 90: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

90

De acuerdo con las concepciones concernientes a la situación de comunicación, el

Locutor presente en la anterior columna es María Elvira Samper, ya que es quien

trasmite una información, convirtiéndose de esta manera, en la voz principal de

esta instancia, debido a que es el sujeto encargado de iniciar la comunicación.

Igualmente, establece la relación con respecto al tema tratado en su columna y

con el propósito buscado con respecto al interlocutor. Del mismo modo, la revista

Cambio como colectivo periodístico, posee características de Locutor, ya que es el

ente o medio por el cual se da conocer la información propuesta por el Locutor 1.

Por ello, dicha revista también es parte fundamental en el inicio de la situación

comunicativa, porque establece relación con diversos interlocutores, quienes

posiblemente leerán la columna de la periodista mencionada.

En cuanto a los interlocutores, encontramos que los lectores asiduos o seguidores

de las columnas de opinión de la periodista, son los primeros en tomar este

estatus; dichos lectores, debido a su interés por lo que la columnista escribe,

pueden ser suscriptores de la revista Cambio, ya que desean que sus páginas

lleguen primeramente a ellos, convirtiéndose de esta manera, en los principales

interlocutores. Otros sujetos con estas características, son los lectores casuales

de la revista y los que en cierto momento tuvieron interés por la columna

presentada, sin ser lectores constantes de lo que María Elvira Samper escribe.

El tema se refiere a lo que se informa o se opina en la columna, por lo cual es el

contenido plasmado en ella. De esta manera, la periodista en relación con lo que

comunica, muestra que la propuesta de Álvaro Uribe Vélez de pagar 100 mil pesos

a los estudiantes de Medellín, para que den información que permita capturar

personas relacionadas con delitos, es una situación poco conveniente y que pone

en peligro la vida de dichos jóvenes. Por ello, esto se convierte en el tema que se

Page 91: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

91

plantea a través de la situación de comunicación, dada por la anterior columna de

opinión.

La intención del Locutor, es dar a conocer una crítica que permita mostrar el

desacuerdo con las decisiones del ex presidente colombiano. Igualmente, el

Locutor, busca informar tanto acerca de lo planteado por el político como de la

incorformidad que esto le ocasiona. Esto se da dentro de un contexto

comunicacional, como lo es la política colombiana.

En cuanto al Propósito, el Locutor (María Elvira Samper) quiere que el Interlocutor,

lea y se informe acerca del hecho planteado, e identifique la opinión de la

periodista con respecto al suceso que se comunica; por lo cual, igualmente, se

trata de despertar interés en los interlocutores para que se identifiquen con lo

escrito, y vean una buena propuesta periodística.

Finalmente, se observa que la columna de opinión es un tipo de texto informativo,

debido a que pertenece al ámbito periodístico, en lo que informar es la función

principal de todo lo relacionado con dicho campo. Igualmente, posee

características de opinión porque en la columna, el periodista plasma su visión

desde sus concepciones; claro está, tratando de informar hechos que han

sucedido. Asimismo, el lugar o medio de difusión del tema o de lo propuesto por

María Elvira Samper, es la columna de opinión y la revista Cambio: ente

periodístico de difusión nacional.

De la anterior manera, se establece la situación de comunicación en la columna de

opinión propuesta. Ahora, desde una instancia enunciativa, se hace el respectivo

Page 92: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

92

análisis para evidenciar la dinámica enunciativa presentada en dicha columna; se

tienen como soporte las teorías de la profesora María Cristina Martínez (2001),

fundamentadas en el primer capítulo, las cuales hacen referencia a todo lo

relacionado con la situación de enunciación insaturada a partir de las relaciones

entre los sujetos enunciadores (YO= enunciador; TÚ= enunciatario; ÉL= lo dicho,

lo referido, lo enunciado).

4.3 La dinámica enunciativa en la columna de opinión

Dentro de toda elaboración discursiva, siempre se establece una polifonía

enunciativa que permite evidenciar cómo a partir de la producción del Enunciador,

se convocan voces y perspectivas de otros enunciadores, que ayudan a reforzar,

sustentar, apoyar, contrastar o dar mayor veracidad a la información introducida

por el Enunciador inicial; de esta manera, se construye un discurso con varias

voces de autoridad, que le dan un mayor poder argumentativo a lo producido por

el principal Enunciador, instaurado en la situación de enunciación. Por

consiguiente, el Enunciatario en su capacidad de discurrir, estará de acuerdo con

lo enunciado, siempre y cuando esto se encuentre bien apoyado y argumentado a

partir de dichas voces convocadas.

De acuerdo con lo anterior, es en el enunciado en el que se instauran esas

relaciones de fuerza, que permiten tanto la interacción y el dialogismo entre el YO,

TÚ y ÉL, como entre los discursos de los otros, convocados por el sujeto

enunciador a partir de la imagen del ÉL.

Page 93: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

93

En este orden de ideas, lo que interesa ahora es evidenciar la dinámica

enunciativa en la columna de opinión de María Elvira Samper (figura 5), con el fin

de establecer la polifonía enunciativa, dada a partir de la argumentación propuesta

por el Locutor desde su postura como sujeto enunciador; buscando con ello,

configurar un discurso que construya la imagen de los interlocutores como sujetos

Enunciatarios. Por ello, la propuesta de análisis se da de la siguiente manera:

Locutor: Periodista (columnista de opinión revista Cambio: María Elvira Samper).

Interlocutores: Lectores y lectoras que se interesan en las publicaciones de la

revista. Por lo general, son personas con un nivel de educación medio y/o alto.

Enunciadores y heterogeneidad

- Enunciador 1: Es la voz de la periodista, quien de manera general introduce un

argumento que será demostrado a través de una heterogeneidad de voces, que le

ayudan a sustentar su opinión y su punto de vista con respecto a la situación

presentada. Es interesante ver cómo, a partir de dicho argumento general, la

columnista muestra su inconformidad en relación con una propuesta de Álvaro

Uribe Vélez:

La propuesta del presidente Uribe de vincular a mil estudiantes de Medellín

como informantes de la fuerza pública y pagarles 100.000 pesos mensuales,

como parte de una estrategia para combatir la violencia que ha desbordado la

capacidad de las autoridades –los homicidios aumentaron 64 % el año

Page 94: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

94

pasado-, me parece irresponsable y peligrosa, además de improvisada y

torpe. (Párrafo 1 de la figura 2).

- Enunciador 2: El segundo enunciador es la periodista Voz 2, quien vuelve a

tomar posición frente a la situación presentada, y evidencia una crítica más

profunda y contundente con respecto a la propuesta de Álvaro Uribe Vélez (pagar

100 mil pesos a los estudiantes); aunque esta vez, no menciona directamente al

ex mandatario como sí sucedió en el argumento general, sino que hace alusión al

gobierno como un ente sin principios y sin ideas. Por esta razón el enunciador 2, a

través de su discurso, refuerza la postura de inconformidad planteada por el

Enunciador 1, en lo que ambos son la voz de la periodista. Al respecto, María

Elvira Samper enuncia: “El Gobierno, de pensamiento único y primario, y con una

visión estrecha y miope de la realidad, carece de una estrategia integral para

enfrentar un fenómeno de tan graves dimensiones, implicaciones y consecuencias

como el narcoparamilitarismo” (Párrafo 3 de la figura 2).

- Voz 3: Representada por entidades como Ideas para la Paz, La Corporación

Arco Iris, el programa Medellín cómo vamos y las autoridades de policía; quienes

son voces de autoridad tanto en lo que respecta a la seguridad ciudadana como

en índices y estadísticas referentes a la generación y problema principal de la

violencia en el territorio antioqueño. Por ello, la periodista convoca esta voz de

manera conjunta, a través de un discurso indirecto, para reforzar su argumento

con respecto a las consecuencias del narcoparamilitarismo: “Estas entidades

coinciden en que el aumento de la tasa de homicidios se debe, sobre todo, a la

intensificación de actividades relacionadas con el narcotráfico, a ajustes de

cuentas, al reacomodo de las estructuras que quedaron después de la

desmovilización de las AUC” (Párrafo 3 de la figura 2).

Page 95: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

95

- Voz 4: Es la corporación Ideas para La Paz, que es convocada de manera

individual (ya no en conjunto con las otras entidades anteriormente mencionadas)

a través de un discurso indirecto, para hablar acerca del paramilitarismo y de la

poca eficacia del Gobierno con respecto a las posibles soluciones de esta

problemática. Así, el Enunciador inicial, refuerza su discurso a partir de esta voces

de autoridad, que le ayudan a hacer más convincente su información. Aunque el

tema central es la propuesta del entonces presidente Álvaro Uribe de pagar 100

mil pesos a los estudiantes de Medellín, la periodista argumenta acerca del

paramilitarismo, ya que éste fue originado a partir de grupos alternos a las fuerzas

militares, por lo cual, hay cierta relación con el argumento general del Enunciador

1. De esta manera, la periodista hace referencia al informe de dicha corporación

(Ideas para La Paz):

Según el más reciente informe de Ideas para La Paz, la apuesta del Gobierno

a la desmovilización de las Auc ayudó a identificar el poder paramilitar y a

hacer visibles a las redes de narcotraficantes que lo apoyaban, pero no

desarrolló un plan paralelo para desmontar esas mafias, que quedaron

intactas y siguieron delinquiendo…. (Párrafo 4 de la figura 2).

- Voz 5: La Corte Constitucional, representa una voz de autoridad de gran

importancia, ya que es una de las entidades poderosas del Estado por medio de la

cual, se dictan sentencias con respecto a las funciones de los gobernantes y al

cumplimiento o no violación de las leyes constitucionales. La periodista refiere a

esta voz mediante un discurso indirecto para apoyar su argumentación inicial,

planteando que la propuesta de Álvaro Uribe Vélez contradice la sentencia de

dicha Corte, según la cual es posible incluir a los civiles en las actividades de

seguridad y defensa; y luego, por medio de un discurso indirecto libre, se

complementa dicha aseveración: siempre y cuando no los convierta en “espías al

Page 96: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

96

servicio del Estado, o en sucedáneos de la fuerza pública”. (Párrafo 5 de la figura

2).

