habitos alimentarios

47
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS Hábitos Alimentarios

Upload: karolay-reyes

Post on 18-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habitos alimentarios

TRANSCRIPT

Page 1: Habitos Alimentarios

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS

Hábitos Alimentarios

Page 2: Habitos Alimentarios

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos"

Escuela de Medicina “Dr. José Francisco Torrealba”

Área de ciencias de la salud.

3er Año de Medicina Sección 14

Cátedra: Nutrición

Hábitos Alimentarios

Prof. Carlos Páez

Integrantes:

San Juan de los Morros, Junio de 2015

Bello Yamaly C.I. 19.395.378 Lingstuyl Leafar C.I. 21.582.354

Cartaya Lorena C.I. 21.099.424 Pérez María C.I. 24.614.338

Escalona Wirelys C.I. 23.802.918 Prado Carlos C.I. 23.564.665

Fernandez Manuel C.I. 23.710.536 Reyes Aura C.I.20.613.865

Guevara Stephania C.I.21.461.142 Sánchez María C.I. 24.538.205

Jaspe Franci C.I. 24.239.735 Valles Anastasia C.I. 23.851.941

Page 3: Habitos Alimentarios

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................3

LOS HÁBITOS.................................................................................................4

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.....................................................................6

FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS.................................................9

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS.............12

MODELOS PARA CAMBIAR HABITOS........................................................17

CLASIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL COMPORTAMIENTO RELACIONADO CON LA SALUD.................................................................18

CAMBIAR LA CONDUCTA ALIMENTARIA: INTERVENCIONES SATISFACTORIAS........................................................................................19

ANEXOS........................................................................................................22

CONCLUSIONES..........................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................31

Page 4: Habitos Alimentarios

INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser heterótrofo, que necesita alimentarse de

recursos que puede encontrar en su ambiente, con el fin de nutrirse y poder

persistir, mantenerse y crecer.

Para el crecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de las funciones

vitales del ser humano se necesita de dos procesos muy importantes, como

lo son la nutrición que comprende el proceso biológico en el que los

organismos asimilan los alimentos y la alimentación que tiene que ver

netamente con el desarrollo físico y psíquico. Este último proceso es

totalmente voluntario, ya que el individuo puede seleccionar o elegir los

alimentos que desea en su ingesta diaria de los mismos. .

Es de mucha importancia que desde temprana edad se emplee el

método de enseñanza a los niños y adolescentes sobre los hábitos, que no

es más que las conductas aprendidas precozmente. Esto tendrá un gran

impacto sobre la salud y bienestar de los mismos. En cuanto a los hábitos

alimenticios se entiende por una serie de conductas y aptitudes que están

presentes en el individuo a la hora de alimentarse y conseguir energía para

llevar a cabo las actividades diarias.

Se debe desarrollar una dieta balanceada nutricionalmente diseñada

particularmente para cada individuo, según sus necesidades para con la

forma de una dieta apetecible y saludable, cuidando de cuatro principios

necesarios para una alimentación sana y en pro de una vida sana.

4

Page 5: Habitos Alimentarios

LOS HÁBITOS

Según el artículo que desarrolló la UNICEF conjuntamente con el

Ministerio de Educación y Deportes, el Ministerio de Salud y Desarrollo

Social, y el Instituto Nacional de Nutrición, se definen a los Hábitos como “un

mecanismo estable” que es capaz de crear destrezas y/o habilidades,

manteniéndose flexible y pudiendo ser utilizado en diversas situaciones de la

vida diaria.

Hace un cuarto de siglo la psicología del hábito cabía en pocas fórmulas

simples y aparentemente claras. El hábito era una fuerza de inercia, un

mecanismo que, una vez creado, funcionaba en las personas, sin ellas; una

tendencia autónoma que crecía y se hacía cada vez más tiránica a medida

que el acto se repetía con mayor frecuencia, un mecanismo que rige.

Sin duda esas fórmulas todavía conservan un valor, pero ante todo, es

necesario disipar un equívoco, una contradicción inicial en la misma

definición del hábito. Realmente ¿qué es la repetición de un acto? Es

evidente que se deben distinguir dos fases: la fase de formación y la fase de

estado; la adquisición del hábito y el hábito adquirido. En la segunda se

puede hablar de repetición: el acto ha adquirido en ella una forma perfecta o,

en todo caso invariable, estereotipada, mientras que la fase de formación se

define al contrario, por una serie de cambios a través de los cuales, el acto

se encamina de su forma inicial a su forma final.

