|h f^luna m lorreo

36
fyc/o/z^ ventana abierta sobre el mundo |H f "^luna vent m Lorreo Octubre 1966 (Año XIX) - España : 13 pesetas - México: 2,60 pesos % ¡ ^ ->Í,AA * w7,. ,> 'V/J ¿Ä I fvj%J S&Jfcj^-i^ ^ l ^r ^ áü aJnW7 VADNA Y TV'r" ¿i ^¡& o¿2&: " "V\ ^<« ^J '"^r*^ iis - ^-*> V ^ _\, > Pv^^gp er .^-;^ Capital del viejo Siam AYUTYA- VENECIA ASIÁTICA

Upload: others

Post on 15-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: |H f^luna m Lorreo

fyc/o/z^

ventana abierta sobre el mundo|H f "^luna vent

m LorreoOctubre 1966 (Año XIX) - España : 13 pesetas - México: 2,60 pesos

% ¡

^ ->Í,AA * w7,. ,>

'V/J ¿Ä

I fvj%J S&Jfcj^-i^

^

l 4» ^r ^

áüaJnW7

VADNA

Y

TV'r" ¿i ^¡& o¿2&: " "V\ ^<« ^J '"^r*^ iis -^-*> V ^ _\, > Pv^^gp er .^-;^

Capital del viejo Siam

AYUTYA- VENECIA ASIÁTICA

Page 2: |H f^luna m Lorreo

^

k fej

TESOROS

DEL ARTE

MUNDIAL

Una joya paraun caballo

Esta hebilla de jaez hechaen esmalfe y en formade testa de caballo data del

siglo Vil, pero sólo fuedescubierta a fines del siglopasado en el cementeriode Vendel, cerca de Upsala

(Suecia). La pieza, que tiene7 cms. 25 de alto y estácuajada de granates,constituye un cumplidoejemplo del arte nórdicoornamental, que se servía deanimales estilizados como

motivo. No es este el único

tesoro librado por las tumbasde Vendel; ha habido

muchos otros, todos obras

producidas entre lossiglos Vil y XI, en que seinhumó a los guerreros de lanobleza con sus objetosdomésticos, sus armas yhasta sus caballos.

Foto © Museo Nacional deAntigüedades, Estocolmo

Page 3: |H f^luna m Lorreo

E1 CorreoOCTUBRE 1966 - AÑO XIX

Páginas

PUBLICADO EN

9 EDICIONES

Española

InglesaFrancesa

Rusa

Alemana

Arabe

Norteamericana

Japonesa

Italiana

Publicación mensual de la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura).

Venta y distribuciónUnesco, Place de Fontenoy, Paris-7e

Tarifa de suscripción anual : 10 francos.Bianual: 18 francos. Número suelto: 1 fran¬

co; España: 13 pesetas; México: 2,60 pesos.

Los artículos y fotograflas de este número que llevan elsigno © (copyright) no pueden ser reproducidos. Todoslos demás textos e ilustraciones pueden reproducirse, siempre

que se mencione su origen de la siguiente manera : "DeEL CORREO DE LA UNESCO", y se agregue su fechade publicación. Al reproducir los artículos y las fotos deberáconstar el nombre del autor. Por lo que respecta a las foto¬

grafías reproducibles, éstas serán facilitadas por la Redaccióntoda vez que el director de otra publicación las solicitepor escrito. Una vez utilizados estos materiales, deberánenviarse a la Redacción tres ejemplares del periódico o revistaque los publique. Los artículos firmados expresan la opiniónde sus autores y no representan forzosamente el punto devista de la Unesco o de los editores de la revista.

Redacción y AdministraciónUnesco, Place de Fontenoy, Par¡s-7°

Director y Jefe de RedacciónSandy Koffler

Subjefe de RedacciónRené Caloz

Asistente del Jefe de Redacción

Lucio Attinelli

Redactores PrincipalesEspañol: Arturo DespoueyFrancés: Jane Albert Hesse

Inglés: Ronald FentonRuso: Victor Goliachkoff

Alemán: Hans Rieben (Berna)Arabe: Adbel Mone¡m El Sawi (El Cairo)Japonés: Shin-lchi Hasegawa (Tokio)Italiano: Maria Remiddi (Roma)

Ilustración: Betsy Bates

Documentación: Olga Rodel

Composición gráficaRobert Jacquemin

La correspondencia debe dirigirse al Director de la revista.

12

15

18

20

25

26

28

30

32

34

2

AYUTYA, VENECIA ASIÁTICA

Resurrección de una antigua capital en Tailandia

por Sumet Jumsai na Ayutya

LA GRAN CONTROVERSIA

DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES

por Daniel Behrman

NUEVA FLOTA PARA

LOS HOMBRES DE CIENCIA

EL BARCO QUE SE HUNDE

VOLUNTARIAMENTE

ASTRONAVES SIN PASAJEROS

para la exploración de los planetas

por William H. Pickering

SOSEKI, ÍDOLO LITERARIO DEL JAPON

PAGINAS DE "KUSA MAKURA"

por Soseki

EL CABALLERO DE LA PIEL DE TIGRE

Una obra maestra del poeta georgiano Rustaveli

por Irakle Abashidze

ONCE CIENTÍFICOS SE EXPRESAN

Éxito de los Años Internacionales del Sol Tranquilo

LATITUDES Y LONGITUDES

LOS LECTORES NOS ESCRIBEN

TESOROS DEL ARTE MUNDIAL

Una joya de arnés

.58

ß

1¿W

P

Foto © Museo de Historia Naturalde Chicago Vadna Gearhart

Nuestra portada

El gobierno de Tailandia haadoptado un amplio plan derestauración de Ayutya, antiguacapital de Siam en la que hastamediados del siglo XVIII reinóuna asombrosa actividad a lo

largo de los canales que la cru¬zaban (véase la pág. A). Entrelos tesoros artísticos de queestaba llena figuran los 153 pa¬neles esculpidos en piedra querelataban en uno de sus temploslas aventuras de Rama. Nues¬

tra portada presenta uno deesos paneles, que con el restodel Rarrrayana de piedra se hallaahora en Bangkok, en el«Templo del Buda dormido».

Page 4: |H f^luna m Lorreo

Sepultada ahora

entre arboles

y lianas, revivirá gracias

al gobierno de Tailandia

una ciudad fascinadora

Page 5: |H f^luna m Lorreo

AYUTYA

UNA VENECIA ASIÁTICApor S. Jumsai na Ayutya

unos 130 kilómetros al

norte del golfo de Siam,más allá de Bangkok, llegamos por elrío Chao Phya al corazón de la penín¬sula indochina. Allí, en medio de las

tierras del delta y los arrozales, selevantan las ruinas de una ciudad, con

sus pagodas abandonadas y el espesofollaje de la selva recortándose contrael cielo limpísimo. Al aproximarse uno

a esta verde masa de vegetación,puede ver más pagodas y otras estruc¬turas, como los arcos de ladrillo de lo

que un día fueron puentes y muros yterraplenes diversos. Bajo los árbolesy los juncos, yace allí enterrada y olvi¬dada una de las capitales más singu¬lares del mundo: Ayutya.

Ayutya fue,. en el siglo XVII, la másgrande y cosmopolita de las ciudadessituadas al sur de la China; pero en

realidad data del siglo VIII, cuando lostailahdeses regían aún lo que ahoraes la provincia china de Yunnan y

SIGUE EN LA PÁG. 6

Este colosal Buda en

posición de descansose encuentra

actualmente (derecha)entre las ruinas

de Ayutya, la ex-capitalde Siam, destruidaen 1767. Se lo llama elBuda de Wat Lokaya-suda(del Templo del aguade immortalidad sobre

la tierra) por serese el nombre del lugarde culto que lo albergóen otros tiempos.La estatua, que tiene28 metros de largo,data sin duda del

siglo XVI. A la derecha,rostro del Buda

adormilado (detalle).

Fotos © Almasy

Hasta hace pocos años, Ayutya seguía desapareciendo comida por la selva quela invadiera desde hace dos siglos. Arriba vénse, surgiendo hacia el cielo por

encima de los árboles que los cubren, los tres grandes «stoupas» (monumentosfunerarios) de Wat Phra Sri-sanphet, el mayor y más hermoso de sus templos.

Page 6: |H f^luna m Lorreo

Este piano de Ayutya fue trazado,en la primera mitad

del siglo XVIII,por un cartógrafo holandés.

En él puede apreciarsela originalidad de la capital

construida sobre un meandro

del rio Menam y atravesadapor una red de canales.