- Enunciador 3: Es la voz de la periodista, quien concluye con su discurso desde

su posición como sujeto Enunciador; por lo cual, hace un comentario final a

manera de crítica, complementando con esto, su argumento inicial apoyado a

través de voces de autoridad, que le dan contundencia a su información. La

columnista elabora dos párrafos finales, por medio de los cuales muestra

inconformidad ante las acciones y propuestas del gobierno; un párrafo deja como

interrogante si prosperará la idea de Álvaro Uribe de ofrecer 100 mil a los

estudiantes de Medellín para que otorguen información, que permita la captura de

personas asociadas a la delincuencia; con lo cual se plantea que, de esta manera,

se convierten a los estudiantes en espías pagados; generando, por el contrario,

más violencia. En el último párrafo, el Enunciador elabora un argumento por medio

del cual deja entrever un matiz de denuncia, ya que acusa a Álvaro Uribe de la

creación del grupo armado Convivir, el cual llevó al establecimiento del proyecto

paramilitar en Colombia

- Punto de vista: Se presentan varios puntos de vista con respecto al origen de la

violencia y de algunos grupos armados al margen de la ley. Además, se muestra

la postura de algunas instituciones de gran poder, que han hecho sentencias que

no pueden ser desviadas en su cumplimiento o en su función. De ahí, que todos

estos puntos de vista estén relacionados con la posición del Enunciador, quien

plantea un argumento general con respecto a la propuesta de pagar dinero a los

estudiantes, para que den información a las autoridades; lo cual genera violencia,

ya que esto ha quedado demostrado debido a la experiencia vivida en anteriores

casos, en los cuales se habían creado grupos complementarios a la ley o a las

fuerzas militares.

Page 97: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

97

- Tonalidad: La tonalidad apreciativa del Enunciador en relación con los

Enunciados referidos indica una tonalidad de aprecio y de respeto por todas las

voces que el periodista pone en escena en el texto. Estas voces le sirven para

manifestar la búsqueda de un aliado que se supone estará de acuerdo con lo

planteado, debido a las diversas voces de autoridad que apoyan el argumento del

Enunciador. Por lo cual, se establece una tonalidad predictiva.

Por ende, se configura el análisis desde una dinámica enunciativa en los textos,

evidenciada en la columna de opinión propuesta. Dicha dinámica, se da a partir

del establecimiento e instauración de la situación de enunciación, ya que como se

observa, a través del enunciado (la figura del ÉL) se refieren voces que refuerzan

y apoyan el discurso del Enunciador (YO), en pro de una identificación y búsqueda

de un aliado, quien se establece como un Enunciatario (TÚ); de ahí, el dialogismo

y la interacción a partir de las relaciones de fuerza entre los sujetos enunciadores

constituidos, igualmente, por las practicas sociales discursivas.

Ahora, cabe analizar la columna de opinión desde las perspectivas teóricas de

Luis Alfonso Ramírez Peña (2008) con respecto al discurso cotidiano, lo cual

permita evidenciar los dos componentes informativos de los discursos.

4.4 Componentes de la información en el discurso

Como se señaló con anterioridad, en toda configuración de la información dada en

los discursos, se establecen dos componentes necesarios que permiten relacionar

hechos conocidos, con sucesos que son nuevos para los colectivos sociales o

para los interlocutores. Dichos elementos son: la ubicación comunicativa, en la

Page 98: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

98

que se presenta la información conocida, y que es compartida por las personas

dentro de un marco social y situacional; el acto de informar, que se refiere a lo que

es desconocido; por ello, se presenta como una información nueva. Estos

componentes se conjugan, para establecer la información presentada en los

discursos.

Lo anterior sucede frecuentemente en el discurso cotidiano, ya que éste es

elaborado para los interlocutores, con lo que se busca construir sus imágenes y

anticiparse a la posible respuesta de estos últimos. Por ello, es que el productor

del discurso, elabora su información partiendo de los hechos que son conocidos o

compartidos dentro de los colectivos sociales, y los relaciona con lo que los

interlocutores desconocen, con el fin de mostrar una realidad que constantemente

se modifica. Dentro del periodismo, como parte del discurso cotidiano, se aprecian

estas características en toda información noticiosa. Por ello, la pertinencia de

estas concepciones para el análisis de algunos elementos, en la columna de

opinión de María Elvira Samper.

Inicialmente, se parte del presupuesto de que los lectores conocen acerca de la

propuesta de Álvaro Uribe Vélez de pagar 100 mil pesos a los estudiantes de

Medellín, para que den información a las autoridades sobre personas que

incumplen la ley mediante sus acciones delictivas. Esto lo conoce muy bien la

periodista, quien es la productora del discurso; por ello, parte desde estos

elementos, los cuales se encuentran dentro de la ubicación comunicativa, para

configurar su crítica, su inconformidad y su desacuerdo con dicha propuesta; a lo

que añade todo lo relacionado con la creación del grupo armado Convivir y la

instauración del paramilitarismo, que compromete la imagen del ex presidente

Uribe, implicándolo de manera directa. Por tales razones, la periodista elabora su

columna de opinión desde sus intenciones e intereses contrarios a los del

Page 99: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

99

Gobierno; y plantea que, la violencia y los homicidios en Medellín son producto de

lo que ha dejado el proyecto paramilitar y sus vínculos con el narcotráfico; todo

esto, es consecuencia de la creación por parte del Estado, de grupos alternos a la

ley, los cuales circularon en años anteriores; de ahí, la inconveniencia de la

propuesta de Uribe.

Ahora bien, el productor del discurso, para sustentar lo anterior y comprobar que la

violencia en el territorio antioqueño es consecuencia de las fuerzas paramilitares,

convoca fuentes e informaciones, suponiendo que los interlocutores las

desconocen y, de esta manera, construye el acto de informar, en el cual se ubica

todo lo relacionado con la información que es nueva para los lectores de su

columna. Por ello, dentro de este acto de informar encontramos los índices,

estadísticas e informes de las entidades que procuran dar registros de los hechos

delictivos en Medellín. De esta manera, el productor del discurso refiere dichas

fuentes informativas:

Los homicidios aumentaron 64 por ciento el año pasado (Párrafo 1 de la figura

2)…Tanto Ideas para La Paz, como la Corporación Arco Iris, el programa

Medellín cómo vamos y las mismas autoridades policiales, coinciden en que el

aumento de la tasa de homicidios se debe sobre todo, a la intensificación de

actividades relacionadas con el narcotráfico, a ajustes de cuentas… (Párrafo 3

de la figura 2)… El cálculo es que en Medellín operan 145 bandas que

controlan por lo menos 60 barrios donde imponen su ley: la del más fuerte y la

del silencio. (Párrafo 4 de la figura 2)

Las anteriores fuentes hacen parte de la información que el productor del discurso

supone que el interlocutor desconoce (información nueva), lo cual le permite

Page 100: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

100

configurar el acto de informar, el cual se relaciona con el componente

concerniente a la ubicación comunicativa (información conocida y compartida

dentro de un marco social y situacional), estableciendo con ello, la información

presentada en los discursos. De esta manera, notamos cómo el discurso

periodístico, como parte del discurso cotidiano, se construye en virtud de los

interlocutores, con el fin de que se identifiquen con lo que se enuncia y, para ello,

el productor del discurso, debe procurar mantener “la dinámica de la información,

la cual se da entre la redundancia y la incertidumbre” (Ramírez Peña, 2008: 179).

De acuerdo con lo anterior, se observa cierta relación de los postulados de Luis

Alfonso Ramírez Peña, con lo planteado por María Cristina Martínez en lo que

respecta a la dinámica enunciativa de los textos (la cual da cuenta de la polifonía

enunciativa), debido a que el acto de informar puede estar constituido, en

ocasiones, por diversas voces que se insertan en los discursos para configurar la

información nueva o desconocida; dichos puntos de vista (voces) refuerzan,

igualmente, el argumento general introducido por el Enunciador inicial (o productor

del discurso).

A continuación, se hace el respectivo análisis de la columna de opinión de María

Elvira Samper desde las concepciones teóricas de Patrick Charaudeau (1986),

referentes al doble circuito de habla; lo cual, ya fue fundamentado con

anterioridad. Es pertinente dicho análisis, debido a que permite dilucidar los

diversos sujetos (seres reales y seres discursivos) que participan en toda puesta

en escena del discurso. Igualmente, Patrick Charaudeau es gran precursor de los

estudios semiolingüísticos; por ello, la importancia de sus concepciones para llevar

a cabo lo propuesto

Page 101: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

101

4.5 Doble circuito de habla en la columna de opinión

La columna de opinión de María Elvira Samper (figura 2), hace parte de un ente

periodístico reconocido en nuestro país, como lo es la revista Cambio; en esta

publicación se da diversidad de opiniones e informaciones, que permiten descubrir

y evidenciar variedad de posturas políticas e ideológicas, que en otros medios de

comunicación resultaría difícil hallar, debido a la influencia ejercida de ciertos

monopolios políticos y económicos, sobre dichos entidades comunicativas, lo que

impide que, en ocasiones, no se nos dé una información o mirada contraria a las

versiones oficiales. Por ello, es pertinente conocer algunos datos generales de la

revista Cambio, que permitan ver su tradición en el periodismo colombiano.

Datos generales

Revista Cambio: Con 17 años de tradición, se convirtió en la segunda revista de

interés general más leída del país, después de la revista Semana cuyos años de

vida son 28. Cuenta con diversas secciones, en las cuales se plasman información

y hechos noticiosos que llaman la atención de los lectores, debido a su diversidad

de fuentes que corroboran o sustentan lo dicho por sus periodistas. Entre sus

secciones se encuentran: deportes, mundo, entretenimiento, política, economía,

literatura, etc. Su extensión es de 82 páginas; por lo cual, su característica de ser

un medio de comunicación con mucho poderío informativo.

En cuanto a sus columnistas de opinión, encontramos a algunos con posturas muy

críticas frente a la realidad política colombiana. Entre ellos, Rodrigo Pardo y María

Elvira Samper. Igualmente, por sus páginas, han pasado personalidades de gran

interés para la sociedad colombiana, como es el caso de Gabriel García Márquez,

Page 102: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

102

quien durante cierto tiempo escribió para la revista, reflejando sus interesantes

ideologías políticas; las cuales, de la misma manera, implica en sus novelas. Por

tales razones, se hace el análisis a la columna de opinión, perteneciente a una de

las periodistas de la revista, ya que en este ente informativo encontramos sujetos

que toman posición frente al mundo, desde sus intereses, visiones e intenciones,

construyendo con ello, discursos bastantes persuasivos.

4.5.1 Análisis del titular de la columna de opinión desde el punto de vista

enunciativo

Titular

Ni con sangre entra

Se analizan las marcas formales del presente titular, para posteriormente entrar a

evidenciar el carácter enunciativo que maneja el periodista:

Ni: Adverbio de negación, que cumple la función de impedir la realización de

alguna acción que se pueda presentar o realizar por algún sujeto o entidad.

Con: Preposición que permite la unión entre palabras, con el fin de ir construyendo

sintácticamente las oraciones o alguna proposición

Sangre: Sustantivo concreto que hace referencia a la propiedad vital y orgánica,

que permite a los seres vivos mantenerse con vida. En el caso del titular, tiene un

sentido irónico y de denuncia, ya que hace referencia a los homicidios y a la

sangre que se ha derramado a causa del paramilitarismo, el cual se originó a partir

de la creación de grupos complementarios a la ley.

Page 103: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

103

Entra: Verbo conjugado en tercera persona del singular, que hace referencia, en

este caso, a la acción realizada por un sujeto que se encuentra implícito. En el

titular se muestra que la acción es negada por medio del adverbio ni, el cual, de

igual manera, deja entrever que hay factores que pueden ayudar a que la acción

se realice; no obstante, se sigue mostrando un impedimento.