Psicológica y fisiológicamente, habría que decir: no se aprende algo sino

en la medida en que no se repite el mismo acto, en la medida en que cada

acto, orientado hacia un mismo fin, no es una mera repetición del

precedente. Y cuando el hábito ha llegado a su fase de estado, si se admite

que se trata ahora de verdaderas repeticiones, esas repeticiones son en

5

Page 6: Habitos Alimentarios

adelante estériles. Ya no se aprende nada, precisamente porque no se hace

más que repetir.

La formación de hábitos se debe basar en la construcción de rutinas,

para lo cual podría mencionarse tres aspectos básicos, los cuales siempre

son recomendados a ser aplicados en un grupo etario preescolar y escolar

más específicamente niños y niñas entre 0 y 6 años de edad; dichos

aspectos a tomar en cuenta son:

Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de

enseñanza-aprendizaje. (Tomando en cuenta las interrogantes:

¿cómo se van a practicar?, ¿Cuándo se van a practicar? Y

¿Dónde se van a practicar?

Estructurar los pasos o secuencias para seguir para su

implementación adecuada y practica constante en la vida diaria.

Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica

oportuna y constante, por parte de los niños, niñas y la familia.

La promoción, formación y consolidación de los hábitos saludables

contribuyen de forma sistémica a prevenir desde las primeras etapas de vida

la aparición de trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y

nutrición desde la edad escolar, adolescencia y hasta la edad adulta; valorar

y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a estimular la

protección y cuidado responsable de su salud integral; asi como fomentar el

bienestar integral y ser difusores de información, el ejemplo es una buena

herramienta para difundir hábitos,

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

6

Page 7: Habitos Alimentarios

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) en el año 2008

publicó una guía dedicada a la temática de lo que son los hábitos

alimentarios, definiéndolos como “los hábitos” adquiridos a lo largo de la vida

que influyen en la alimentación de un individuo, proporcionando una formula

muy sencilla de recordar, citando a mencionada guía del CECU (2008) dice:

“Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica

de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos”

Una dieta variada debe incluir alimento de todos los grupos y en

cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticasy

nutritivas.

El objetivo de una buena nutrición es recibir la cantidad y variedad de

sustancias que necesita el organismo para gozar de una óptima salud. Una

nutrición adecuada es la que satisface los requerimientos de energía por

medio de los carbohidratos, proteínas y grasas, además de las vitaminas y

minerales y la correcta hidratación.

La energía es el combustible que utiliza el organismo para desarrollar

sus funciones vitales. La unidad de expresión de la energía es la kilocaloría

(Kcal).

En cuanto a las necesidades nutricionales, son las cantidades de energía

y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr que su

organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y complejas

funciones. Las necesidades nutricionales varían según la edad, sexo,

actividad física y estado fisiológico.

7

Page 8: Habitos Alimentarios

La cantidad de energía que necesita una persona también depende de

su edad, sexo, estado fisiológico y actividad física (ligera, moderada o

intensa). Las personas que tienen una actividad sedentaria o ligera utilizan

menos energía que aquellas que desarrollan una actividad intensa.

Indiscutiblemente una propuesta excelente, donde la dieta se puede

planificar basándose en la proposición alternativa a la pirámide de los

alimentos que desarrolló el Instituto Nacional de Nutrición: “El Trompo de los

Alimentos” (véase el anexo 1)

Resulta importante saber combinar cada grupo de alimento de manera

balanceada, adecuando las comidas a las necesidades personales de cada

individuo. Existen leyes de la alimentación que pueden ayudar a alcanzar

este objetivo. Las 4 leyes que se presentan a continuación son

fundamentales a la hora planificar comidas saludables:

Ley de la Calidad: La alimentación deberá ser completa en su

composición para mantener el correcto funcionamiento de órganos y

sistemas. En toda dieta deberán estar presentes: hidratos de carbono,

proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, las

dietas se clasifican en completas (variadas) e incompletas (monótonas).

Ley de la Cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para

cubrir las necesidades calóricas y nutricionales del organismo. Los alimentos

que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de

carbono y los lípidos. De acuerdo a esta ley, las dietas se clasifican en:

suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. Así, los regímenes para

adelgazar que son muy restrictivos se consideran insuficientes, ya que

8

Page 9: Habitos Alimentarios

ofrecen un descenso de peso a expensas de un contenido calórico que no

cubre las necesidades nutricionales básicas de la persona.

Ley de la Armonía: Las cantidades de los diversos principios que

componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre

ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se

recomienda que la dieta contenga: proteínas: 12 a 15% del valor calórico

total; grasas: 30 a 35% del valor calórico total; carbohidratos: 50 a 60% del

valor calórico total. De igual manera, si una persona no come en armonía,

difícilmente los alimentos incorporados se digieran de manera óptima para

que nuestro organismo los pueda utilizar. Por este motivo es tan importante

generar un ambiente de serenidad antes y durante el acto de comer.