En Ayutya, Venecia asiática,reinaba una actividad

sorprendente. La arquitectura,como lo atestiguan los

vestigios que de ella quedan,era de una variedad y

riqueza verdaderamente notables.A la derecha, ya arrancado

a la voracidad de la jungla,vése el gran templo real

de Wat Phra Sri.

Las excavaciones efectuadas

recientemente han permitidoreencontrar centenares

de imágenes de Buda(en oro, plata y cristal)

que se encuentran actualmenteen el Museo de Bangkok.

UNA VENECIA ASIÁTICA (cont.)

Capital anfibia de una civilización hidráulica

6

cuando Angkor era el centro monu¬mental de un imperio que gobernabala mayor parte del subcontlnenteIndochino.

Kublai Jan, que pertenecía a la di¬nastía de los Yuan, venció en 1250 alos tailandeses de Yunnan e Incor¬

poró así esta provincia a su país,la China, obligando a aquéllos a emi¬grar al sur, donde ya venían for¬mando varios reinos o ciudades-esta¬

dos independientes a expensas delimperio de los kmerios, creadores deAngkor.

De todas esas ciudades, Ayutya

surgió en último término, a fines delsiglo XIV, convirtiéndose en la capitalde Siam, que habría de ser el máspoderoso de los reinos de los tai¬landeses y el único independiente a lolargo de su historia. La capital de Siamsiguió siéndolo hasta 1767, año en quelos birmanos la destruyeron completa¬mente. Desde entonces la reemplazó

Bangkok como centro del gobiernosiamés.

Los tailandeses, en su mayoría, si¬

guieron siendo campesinos de montañay de valle, como los que se quedaronen Yunnan o los que se establecieron

entre Assam y Laos o en la mayorparte de lo que es actualmente elVietnam del Norte. Pero loe que, lar¬

gándose más al sur, entraron en lasricas tierras del delta, se transforma

ron rápidamente en una sociedad«acuática» cuya fuente de riqueza es¬taba en los canales y los arrozales.

Al llegar al poderoso imperio de loskmerios, los primeros inmigrantesentraron en contacto con una sociedad

«hidráulica» muy avanzada, cuyas Ins¬talaciones de ese tipo eran las más

gigantescas conocidas hasta entonces.En el centro de todo ese sistema

estaba Angkor, la ciudad que. lo con¬trolaba.

Había en el mundo, por aquel enton¬

ces, diversos pueblos y ciudades acuá¬ticos con distintos grados de refina¬miento desde el punto de vista hidráu¬lico. Antes de Angkor había existido enla China una gigantesca maquinariaurbana que funcionaba y vivía por elagua: Shantan. La ciudad de canalesprobablemente más bonita y más bienplaneada del mundo, Suchow, en laprovincia de Kiangsu, precede a Vene¬cia y a su contemporánea Angkor enmil años por lo menos, y por lo tantoviene antes que las ciudades holan¬desas de ese tipo, que Ayutya, queTenochtitlán (ahora una ciudad «seca»)y otras que también. se han secado enmayor o menor grado, como Yakarta,Bangkok y Leningrado, todavía llamadainvariablemente la «Venecia del norte».

La diferencia de Angkor con todasellas fue que surgió de la reunión detres factores: geografía, técnica y sim

bolismo urbano. La geografía tan par¬ticular del sitio, con sus- inundaciones

y la dirección de los desagües, exigíauna forma particular de «escultura»acuática, relacionada tanto con la

ingeniería hidráulica como con la orien¬

tación cosmcr-mágica; porque la ciudadde los kmerios era una miniatura de

toda la concepción cósmica de los hin¬dúes, con su típica disposición delagua y de los elementos sólidos.

Los hombres de esa Siam en sus

albores fueron pragmáticos y de cri¬terio flexible. Aunque se lanzaron a

excavar canales en gran escala, el planhidráulico de los kmerios, preciso y almismo tiempo algo vulnerable, no leshizo impresión alguna. No hubo en rea¬lidad ningún esfuerzo por retener ocontener el agua; toda la sociedad taise volvió, en cambio, parte de ella, enla que vivía y por la que se deslizaba.Las estructuras monumentales y elrígido simbolismo urbano cedieron elpaso a la solución más práctica y másfácil del problema de construir la ciu¬

dad, y así, en primer lugar, eligieronun establecimiento ya completo y pro¬visto de su organización urbana, biencolocado en el centro de las fértiles

tierras del delta; la ciudad de Ayutya,fundada ya, como dijéramos, en elsiglo VIII.

Por lo que se desprende de las foto¬grafías aéreas y los análisis prelimi-

Page 7: |H f^luna m Lorreo

nares, Ayutya fue una ciudad de cana¬

les, con los diversos grupos de edifi¬cios definidos por una red de vías de

agua a la cual estaban integrados. En1350, poco después de la llegada delos tailandeses, la ubicación perdióimportancia al construirse inmediata¬mente un nuevo centro urbano en una

península natural formada, hacia eloeste, por un gran río. Los nuevos ocu¬pantes construyeron un cañal de deri¬vación para convertir la península enisla, solución siamesa típica para elproblema de conseguir el máximo deresultado con el mínimo de esfuerzo.

La ciudad fue dotada de un ancho

foso y de un « camino circular » quela Naturaleza hacía siempre navegabley parejo. Poco a poco se unió elnuevo centro urbano a otros dos gran¬des ríos por una vasta serie de cana¬les de derivación. Esta nueva ciudad,

que por entonces llevaba ya el nombrede Ayutya, se transformó en confluen¬cia de tres ríos importantes. Gracias aello, ganó acceso por el norte a los rei¬nos tailandeses, que cayeron bajo suférula; y por el sur el río llevaba al marabierto, brindándole el control de la

península de Malaya, junto con el delcomercio internacional entre la India

y el Japón.

Los productos agrícolas llegaban aAyutya, como tantas otras mercaderías,transportados en botes. Los canales

eran las carreteras del lugar, buenasen toda clase de estaciones. De los

fosos se pasaba por unas compuertasespeciales a los canales más peque¬ños situados' dentro del recinto de la

ciudad, y por éstos a |os palacios, losmercados, los templos, las escuelas

y las residencias privadas. Había enla ciudad unas cien puertas; 19 erancompuertas, y 15 puertas principalescon desembarcaderos. La muralla de

la ciudad, con. unos 17 fuertes provis¬tos de cañones que guardaban loslugares de acceso por el agua, rodeabaun área de unos 7 kilómetros cuadra¬

dos, dentro de la cual había un número

asombroso de canales, como lo reve¬

lan los actuales estudios del lugar.

Estos canales, rectos, se hallabandispuestos en forma de rejilla; muchosestaban bordeados de calles pavimen¬tadas de ladrillo y todos de grandesárboles, que daban, tanto a los pea¬tones como a los que pasaban en unau otra embarcación, alivio para el calory protección contra el sol tropical.Con tantos canales y calles debe haberhabido muchos puentes, pero un viejodocumento sólo nombra e identifica 29.

La mitad de ellos tenía altos arcos de

ladrillo para permitir el paso a lasembarcaciones, y había uno hecho dearcilla ferruginosa para que pasaranpor él los elefantes.

Ayutya contaba con tres palacios.

Foto Unesco-Sandy Koffler

El Palacio Real era una ciudad en sí,

con la correspondiente muralla, yconstaba de la residencia particulardel rey y de un grupo de edificios,igualmente amurallados, en que sehabían instalado las dependencias delos funcionarios públicos. Las casasparticulares eran sencillas construccio¬

nes de madera; todo el esfuerzo arqui¬tectónico se concentraba en los 350

monasterios si no más muchos

de los cuales contaban con sus escue¬

las y bibliotecas propias.

Los chinos, que tenían el privilegiode vivir dentro de las murallas de la

ciudad, disponían de su propio « Chi¬natown », que fuera de las construccio¬nes religiosas, era el más barrio máslujoso de Ayutya con sus tiendas yalmacenes de ladrillo y yeso. En esebarrio fue a vivir un europeo de origengriego que, luego de alojarse en unaelegante residencia, entró en la admi¬nistración pública siamesa, llegando aser nombrado, en 1686, Primer Minis¬

tro de la Corona. Más lejos del barriochino, detrás de los principales fuertesque daban a los muelles, este extran¬jero fundó un colegio al que dio sunombre, Constantino.

El rey tenía, junto al Palacio Real,su muelle propio, donde se guardabanlas barcazas y gabarras de la Corona.Según las diversas actividades de sushabitantes y los tipos de industria o

7

Page 8: |H f^luna m Lorreo

UNA VENECIA ASIÁTICA (cont.)