Se concluye entonces que lo resaltado en el titular de la noticia por parte de la

periodista es, inicialmente, una estrategia discursiva que persuade y llama la

atención del lector para que todo el discurso sea leído; esto se observa al incluir la

palabra sangre, que en nuestro contexto y debido a la realidad en la que estamos

inmersos, nos remite a sucesos trágicos o dolorosos, y más cuando se encuentra

en el titular de una columna de opinión; por lo cual, puede tener un matiz de

denuncia. También, observamos que el titular muestra una ironía con respecto a

un suceso, ya que está parafraseando una oración muy popular dentro del ámbito

educativo: La letra con sangre entra; la cual se refiere a que con métodos bruscos

y tradicionales, se aprende lo que se nos enseña.

De acuerdo con lo anterior, el periodista, desde la figura del YOc, elabora su

columna de opinión para ser transmitida y dar a conocer un hecho, buscando de

este modo, una interlocución con el TÚi, quien recibe el mensaje y cumple con la

conformación del circuito externo. Desde la postura que toma el periodista como

YOe, pone en escena un enunciado en el cual se evidencia la intención de hacer

una crítica, evidenciar una ironía y denunciar un suceso, lo cual introduce con una

frase sólo conformada por cuatro palabras: Ni con sangre entra; resaltando de

esta manera, su posición y sus valoraciones frente a lo que se da en la realidad. El

YOe, busca así, elaborar un discurso para un TÚd, quien también estará en la

capacidad de tomar postura frente a lo enunciado en la columna de opinión, y

Page 104: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

104

aliarse o no con el YOe, convirtiéndose en un opuesto o en alguien que comparte

el mismo discurso.

Lo que respecta ahora, es evidenciar el doble circuito de habla en la columna de

opinión de María Elvira Samper, con el fin de dilucidar los cuatro sujetos

instaurados a partir de las prácticas sociales discursivas:

Cuadro 5. Doble circuito de habla en la columna de opinión de María Elvira

Samper

YOc

María

Elvira

Samper

Revista

Cambio

TUi

Lector consumidor

y subscriptores

revista

YOe

Periodista crítico.

Conocedor de

política

TUd

Lector interesado

en las columnas

de opinión

ELh: La columna de opinión

ELd:

Desacuerdo e inconformidad con la

propuesta de Álvaro Uribe Vélez

CIRCUITO INTERNO

CIRCUITO EXTERNO

Page 105: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

105

De acuerdo con lo anterior, se evidencian los cuatro sujetos mencionados en los

dos circuitos de habla: circuito externo y circuito interno; lo cual demuestra que, en

todo evento discursivo (en este caso: columna de opinión), se instituyen no sólo

sujetos físicos y reales que se desenvuelven en el plano de la comunicación, sino

que, además, se instauran seres discursivos que son protagonistas de su

enunciación, y que se posicionan frente al mundo, plasmando sus ideologías y sus

puntos de vista; por ello, son creados a partir de la necedad de comunicación de

los sujetos interlocutores. Así, en la columna de opinión de María Elvira Samper,

tenemos:

CIRCUITO EXTERNO

YOc: Inicialmente, tenemos a la periodista María Elvira Samper, quien es la

encargada de abrir la comunicación, por lo cual es un sujeto físico-real en busca

de interlocutores con las mismas características. De esta manera, se evidencia

que la columnista constituye su evento comunicativo para transmitirlo e informar a

los posibles lectores, quienes se instituyen como TÚi (seres reales). Del mismo

modo, el colectivo periodístico de la revista Cambio se configura como un YOc,

debido a que está conformado por sujetos con características semejantes a las de

María Elvira Samper, y son los encargados de que se publique y se transmita la

columna de opinión, a través de dicho medio comunicativo (revista Cambio).

TÚi: El sujeto interpretante está representado mediante la figura de los lectores de

la columna de opinión, quienes son los que aceptan la información y, de esta

manera, satisfacen sus necesidades de estar informados. Los suscriptores de la

revista Cambio se caracterizan como TUi debido a que, igualmente, son lectores

consumidores que establecen, en primera instancia, la relación entre el sujeto

Page 106: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

106

comunicante y el sujeto interpretante, ya que es a dichos lectores a los que les

llega, inicialmente, la revista; por lo cual, tienen la posibilidad más cercana de leer

la columna de opinión de María Elvira Samper.

ELh (eso 1): En el orden del hacer, tenemos la columna de opinión mediante la

cual el YOc estructura la información para trasmitirla al TÚi; de esta manera, se

tiene como propósito el que se realice la acción de leer lo que se comunica a

través de dicha columna.

CIRCUITO INTERNO

YOe: Es la columnista crítica y conocedora de la política o de las decisiones del

gobierno de ese entonces, y a partir de lo que sabe, muestra inconformidad y

desagrado frente a los hechos presentados; por lo cual, la periodista desde su

capacidad como sujeto que se posiciona frente al mundo, elabora su discurso en

el que plasma su desconcierto y un punto de vista de insatisfacción hacia las

decisiones de Álvaro Uribe.

De la anterior manera, el YOe configura su discurso mediante perspectivas

propias para enunciarlo a través de su columna de opinión, con lo cual genera o

muestra un ambiente de incredulidad y descontento, frente a las políticas de

seguridad del gobierno en general y del entonces presidente de la republica Álvaro

Uribe Vélez. Además, María Elvira Samper como ser discursivo, también muestra

contrariedad frente a las versiones oficiales que desconocen o pasan por alto el

verdadero origen de la violencia.

Page 107: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

107

TUd: Es un protagonista discursivo que se interesa en las columnas de opinión de

María Elvira Samper y de la revista Cambio; igualmente, tiene una postura política

y conoce el contexto situacional que enmarca la información presentada. Está en

la capacidad de opinar y argumentar desde su visión lo sucedido, mostrándose en

acuerdo o desacuerdo con lo planteado; además puede desentrañar las posibles

intenciones del YOe, quien produce el discurso en torno a la propuesta de Álvaro

Uribe Vélez de pagar a los estudiantes de Medellín, 100 mil pesos para que den

información que permita la captura de personas vinculadas a la vida delictiva.

ELd (eso 2): Es lo que se dice a través de la columna de opinión. Es un discurso

en el cual se expresa todo lo relacionado con la propuesta del ex presidente

Álvaro Uribe Vélez; por lo cual, desde este aspecto se muestra la inconformidad y

el desacuerdo del YOe en relación con dicha propuesta, lo que le permite plasmar

su crítica. Por medio de este orden del decir, se convocan voces (directa o

indirectamente) que ayudan a elaborar lo que se dice en torno a la situación

descrita.

De esta manera, se lleva a cabo el análisis de la columna de opinión de María

Elvira Samper, desde las perspectivas teóricas de diversos autores, quienes

postulan aspectos y concepciones concernientes a la comunicación, la

enunciación y el discurso.

A continuación, se analiza la columna de opinión perteneciente al periodista de la

revista Semana, Daniel Samper Ospina; la cual, ya fue descrita con anterioridad.

Del mismo modo que en la columna de María Elvira Samper, se evidencia (en la

columna de opinión de la revista Semana) el doble circuito de habla propuesto por

Patrick a de Charaudeau (1986), además de los contratos y estrategias de

Page 108: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

108

carácter discursivo del profesor Julio Escamilla (2001) y lo concerniente a la

polifonía en lingüística, de acuerdo con la visión de Oswald Ducrot (1988). Así, se

configura el análisis desde la mirada semiolingüística que se propone, con lo cual

se demuestra que aunque los columnistas compartan ciertas perspectivas

políticas, sus discursos están elaborados desde sus posturas particulares, en las

que plasman sus ideologías y sus valoraciones como sujetos que se posicionan

frente al mundo.

4.6 Doble circuito de habla en la columna de opinión de Daniel Samper

Ospina

Para llevar a cabo el presente abordaje analítico, se anexa la columna de opinión

del periodista mencionado; también se caracterizan algunos datos generales de la

revista Semana, y se hace el debido análisis desde el punto de vista enunciativo,

al titular de dicha columna; esto con el fin de ir desentrañando el protagonismo

que tiene el sujeto productor del discurso, y de cómo éste va erigiéndose en un ser

que se instaura a partir de su enunciación.

Page 109: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

109

Figura 3. Columna de opinión de Daniel Samper Ospina

Page 110: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

110

Fuente: Revista Semana. Edición 1478. 30 de Agosto- 6 de Septiembre de 2010

Datos generales

Page 111: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

111

Revista Semana: En 1982 se comienzan a contabilizar sus ediciones, las cuales,

en el presente, llegan a 1480. Un gran número de publicaciones, dado por sus 28

años de vida. Cuenta con diversas secciones que cautivan la atención de sus

lectores, y en las cuales se plasman sucesos y eventos que son informados por

sus columnistas y periodistas, desde sus perspectivas y opiniones. Entre sus

secciones se encuentran: gente, mundo, vida moderna, cultura, política,

economía, etc. Su extensión es de 114 páginas; por lo cual, su característica de

ser uno de los medios de comunicación impresos, con mayor poderío informativo.

En cuanto a sus columnistas de opinión, encontramos que Daniel Samper Ospina

es uno de los más críticos frente a la realidad y situación política de nuestro país.

Sus columnas, en los últimos meses, han girado en torno al gobierno que se

planteó con el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Igualmente, ha elaborado

informaciones con respecto al mandato actual, presidido por Juan Manuel Santos.

Fue un crítico constante de muchas de las campañas presidenciales, ridiculizando

algunas de ellas, y dando a entender, desde su postura, el desacuerdo con la

continuidad de las mismas directrices políticas desarrolladas por el anterior

presidente. Por tales razones, se hace el análisis a una de sus columnas de

opinión ya que Daniel Samper Ospina, es un sujeto que construye discursos

bastante persuasivos.

4.6.1 Análisis del titular de la columna de opinión desde el punto de vista

enunciativo

Page 112: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

112

Titular

Mi pobre Angelino

Se analizan las marcas formales del presente titular, para posteriormente entrar a

evidenciar el carácter enunciativo que maneja el periodista:

Mi: Adjetivo posesivo que indica propiedad hacia algo o alguien; en muchos

casos, lo utilizamos para expresar sentimientos, lastima o compasión hacia

determinados seres, de quienes tomamos sus problemas o satisfacciones como

si fueran nuestros o los sintiéramos de igual manera.

Pobre: Adjetivo calificativo que resalta la cualidad de algo o de alguien, y que

expresa una condición de carencia, de falta de determinados recursos. En

muchas situaciones, el sentido se torna hacia un matiz de compasión o de

simpatía con ciertas personas, cosas o animales; esto depende de la relación

con otras palabras y del contexto presentado.