Ley de la Adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada

individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud,

hábitos culturales y economía. Ello implica una adecuada elección de los

alimentos, así como una adecuada preparación.

Para poder entender esto resulta elemental saber que no existen

“sustancias buenas” y “sustancias malas”, ya que las sustancias en si

mismas no pueden ser ni buenas, ni malas (calidad). Es el uso que se hace

de cada sustancia lo que puede hacer bien o mal (cantidad). Otro aspecto

importante es que dependiendo de la cantidad, la misma sustancia puede

hacer bien o mal (armonía). Además, este es un hecho personal ya que

existen sustancias que a algunas personas les hacen bien y a otras mal

(adecuación).

Como regla general podríamos decir que lo “bueno” es lo más natural en

cantidades moderadas, y lo “malo” es lo menos natural en cantidades

9

Page 10: Habitos Alimentarios

exageradas. Con las palabras “bien” y “mal”, queremos decir

respectivamente “constructivo” y “destructivo”.

Para aclarar mejor este asunto tomemos como ejemplo el agua. Esta

sustancia que parece totalmente inofensiva, si se consume exageradamente

(más de 25 litros en 24 horas) produce una intoxicación por agua donde se

altera el balance normal de electrolitos en el cuerpo, que puede causar

graves alteraciones de la función cerebral, derrames, coma, y hasta la

muerte.

FORMACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS

La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y

estilos de vida saludables de forma sistemática contribuye a:

Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de

trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición,

que se pueden manifestar a corto plazo y posteriormente en la edad

escolar, adolescencia y hasta en la edad adulta.

Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos

de vida saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los

niños, las niñas, docentes y adultos significativos, para su aplicación

en la rutina escolar, familiar y en la comunidad.

Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y

estimulen actitudes positivas de los niños y las niñas hacia una

alimentación saludable.

10

Page 11: Habitos Alimentarios

Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan

a estimular la protección y cuidado responsable de su salud integral.

Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y

de cada uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas.

Después del gran milagro de la vida, la lactancia materna es un derecho

que la madre debe garantizar cumplimiento por el bienestar nutricional de su

pequeño por un periodo de 2 años; a partir de los 6 meses de edad la madre

deberá incluir en la dieta de su hijo dos comidas a demás de la lactancia

materna, pudiendo empezar con hortalizas como la auyama, zanahoria,

calabacín e incluso frutas siempre y cuando no sean de carácter cítrico.

Más adelante a partir del séptimo mes puede incorporar verduras o

tubérculos como yuca, ocumo, apio y ñame. En el octavo mes se puede

añadir a la dieta cereales de arroz y maíz; y a partir del noveno mes puede

incorporarse cereal de trigo, avena y cebada, frutas cítricas, granos como

lentejas, caraotas y frijoles, poco a poco hasta que finalmente al cumplir el

año pueda tener 3 comidas diarias a demás de recibir lactancia materna.

En el grupo etario adolescente ya dio tiempo suficiente como para crear

hábitos alimentarios, y no necesariamente hábitos sanos. Los adolescentes

tienen una vida muy ocupada en la escuela, algunos trabajan y/o tienen

actividades deportivas. Por ello nunca esta demás asistir y brindar apoyo en

una planificación diaria, si el adolescente no puede estar en casa a las horas

de comer, siempre se puede buscar la forma de que cumpla con su

alimentación saludable y a tiempo, sea enviando refrigerios saludables o

almuerzos empacados, sin olvidar girar el trompo de los alimentos para una

alimentación completa, de esta forma se evita que el adolescente consuma

alimentos poco saludables; también existe la alternativa de empacar

refrigerios adicionales o de preparado rápido y fáciles de trasladar.

11

Page 12: Habitos Alimentarios

Las necesidades nutricionales de los adolescentes promedio respecto a

cantidad de calorías y proteínas van a depender de la edad y el peso. El

médico se basará en una tabla para poder verificar que el joven se encuentra

dentro de los parámetros normales de tamaño y peso ideal. Podrá consultar

a la tabla mencionada en la tabla de Anexo numero 3.

Aproximadamente en cuanto a consumo calorías desde los 12 años de

edad hasta los 14 años el joven debería consumir aproximadamente entre 45

a 55 calorías por cada kilogramo de peso y desde los 15 hasta los 18 años

debe reducir el consumo calórico a aproximadamente de 40 a 45 calorías por

kilogramo.

Respecto al consumo de proteínas en una primera instancia desde los 12

a los 14 años ha de consumir aproximadamente un gramo por cada

kilogramo de peso y posteriormente de 15 años a 18 años de edad debe

limitar el consumo aproximadamente hasta 0,9 gramos por cada kilogramo

que pese el joven.