La ciudad de los

350 monasterios

Foto © Almasy

8 Una imagen que se ha vuelto familiar en Ayutya: la de una estatuamutilada de Buda que surge por entre la vegetación. Esta imagenha quedado en pie no lejos de lo que fuera el Wat Chao Phyathai(«Templo del supremo patriarca»), monasterio construido en elsiglo XIV cuyos monjes se dedicaban a la meditación.

de comercio a que éstos se entrega¬ban, la ciudad estaba subdividida enunidades y barrios de carácter admi¬nistrativo, marcándose su centro con

una sencilla torre desde la que un tam¬bor hacía sonar las horas.

La población parece haber variadomucho, según la marcha de las cam¬pañas militares. Cuando la cosa iba

bien, se traía a la gente a establecerseen Ayutya por decenas de millares.Con sus suburbios, la ciudad alcan¬zaba así el medio' millón de habitantes.

Por otra parte, al sitiarla los birmanosen 1569 con un ejército de más de unmillón de hombres y apoderarse a lalarga de ella, sólo quedaron 10.000habitantes entre las ruinas, según losobservadores europeos. Las crónicaslocales hablan de un ejército birmanode más de dos millones de soldados

que, luego de apoderarse de Ayutya,dejó detrás apenas 4.000 personas.

Sea cual haya sido la verdaderapoblación en tiempos de paz, la ciudadparece haber contado con gran núme¬ro de embarcaciones y con una granpoblación «flotante». Cuando habíaprocesión real, eran unos 30.000 loscortesanos y miembros del cortejo me¬tidos en unas 3.000 barcas, todas fan¬

tásticamente esculpidas, pintadas ydoradas, flanqueadas por otros 20.000

botes en los que 600.000 personasseguían el desfile a un lado y otro delcanal especialmente usado al efecto.

Ayutya fue en verdad una ciudadacuática, y no por nada los europeosde los siglos XVI y XVII la llamaron«la Venecia de oriente». Pero era más

que esto ya que, como dijéramos, lagente parecía flotar y correr por suscanales y pasarse así la vida, sin rom¬perse la cabeza, sin disputar unos con

otros, suave y urbanamente; fenómenoque podría compararse al de la flexibi¬lidad espiritual de los siameses, princi¬pal razón de la supervivencia políticade éstos. Sin duda alguna, desde prin¬cipios del siglo XVII en que su emba¬jada la primera que enviaban a Eu¬ropa llegó a Holanda como resultadode todo el comercio que ésta hacía yla influencia que desplegaba en todaspartes, Siam supo seguirles el juegoa las grandes potencias europeas.Luego se dio el famoso canje de em¬bajadas con Versalles a fines del sigloXVII, época por la cual Siam envióigualmente un embajador al Vaticano.Según un miembro' de la embajada

SIGUE EN LA PAG. 10

Page 9: |H f^luna m Lorreo

Pillada y saqueada porel enemigo que la

había sitiado, Ayutyaconoció luego más

depredaciones todavía.El tráfico de objetos

de arte . provocóotras mutilaciones, como

la decapitación deeste Buda cuya cabeza

iba a ser vendida

pero quedó entrelas ruinas, Intacta

su enigmática sonrisa.

Page 10: |H f^luna m Lorreo

UNA VENECIA ASIÁTICA (cont.)

Pendiente del agua, en el futuro como en el pasado

francesa que por aquel entonces fun¬cionaba en Ayutya, en la corte siamesaestaban representados 40 países dis¬tintos.

Alrededor de la ciudad amurallada

se permitía a los extranjeros construirsus propias poblaciones y sus propiosestablecimientos religiosos. Las de losholandeses, portugueses y japonesesocupaban las mejores posicionesdesde el punto de vista comercial,ya que estaban junto al acceso atoda la navegación marítima que veníapor el sur. El rey participaba directa¬mente del comercio internacional, man¬

tenía su propio banco de préstamos ytenía una flota comercial privada parael tráfico entre la India y el Japón.

Donde no hay ahora sino tupidamaleza y arrozales hubo una vez unavida rica en actividad y en colorido ybasada toda en la presencia del agua.Las idas y venidas de comerciantes yembajadores, las procesiones ceremo¬niales, los mercados flotantes, lamúsica y el baile de la corte fueronrasgos esenciales de esta notable

10

Foto © Almasy

Más allá de un pórticose recorta el perfil de lapagoda de Rajaburana,templo construido enel siglo XIV por unrey de Siam. El incendioque consumiera laciudad en el siglo XVIIIdejó intactos el pórticoy la pagoda, revestida aúnde bellísimos motivos

decorativos.

sociedad acuática. Al precederse en1767 al saqueo de la ciudad, elenemigo se llevó sus tesoros altiempo que quemaba sus archivos. Losladrones, en busca de tesorosescondidos, fueron arrancando las

pagodas de sus sitios, y luego la selvavino a ayudarlos con su implacableavance.

Pero recientemente el gobierno deTailandia ha trazado un ambicioso plan

para hacer de Ayutya un parquenacional. Su Ministerio de Urbanismo,

junto con el de Bellas Artes, sonresponsables por la iniciativa, elsegundo en su carácter de curador detodos los monumentos históricos del

país. Al trazar sus planes urbanísticos,el Ministerio correspondiente tiene encuenta no sólo el ambiente de las

construcciones modernas sino la forma

en que se crea un marco para losmonumentos históricos dentro de las

ciudades actuales. La cuestión tiene

especial importancia para Siam, dondeaquéllos abundan junto con sus mura¬llas y fortificaciones, que han sidoobjeto de reuniones especiales delGabinete, preocupado por la conser¬vación de las mismas.

Pero Ayutya es distinta de otraspoblaciones antiguas por lo' quesignifica para el país, del que fueracapital por espacio de cuatro siglosantes de verse reemplazada porBangkok en 1782. Fuera del caóticoestado en que se hallan las ruinascomo resultado del vandalismo de

otros tiempos, las ruinas de Ayutyapresentan varios problemas, cómo elde la construcción de edificios mo¬

dernos en torno a lo que ha de serparque nacional y la expansión futurade un pueblecito situado en la orillaoriental de la vieja ciudad. Entre lasruinas, y a expensas de éstas, natural¬mente, se han construido también hace

poco varios edificios modernos.

El proyecto tiene por objeto el deseparar categóricamente Ja nuevapoblación de la' zona histórica. Unviejo canal que corre de norte a surdesde el Palacio al viejo barro chinó(véase el plano que ofrecemos enla página 6) constituye una línea dedemarcación entre la ciudad moderna,

que está al este, y el parque histórico,que se halla al oeste. Habrá de adver¬

tirse que, en consecuencia, una

pequeña parte de lo que fuera la islaenjoyada de Ayutya se destinará aexpansión de la primera.

Hay dos razones para hacerlo así.En primer lugar, esa zona se halla yaparcialmente urbanizada, y expulsar asus habitantes en masa sería una

medida poco deseable. En segundo

lugar, se quiere que el futuro parquehistórico contiguo a ella no se veatotalmente privado de la gente quepueda ser la base de una futuraindustria turística. En su forma

final, la obra contempla una distri¬bución racional de centros urbanos .

e industriales alejados del parquehistórico en sí, y una restauracióncompleta de los canales y las ruinas.

El programa correspondiente, cuyarealización llevará 20 años, está divi¬

dido en tres etapas. Por el primer

plan quinquenal se da prioridadal desarrollo de la ciudad moderna

y, al mismo tiempo, se pone fin ala invasión de la vieja Ayutya porlas construcciones actuales. Se da

por sentado que en esta primera etapase contará con un presupuesto limi¬tado para las obras de restauración,ya que el desarrollo económico delpaís tiene en estos momentos prioridadabsoluta. Trazar un plan a largo plazo,aun de medidas puramente preventi¬vas, es ya un paso concreto.

El segundo plan quinquenal com¬prende obras tanto en la ciudadmoderna como en el parque histórico.Al irse desbrozando la selva, varios

de los viejos canales, de las calles

pavimentadas con ladrillos y de losviejos puentes irán surgiendo mientrasse procede a la excavación y restau¬ración de palacios y templos. Tambiénse empezará a encontrar nuevoemplazamiento para algunos de losedificios modernos construidos entre

estas ruinas.