Angelino: Es un sustantivo propio, ya que hace referencia al nombre de

determinada persona, y puede estar asociado a múltiples sujetos; sin embargo,

en nuestro contexto, al mencionarlo u oírlo por los diversos medios de

comunicación o en una conversación concerniente a su figura, lo identificamos

inmediatamente, debido a su condición de personalidad política.

De acuerdo con lo anterior, se observa que lo resaltado en el titular de la columna

de opinión, es una estrategia de carácter discursivo que muestra una ironía con

respecto a la situación sufrida por parte de Angelino Garzón (vicepresidente de la

república), en la que tuvo que ser hospitalizado y, posteriormente, operado debido

Page 113: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

113

a un incidente cardiaco, presentado un día después de su posesión. Daniel

Samper Ospina, a partir de la frase Mi pobre Angelino, relaciona la situación del

político con la del niño protagonista de la trilogía de películas Mi pobre angelito,

con lo cual satiriza y toma de manera burlesca lo sucedido a Angelino Garzón,

quien no sufre al quedarse sólo en casa a merced de los delincuentes como sí le

acontece al niño actor, sino que, su condición, es la de sufrir problemas de salud

debido a sus complicaciones cardiacas; por ello es que el periodista, de manera

irónica, introduce el adjetivo posesivo mi, seguido del adjetivo calificativo pobre,

con el fin de hacer sentir la situación de Angelino como propia; sin embargo, es

una manera de configurar su discurso persuasivo para los lectores, y de

inconformidad ante la figura del nuevo vicepresidente colombiano.

De esta manera, el columnista desde la figura del YOc, elabora su columna de

opinión para ser transmitida y dar a conocer un hecho, buscando de este modo,

una interlocución con el TÚi, quien recibe el mensaje y cumple con la

conformación del circuito externo. Desde la postura que toma el periodista como

YOe, pone en escena un enunciado en el cual se evidencia la intención de ser

irónico, de burlarse y satirizar el percance sufrido por el político mencionado. El

YOe, de este modo, produce su enunciación para un TÚd, quien desentrañará la

ironía y el verdadero significado, presentado en el anterior titular.

Lo que respecta ahora, es evidenciar el doble circuito de habla en la columna de

opinión de Daniel Samper Ospina, con el fin de dilucidar los sujetos que se

instauran tanto en el circuito externo como en el circuito interno:

Cuadro 6. Doble circuito de habla en la columna de opinión de Daniel Samper

Ospina

Page 114: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

114

Así pues, se establece el doble circuito de habla en la columna de opinión de la

revista Semana. En cuanto al circuito externo, se evidencian las mismas

características que en la columna de opinión de María Elvira Samper, no habiendo

por ello necesidad de conceptualizar ampliamente con respecto a esta instancia.

El YOc es Daniel Samper Ospina, quien es el iniciador de la comunicación.

Igualmente, la revista Semana cumple con estas características (YOc), debido a

que es el medio por el cual se publica y se difunde dicha columna. El TÚi son los

lectores y suscriptores de la revista mencionada, quienes constituyen la relación

YOc-TÚi; estableciéndose, de este modo, la imagen de sujetos interlocutores. En

lo que respecta al ELh (eso 1) u orden del hacer, la columna de opinión cumple

YOc

Daniel

Samper

Ospina

Revista

Semana

TUi

Lector consumidor

y subscriptores

revista

YOe

Periodista crítico e

irónico.

TUd

Lector con

sentido crítico y

que toma su

punto de vista

ELh: La columna de opinión

ELd:

Satirización y burla con respecto a la

situación sufrida por Angelino Garzón

CIRCUITO INTERNO

CIRCUITO EXTERNO

Page 115: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

115

con estas características, ya que es el evento comunicativo que conlleva a que se

realice la acción de leer la información allí presentada.

CIRCUITO INTERNO

YOe: Es el columnista crítico y bastante irónico quien desde su posición, visiones

e intereses, configura un discurso contundente que afecta la imagen del

vicepresidente de la república y de otros sujetos, quienes de manera directa o

indirecta, son referenciados en la puesta en escena del enunciado, por parte del

YOe. Se observa, igualmente que, Daniel Samper Ospina a través de su postura

como protagonista discursivo, toma como punto de partida la afección sufrida por

Angelino Garzón para burlarse de su condición y satirizarlo; esto también es una

estrategia para hacer una crítica política al gobierno actual y a los nombramientos

que Juan Manuel Santos ha hecho desde que se posesionó como presidente de la

república. Por ello, vemos que el periodista de manera humorística, juzga a

algunos políticos acusándolos de corruptos y de malversadores de fondos: “Por

eso mandó (Juan Manuel Santos) al “Gordo” Bautista (José Fernando Bautista)

como embajador en Venezuela. El “Gordo” Bautista es el novio de Angelina, la hija

de Angelino: ¡ah gordo ratero, gordo lacra y sinvergüenza que le robaste el

corazón!”19

De esta manera, se observa cómo a partir del anterior enunciado, el periodista

(YOe) plasma su crítica al embajador en Venezuela a partir de lo sucedido a

Angelino Garzón, ya que es bastante irónico al asociar la palabra corazón, con las

19 Tomado de la revista Semana, edición 1478. 30 de Agosto- 06 de Septiembre de 2010. Columna de

opinión de Daniel Samper Ospina. Pág. 98

Page 116: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

116

acusaciones proferidas hacia el político recientemente nombrado como

diplomático en el vecino país.

TUd: Es un protagonista discursivo con sentido crítico, que está en la capacidad

de desentrañar las intenciones del YOe; además, da su punto de vista frente a lo

planteado por el productor del discurso. Igualmente, tiene una postura política y

conoce el contexto situacional que enmarca la información presentada; asimismo,

tiene la posibilidad de argumentar desde su visión lo sucedido, mostrándose en

acuerdo o desacuerdo con lo enunciado acerca del percance de salud que afectó

a Angelino Garzón.

ELd (eso 2): Es lo que se dice a través de la columna de opinión. Es un discurso

en el cual se expresa de manera burlesca todo lo relacionado con la recaída que

alteró la salud del vicepresidente de Colombia; por lo cual, desde este aspecto se

muestra la ironía y la inconformidad del YOe en relación con la imagen y persona

del político mencionado.

Ahora, cabe evidenciar algunas estrategias discursivas, manejadas por el

periodista al configurar su producción; esto con el fin de mostrar que todo sujeto

que es protagonista discursivo, busca siempre seducir, persuadir y convencer

eficientemente a través de la palabra. Por consiguiente, todo acto de lenguaje

siempre estará dentro de un marco intencional, por el cual se plasman intereses y

puntos de vista particulares. Asimismo, se evidencia el contrato de carácter

discursivo establecido entre el columnista y los lectores.

4.7 Contrato y estrategias discursivas en la columna de opinión

Page 117: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

117

Entre el periodista de la columna de opinión y el lector, se establece un contrato

de carácter discursivo que gira en torno a la veracidad, ya que el acto de lenguaje

producido por el columnista, es aceptado por los lectores como verdadero debido

a que proviene de una persona o entidad, que es considerada como seria y veraz

y, por consiguiente, se convierte en una voz de autoridad que puede dar fe de su

credibilidad, debido a la tradición o trayectoria que tiene dentro de los colectivos

sociales. Es el caso de Daniel Samper Ospina quien, gracias a su profesión, es un

sujeto conocido no sólo en el campo periodístico, sino que, además, se le

relaciona con la política colombiana debido a sus columnas de opinión bastante

críticas y persuasivas, direccionadas hacia personalidades y entidades de dicho

ámbito; además tiene una gran trayectoria dentro de los medios de comunicación

impresos. Igualmente, la revista Semana es de gran tradición en nuestro país,

siendo la publicación de interés general más leída dentro del contexto nacional.

Por estas razones, el contrato entre Daniel Samper Ospina y los lectores, es de

veracidad debido a los elementos y aspectos, que le otorgan credibilidad al acto

discursivo producido por el periodista.

Sin embargo, la columna de opinión es un evento periodístico en el que por medio

de un hecho real y verídico, se expresan intereses, intenciones, valoraciones y

opiniones particulares; buscado con ello, plasmar una crítica, una alabanza, una

denuncia, etc.; por consiguiente, a través de estrategias discursivas el sujeto

enunciador no sólo informa lo sucedido, también lo exagera, lo ironiza, lo defiende,

lo ridiculiza o demuestra sus sentimientos ante lo que enuncia. De ahí que, el

contrato establecido entre el columnista y los lectores, no sólo sea el de veracidad,

sino que, además, se establezcan otros tipos diferentes: humorístico, contrato de

lo insólito, de complicidad, etc.; No obstante, al reconocer estos elementos propios

de las columnas de opinión, el lector le da algún crédito a lo informado, que lo

conlleva a aceptar el discurso propuesto, permitiendo con esto, mantener ese

contrato de veracidad reforzado por las voces de autoridad del columnista y del

Page 118: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

118

medio que publica el acto discursivo. Es el caso de la columna de opinión de

Daniel Samper Ospina, quien por medio de la provocación y la ironía elabora un

discurso en torno al problema de salud sufrido por Angelino Garzón; por ello, se

resalta estas dos estrategias de carácter discursivo, desentrañadas del acto del

lenguaje del periodista.

4.7.1 La provocación

En el caso de la columna de opinión de Daniel Samper Ospina, esta estrategia no

está planteada para causar reacción de defensa en todos los sujetos

interpretantes, ya que la provocación está direccionada hacia la figura de Angelino

Garzón y de los lectores que se sienten identificados con los ideales del político,

quienes al evidenciar el matiz burlesco hacia el personaje, se verán agraviados, y

expresarán algún tipo de reacción. Como bien sabemos, la estrategia discursiva

de la provocación se da cuando el sujeto comunicante expresa un acto de

lenguaje que causa reacción de defensa por parte del sujeto interpretante, debido

a la no identificación de éste último con la imagen de destinario planteada por el

primer sujeto (sujeto comunicante). De ahí que, Daniel Samper Ospina como un

sujeto enunciante (YOe) plantee un discurso direccionado hacia el sujeto

interpretante (TÚi: Angelino Garzón), quien no se sentirá identificado con la

imagen de destinatario (TUd). Por ello, el periodista desde su condición de sujeto

comunicante (YOc) sabe muy bien que no hay semejanza alguna entre el TÚi y el

TÚd, persiguiendo con esto, la reacción del sujeto interpretante, y enunciando

(YOe), de igual modo, su acto discursivo que gira entorno a la provocación. Un

ejemplo claro de ello, es el siguiente:

Page 119: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

119

“El hecho es que el lunes Angelino sintió un dolor en el esternón, y sus asesores

temieron lo peor: que el Vicepresidente tuviera un gas. Una noticia grave para el

país. O al menos para los que estuvieran cerca.” (Párrafo 3 de la figura 3).