Cuando de vitaminas y minerales se habla, hay que considerar en que si

el mantiene una dieta balanceada no tendrá la necesidad de tomar esos

suplementos y antes de darle vitaminas o minerales de algún tipo deberá

hablarse la situación con su médico.

Es esencial dialogar con los padres y recalcar en la gran significación

que tienen los ejemplos como difusores de buenos hábitos, así como

reforzamientos positivos a la hora de que se elija buenos alimentos. Durante

esa época es imprescindible explicar que no es correcto criticar su apariencia

pues esas edades son en las que se preocupan con mucha facilidad por su

imagen corporal y si están comiendo mucho o poco puede afectar su

crecimiento y no es la idea crear trastornos alimenticios, a demás de que no

todos los jóvenes tienen un mismo metabolismo.

12

Page 13: Habitos Alimentarios

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

El EUFIC (European Food Information Counsil) en el año 2005 compartió

un informe en su página oficial brindando información sobre los factores

determinantes en la elección de alimentos; entre los cuales han destacado

cinco, como grupos de factores determinantes y que han podido comprobar a

través de herramientas de recolección de datos.

Como primer grupo de factores determinantes se puede hablar de los

determinantes biológicos tales como el hambre, el apetito y el sentido del

gusto. El sistema nervioso central se convierte en participante cuando

interviene en la estimulación del apetito que se busca satisfacer o saciar; e

ingesta de alimentos para responder a las sensaciones de hambre.

Se ha hablado en ese primer grupo de dos conceptos que pueden sonar

iguales como lo son el hambre y el apetito, pero para aclarar su diferencia la

página oficial de Nutridep ha dedicado un articulo llamado “Hambre vs

Apetito” donde usando como fuente bibliográfica “Perspectives in Nutrition”

del autor Wardlaw G. publicado por la famosa editorial McGraw-Hill ha

explicado ambos conceptos:

El hambre es un impulso fisiológico que lleva al individuo a buscar y

consumir alimentos. Siendo controlado por mecanismos corporales

internos. El hígado y el cerebro interactúan con hormonas y el sistema

nervioso para influir en la conducta alimentaria.

13

Page 14: Habitos Alimentarios

Mientras que, el apetito es un impulso psicológico que lleva al

individuo a comer, a menudo en ausencia de hambre; siendo influido

por factores externos, tales como ver un postre tentador.

Los macronutrientes tales como los carbohidratos, las proteínas y las

grasas generan señales de saciedad de intensidad variable. Sopesando las

evidencias el EUFIC menciona que le parece claro que las grasas son las

que tienen la menor capacidad saciante, mientras que los carbohidratos

tienen una capacidad saciante intermedia; colocando a las proteínas como

las que tienen la mayor capacidad saciante, basando su argumento en el

trabajo de Stubbs y otros publicado en el año 1996.

Otro factor dentro de los determinantes biológicos es la palatabilidad, la

cual es proporcional al placer que una persona experimenta cuando ingiere

un alimento concreto. Dependiendo de las características organolépticas, los

alimentos dulces y ricos en grasas tienen un innegable atractivo sensorial.

Por eso se puede decir que no solo se consumen los alimentos como fuente

de nutrición sino que también por el placer que aportan.

Entre las características organolépticas o “los aspectos sensoriales” el

sabor resulta ser uno de los factores que más influyen en la conducta

alimentaria. En realidad “el sabor” viene siendo la suma de toda estimulación

sensorial que se produce al ingerir un alimento. En dicha estimulación

sensorial está englobado no solo el sabor en sí, pero también el aroma, el

aspecto y la textura de los alimentos. Se cree que estos aspectos sensoriales

influyen en particular sobre las elecciones espontaneas de alimentos.

Como segundo grupo determinante se encuentran los determinantes económicos y físicos de la elección de alimentos; entre los determinantes

económicos se puede hablar del coste y accesibilidad, siendo sin duda el

14

Page 15: Habitos Alimentarios

coste uno de los principales factores que determinan la elección de

alimentos, segun Irala-Estevez y otros en su obra publicada en el año 2000,

los grupos de población con ingresos bajos muestran una mayor tendencia a

seguir una alimentación no equilibrada, con ingesta de poca fruta y pocas

verduras.

No obstante, el hecho de disponer de acceso a mayores cantidades de

dinero. No se traduce por sí mismo en una alimentación de mayor calidad,

aunque la variedad de entre los que se pueden elegir si debería aumentar.

La educación alimentaria puede influir en la conducta durante la edad

adulta, no obstante los conocimientos en materia de nutrición y los buenos

habitos alimentarios no están fuertemente correlacionados. Eso se debe a

que los conocimientos en materia de salud no conducen a acciones directas

cuando los individuos no saben a ciencia cierta cómo aplicar sus

conocimientos.