La última etapa, que durará diezaños, comprende el derribo final deárboles y malezas en la antigua capitalde Siam y los trabajos finales derestauración de ésta. En esta etapaya se habrán vuelto a excavar muchos

de los viejos canales y se- losempleará como atracción turística, almismo tiempo que sirven como vías

esenciales de desagüe en una tor¬menta. Luego espera, más allá endirección sudeste, la vieja Ayutya delsiglo VIII, que también merece serestudiada y restaurada. Cabe decirque, desparramados por todo el país,son muchos los tesoros arqueológicosy ciudades amuralladas cubiertas porla jungla que esperan la llegada de loseruditos y los fondos voluntariamenteenviados del extranjero que permitanproceder a la correspondiente restau¬ración.

SUMET JUMSAI NA ATUTYA, ¡oven arqui¬tecto tailandés, diplomado en la Universidadde Cambridge, está adscrito en Bangkok alservicio de urbanismo y distribución delterritorio y se dedica actualmente a hacerestudios de emblemática urbana y ciudadesanfibias.

Page 11: |H f^luna m Lorreo

Foto © Almasy

Arriba, detalle de un frontóndel Wat Mar Nang pluen,templo de Ayutya levantadoen el siglo XVII. Elpersonaje del centroes Gañida/ águila con cuerpode hombre y mensajerodel dios Vishnú. A la derecha,fotografía de un barriode Bangkok tomada aprincipios de siglo. Enprimer plano, . encimade un canal, un puentelevadizo de tipo holandés;en el fondo, templosy pagodas. Bangkok fueconstruido a imagen ysemejanza de Ayutya,à la que sucedió comocapital de Siam (hoyTailandia). Esta imagende ayer evoca lo que debehaber sido la vida en

Ayutya, una de las másbrillantes realizaciones

urbanas de las civilizaciones

hidráulicas de Asia.

Page 12: |H f^luna m Lorreo

Las vastas cordilleras submarinas que se ven en este detalle de un diagrama fisiográficodel Océano Indico pertenecen a la cadena que circunda el globo desde el fondo y enel medio de los océanos, cadena montañosa cuyo largo se calcula en unos 65.000 kilómetros.Parte de este sistema va por el Océano Indico al Mar Arábigo y luego, por el golfode Aden, entra en Africa a lo largo del gran valle de dislocación. Delineados ennegro puede verse Mozambique y parte de la costa del Africa oriental, junto con Madagascary las islas Reunión y Mauricio. El diagrama, publicado por la Sociedad Geológica de losEstados Unidos, se basa en los trabajos llevados a cabo por la Expedición alOcéano Indico, de la que, entre 1959 y 1965, participaron los barcos de 25 paísesbajo el patrocinio de la Unesco y el Comité Científico de Investigaciones Oceánicasdel Consejo Internacional de Uniones Científicas.

^ 1964 por Bruce Heezen y Marie Tharp,por cuyo permiso se reproduce el diagrama

Page 13: |H f^luna m Lorreo

LA GRAN CONTROVERSIA

SOBRE LA DERIVA DE LOS CONTINENTESpor Daniel Behrman

H asta hace muy poco tiempo estaba de moda decir que se sabía menossobre el fondo del océano que sobre la faz de la Luna. Aun con todos

los progresos logrados en la exploración del espacio, la cosa ya no tiene ningúnfundamento de verdad. El Segundo Congreso Oceanógrafico Internacional, cele¬brado en Moscú en junio de este año (1), vio en qué forma se ha abierto una víade acceso a la comprensión de los fenómenos del fondo del océano, y con ella,de los procesos que van configurando y moldeando la Tierra misma.

Los trabajos que una serie de geólo¬gos marinos de diversas procedencias

especialmente los de Gran Bretaña,' Estados Unidos y la Unión Soviéticaleyeron al Congreso mostraron demanera concluyente que se haavanzado no sólo en lo que respectaa trazar el mapa del fondo del océanosino también en cuanto tiene que vercon la «actuación» de ese fondo.

Porque el caso es que «actúa». Lasrocas más nuevas del planeta sehallan en el lecho del mar, y entre lascordilleras que atraviesan el fondo decada océano en alta mar tiene lugaruna intensa actividad de «fabri¬

cación».

Una de las interpretaciones mássorprendentes de los descubrimientosde la geofísica marina presentadas alCongreso de Moscú fue la de losDres. Bruce Heezen, Dragoslav Nin-kovich y Neil Opdike del ObservatorioGeológico de Lamont, situado en elestado de Nueva York. Estos tres

especialistas establecieron una rela¬ción entre las reversiones o cambios

del campo magnético de la Tierra enel curso de los tres últimos millones

de años y las principales mutacionesregistradas en la evolución de la vidamarina.

Heezen, Ninkovich y Opdike decla¬raron que al perforarse el sedimentodel lecho del mar a una profundidadde diez metros y tomarse así en todoslos océanos unas 5.000 muestras se

vio que el campo magnético de laTierra había desaparecido y luegocambiado a intervalos que oscilanentre medio millón y un millón de años.

La no existencia de un campomagnético significa la falta de lacorrespondiente protección magnética;lo cual, a su vez, quiere decir que hahabido un intenso bombardeo de la

Tierra por los rayos cósmicos, con elconsiguiente efecto desastroso sobrela vida. «Algunas especies desapa¬recen por completo, mientras otras secrean bajo ese impacto» señaló elDr. Heezen. «De interés actual paranosotros es el hecho de que eh campomagnético va disminuyendo, y que sila disminución continúa por espacio dedos mil años aquél llegará al cero.

No quiero que se me tome por alar¬mista, pero es posible que lo quedesaparezca entonces sea la especiehumana.»

En todo el conjunto de cosas quecondujeron al trabajo a que nos refe¬rimos pueden verse muy bien losadelantos asombrosos de la geofísicamarina en los últimos siete años. Uno

de ellos es el estudio magnético de lasprofundidades del océano. Los magne-tómetros registraren, cerca de lascostas de California y del Canadá, unextraño dibujo de rayas de cebra quecorrían por el norte y por el sur. Losespecialistas soviéticos encontraronen el Ártico un dibujo similar.

Una teoría propuesta sobre el origende esas rayas es que las piedrasnuevas, al saltar de la fisura producidapor una erupción de carácter volcánicoen las cordilleras que cruzan elocéano en alta mar y caer al fondo,están magnéticamente polarizadas. Alenfriarse las piedras, este magnetismoqueda congelado. Transformado enton¬ces en «paleomagnetismo» siguesiendo constante, pese a los cambiosque pueda sufrir luego el campomagnético. Las rayas de que hablá¬bamos se forman al aparecer piedrasnuevas luego de una reversión dedicho campo.

En el tipo de estudio descrito por elDr. Heezen se colocó en los magne-tómetros una serie de muestras de

(1) El Congreso, organizado por el gobier¬no de la Unión Soviética conjuntamentecon la Academia de Ciencias de ésta ypuesto bajo los auspicios de la Unesco,permitió a 1.700 oceanógrafos procedentesde 57 países distintos ponerse al día encuanto se refiere a estudios del mar desde

que se reuniera hace siete años en NuevaYork el Primer Congreso OceanógraficoInternacional. Bajo el tema general de'Estudiar el océano para el bien de lahumanidad» el Congreso de Moscú sededicó principalmente a cuatro camposprincipales de estudio: el océano y laatmósfera, el océano y la vida, la geolo¬gía marina y la oceanografía de los océa¬nos Indico y Antartico (entre otros, losestudios especiales sobre las conclusionessacadas por la expedición al OcéanoIndico que 25 naciones llevaran a caboentre 1959 y 1965).

SIGUE A LA VUELTA

13

Page 14: |H f^luna m Lorreo

Les Requins Associés, Paris

LA GRAN CONTROVERSIA (cont.)

Cuando el norte estaba en el polo Sur

14

núcleos magnéticos de sedimento delfondo del mar, cada una de las cualestenía el tamaño de un lápiz. Sedemostró así que el norte magnéticode nuestro planeta lo ha sido sola¬mente en los últimos 700.000 años, yque antes se produjo una reversióndurante cierto tiempo, reversión por lacual la brújula, de existir en eseentonces, habría apuntado hacia el sur.Estas reversiones o cambios explicóel Dr. Heezen podrían tener porcausa ciertos disturbios en el núcleo

magnético de la Tierra, que actúacomo si fuera un dínamo.

Hace 900.000 años hubo otro breve

cambio magnético; otros más ocurrie¬ron hace 1.900.000 años y 2.400.000.El estudio de los núcleos magnéticosdemuestra, dijo el experto al continuarcon su exposición, que el campomagnético de la Tierra no cambiósencillamente de dirección sino quedesapareció por unos 10.000 años,nada menos.