De acuerdo con lo anterior, Daniel Samper Ospina desde su postura como un

sujeto crítico, expresa sus intenciones en torno al problema que comenzó a

quebrantar la salud de Angelino Garzón; lo hace de manera burlesca,

enunciándolo desde su posición como YOe. Este acto de lenguaje está

direccionado hacia Angelino Garzón, quien es el sujeto interpretante (TÚi), y que

no se siente identificado con la imagen de destinario que se le plantea, debido a

que se muestra como a una persona enferma de problemas estomacales, que

pone en riesgo la integridad de quien pueda estar a su alrededor; no obstante, el

verdadero inconveniente que empieza a perturbar su salud, está relacionado con

afecciones cardiacas. Por ello, el periodista de la revista Semana elabora la

estrategia discursiva de la provocación, ya que busca la reacción de Angelino

Garzón, al ofender, desacreditar y/o desestimar su imagen. De igual manera, el

columnista como sujeto comunicante (YOc), sabe que no hay semejanza entre lo

que plantea y lo que sucede; sin embargo, lo enuncia debido a que es un ser

discursivo (YOe) que se posiciona frente al mundo.

4.7.2 La ironía

En cuanto a la ironía, tenemos que el texto planteado (columna de opinión) está

caracterizado, casi en su totalidad, por esta estrategia discursiva ya que a partir de

un hecho real, se plasman significados implícitos para criticar y satirizar, tanto a la

persona afectada por lo sucedido como a otros sujetos y al gobierno colombiano.

Page 120: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

120

Por ello, para evidenciar dicha estrategia extraemos sólo un fragmento del

discurso propuesto:

Ahora que superó la prueba, saludo al vicepresidente Angelino Garzón y le

deseo una pronta mejoría. Es lamentable que su corazón (el de Angelino

Garzón), otrora un centauro brioso que avanzaba impasible entre espesos

mares de colesterol, haya quedado como la Constitución después del paso de

Uribe por el poder: lleno de parches y remiendos. (Párrafo 1 de la figura 3)

Por consiguiente, Daniel Samper Ospina como sujeto comunicante (YOc), informa

acerca del estado de salud de Angelino Garzón después de la afección cardiaca

sufrida. Asimismo comenta que, anteriormente, el corazón del vicepresidente era

completamente fuerte y saludable; pero después de lo sucedido, desmejoró

sustancialmente, ya que tuvo que ser intervenido. Sin embargo, el periodista

desde su posición como sujeto enunciante (YOe) expresa un significado implícito;

además sabe o piensa algo diferente a lo dicho, y quiere que el sujeto

interpretante (los lectores) entienda y desentrañe justamente lo expresado

implícitamente. En este caso, Daniel Samper Ospina compara el estado del

corazón de Angelino Garzón después de lo sucedido, con la Constitución política

de Colombia tras el mandato del ex presidente Álvaro Uribe Vélez; con la cual,

plantea la ironía reflejando que la Constitución colombiana tuvo muchas reformas,

cambios y enmiendas que favorecieron los intereses particulares del ex

gobernante, y lo cual perturbó la democracia de nuestro país. Así, este aspecto es

lo que el sujeto enunciante sabe o piensa, y que no expresa explícitamente a

través de su posición como sujeto comunicante; además quiere que el lector en su

condición de sujeto interpretante, entienda lo relacionado con la situación en la

que quedó la Constitución política tras las reformas hechas (significado implícito);

Page 121: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

121

de esta manera, se configura la estrategia de carácter discursivo referente a la

ironía.

En cuanto al sarcasmo, éste se caracteriza por ser una clase de ironía mordaz que

tiene la intención de ofender, maltratar o burlarse cruelmente de una persona o

situación. Desde las concepciones lingüísticas, el sarcasmo es muy apropiado

para los discursos que buscan ser bastante críticos; sin embargo, sus aspectos y

particularidades, son estudiados y analizados bajo las mismas directrices de la

ironía; claro está, sin restarle su matiz que, en la mayoría de veces, tiende a ser

demasiado satírico. Por ello, Julio Escamilla Morales caracteriza dicha estrategia

discursiva, a partir de los elementos del doble circuito de habla que son

trabajados, igualmente, en la ironía.

Por consiguiente, Daniel Samper Ospina es demasiado sarcástico en su columna

de opinión, ya que tiende a burlarse cruelmente de la figura y condición del

vicepresidente de la república Angelino Garzón. Ahora bien, al configurar la

situación del periodista como sujeto comunicante y enunciante en torno al

sarcasmo, se manifiestan los mismos aspectos evidenciados con la ironía;

estableciéndose, de la misma manera, una contraverdad.

Después del análisis concerniente a las estrategias discursivas que se evidencian

en la columna de opinión propuesta, y las cuales permiten elaborar discursos más

persuasivos e intencionales, es pertinente dilucidar, a continuación, lo referente a

la polifonía en lingüística desde la visión de Oswald Ducrot (1998), la cual da

cuenta de los diferentes puntos de vista, expresados por medio de las voces de

los diversos sujetos que se encuentran en un mismo enunciado, y que son

categorizados a partir de concepciones diferentes: Sujeto, empírico (SE), Locutor

Page 122: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

122

(L) y Enunciador o enunciadores (E). No se hace un análisis exhaustivo, sino que

se identifica los anteriores sujetos en la columna de opinión; dichas concepciones,

ya fueron fundamentadas teóricamente en el primer capítulo.

4.8 La polifonía lingüística en la columna de opinión

La columna de opinión de Daniel Samper Ospina, es un enunciado en el cual

podemos evidenciar diferentes sujetos que, a través de sus voces, dan a conocer

sus puntos de vistas; de esta manera, el autor de lo que se enuncia no se expresa

nunca directamente, sino que pone en escena, la confrontación de dichos sujetos.

Por ello, tenemos:

Sujeto empírico (SE): En este caso, el sujeto empírico es Daniel Samper Ospina,

ya que es el autor efectivo del enunciado (la columna de opinión). Se identifica

fácilmente debido a que siempre encontramos su nombre, en los escritos que el

produce. Caso contrario sucede en otros enunciados, en los cuales resulta difícil

identificar el sujeto empírico, ya que no se hallan marcas formales explicitas que

permitan desentrañar la identidad de dicho sujeto. Por ejemplo: cartas anónimas,

circulares administrativas, publicidad que se reparte en las calles, etc.

Locutor: Daniel Samper Ospina, también cumple la función de Locutor ya que es el

responsable de la enunciación en el enunciado mismo. Es quien actúa como el

personaje a quien se le atribuye lo expresado en la producción discursiva. En

muchos casos, el Locutor es diferente del Sujeto empírico, debido a que siendo

éste el autor del enunciado, quien tiene la responsabilidad de la enunciación es

otra persona. Del mismo modo, el Locutor, se puede identificar a partir de marcas

Page 123: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

123

formales (yo, mi, me, etc.) que le dan cierta propiedad a su enunciación: “El

Vicepresidente tiene más puentes que el mes de noviembre. Sea como sea, ojalá

termine de recuperarse. Lo deseo con todo el corazón”. (Último párrafo de la figura

3).

Observamos entonces que, Daniel Samper Ospina, se responsabiliza del anterior

enunciado ya que de manera implícita, utiliza el pronombre personal yo, con lo

cual sale a relucir la marca formal de primera persona: “Lo deseo con todo el

corazón”

Enunciador (es) (E): El principal Enunciador en la columna de opinión, es Daniel

Samper Ospina ya que es quien expresa el punto de vista más amplio, y el que

toma una mayor posición frente a la situación descrita, en la cual deja claro su

intencionalidad de hacer una crítica y plantear diversas ironías. También, son

enunciadores los diferentes personajes que se referencian en la columna de

opinión, que aunque no den su punto de vista directamente o lo expresen con

palabras en el enunciado, sus características son fundamentales para formular el

punto de vista general; por lo cual, sus voces e imágenes son importantes para el

autor principal del enunciado. Así, son enunciadores: Angelino Garzón, Álvaro

Uribe Vélez, Júnior Turbay, German Vargas Lleras, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, se construye la polifonía en lingüística en la columna

de opinión de la revista Semana, con lo cual queda claro que los enunciados y los

actos del lenguaje no son esquemáticos; éstos se instauran a partir de las

prácticas sociales discursivas, que permiten generar y referenciar las voces y el

discurso de los otros para construir el propio. Así lo hemos observado, durante el

análisis propuesto a partir de las diferentes perspectivas de los autores tratados.

Page 124: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

124

Ahora, resulta pertinente evidenciar la figura del tercero en las dos columnas de

opinión propuestas: María Elvira Samper (revista Cambio) y Daniel Samper

Ospina (revista Semana). Esto con el fin de demostrar que el tercero es un

elemento importante en toda configuración discursiva, y que debe ser objeto de

investigaciones más profundas por parte de los teóricos del lenguaje. Acerca de

este elemento discursivo, se conceptualizó teóricamente en la primera parte del

presente trabajo, desde las postulaciones de Patrick Charaudeau y Rosa Graciela

Montes (2009); por ello, a continuación, se dilucidan sus características en los

contextos mencionados.

4.9 El tercero en el discurso

En las dos columnas de opinión, se observa que la figura del tercero está por fuera

de la relación entre el YO-TÚ, como suele suceder en la mayoría de los discursos;

sin embargo, el tercero es fundamental para perfilar la imagen tanto de la primera

como de la segunda persona, lo cual les permite establecer el estatus de sujetos

interlocutores y discursivos. Es por tal razón que, los columnistas pueden elaborar

sus discursos direccionados hacia los lectores; no obstante, se afecta o se alude

la posición de un sujeto que está por fuera de la relación entre ellos, por lo cual,

dicho protagonista se instituye como un tercero, siendo objeto tanto del interés y la

intención del Yo como del TÚ. En la columna de opinión de María Elvira Samper,

el afectado del discurso dirigido a los lectores, es el ex presidente Álvaro Uribe

Vélez, quien es objeto de crítica por parte de la periodista:

La propuesta del presidente Uribe de vincular a mil estudiantes de Medellín

como informantes de la Fuerza Pública y pagarles $100.000 pesos

mensuales, como parte de una estrategia para combatir la violencia que ha

Page 125: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

125

desbordado la capacidad de las autoridades –los homicidios aumentaron 64

por ciento el año pasado-, me parece irresponsable y peligrosa, además de

improvisada y torpe. (Párrafo 1 de la figura 2. Revista Cambio).

Así, lo anterior hace referencia a Álvaro Uribe como la figura del tercero, quien es

la persona aludida de un discurso direccionado hacia un TÚ.

En cuanto a la columna de opinión de Daniel Samper Ospina, el afectado del

discurso y que se erige como un tercero es Angelino Garzón, quien es objeto de

enunciados humorísticos y provocaciones por parte de un YO, el cual hace su

producción para ser leída por diversos lectores (TÚ):“Con todo, me gusta de

Angelino que se acepta como es. Cualquier otro aprovecha la intervención

quirúrgica para hacerse de una vez la maxilofacial. Él, al menos, es auténtico. Aún

hoy, ya en labores, si le hablan del Ejecutivo, piensa en el almuerzo; si lo citan en

Palacio, llega al del colesterol.” (Párrafo 12 de la figura 3).