El tercer grupo de determinantes es el de determinantes sociales de la elección de alimentos, donde se puede destacar la influencia de la

pertenencia a una clase social u otra, donde lo que la gente come se ve

conformado y limitado por circunstancias sociales y culturales, así como los

judíos que no comen cochino o los de religión hindú que no comen carne de

vaca o hasta la religión católica que se priva del consumo de carnes en

semana santa o incluso pueden saltarse comidas por mantener el ayuno de

viernes y sábado santo.

Una alimentación deficiente puede provocar tanto una nutrición

insuficiente (deficiencia de micronutrientes) como un exceso de alimentación

(consumo excesivo de energía que ocasiona sobrepeso y obesidad); se trata

de problemas a los que se enfrentan diferentes sectores de la sociedad.

15

Page 16: Habitos Alimentarios

Otro determinante dentro de este grupo son las influencias culturales que

conducen a diferencias en el consumo habitual de determinados alimentos y

en las costumbres de preparación de los mismos; en ciertos casos, pueden

conducir a restricciones tales como la exclusión de la carne y de la leche en

la alimentación.

También el contexto social puede ejercer un efecto beneficioso sobre las

elecciones de alimentos e impulsar un cambio hacia una alimentación

saludable manifiesta el EUFIC basándose en Devine y otros en su

publicación del 2003; sea conscientemente como aceptar una

transculturización alimentaria o subconscientemente cuando un individuo

está comiendo solo y elije algo que ya ha adoptado de la influencia social

más sin embargo el entorno social.

Sin embargo entra también el Entorno Social, que por desgracia en

muchos entornos de trabajo o escolares, el acceso a opiniones alimenticias

saludables es escaso. Hay que considerar el hecho que la mayoría de los

hombres y mujeres adultos tienen trabajo, por lo que la influencia del trabajo

sobre las conductas que afectan a la salud, como las elecciones de

alimentos y los que tienen horarios irregulares de trabajo (directamente

proporcional tienen un horario irregular de alimentación)

Otros determinantes que están incluidos son el patrón de comidas y los factores psicológicos como el estrés y el estado de ánimo. En cuanto al

patrón de comidas difiere en cada persona y de hecho se pueden tener

varias oportunidades de comer entre horas, sin embargo depende de la

disponibilidad de alimentos tipo aperitivo y de mecanismos compensatorios

posteriores a las comidas principales.

16

Page 17: Habitos Alimentarios

Respecto al estrés en la vida moderna es cada vez más frecuente y es

incluso capaz de modificar conductas que afectan a la salud, tal y como el

aumento del consumo del café, tabaquismo; el estado de ánimo también

ejerce una gran influencia en la elección de alimentos. Incluso hasta un

individuo puede según las actitudes vinculadas al estado de ánimo ir a elegir

alimentos concretos.

Otro grupo determinante es el de los trastornos alimentarios tales

como la anorexia, bulimia, exceso de ejercicio, entre otros; por lo general

estos trastornos están vinculados a una imagen distorsionada que la persona

afectada tiene de sí misma; un nivel bajo de autoestima, ansiedad no

especifica, obsesiones e infelicidad según tal y como la EUFIC extrajo del

trabajo Mac Evilly y Kelly del 2001.

Las actitudes, creencias y conocimientos de los consumidores en materia

de alimentación así como el sesgo debido al optimismo conforman el cuarto

grupo de determinantes. Las actitudes y las creencias pueden variar y de

hecho varían; la actitud hacia las grasas que se ingieren con los alimentos ha

cambiado a lo largo de los últimos 50 años (tomando en cuenta que el

artículo de la EUFIC fue publicado en el 2005) y consecuentemente se ha

producido una disminución en la cantidad absoluta de grasas ingeridas y un

cambio en la proporción entre grasas saturadas e insaturadas ingeridas.

Respecto al sesgo debido al optimismo, esto se refiere a el hecho de que

algunas personas sin antecedentes familiares mantienen una alimentación

bajo la creencia de no tener ningún factor de riesgo o subestiman la

posibilidad de que estén mal-alimentándose y por ende mantienen una

alimentación rica en grasas en comparación con otras personas, así como

17

Page 18: Habitos Alimentarios

hay personas que ingiriendo pocas frutas afirman ser grandes consumidores

de frutas y verduras.