En el curso de este período, en quenuestro planeta se vio completa¬mente expuesto a los rayos cósmicos,ocurrieron cambios drásticos. El

examen de los organismos fósilescontenidos en los núcleos del sedi¬

mento recogido demostró, por ejemplo,que una especie microscópica deradiolarios no tenía columna vertebral

antes de producirse la reversiónmagnética, pero que la adquirió luego.

Las rayas magnéticas como decebra, advertidas ya en el 2 % de lasuperficie de la tierra, no son todo lo

que los geólogos marinos han halladoen el lecho del océano. Inmediato a

ellas en importancia, dijo Sir EdwardBullard en el informe que presentaraal Congreso en nombre de suscolegas, es el descubrimiento debloques continentales en alta mar, osea de islas formadas de antiguogranito y no de los basaltos másrecientes que uno observa en el fondodel océano. El director del Departa¬mento de geodesia y geofísica de laUniversidad de Cambridge agregó ensu notable trabajo que el grupo de lasislas Seychelles, por ejemplo, es,desde el punto de vista geológico, «uncontinente en todos sus aspectosmenos en el tamaño», y dijo quesospechaba la existencia de otraszonas oceánicas con el mismo origencontinental. Las rocas o piedras de uncontinente son mucho menos magnéti¬cas que las del océano, y ello permitedistinguir unas de otras.

Dijo luego Sir Edward Bullard quetambién se ha estudiado la transición

estructural que la tierra de un conti¬nente sufre al pasar a ser tierra delocéano. Las investigaciones magné¬ticas llevadas a cabo por los geólogosmarinos demuestran que en la plata¬forma continental donde termina

bruscamente puede seguirse elantiguo plegamiento de las montañasde la Europa occidental, anterior ala era terciaria. Por otra parte, elplegamiento de otras cadenas másnuevas, como los Andes occidentales,se ha podido seguir magnéticamente

hasta el mismo fondo del océano.

El geólogo británico se refirió luegoa la teoría del desplazamiento conti¬nental, que en ciertos círculos se creíaconfirmado por la intensa actividad delas cordilleras en alta mar. De esta

teoría se ocupó también, con muchomayor detalle, el Dr. Robert S. Dietz,miembro de la administración del

«Environmental Science Service» (Ser¬vicio de Ciencias del Medio Ambiente

Terrestre, podría decirse), mostrandocómo pudieron haberse ajustado loscontinentes en otros tiempos paraformar un todo. El ejemplo másclásico de este ajuste es lo que elDr. Dietz llama «la rodilla de Sud

América hincada en la ingle deAfrica». Sirviéndose de máquinascalculadoras, el experto norteameri¬cano ha logrado hacer encajar a laIndia contra Australia, a Madagascarcontra la India y a Australia contra laAntártida. Para completar este cuadrose necesitan unas pocas piezassueltas, cada una del tamaño de Tejas,más o menos. El Dr. Dietz cree queestas partes descansan en el fondodel Océano Indico.

Los estudios que llevara a cabo lohan hecho descartar la idea de un

solo continente primordial, al que seha dado el nombre de Pangaea, enfavor de la de dos supercontinentes,cada uno de los cuales habría medido

79 millones de kilómetros cuadrados:

Laurasia, en el hemisferio norte, yGondwana, en el sur.

Al igual de otros proponentes de

Page 15: |H f^luna m Lorreo

Una flota especial para hombres de cienciaLOS dilemas de orden científico que preo¬

cupan a los oceanógrafos del mundo po¬drán resolverse finalmente gracias a los nuevosinstrumentos y aparatos de que disponen ahora losinvestigadores (véase nuestro reportaje gráfico en laspáginas siguientes). En el Segundo Congreso Oceanó¬grafico Internacional, celebrado en Moscú, se hamostrado por primera vez algunos de estos recursos

Pese a los muchos instrumentos de exploración oceánicaconocidos recientemente islas flotantes, laboratorios

submarinos, boyas y platillos de buceo no ha llegado

aún el momento de prescindir del barco de investiga¬ciones. En el Congreso de Moscú se describieron dosdel tipo más nuevo.

Uno, el Akademik Kurchatov, se construyó para elservicio de expediciones de la Academia Soviética deCiencias, y se le están dando ahora en Leningradolos últimos toques antes de que haga su viaje inauguralpor el Atlántico Norte, desde el norte de África hastaIslandia.

Con su desplazamiento de 6.800 toneladas y su largototal de 124 metros, este barco es el más grande delos construidos hasta la fecha para la investigación

Este «platillo de buceo» que es un barco francésde investigaciones submarinas, examinasuperficialmente el lecho del mar luegode haberlo soltado al fondo la embarcación

madre. Es ligero, muy fácil de maniobrar,y puede cumplir misiones de exploracióna profundidades hasta de 300 metros.

El «Akademik Kurchatov»,

barco soviético de 6.800 toneladas,

es el más grande de los navios deinvestigación oceanógrafica, y contiene nada menos

que 22 laboratorios para que trabajen los 84 científicosque puede transportar. Dos hélices montadas a ambos lados de la proa

le permiten dar una vuelta completa de360° mientras avanza solamente 14 metros.

SIGUE A LA VUELTA

i::::::::::::::!::;.;

Foto © APN

la teoría del desplazamiento, elDr Dietz está firmemente convencido

de que el proceso comenzó hace150 millones de años, continuó congran brío por otros 50 millones y havuelto a hacer su aparición, aunque demanera menos marcada, en los últimos20 millones de años. Basándose en el

movimiento observado en la falla de

San Andreas, en California, Dietzcalcula que el ritmo actual de despla¬zamiento es de 1 a 5 cms. por año.

Pero el gran interrogante entre losgeofísicos asistentes al Congreso noes el de la dirección que los conti¬nentes puedan seguir, sino el de laposibilidad de que se muevan verdade¬ramente. El Profesor V. V. Belusov, delInstituto de Geofísica de la Academia

Soviética de Ciencias, está lejos dehaberse dejado convencer por esateoría (véase «El Correo de laUnesco» de Octubre de 1963).

El Profesor Belusov expuso ante elCongreso una cantidad de argumentosde fuerza en contra de esa idea, entreellos el de que los procesos queafectan la corteza de la Tierra tienen

raíces profundas en sus capas inte¬riores, de 700 a 1.000 kilómetros haciael centro, lo cual lo lleva a creer fir¬memente que la corteza no puedemoverse sobre esas capas interiores,y también que el movimiento de varioscientos de kilómetros de corteza yroca de recubrimiento es imposible porrazones mecánicas y de otros órdenes.Tocó al Dr. Henry Menard, del InstitutoScripps de Oceanografía (EstadosUnidos) describir ante el Congreso lasdiversas fases del llamado «Mohole

Project» con el que éstos se proponensondear la capa de discontinuidad

situada entre la corteza y las rocas derecubrimiento.

La plataforma flotante necesariapara llevar a cabo esta obra ha deestar lista dentro de dos años, y poresa época se la llevará a 1.000 kiló¬metros al oeste de la Baja Californiapara que perfore el fondo del marunos 300 o 400 metros, a una profun¬didad de cuatro kilómetros. Si el

experimento tiene éxito, el próximopunto a investigar estará a unos500 kms. al noreste de Oahu, en lasislas de Hawaii, en que se hará unintento de perforar a una profundidadde cuatro kilómetros y medio por otroscuatro kilómetros y medio del lechodel mar hasta llegar a las capas inte¬riores. En conjunto se espera hacerdiez perforaciones en los próximos20 años.

El Profesor Belusov dio cuenta

asimismo de un proyecto soviéticoactualmente a estudio según

el cual se haría en tierra (lapenínsula de Kola, en la Rusiadel norte) una perforación desiete kilómetros que ofrece la posibi¬lidad de llegar a la capa basáltica dela corteza terrestre. «Ambos planesconstituyen un todo», comentó elProfesor Belusov.

Hay pocas ciencias que evolucionencon la rapidez de la oceanografía, ylos estudios correspondientes, al parque señalan soluciones a muchosproblemas vitales, van abriendo almismo tiempo nuevos terrenos deinvestigación. Al comentar los resulta¬dos del Congreso de Moscú, uncientífico canadiense, el Dr. Robert W.Stewart, de la Universidad de BritishColumbia, ha dicho: «Se ha ampliado

considerablemente la zona de lo quesabemos que ignoramos.»

El Dr. Stewart lucha con uno de los

problemas más complicados decuantos desafían a los oceanógrafos:el de la acción recíproca de océano yatmósfera, con los consiguientesefectos del mar sobre clima y tiempo.