Page 126: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

126

Lo anterior se caracteriza de la siguiente manera:

Cuadro 7. Caracterización del tercero en la columna de opinión

Daniel Samper Ospina YO TÚ Lectores columna de opinión

ÉL

Columna de opinión

TERCERO

Angelino Garzón, quien es objeto de ironía y burla por parte del periodista

De esta manera, se concluye con el análisis de las columnas de opinión de María

Elvira Samper (revista Cambio) y Daniel Samper Ospina (revista Semana), lo cual

permitió comparar posturas e intenciones, así como dilucidar las ideologías

manejadas por cada columnista. Igualmente, se construyó la mirada

semiolingüística que se pretendía y se propuso para llevar a cabo los respectivos

análisis, demostrando con ello que el lenguaje es un ente vivo, plurisignificativo y

social.

Page 127: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

127

A continuación, se elabora la propuesta pedagógica con el fin de desarrollar en los

estudiantes de media básica, la competencia argumentativa a partir de la lectura y

escritura de textos informativos.

Page 128: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

128

5 PROPUESTA PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

ARGUMENTATIVA A PARTIR DE LA LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

INFORMATIVOS

5.1 Presentación

Resulta pertinente y esencial que las instituciones educativas promuevan en los

estudiantes el acercamiento hacia las producciones discursivas y enunciativas, a

partir del buen desempeño en la lectura y en la escritura de textos. Esto se debe ir

construyendo por medio de un quehacer reflexivo, consciente y ordenado que

involucre a los diversos actores en el proceso enseñanza- aprendizaje, el cual no

sólo esté direccionado a los docentes y alumnos, sino que, además, comprenda a

los directivos y demás miembros relacionados con la formación integral y escolar

de los estudiantes. Por ello, dentro de los proyectos institucionales, proyectos de

área y de aula, se debe propender porque los educandos, al iniciar su vida escolar

y, durante su permanencia en el sistema educativo, se sientan en la necesidad y

capacidad de argumentar desde lo oral y lo escrito sus puntos de vista, realidades,

opiniones y demás razonamientos que envuelvan sus dimensionas y el mundo que

los rodea; de esta manera, al culminar con su formación, tendremos sujetos

idóneos para afrontar diversos discursos, los cuales se erijan en argumentaciones

bien elaboradas y con sus respectivas intencionalidades.

Por consiguiente, las instituciones educativas ayudarían a que el aula de clase se

convierta en el principal espacio para que se lleven a cabo metodologías y

estrategias en pro de un aprendizaje significativo, dado por la enseñanza del

Page 129: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

129

lenguaje, y que permita dar cuenta del fortalecimiento en la lectura y escritura de

textos. En ello, juega un papel fundamental el docente de lengua castellana, quien

se convierte en un mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje y, además, se

erige como el sujeto poseedor de las herramientas adecuadas para didactizar la

lengua materna. Igualmente, es el profesor de Español y Literatura un sujeto

competente para acercar, presentar y explicar a los estudiantes, los diferentes

tipos de textos que rigen las producciones discursivas; con lo cual, está en la

capacidad de buscar los métodos pertinentes para que a través de la compresión

de la tipología textual, los educandos elaboren sus argumentaciones que les

permitan defender, exponer y sustentar elocuentemente, sus visiones.

Por ello, a partir de la presente propuesta se busca desarrollar en los estudiantes

la competencia argumentativa a partir de la lectura y escritura de textos

informativos (columnas de opinión), lo cual evidencie la capacidad de los alumnos

para plantear una tesis que puedan sustentar organizada y adecuadamente por

medio de sus escritos o de sus expresiones orales. Asimismo, dicha competencia

se puede desplegar, de igual manera, en otros tipos de textos partiendo desde sus

características comunicativas, enunciativas y discursivas particulares; por lo cual,

esta propuesta puede ser aplicable a diferentes categorías textuales. Igualmente,

la columna de opinión es un escrito de carácter argumentativo, ya que se puede

observar que la información organizada en este medio, gira en torno a la

sustentación de una tesis, a sus causas y consecuencias y, finalmente, a una

conclusión a la cual se llega y que permite reforzar la tesis planteada inicialmente.

Ahora bien, todo discurso es una producción argumentativa constituida a partir de

enunciados intencionales, contextuales y ligados a una realidad o situación

comunicativa especifica; por tal razón, se busca con la presente propuesta que los

estudiantes construyan argumentaciones orales y escritas, que den cuenta de los

Page 130: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

130

diferentes eventos comunicativos y discursivos presentes en los múltiples

contextos establecidos por el lenguaje. Del mismo modo, la argumentación se

constituye en un eje fundamental para lograr la adhesión de los sujetos a lo

planteado en los discursos; de ello dan cuenta Perelman y Olbrechts-Tyteca,

cuando dicen: “el objeto de la argumentación es el estudio de las técnicas

discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las

tesis presentadas para su asentimiento”20; y luego aseveran: “toda argumentación

pretende la adhesión de los individuos y, por tanto, supone la existencia de un

contacto intelectual”21.

Por consiguiente, el maestro debe acercar a los estudiantes hacia los textos

teniendo en cuenta los anteriores aspectos, con el fin de propiciar en los alumnos

el desarrollo de la competencia argumentativa, la cual, a su vez, involucra otras

dos competencias (interpretativa y comunicativa) que hacen parte del marco global

de la comprensión. Por tal razón, para llegar a un buen desenvolvimiento de la

competencia argumentativa, se debe tener una buena interpretación al afrontar

cualquier tipo de texto o discurso y, además, al argumentar se está comunicando y

dando a conocer, de manera organizada y convincente, una información y una

intencionalidad.

De acuerdo con lo anterior, la competencia argumentativa es una elaboración

compleja que involucra la habilidad de razonamiento, ya que permite la explicación

de cómo las diferentes partes de un proceso, se ordenan y se relacionan entre sí,

para lograr cierto efecto o conclusión; de allí que, al argumentar se muestra el

20 CHAIM, Perelman y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie. Tratado de la argumentación. Editorial Gredos. Madrid,

España, pág. 34.

21 Ibid., pág. 48

Page 131: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

131

porqué de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los

propios criterios, se interactúa con el saber. Asimismo, con la argumentación

ponemos en práctica procesos de pensamientos como: la memoria, la

comprensión, la aplicación de conocimientos y el análisis. Por tales razones,

resulta pertinente elaborar propuestas que busquen el desarrollo de la

competencia argumentativa en los estudiantes, y esto se debe propiciar desde una

temprana etapa escolar. Es desmotivador ver que aún en las aulas de clase, se

lleven a cabo metodologías que ocasionan la elaboración inadecuada de

resúmenes. Frecuentemente, observamos que el maestro solicita a sus

estudiantes que lean determinado texto y, a partir de allí, que elaboren una

síntesis de lo entendido; sin embargo, los alumnos se centran en copiar

literalmente el primer párrafo, luego el tercero, y así sucesivamente, creando con

ello, un texto constituido a partir de recortes, sin la suficiente conciencia, reflexión

ni construcción significativa; esto es ocasionado debido al poco énfasis que los

profesores le dan a la enseñanza de la argumentación; ésta implica una lectura y

escritura seria, en las que se relacionen la visión del autor del texto, del lector y el

contexto en el cual se produce el acto de argumentar.

Ahora bien, esta capacidad para defender una opinión y sustentarla por medio de

razonamientos, tiene como objetivo convencer a un receptor o público en una

situación determinada, llevándolo a la persuasión y a la realización de una acción.

Por consiguiente, todo discurso elaborado a partir de enunciados, de diferentes

voces, de estrategias y de sujetos discursivos, implica una eficiente y significativa

argumentación, para que sea convincente, organizado, se defienda el punto de

vista planteado y cumpla con las condiciones requeridas de la circunstancia

comunicativa presentada.

Page 132: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

132

Es así como la columna de opinión, resulta pertinente para la elaboración de la

estrategia didáctica que propicie el desarrollo de la competencia argumentativa en

los estudiantes, ya que a través de dicho medio se exponen tesis acerca una

temática, una realidad, una visión o un contexto especifico; lo cual tiene como fin

buscar la adhesión de los lectores. Igualmente, la columna de opinión es un ente

periodístico por el cual se da a conocer información desde un punto de vista

personal, en el que se plasman intereses e intenciones. Por esta razón el

educando, al leer este tipo de texto, tendrá un punto de partida para elaborar su

propio escrito, argumentando estar o no de acuerdo con lo planteado en la

columna de opinión. De esta manera, se incentivan la lectura y la escritura en el

desarrollo de la competencia mencionada.

De acuerdo con lo anterior, las habilidades de leer y escribir son una herramienta

fundamental en la búsqueda del despliegue de la competencia argumentativa, ya

que se convierten en procesos complejos que no son semejables al

reconocimiento de significados literales ni a la elaboración de resúmenes a partir

de la simple unión de párrafos; estas habilidades implican miradas y elaboraciones

más profundas. En cuanto al acto de leer, se toma como:

Un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales,

intereses, gustos, etcétera, y un texto como el soporte portador de un

significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética

particulares, y que postula un modelo de lector; elementos inscritos en un

contexto: una situación de la comunicación en la que convergen intereses,

Page 133: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

133

intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las

valoraciones culturales de un grupo social determinado22

De igual manera, la escritura debe llevarse a cabo desde los anteriores aspectos,

ya que no es una simple elaboración y estructuración de conceptos, en la que no

se relacione lo interno con lo externo a la producción textual. El acto de escribir es

“un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y

se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está

determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de

escribir: escribir es producir el mundo”23.

Lo anterior, son elementos que se inscriben dentro de toda configuración

discursiva, los cuales se han fundamentado, desarrollado, interpretado y analizado

a lo largo del presente trabajo. Por ello, la importancia de promover el

desenvolvimiento de la competencia argumentativa en el aula de clase, ya que a

partir de ésta, se explican concepciones y postulados comunicativos, enunciativos

y discursivos.

Ahora cabe resaltar los aspectos y parámetros que rigen la estrategia didáctica

que se propone; como ya hemos anotado, la columna de opinión (objeto de

estudio del presente trabajo) es la herramienta que permite, tanto al docente como

a los estudiantes, llevar a cabo el proceso pedagógico por el cual se busca el

desarrollo de la competencia argumentativa. Los alumnos, al leer las columnas de

22 Lineamientos curriculares de la Lengua castellana. Leer, escribir, hablar, escuchar. Cooperativa Editorial

Magisterio. Bogotá, Colombia. 1998. Pág. 49

23 Ibid., pág., 49

Page 134: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

134

opinión que se plantean para las sesiones de clase, elaborarán argumentaciones

escritas y orales en las cuales plasmarán su punto de vista con respecto al tema

propuesto, tendrán en cuenta el contexto situacional, los interlocutores, intereses y

demás aspectos que le ayuden a elaborar textos más significativos y reflexivos; lo

cual les permitirá, además, reforzar y conocer nuevos conceptos alrededor del

discurso y su enunciación.