Como quinto grupo de determinantes se tienen los obstáculos al cambio de alimentación y de estilo de vida, haciendo hincapié en el coste

de alimentos, los cuales representan un factor muy importante que afecta la

elección de alimentos cuando se contrasta con los ingresos de una unidad

familiar u hogar, en especial cuando es de bajos ingresos. La posibilidad de

que se malgasten alimentos conduce a una reticencia a probar alimentos

“nuevos” por miedo a que los miembros de la familia los rechacen y también

la carencia de conocimientos y la pérdida de habilidades culinarias pueden

inhibir la compra y preparación de comidas a partir de ingredientes básicos.

Otro obstáculo representativo es tener el tiempo muy limitado como para

seguir consejos nutricionales, especialmente la gente joven y personas con

un nivel educativo alto; quienes viven solos o cocinan únicamente para si

mismos buscan en el mercado platos precocinados y alimentos que se

pueden comer de manera fácil y rápida en vez de cocinar a partir de

ingredientes básicos. Y este obstáculo se vuelve grande cuando el mercado

vende comida precocinada, empaquetada, o lista para cocinar.

MODELOS PARA CAMBIAR HABITOS

Es necesaria la influencia de la sociopsicología y de los modelos

basados en teorías asociadas a la misma pues desempeñan una función

importante, así como explicar el comportamiento humano , y a entender

porqué las personas toman decisiones sobre su salud.

El Modelo de Creencias sobre la Salud, HBM por sus siglas en

ingles (Health Belief Model) propuesto por Rosenstock en el año

18

Page 19: Habitos Alimentarios

1966 y posteriormente modificado por Becker en el año 1974 y se

ha empleado para predecir al comportamiento en cuanto a

protección de la salud, en asuntos tales como los análisis, las

vacunaciones y el grado de cumplimiento, por parte de los

pacientes, de los consejos de los médicos. Ese modelo expresa

que para plantearse una persona a cambiar sus conductas, estas

deben haberse sentido personalmente amenazadas por una

enfermedad o dolencia; solo entonces estas se realizarían un

análisis del coste de lo que les supone a nivel personal el cambio

y de los beneficios que obtendrían.

La teoría de la acción razonada y la teoría del comportamiento

planificado. Se han empleado como ayuda para explicar y predecir

la intención o finalidad de un comportamiento dado. Estos

modelos se basan en la hipótesis de que el mejor factor de

predicción del comportamiento es la intención o finalidad del

mismo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL COMPORTAMIENTO RELACIONADO CON LA SALUD

Del Modelo de las etapas del cambio, se desprende que el

comportamiento relacionado con la salud tiene lugar mediante cinco etapas

diferenciadas. Dichas etapas son: precontemplación, contemplación,

preparación, acción y mantenimiento. En este modelo se parte de la base de

que si hay diversos factores que tienen influencia sobre las transiciones en

etapas diferentes, los individuos deberían responder mejor a las

intervenciones concebidas para ajustarse a su etapa del cambio. 

19

Page 20: Habitos Alimentarios

Se ha sugerido que un modelo de etapas puede resultar más adecuado

para conductas más simples y concretas, como comer cinco raciones de

fruta y verdura al día o beber leche desnatada (objetivos basados en los

alimentos), que para cambios alimentarios más complejos, tales como una

alimentación baja en grasas (objetivo basado en un nutriente)

En la actualidad, ninguna de las teorías o de los modelos, por sí solos,

explica y predice en un grado suficiente la gama completa de conductas en

cuestión de elección de alimentos (Nestle et al. 1998). En general se debe

considerar que los modelos son una herramienta que ayuda a entender qué

factores influyen en las decisiones y la conducta de los individuos. 

CAMBIAR LA CONDUCTA ALIMENTARIA: INTERVENCIONES SATISFACTORIAS

Los cambios de alimentación no resultan fáciles, ya que hay que modificar

hábitos adquiridos y mantenidos a lo largo de toda la vida. 

Las intervenciones que se realizan en el entorno de los supermercados son

populares, ya que es en dicho entorno donde la mayoría de la gente compra

la mayor parte de sus alimentos. Se ha constatado que tales intervenciones

sirven para concienciar a la gente y para brindarles conocimientos en materia

de nutrición, pero actualmente no está claro que resulten eficaces para lograr

cambios conductuales reales y duraderos.

Los colegios o escuelas constituyen otro entorno obvio en el que efectuar

intervenciones, dado que con éstas se llega no sólo a los alumnos sino,

además, a sus progenitores y al personal que trabaja allí.

Se ha logrado el aumento de la ingesta de frutas y verduras en los niños

con la colaboración de las tiendas cercanas y empleando materiales

20

Page 21: Habitos Alimentarios

multimedia e Internet, así como implicando a los niños en el cultivo, la

preparación y el cocinado de los alimentos que comen según la EUFIC

basándose en los estudios de Anderson y colegas del 2003, Lowe y colegas

del 2004 y Baranowski y otros del 2003.