Por estudios recientes se ha sabido

que medio día de vientos de 60 nudosafectan más al océano que un mes devientos de 15 nudos, estableciendo unimpulso que puede quedar en el marhasta un año. El Profesor Jakob

Bjerknes, de la Universidad de Cali¬fornia, presentó al Congreso unejemplo de esa acción recíproca deaire y mar en escala global, señalandola aparente paradoja de que cuandolas aguas de la superficie son cálidasen el Pacífico ecuatorial, Europa sufreun invierno frío. Al comentar el período1955-1958, en que se produjo el fenó¬meno, el Profesor Bjerknes dijo queéste había comenzado al irse debili¬

tando los vientos del este, que sonlos que prevalecen en el ecuador,hasta el punto de que ya no impul¬saban a las corrientes con la fuerza

suficiente como para producir elascenso normal de las aguas pro¬fundas frías hacia la superficie. Todoello hizo mucho mayor la «fuenteecuatorial de calor» que constituyenlas aguas cálidas del Pacífico.

En este caso no fueron los vientos

los que impulsaron al océano, sinoéste el que impulsó a los vientos.«Cuando es grande el calor en la zonaecuatorial desde Sud-América hasta el

Pacífico medio, el hemisferio norterecibe más energía para mantener losvientos», dijo el Profesor Bjerknes.

SIGUE EN LA PÁG. 31

15

Page 16: |H f^luna m Lorreo

FLOTA ESPECIAL PARA CIENTÍFICOS (cont.)

oceanógrafica. En él, donde nay 22 laboratorios, unhelicóptero y una plataforma de lanzamiento de cohetesmeteorológicos, viajarán 84 hombres de ciencia.

El otro barco descrito en Moscú es el Silas Bent,

de la Oficina Naval Oceanógrafica de los Estados Uni¬dos. Tiene 2.634 toneladas de desplazamiento y quizásea el más automatizado de todos los barcos que fun¬cionan actualmente, ya que mientras viaja puede mediral mismo tiempo la profundidad, la intensidad magné¬tica, la gravedad, la temperatura de la superficie delmar y la estructura del fondo. Desde el sitio que le co¬rresponda en una formación de buques pone en fun¬cionamiento un «conjunto sensor» por medio del cualse está midiendo continuamente la profundidad, la tem¬peratura, la salinidad, la velocidad del sonido y de laluz hasta 6.100 metros de profundidad.

Las calculadoras instaladas en el Silas Bent y elAkademik Kurchatov pueden significar «la diferencia quehay entre un reconocimiento y una investigación afondo». La interpretación immediata de los datos permiteque el jefe del grupo de científicos que viaje en un barcocomo los descritos cambie su programa de investigacio¬nes para explorar algún fenómeno interesante en vez deesperar meses para enterarse de él. Y las calculadorasno sólo registran más información sino que la hacen

12*-

más accesible a todos en los bancos internacionales de

datos oceanógraficos.

En el Congreso de Moscú el señor Vine pasó revistaa los perfeccionamientos de los últimos tiempos, quehan visto surgir al FLIP, un barco americano de unos110 metros de «largo» que se hunde rápidamente enel agua en un ángulo de 90° para convertirse en laplataforma más estable que se haya empleado jamásen el mar, y junto con él la torre flotante empleadapor los oceanógrafos soviéticos en el Mar Caspio paraefectuar mediciones de ondas.

Algunos de ios instrumentos menos espectacularesde los aparecidos recientemente han resultado ser losmás valiosos. Uno de ellos es un flotador que se puededisponer de forma que la corriente lo arrastre a unaprofundidad determinada, desde la que revela su posi¬ción por medio de pitidos. Otro adelanto grande es elrepresentado por instrumentos que miden la conducti¬vidad y, por ende, la salinidad del agua, eliminandoasi muchos análisis tediosos de muestras de ella.

Han aparecido igualmente las embarcaciones sumer¬gibles, varías de las cuales describió el señor Vine,entre ellas el Aluminaut, proyectado para trabajar a5.000 metros de profundidad con seis personas a bordo;

\

Foto Laboratorio Biológico de laDirección de PesqueríasComerciales de Honolulu

(Servicio de Pesquerías y AnimalesSilvestres de los E.E. U.U.)

LABORATORIO A LA DERIVA. Los científicos del Laboratorio Biológico de Honolulu hacen uso deesta casa submarina, de incongruente aspecto, para estudiar el comportamiento de los peces,

muchas especies de entre los cuales tienden a unirse bajo los objetos que flotan en el mar.La embarcación, llamada «Nenue» según el nombre de un pez local, tiene un compartimento

de metal con portas suspendidas en la parte de abajo por las que puede verse el fondo del mar.Desde allí, los biólogos han contado hasta sesenta especies distintas de peces.

Page 17: |H f^luna m Lorreo

el Alvin, algo más pequeño, que ya ha descendido a2.000 metros de profundidad, y el Deep Star, construidoen Francia. También se presentó en Moscú al Telenaut,submarino francés sin tripulación, provisto de un brazode enganche y una cámara de televisión. Destinado acáteos de petróleo en el mar, viaja unido a un barcocorriente por un doble cable que desde arriba transmitela energía que le hace falta para funcionar y las órdenescorrespondientes, mientras que desde abajo envia losesperados datos.

Ya ha contribuido estos nuevos vehículos submarinos

al movimiento general de investigación. Los geólogoslos encuentran inapreciables para estudiar las paredesde los cañones submarinos y los canales profundosdel mar.

,JEXPLORANDO UNA NUEVA FRONTERA. Un grupo de28 «acuanautas» norteamericanos voluntarios vivió el año pasado45 días en el fondo del océano, a unos 800 metros de la costade California, metidos todos sus componentes en un cilindrode acero de unos 17 metros de largo llamado «Sealab II»y anclado a 62 metros de profundidad. En ocasiones los«acuanautas» salían del cilindro para dedicarse a algunainvestigación oceanógrafica o de biología marina y para pasarpor pruebas de resistencia destinadas a determinar la capacidadque el hombre tiene para vivir y trabajar debajo del agua.Aquí vemos a un «acuanauta» reparar aparatos de transmisiónante un grupo de curiosos espectadores que lo contemplandesde la portilla de luz.

Otro aparato destinado a trabajar en las grandesprofundidades del océano es la «cápsula» grabadorade mareas y corrientes. Esta cápsula puede medirhasta un cienmilésimo de grado de temperatura, y enuna «columna de agua» de 5 kilómetros de profundidad,medir hasta fluctuaciones de 1 milimetro en la presión.Es igualmente capaz de registrar 6 millones de datosdiversos en una cinta magnética y luego responder auna señal acústica que la llame a la superficie.

Foto © Pierre de Latll, París

T

SUBMARINO ENANO. Esta notable embarcación destinada

a la investigación submarina se llama «Alvin»,es norteamericana y puede transportar a dos tripulantes,

amén de un vasto surtido de instrumentos científicos,

a una profundidad oceánica superior a los 1.830 ms.El «Alvin» tiene 6.6 ms. de largo, y las portillas de luz

de su esfera de presión (hechas de fibra de vidrio)tienen 17 cms. de espesor. Dotado de tres hélices

para que sea fácil de maniobrar y veloz en su marcha,el «Alvin» puede andar a 4.6 kms. por hora a una distancia

que oscila entre los 32 y los 40 kms.

m¿ /

TELEVISION Y CINE A MIL METROS DE PROFUNDIDAD.

Esta embarcación sumergible no lleva tripulantes.Fabricada en Francia, se controla desde un barco

normal por medio de un cable que transmite energía paraque funcione y órdenes para que cumpla, mientras por

la otra parte del mismo cable ella transmite a su vezinformación desde abajo. El «Telenaut», como se lo llama,

lleva una cámara de televisión y cine combinados yfunciona a 1.000 ms de profundidad. Toda cosa que tenga

especial interés queda registrada por la cámara.Un brazo mecánico puede levantar objetos hasta de 50 kgs.

Foto USIS

Page 18: |H f^luna m Lorreo

EL BARCO QUE SEHUNDE DELIBERADAMENTE

Uno de los sueños de los oceanógrafos se hácumplido ya con la nave de 600 toneladas depeso y 108 metros de largo creada y construidaen los Estados Unidos de América, donde se le

ha dado el nombre de «Flip» (Floating Instru¬ment Platform). Veamos de qué es capaz lasorprendente embarcación (1). No teniendomotores para andar por su cuenta, aquí tenemoscómo la remolcan en posición horizontal al sitiodonde habrá de realizar sus investigaciones.(2, 3, 4). Al inundar la tripulación los tanquesde lastre con unas 1.500 toneladas de agua,la proa va levantándose lentamente mientra lapopa se hunde, no menos lentamente (5). Derepente se levantan de un golpe, en cuestiónde segundos, los 15 metros de la proa. La ope¬ración completa ha llevado 15 minutos. Ahorase extienden dentro del océano 90 metros de

barco, ejerciendo una fuerte influencia estabiii-zadora. «Flip» ha hecho ya 34 expediciones, yuna vez quedó 27 días en posición vertical.