Igualmente, la propuesta pedagógica está direccionada hacia los estudiantes de

media básica del sistema educativo nacional, particularmente alumnos de grado

undécimo, ya que en estos niveles escolares se han desarrollado diversos

procesos lectores y escritores, lo que les permite tener a los educandos, una

concepción más cercana de lo que es la argumentación y los postulados

comunicativos, enunciativos y discursivos. Del mismo modo, los jóvenes

pertenecientes a dicho grado han tenido un acercamiento a diferentes tipos de

textos, con lo cual pueden reconocer qué es un texto informativo y qué es una

columna de opinión; asimismo, han pasado por todas las etapas de la vida escolar

de la educación básica, por lo que poseen esquemas cognitivos más

desarrollados, constituidos gracias a las mediaciones sociales establecidas por el

lenguaje. Por ello, resulta pertinente reforzarles concepciones teóricas, e

incentivarles el conocimiento previo, a través de explicaciones adecuadas y

significativas.

La presente propuesta, igualmente, se fundamenta a partir de varios criterios

pedagógicos establecidos en los Lineamientos Curriculares de la Lengua

Castellana para la educación básica primaria y secundaria. Estos Lineamientos

Curriculares dan cuenta de los estándares básicos de competencias, los cuales se

deben evidenciar en los procesos de enseñanza-aprendizaje; dichos estándares

están organizados por grupos de grados (primero a tercero; cuarto y quinto; para

Page 135: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

135

la educación básica primaria. Sexto y séptimo; octavo y noveno; décimo y

undécimo para la educación básica y media, en lo que respecta a la secundaria).

De igual manera, los estándares básicos de competencias están regidos por unos

ejes curriculares, los cuales son fundamentales para ayudar a organizar y guiar el

quehacer pedagógico del docente en la enseñanza de la Lengua Castellana. Estos

ejes son: Producción textual, Compresión e interpretación textual, Literatura,

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y Ética de la comunicación;,

establecidos para todos los grupos de grados de la educación formal.

Para la propuesta que se plantea, se toma como herramientas fundamentales los

ejes referidos a la Producción textual y a la Comprensión e interpretación textual,

concernientes al grado undécimo; ya que desde lo que se propone, estos ejes son

los que dan cuenta de los procesos y criterios referentes a la lectura y escritura de

los diversos tipos de textos, por lo cual se convierten en una guía para identificar

aspectos que ayuden a desarrollar la competencia argumentativa en los

estudiantes de grado 11. Asimismo, lo que se estipula mediante estos ejes permite

observar que tanto el escribir como el leer, son procesos significativos y

conscientes, y no tan esquemáticos como podrían hacerse ver desde unas

concepciones estructuralistas.

De acuerdo con lo anterior, se busca que en los estudiantes, igualmente, se

evidencien aspectos tales como:

Caracterización y utilización de estrategias descriptivas, explicativas y

analógicas en la producción de textos orales y escritos.

Comprensión del valor del lenguaje en los procesos de construcción del

conocimiento.

Page 136: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

136

Asumir una actitud crítica frente a los textos que se leen y se elaboran, y

frente a otros tipos de textos: explicativos, descriptivos y narrativos (en el caso

correspondiente, el texto informativo)24.

Así, los alumnos de grado undécimo pondrán en juego competencias lingüísticas

como la pragmática, la textual, la enciclopédica, etc., las cuales se propondrán,

durante el planteamiento de las sesiones de clase, como parte integrante de la

competencia argumentativa.

Ahora bien, la estrategia didáctica consta de una unidad de trabajo compuesta por

tres sesiones de clase, dentro de las cuales se plantea un taller por cada sesión

que involucran, igualmente, explicaciones de los aspectos referentes a las teorías

desarrolladas e interpretadas a lo largo del presente trabajo. La metodología para

llevar a cabo la unidad pedagógica, es la concerniente al aprendizaje significativo,

porque permite la interacción entre el profesor y el estudiante por medio de

preguntas, inquietudes y opiniones, las cuales son un punto de partida para

explicarle a los alumnos, la importancia que tiene el contexto y la visión de mundo

del productor textual y del lector, para configurar la información dada a conocer en

las columnas de opinión y en las respectivas argumentaciones.

5.2 Unidad de trabajo para el desarrollo de la competencia argumentativa en

los alumnos de grado undécimo

A continuación, se presentan las tres sesiones de clase como estrategia didáctica

para desarrollar la competencia argumentativa, a partir de la lectura y escritura de

textos informativos (columnas de opinión).

24 Tomado de los Estándares Básicos de Competencias. Ejes referidos a la Producción textual y a la

Comprensión e interpretación textual para el grado décimo y undécimo.

Page 137: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

137

UNIDAD DE TRABAJO

EJE PROCEDIMENTAL: Comprensión y producción de textos informativos: la

columna de opinión.

JUSTIFICACIÓN: Es pertinente el acercamiento a los textos informativos desde

una visión discursiva, ya que esto permite desentrañar las intenciones, estrategias,

intereses, la situación específica en la cual son producidos y, además, el punto de

vista sustentado a partir de la argumentación.

METODOLOGÍA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SESIÓN: Primera

ÁREA: Humanidades

ASIGNATURA: Español

GRADO: 11

TIEMPO DE EJECUCIÓN: Para el desarrollo de la presente sesión, se

presupuestan dos clases, las cuales constan de dos horas cada una.

MODO DE EVALUCIÓN: Se tiene en cuenta el proceso desarrollado por el

estudiante a lo largo de la unidad de trabajo (las tres sesiones), con lo que se

busca realizar la evaluación de manera integral. Los aspectos a observar son:

Page 138: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

138

Compresión lectora.

Expresión oral.

Producción escrita.

Compresión de conceptos.

Participación en clase.

De acuerdo con lo descrito, se cualifica y se cuantifica los desempeños

evidenciados por el educando.

ESTÁNDAR:

Producción textual: Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de

construcción del conocimiento.

Comprensión e interpretación textual: Diseño un esquema de interpretación,

teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

Pragmática: Porque reconoce la importancia del uso de la lengua en contextos

específicos, y de cómo éstos son parte importante para el establecimiento de la

comunicación y la elaboración de discursos.

Enciclopédica: Porque se incentiva la puesta en juego de los saberes con los que

cuentan los estudiantes, y que son construidos mediante la socialización

construyéndose, de esta manera, un aprendizaje significativo.

Page 139: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

139

DESEMPEÑOS:

Reconoce la importancia de los componentes que se instituyen en la situación

comunicativa, ya que estos son primordiales para construir una buena

argumentación.

Comprende el gran valor de la lectura como fuente para dilucidar significados.

ACTIVIDADES

FASE INICIAL: El docente inicia la clase preguntando a los estudiantes ¿qué

entienden por argumentar?, ¿cuál es la importancia de una buena argumentación?

Esto con el fin de incentivar en los alumnos, mediante la socialización, los

conocimientos previos acerca de este tema. Posterior a ello, el profesor explica lo

referente a los componentes de la situación de comunicación, y la relevancia de

éstos a la hora de elaborar un texto bien argumentado; por consiguiente,

conceptos como los de Locutor, Interlocutor y Tema, son trabajados en esta

primera fase. Igualmente, a través de la socialización entre maestro y estudiantes,

se hace un acercamiento al texto informativo y a la columna de opinión, para

relacionarlos con la situación comunicativa mencionada.

Posteriormente, el docente entrega a los educandos una columna de opinión de

una de las revistas de interés general más leídas del país.

FASE DE DESARROLLO:

El docente propone que se organicen en grupos de dos estudiantes para que lean

la siguiente columna de opinión. Luego, los alumnos responderán de manera oral

el taller que se les plantea.

Page 140: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

140

Figura 4. Columna de opinión. Sesión de clase 1

Fuente: Revista Semana. Edición 1483. 04-11 de Octubre de 2010

Page 141: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

141

TALLER

1. Argumenten ampliamente acerca de lo que dice el texto

2. ¿Quiénes son el Locutor, Tema y posibles Interlocutores establecidos en la

situación de comunicación de la columna de opinión? Expongan sus ideas frente

al grupo

3. ¿Piensan que la columna de opinión está bien organizada y sustentada

alrededor de un tema o tesis? Argumenta tu respuesta.

FASE FINAL: El profesor hace sus aportes para complementar las respuestas

dadas por los estudiantes. Esto permitirá una amplia socialización.

RECURSOS: Tablero, marcadores, almohadilla.

ANEXOS: Columna de opinión, taller.

Page 142: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

142

UNIDAD DE TRABAJO

EJE PROCEDIMENTAL: Comprensión y producción de textos informativos: la

columna de opinión.

JUSTIFICACIÓN: Es pertinente el acercamiento a los textos informativos desde

una visión discursiva, ya que esto permite desentrañar las intenciones, estrategias,

intereses, la situación específica en la cual son producidos y, además, el punto de

vista sustentado a partir de la argumentación.

METODOLOGÍA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SESIÓN: Segunda

ÁREA: Humanidades

ASIGNATURA: Español

GRADO: 11

TIEMPO DE EJECUCIÓN: Para el desarrollo de la presente sesión, se

presupuestan dos clases, las cuales constan de dos horas cada una.

MODO DE EVALUCIÓN: Se tiene en cuenta el proceso desarrollado por el

estudiante a lo largo de la unidad de trabajo (las tres sesiones), con lo que se

busca realizar la evaluación de manera integral. Los aspectos a observar son:

Page 143: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

143

Compresión lectora.

Expresión oral.

Producción escrita.

Compresión de conceptos.

Participación en clase.

ESTÁNDAR:

Producción textual: Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de

construcción del conocimiento.

Comprensión e interpretación textual: Elaboro hipótesis de interpretación

atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

Pragmática: Porque se reconoce en una producción discursiva específica, el uso

que hacen de su lengua, los diferentes enunciadores

Enciclopédica: Porque se incentiva la puesta en juego de los saberes con los que

cuentan los estudiantes, y que son construidos mediante la socialización

construyéndose, de esta manera, un aprendizaje significativo.

DESEMPEÑOS:

Identifica los diferentes enunciadores que se plantean en un texto, los cuales, a

su vez, se relacionan con la argumentación de la información presentada

Comprende el gran valor de la lectura como fuente para desentrañar aspectos

enunciativos y discursivos.

Page 144: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

144

ACTIVIDADES

FASE INICIAL: El docente elabora explicaciones alrededor del discurso y la

enunciación, por lo cual invita a los estudiantes a que participen con respecto a

este tema, y que aporten ideas o nociones que tengan sobre dichos aspectos; con

lo cual, se busca relacionar lo que saben con lo que el maestro les aclara.