La EUFIC también expresa que Snyder y colegas de 1992 en su estudio

narra que en escuelas se cambiaron incógnitamente los platos por platos

más sanos bajos en grasas logrando que tuviesen una alimentación más

sana y sin dejar de usar el comedor.

También las intervenciones en los lugares de trabajo pueden llegar a gran

cantidad de personas, y resulta factible orientar dichas intervenciones hacia

quienes están en situación de riesgo.  

La combinación de educación en materia de nutrición y de cambios en el

lugar de trabajo tiene mayor probabilidad de resultar exitosa, especialmente

si se emplean actividades interactivas y si dichas actividades se mantienen

durante largos períodos de tiempo.

La fundación BENGOA en el año 2002 publicó unas guías nacientes como

una necesidad, que si es cumplida por gran parte de la población se lograría

alcanzar metas de comunidades venezolanas nutricionalmente saludables

sin importar condición social o económica con el propósito de mantener las

tradiciones y contribuir con una mejor calidad de vida. (Anexo 5)

En Caracas el 15 de mayo del 2015 se celebró por primera vez en

Venezuela el “Food Revolution Day” organizado por KanoboSur y Juan

Antonio Garcia Pineda, quien es embajador local de la organización fundada

por el chef británico, Jamie Oliver.

21

Page 22: Habitos Alimentarios

La campaña Food Revolution logro que 196 paises se unieran en

actividades con el fin de promover educación alimentaria en el programa

escolar, se llevo a cabo en los espacios de PDVSA La Estancia dos días

para el aprendizaje y difusión gastronómica dirigida a niños y sus padres.

En Venezuela actualmente se vive una problemática en lo que nutrición

compete, cada vez hay más gente obesa y como lo manifiesta la nutricionista

Maria Antonieta Ciancia en un artículo publicado por bancaynegocios.com “la

obesidad es solo la punta del iceberg” y es así pues la obesidad en si no es

más que otro factor de riesgo para sufrir de enfermedades coronarias,

hipertensión arterial, diabetes entre otras enfermedades.

La explicación a esta problemática ella refiere es a que las personas no se

alimentan bien pues en vez de combinar las franjas del trompo de los

alimentos, las sustituyen “si antes se comían proteínas todos los días como

el pollo, la carne o el queso, en estos momentos no por dos razones: el costo

o que no se consiguen y se sustituyen por arroz o harinas que rinden más y

son más económicos”

La especialista en el área de nutrición indica también una realidad, como

es que a pesar de la escasez o encarecimiento de los alimentos aun se

puede comer sano, haciendo rodar el trompo y sustituyendo por

componentes de una misma franja de color y combinando con las otras

franjas para tener una alimentación completa.

22

Page 23: Habitos Alimentarios

ANEXOS

Anexo 1.

“El trompo de los Alimentos”

Alternativa Venezolana a la Pirámide de los Alimentos (en la imagen faltaría

la cuerda que simboliza el agua y el ejercicio permitiendo que ruede el

trompo y se mantenga una vida sana)

23

Page 24: Habitos Alimentarios

En encuestas realizadas sobre Actitudes del consumidor hacia los alimentos,

la nutrición y la salud se halló que los cinco principales factores que tienen

mayor influencia sobre la elección de alimentos son: "calidad/frescura" (74%),

"precio" (43%), "sabor" (38%), "intentar comer alimentos saludables" (32%) y

"qué es lo que mi familia desea comer" (29%); dichos resultados diferían

notablemente de un país a otro.  las mujeres, los ancianos y las personas

con mayor nivel educativo consideraron que los "aspectos relacionados con

la salud" eran especialmente importantes. Los hombres señalaron con mayor

frecuencia, como principales determinantes de sus elecciones de alimentos,

el "sabor" y los "hábitos alimentarios". El "precio" pareció ser el factor más

importante para las personas desempleadas y jubiladas.

Anexo 2.

Encuesta Publicada en EUFIC 2005

24

Page 25: Habitos Alimentarios

Anexo 3.

25

Page 26: Habitos Alimentarios

Tabla Referencial Indice de Masa Corporal Niños y Adolescentes (se calcula con el peso en kg entre altura en metros al

cuadrado y tiene que estar entre las ondas de las imágenes guiándose por la edad en la franja horizontal inferior)

26

Page 27: Habitos Alimentarios

Anexo 4.

(Hemeroteca – El Universal 4 de noviembre de 2013)

Situación del año 2013, no muy ajena a la realidad actual (2015) pero

agravada por la escasez y encarecimiento general.

27

Page 28: Habitos Alimentarios

28

Page 29: Habitos Alimentarios

29

Page 30: Habitos Alimentarios

Anexo 5.