Fotos © Honolulu Advertiser

/4 s4

Page 19: |H f^luna m Lorreo

fêaciagi^^i^BBm^BHmBB

Page 20: |H f^luna m Lorreo

ASTRONAVES SIN TRIPULANTES

20Foto NASA

La media luna que se ve en el cielo es, en realidad, el planeta Tierra fotografiado auna distancia idéntica a la que hay entre él y la Luna: más de 380.000 kms. Tomóesta foto, el 23 de agosto de 1966, en el curso de su 16a. revolución en torno a la Luna,el «Lunar Orbiter I» lanzado al espacio por los Estados Unidos de América. A la derecha,la foto completa muestra en primer plano parte de nuestro satélite(el volumen de la Luna es 50 veces menor que el de la Tierra).

Page 21: |H f^luna m Lorreo

»-.' , g 4 -irv-

* fc , .

* - U. H* äk V ' '«v "J* .1 ; . -*i«« If t., Í -A. »*. * .* * _.

i>*.¿'4f? ,4»«» -**^« - T* I»* '*T ""W' 'TO

1 tttV*«

por

William H. Pickering

ut i »» i» '**!&.. "«Mil* TTT

ú»j*m» .... ,i,fcinitHi<| wrtèiti »ii- .*Ty .»ji'1'1 >"rT^\t»ttjiki » - i. %tnm»t¡0mil»\ <J»> ¡i««u

V.;**k %m. kkiàfti ii * »JmÊÊiËkÊb. Jt Ufc-ü.k'.*«**'

^*-^

t-v^H^PWBpt.T¡WÍ XV

<« i npy «"w

T^nr»"-

* .".^ .* If fc i.-.

1 1 ni» iHiteit»».- > A ik. . fctM

ML k»».*L,

'<>Elii'J

| i, V - pfctiilÉu

. HP**»

«V.ftfc A* *La Luna %%$**Y A.U*f I«.k V I ...

T 1

p OS astrónomos han dedi-cado varios siglos al estu¬

dio de los planetas del sistema solar.Antes de la Invención del telescopio,tales estudios se limitaron a tratar de

comprender y predecir el movimientode dichos planetas. A fines delsiglo XVI, una serie de observacionesmuy precisas hizo llegar a los astró¬nomos a la conclusión de que losmismos se movían en órbita alrededor

del sol, conclusión que los llevó aformular el concepto moderno delsistema solar.

Los telescopios y los relojes degran exactitud permitieron luego rea¬lizar observaciones más precisas toda¬vía, descubriéndose así a Plutón yNeptuno. Los telescopios proporciona¬ron a los astrónomos la primera evi¬dencia del tamaño y del aspectosuperficial de los planetas, asi comode la existencia de sus respectivaslunas.

Por último se ha llegado a los vue¬los espaciales y a la posibilidad derealizar experimentos en los mismosplanetas, o si no cerca de ellos porlo menos. La Administración norte¬americana de Aeronáutica y VuelosEspaciales no sólo ha establecido unprograma de vuelos de Investigaciónplanetaria sino que ha ampliado eintensificado grandemente las obser¬vaciones hechas desde tierra. La pla-netología ha dado a los científicos quecultivan disciplinas tan diversas comola biología, la geología, la física y laquímica oportunidad de llevar a cabouna serie de estudios necesarios asus actividades.

No son los cohetes espaciales loúnico que, a raíz de la segunda guerramundial, ha extendido y hecho másintensa la capacidad del hombre parahacer estudios planetarios. Las obser¬vaciones telescópicas, por ejemplo,han mejorado al emplearse una pelí¬cula de mejor calidad incluso pelí¬cula en colores y al echarse manode diversos instrumentos electrónicos.

Se ha podido disponer de detectores

EL DR. WILLIAM H. PICKERING es. desde1954, director del Laboratorio de Propulsiónde 'lets- del Instituto de Tecnología de Cali¬fornia, popularmente conocido por la con¬tracción -Caltec». Este laboratorio se dedicadesde 1936 a estudiar la propulsión de cohetesy los vuelos espaciales; a él se deben ellanzamiento al espacio del primer coheteque salió de la atmósfera en 1949, del primersatelolde norteamericano, el 'Explorer I» en1958, y el perfeccionamiento de los vehícu¬los espaciales de las series 'Ranger-, 'Ma¬riner- y 'Surveyor-, todas norteamericanas.

SIGUE A LA VUELTA

21

Page 22: |H f^luna m Lorreo

ASTRONAVES SIN TRIPULANTES (cont.)

Venus gira en sentido inverso

al de las agujas de un reloj

22

de rayos infrarrojos; la espectroscopiaha aprovechado las mejoras introdu¬cidas en la técnica, y los radio-telesco¬pios se han hecho lo suficientementesensibles como para efectuar medi¬ciones de los planetas.

Más recientemente todavía se han

dado pasos más revolucionarios. Lostelescopios, remontándose en globosespeciales, han podido salir de laatmósfera. Los planetas han reflejadolas señales de radar que se lesenviaba. A las cercanías de Venus y

' de Marte han podido llegar ya deter¬minadas naves espaciales, y prontoestará en órbita, alrededor de la Tierra,un observatorio astronómico, mientrasotras naves habrán de recorrer tam¬

bién en órbita ciertos planetas cerca¬nos, en cuya superficie aterrizarán lascápsulas que suelten con ese objeto.

El primer eco de radar sentido enla Tierra vino de la Luna en 1946 ylo recogió un grupo de ingenieros delArmy Signal Corps norteamericano.En 1961 se habían detectado ya ecosprovenientes de Venus. Teniendo encuenta que la distancia entre la Tierray ésta es más de 100 veces mayorque la que hay entre la Tierra y laLuna, puede verse qué progresosnotables ha hecho la tecnología deradio en ese período de 15 años.Pero no basta con detectar el eco

proveniente de un planeta; para queesta información científica sea verda¬

deramente útil hay que medir laspropiedades del mismo. El instante enque se produce el eco da la distanciaa que se encuentra el blanco, y eldesplazamiento de su radiofrecuenciamide la velocidad del blanco con

relación a la. del receptor. La disper¬sión de la frecuencia da la medida

de la rotación del blanco con relación

a una línea perpendicular a la direc¬ción del receptor. Los resultados obte¬nidos por todos estos métodos handemostrado que el radar constituyeun recurso valiosísimo para la explo¬ración planetaria.

Así ha podido medirse, con unadiferencia de sólo 25 kilómetros, ladistancia existente entre la Tierra yVenus. Datos de este tipo completande una manera útilísima los obtenidos

con la observación astronómica, queconsisten en mediciones de ángulosversus tiempo. Al añadir un campopreciso de medida a los datos astro¬nómicos, la geometría y los movi-iraientos de los planetas puedencalcularse con una precisión muchomayor que la alcanzada anteriormente.Venus es un caso particularmente inte¬resante por no haberse podido esta-bJecer para él, medíante las observa¬ciones astronómicas, ninguna veloci¬dad de rotación definida. La causa

de ello era la falta absoluta de rasgosvisibles fijos en la superficie delplaneta. Las observaciones espectros¬copias indicaban una rotación muy

lenta, pero en los datos correspon¬dientes había elementos muy inciertos.Los datos del radar, en cambio,demostraron inequívocamente queVenus tiene una rotación lenta, ensentido inverso al de las agujas deun reloj, y que esa rotación se pro¬duce en un período de unos 250 días.

Las observaciones de este tipo handado también datos útiles en el caso

de Marte y de Mercurio. Tanto elLaboratorio norteamericano de Propul¬sión a Chorro como un grupo especia¬lizado de la Unión Soviética han

detectado a Júpiter por radar. Júpiteres un blanco muy difícil por la grandistancia a que se halla de la Tierray la gran dispersión de las frecuenciasdebida a su tipo particular de rotación.

El radar planetario presenta grandesoportunidades de extender las inves¬tigaciones y estudios ya emprendidosen ese sentido. Al ir aumentando el

poder de transmisión y el diámetrode las antenas, mientras bajan lastemperaturas del receptor, los sis¬temas de radar se van haciendo más

sensibles. Aparte de la Luna, el blancomás interesante sigue siendo Venus,del que podrá tenerse un mapa deradar a medida que se continúe conlos estudios actuales.