Asimismo, el profesor pasa a decirle a sus alumnos que en todo discurso se

conjugan diversidad de voces que permiten crear una polifonía, por lo cual la

información presentada por un enunciador inicial, es reforzada, a largo de toda su

producción, por enunciadores y voces de autoridad, creándose de esta manera,

una argumentación convincente y organizada. Del mismo modo, el maestro les

esclarece que dicha diversidad de voces, son argumentaciones que le permiten al

enunciador inicial, sustentar, mantener y reforzar su punto de vista. Así, se

establece la argumentación en la enunciación. Es adecuado precisar que todos

estos conceptos, son explicados desde un leguaje que les permita a los

educandos interpretar con facilidad la temática.

FASE DE DESARROLLO:

Se les facilita a los estudiantes una columna de opinión para ser leída en la clase.

Con base en lo entendido e interpretado, resolverán, de manera escrita, el taller

presentado por el profesor.

Page 145: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

145

Figura 5. Columna de opinión. Sesión de clase 2

Fuente: Revista Cambio. Edición 864. 28 de Enero -03 de Febrero de 2010

Page 146: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

146

FASE FINAL:

TALLER

1. Identifica el Enunciador inicial, las diferentes voces y demás enunciadores que

refuerzan la información presentada. Explica por qué son voces importantes, para

mantener una argumentación convincente.

2. ¿Cuál es el punto de vista manejado por el Enunciador principal en el discurso?

Argumenta claramente tu respuesta.

RECURSOS: Tablero, marcadores, almohadilla.

ANEXOS: Columna de opinión, taller.

Page 147: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

147

UNIDAD DE TRABAJO

EJE PROCEDIMENTAL: Comprensión y producción de textos informativos: la

columna de opinión.

JUSTIFICACIÓN: Es pertinente el acercamiento a los textos informativos desde

una visión discursiva, ya que esto permite desentrañar las intenciones, estrategias,

intereses, la situación específica en la cual son producidos y, además, el punto de

vista sustentado a partir de la argumentación.

METODOLOGÍA

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SESIÓN: Tercera

ÁREA: Humanidades

ASIGNATURA: Español

GRADO: 11

TIEMPO DE EJECUCIÓN: Para el desarrollo de la presente sesión, se

presupuestan dos clases, las cuales constan de dos horas cada una.

MODO DE EVALUCIÓN: Se tiene en cuenta el proceso desarrollado por el

estudiante a lo largo de la unidad de trabajo (las tres sesiones), con lo que se

busca realizar la evaluación de manera integral. Los aspectos a observar son:

Page 148: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

148

Compresión lectora.

Expresión oral.

Producción escrita.

Compresión de conceptos.

Participación en clase.

ESTÁNDAR:

Producción textual: Produzco textos argumentativos que evidencian mi

conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos

comunicativos orales y escritos.

Comprensión e interpretación textual: Comprendo e interpreto textos con

actitud crítica y capacidad argumentativa.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

Pragmática: Porque asocia la importancia del contexto situacional con el uso de

la lengua, al momento de producir un discurso.

Semántica: Porque se reconocen y se usan los significados y el léxico de manera

pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.

DESEMPEÑOS:

Identifica la relación existente entre el autor de un texto, el lector y el contexto

Produce textos argumentativos, en los cuales plantea una tesis o un punto de

vista que sustenta a lo largo de su elaboración.

Page 149: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

149

ACTIVIDADES

FASE INICIAL: Se les explica a los estudiantes que la argumentación tiene como

propósito, el convencer y persuadir a los lectores y a un público; y que esto se

logra cuando el discurso planteado, está bien argumentado a partir de enunciados

y estrategias discursivas que ayudan a plasmar y mantener una intencionalidad.

Igualmente, se les aclara que la relación entre el autor del texto o discurso, el

lector y el contexto, es primordial para que la argumentación sea propicia a la

situación presentada y enunciada. Posteriormente, se expone ante el grupo varias

de las estrategias de carácter discursivo evidenciadas en las columnas de opinión,

ya que por lo general, éstas implican diversidad de ellas y, también, recrean

hechos de realidades políticas, sociales y culturales, por lo que siempre se plantea

un punto de vista personal.

Luego, se les entrega a los estudiantes una columna de opinión para ser leída en

la clase.

FASE DE DESARROLLO:

Se les facilita a los alumnos la columna de opinión. Con base en lo entendido e

interpretado, resolverán, el ejercicio propuesto.

Page 150: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

150

Figura 6. Columna de opinión. Sesión de clase final

Fuente: Revista Semana. Edición 1484. 11-18 de Octubre de 2010.

Page 151: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

151

FASE FINAL:

TALLER

1. Expliquen la intención o intenciones manejadas por el columnista. Evidencien

algunas estrategias discursivas, y cuenten la realidad que se nos recrea a través

de la argumentación allí presentada.

2. Elaboren una columna de opinión con respecto a un tema, persona o evento de

la situación política, social, cultural o educativa de nuestro país o región. Plasmen

su punto de vista, y susténtenlo a partir de argumentaciones claras y organizadas.

Busquen convencer y persuadir a los lectores.

RECURSOS: Tablero, marcadores, almohadilla.

ANEXOS: Columna de opinión, taller.

CONCLUSIÓN (SOBRE EL TOTAL DE LA UNIDAD DE TRABAJO): Se elaboró

una propuesta que busca el desarrollo de la competencia argumentativa en los

estudiantes de grado undécimo. Cabe decir, que para llegar a altos niveles de

desenvolvimiento de dicha tarea, se debe empezar a reflexionar sobre la

importancia de elaborar estrategias y metodologías que permitan a los alumnos

producir textos orales y escritos bien argumentados, en los que verdaderamente

recreen una realidad o situación específica, que los ayude a ser críticos y

conscientes de lo que producen. Esto que se plantea en el presente trabajo, es tan

sólo una de las múltiples posibilidades que el maestro tiene para ayudar a los

educandos a ser buenos lectores y escritores. Igualmente, el trabajo debe

empezarse a hacer desde la temprana etapa escolar de los estudiantes, y

Page 152: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

152

nosotros los maestros de Español y Literatura, tenemos el principal elemento para

lograr un quehacer pedagógico reflexivo; dicho elemento es el lenguaje.

Page 153: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

153

CONCLUSIONES

Las columnas de opinión como parte del periodismo y su información, son un

evento social que ha influido en los colectivos de nuestro país gracias a sus

discursos configurados alrededor de intereses, intenciones y estrategias

discursivas, recreando, de esta manera, la realidades cotidianas desde puntos de

vista críticos, reflexivos y personales; por lo cual, se observa la gran dimensión

social del lenguaje en toda producción discursiva dada por dicha facultad.

El análisis comunicativo, discursivo y enunciativo de las columnas de opinión de

Daniel Samper Ospina y María Elvira Samper, permite resaltar la importancia y el

gran papel que juegan las visiones y posturas ideológicas al momento de construir

y poner en escena los enunciados.

La situación de enunciación se constituye a partir de relaciones sociales entre los

enunciadores, quienes a través de sus discursos, crean dinamismo e interacción

con el lenguaje, instaurando de esta manera, un dialogismo propio de las prácticas

sociales, que cobran fuerza en la misma puesta en escena del enunciado. Por tal

razón, para que se configure la situación de enunciación, son relevantes aspectos

como el contexto, los saberes de los enunciadores, las visiones de mundo, la

postura que se tome frente a lo que se enuncia y las valoraciones hechas de la

realidad y de la situación específica en la que se produce el discurso.

El lenguaje es la principal herramienta para construir sociedad y sujetos que se

posicionan frente al mundo a través de sus discursos. Se le debe dar la

Page 154: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

154

importancia y el lugar preponderante que se merece el lenguaje, para dejarlo de

ver como un simple medio para comunicar. Las culturas, los pensamientos y las

intersubjetividades existen gracias a la cualidad elucidante que el lenguaje posee.

Son diversos los contextos que se pueden analizar a partir de teorías discursivas y

enunciativas que nos lleven a desentrañar muchos de los aspectos implicados en

los actos del lenguaje, y que no emergen en cualquier información y comunicación

evidente; por lo cual, se observa que todo discurso se configura a través de

elaboraciones tanto explícitas como implícitas. De esta manera, las columnas de

opinión, son medios que poseen las anteriores características y estrategias que

sólo un discurso convincente y persuasivo puede otorgar.

En cuanto al ámbito escolar, cabe resaltar que el lenguaje debe ser enseñado

reflexivamente, y que éste es una herramienta fundamental en las mediaciones

sociales y escolares dadas en todo proceso de adquisición de conocimiento; de

este modo, a partir de las anteriores teorías, se deben elaborar propuestas y

estrategias que ayuden a solucionar muchos de los problemas que se presentan al

momento de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno al

lenguaje.

Page 155: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

155

BIBLIOGRAFÍA

BENVENISTE, Émile. Problemas de lingüística general. El aparato formal de la

enunciación. Siglo XXI editores. México: 1971.

CHAIM, Perelman y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie. Tratado de la argumentación.

Editorial Gredos. Madrid, España.

CHARAUDEAU, Patrick. Análisis del discurso y sus implicaciones pedagógicas.

Univalle y oficina lingüística y audiovisual –servicio cultural de la embajada de

Francia-. Cali, Colombia. 1986.

DUCROT, Oswald. Polifonía y Argumentación. La Polifonía en Lingüística.

Universidad del Valle, Cali, Colombia.

ESCAMILLA MORALES, Julio. Fundamentos semiolingüísticos de la actividad

discursiva. Ed. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Barranquilla, Colombia, 2001.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE, CIENCIAS,

MATEMÁTICAS Y CIUDADANÍA. Ministerio de Educación Nacional. Edición,

MEN, Bogotá, Colombia. 2006.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA LENGUA CASTELLANA. Cooperativa

Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 1998.

Page 156: HACIA UN ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DE LA COLUMNA DE

156

LÓPEZ CABALLERO, Felipe. Revista Semana. 20 años de historia de la revista

Semana. 2003.

MARTINEZ, María Cristina. Análisis del discurso y Práctica Pedagógica. Homo

Sapiens Ediciones. Santa Fe, Rosario, Argentina. 2001.

MONTES, Rosa Graciela y CHARAUDEAU, Patrick. “El Tercero”. Fondo y figura

de las personas del discurso. Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,

primera edición. Puebla, México. 2009.

RAMÍREZ PEÑA, Luis Alfonso. Comunicación y discurso: La perspectiva polifónica

en los discursos literarios, cotidiana y científico. Cooperativa Editorial Magisterio,

Bogotá, Colombia. 2008.

RODRÍGUEZ MALDONADO, Tatiana. Imagen y discurso: construcción de sentido

en las portadas de las revistas Semana y Cambio 1998-2004. Biblioteca Luis

Ángel Arango. Bogotá, Colombia. 2005.

ROMAN, Jakobson. El marco del lenguaje. Fondo de cultura S.A. México. 1988.