Guías de Alimentación para Venezuela publicada por la Fundación BENGOA

30

Page 31: Habitos Alimentarios

CONCLUSIONES

Un hábito se basa en la construcción de rutinas en las cuales es

importante estructurar pasos y secuencias a seguir para su adecuada

implementación, destinado a crear destrezas, siendo flexible y adaptado a la

vida diaria hasta adquirirse y ya volverse una mera repetición

La promoción, formación y consolidación previene en las primeras etapas

de la vida trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y

desnutrición desde la edad escolar, pasando por la adolescencia, hasta la

edad adulta.

Las necesidades nutricionales de cada grupo etario, respecto a cantidad

de calorías y proteínas van a depender de la edad y el peso siguiendo la ley

de Adecuación.

Para poder tener una vida saludable, es necesario estar dispuestos a

crear un hábito, para esto se puede empezar realizando actividades como

incluir platillos sanos al menú, hacer ejercicio diariamente, dormir las horas

necesarias, evitar el consumo de bebidas alcohólicas, drogas y tabaco.

En Venezuela existe un grave problema nutricional, debido a múltiples

factores, pero educar y promover hábitos alimentarios saludables son la

clave para superarse, recordando que un hábito saludable no es solo una

cosa que debe de hacerse por cierto tiempo sino que se debe convertirse en

un estilo de vida. Y saber que no existen sustancias buenas ni malas

dependerá del uso (o abuso) que se haga de cada sustancia, y de la fuente

de donde provenga

31

Page 32: Habitos Alimentarios

BIBLIOGRAFÍAREFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

UNICEF, “FORMACIÓN DE HABITOS ALIMENTARIOS Y DE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”, publicado en el año 2006, PDF

disponible en: [http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf]

visitado por última vez el 15/05/2015

France Bellisle / EUFIC, “LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA

ELECCIÓN DE ALIMENTOS”, publicado en el año 2005, Artículo

Digital disponible en: [http://www.EUFIC.org/article/es/expid/review-

food-choice/] visitado por última vez el 15/05/2015

Alimentación-Sana.Org, “DIETA PARA ADOLESCENTES”, publicado

en el año 2001, Articulo Digital, disponible en: [http://alimentacion-

sana.org/informaciones/Dietas/jovenes.htm] visitado por última vez el

15/05/2015

Esteban Andrejuk, “LAS 4 LEYES DE LA ALIMENTACIÓN”, publicado

en el año 2012, Articulo Digital, disponible en:

[https://nutricionalesmedicinales.wordpress.com/2012/06/17/las-4-

leyes-de-la-alimentacion/] visitado por última vez el 15/05/2015

M. P. Guillaume, “LA FORMACIÓN DE LOS HÁBITOS”, publicado en

el año 1939, escaneado y subido a internet el año 2013, extracto de la

obra traducida disponible en:

[

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/12345678

9/98367/Monitor_10916.pdf?sequence=1] visitado por última vez el

15/05/2015

CECU, “HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES”, publicado en el

año 2008, PDF disponible en:

32

Page 33: Habitos Alimentarios

[http://www.cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf] visitado

por última vez el 15/05/2015

MPPE, “TROMPO DE LOS ALIMENTOS – NUTRIENDO

CONCIENCIAS EN LAS ESCUELAS PARA EL BUEN VIVIR”,

publicado en el año 2006, PDF disponible en:

[http://www.me.gob.ve/nutricion/1.Trompo_de_Alimentos.pdf] visitado

por última vez el 15/05/2015

“¿CÓMO SON LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS

VENEZOLANOS?”, publicado en el año 2014

[http://bancaynegocios.com/como-son-los-habitos-alimenticios-de-los-

venezolanos/] visitado por última vez el 19/05/2015

NUTRIDEP, “HAMBRE VS APETITO” , Articulo Digital publicado en el

año 2010

[http://www.nutridep.net/nutricion-costarica/index.php/informacion/

consejo-nutricional-de-la-semana/176-hambre-vs-apetito] visitado por

última vez el 19/05/2015

El Universal, “EL FOOD REVOLUTION DAY SE CELEBRÓ EN CCS”,

publicado en el año 2015 Articulo de Prensa Digital disponible en:

[http://www.eluniversal.com/vida/gastronomia/150521/el-food-

revolution-day-se-celebro-en-caracas] visitado por última vez el

19/05/2015

Fundación BENGOA, “GUIAS DE ALIMENTACIÓN PARA

VENEZUELA”, publicado en el año 2002, Articulo Digital disponible en:

[http://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/guias_alimentacion_ve

nezuela.asp] visitado por última vez el 27/05/2015

33