En los últimos cinco años han

pasado de la expectativa a la realidadlas posibilidades de enviar instrumen¬tos a los planetas, inaugurándose asíuna nueva era para la planetología.Los Estados Unidos de América han

mandado el «Mariner II» a Venus yel «Mariner IV» a Marte, mientras laUnión Soviética enviaba una serie de

hacia Venus, cuya superficiefué alcanzada finalmente el 10 de

Marzo de 1966 con una sonda queel «Venera 3» soviético soltara allí

luego de efectuar un vuelo de tresmeses.

Desde el punto de vista práctico,la energía disponible en un coheteacelerador es limitada, y por ello, enla mayor parte de las misiones, lanave espacial tiene que volar a otroplaneta siguiendo una órbita querequiera un mínimo de energía. Paraacercarse al blanco elegido, ese navedeberá ser lanzada en el momento

preciso en que la Tierra y aquél seencuentran en las posiciones rela¬tivas correctas. En otras palabras: ellanzamiento y la llegada al planetaocurren en momentos determinados

por la geometría del sistema solar.

Por consiguiente, de necesitarsehacer observaciones en Marte en una

época que coincida alli con determi¬nada estación del año, el vuelo seráposible únicamente en determinadosperiodos de lanzamiento.

Por ir variando los planos en quese hallan las órbitas de los planetas,la energía necesaria para enviar a

uno de éstos una nave espacial varíatambién según la fecha del lanza¬miento. En el caso de Marte, porejemplo, la órbita con el mínimo deenergía se dará en 1969, y la querequiera el máximo,, en 1973. Esteciclo se repite cada 15 años. De lan¬zarse una nave espacial en 1969, laoperación requiere que ésta deje elcampo de gravitación de la Tierra ala velocidad de 2.8 kilómetros porsegundo. En 1973 esta velocidad ten¬drá que ser de 4 kilómetros porsegundo. El tamaño de la nave espa¬cial a lanzarse con un cohete acele¬

rador determinado ha de variar tam¬

bién según las condiciones del lanza¬miento.

Por otra parte, los datos que unanave espacial situada en las cerca¬nías de un planeta pueda enviar ala Tierra deben recorrer enormes dis¬

tancias, y por ello el sistema decomunicación tendrá que estar orga¬nizado en tal forma que la máximaproporción de datos transmitidos seasiempre lo más baja posible. Losinstrumentos deben seleccionarse,

pues, con este fin en vista, y si noresponder a un sistema de recolec¬ción de datos que la efectúe porcorto espacio de tiempo y los enviepor la vía elegida con la suficiente

Page 23: |H f^luna m Lorreo

POR FIN SE

VE A MARTEDE CERCADe todos los planetas.Marte, desde que seinventara el telescopioen el siglo XVH, ha sidoel más escrutado por losastrónomos, el más foto¬

grafiado. Sus coloracionesdiversas, sus casquetespolares, que parecencambiar con las esta¬

ciones, los curiosos trazos

qu© parecían indicar unared de canales rectilíneos,

suscitaron siempre lasmás aventuradas hipó¬tesis. El telescopio nodaba . más que unaimagen burda de lasuperficie de Marte {verfoto de la izquierda,arriba). Pero las obser¬vaciones transmitidas so¬

bre éste por las sondasespaciales dejan desdeahora menos sitio a la

imaginación. El 14 dejulio de 1965 el «MarinerIV» norteamericano lo¬

graba, luego de 228 diasde viaje, aproximarse aMarte y tomar una seriede fotografías de él. A laderecha puede verse unade esas fotos, en la quese distingue netamenteuna serie de cráteres en

una zona de unos

240 kms. aproximada¬mente. A la izquierdavése al «Mariner IV»

antes de la partida, consus cuatro tableros de

baterías solares desple¬gados y su cámara detelevisión en el centro.

lentitud como para respetar las espe¬cificaciones necesarias.

Los instrumentos creados para elvuelo en una nave espacial debenfuncionar dentro del ambiente quereine en ésta, ambiente que puededividirse en tres categorías: la dellanzamiento, la de la caída libre enel vacío del espacio y la del «ate¬rrizaje» en otro planeta o la vuelta alespacio y el aterrizaje en el nuestro.

Cada una de estas tres categoríaspresenta sus problemas. La del lanza¬miento se caracteriza primordialmentepor una severa vibración y acelera¬ción. La marcha por inercia en elespacio presenta problemas debidosprincipalmente a la larga exposición alvacío. El aterrizaje o período de vueltaa nuestro- planeta presenta a su veznuevos problemas de vibración y ace¬leración, posiblemente complicadospor los elementos gaseosos queconstituyen una atmósfera planetaria.

Aunque se hayan creado instrumen¬tos para que funcionen eficazmente encada una de estas tres circunstancias,el manejarlos no es tarea fácil. La peordificultad es, por lo general, la de lavibración del lanzamiento, pero no hayque restar importancia a la de los efec¬tos del vacío, entre los que figuran laevaporación de los materiales de los

instrumentos junto con los problemasde la lubricación de las superficies decontacto o de rozamiento y los proble¬mas de temperatura causados por ladesaparición del enfriamiento convec¬tivo.

Puede haber también problemas deorden eléctrico debidos, por una parte,a que la nave, en la atmósfera, pasade la presión que es normal al niveldel mar al vacío reinante en el espacio,o debidos si no a las pérdidas o esca¬pes en los compartimentos sellados.

Además de los límites que le ponenlas condiciones ambientes, el creadorde los instrumentos tendrá que vérse¬las con especificaciones de peso, devolumen y de consumo de energía queen la mayor parte de las naves lan¬zadas hasta ahora al espacio sonrigurosísimas, aunque es de imaginarque resulten menos severas en elfuturo, cuando se pueda disponer decohetes aceleradores más grandes.

Una nave espacial destinada a lan¬zar instrumentos sobre otro planetaplantea otra limitación: la necesidadde la esterilización biológica. En lasuperficie de Marte uno de los expe¬rimentos más interesantes ha de ser

el de la búsqueda de criaturas vivas,de formas de vida. Todos los aparatosque tengan probabilidades de aterri-

Foto NASA

zar en Marte deben estar total y abso¬lutamente esterilizados, para que nohaya la menor posibilidad de trans¬portar en ellos ninguna forma de vidade la Tierra.

Ya se estudian y perfeccionan enEstados Unidos los métodos necesa¬

rios para esterilizar completamenteuna nave espacial grande y mante¬nerla en esas condiciones en el curso

del lanzamiento al espacio. Una posi¬bilidad en ese sentido es la de exigirque se esterilice toda la nave man¬teniéndola por un tiempo bastantelargo por sobre el punto de ebullición;en este caso habría que construir losinstrumentos con materiales y com¬ponentes capaces de soportar seme¬jante temperatura.

Queda por fin la cuestión de laseguridad que ofrezcan los instrumen¬tos en el largo viaje a través delespacio. Muchos de esos instrumen¬tos deben funcionar continuamente

por espacio de varios meses; en elcaso de otros se necesita que fun¬cionen sólo al llegar cerca del pla¬neta a estudio; pero en este casotienen que hacerlo con la mayor co¬rrección y con calibraciones perfectas,lo cual no es fácil luego de habersido expuestos por largo tiempo alvacío y a la radiación del espacio.

23

SIGUE A LA VUELTA

Page 24: |H f^luna m Lorreo

Júpiter, el mayorde los planetasy el que másbrilla para nuestrosojos después deVenus, es1.295 veces más

voluminoso que la.Tierra, aunqueno presente unasuperficie sólidavisible sino

formaciones

nubosas. Se

sabe que en tornoa él giran12 satélites; los4 mayores,descubiertos porGalileo, soncomparables entamaño a nuestra

Luna. En esta foto

de Júpiter, tomadacon telescopioen 1962, la granmancha redonda

y oscura es lasombra del satélite

Ganimedes, quepodemos ver a laizquierda, y lamancha clara

a la derecha, elsatélite lo.

Foto Observatorio del Pic du Midi

Una nueva era en la exploración del espacio

24

Todos los instrumentos y aparatosexistentes a bordo de una nave espa¬cial deben funcionar perfectamente laprimera y única vez que se sometea ésta a una prueba en que se repro¬duzcan a la perfección las condicionesque deberá afrontar en la realidad.Una vez apretado el botón de lanza¬miento ya no se puede hacer ningúnajuste, ni reemplazar tampoco ningúncomponente de ningún aparato.

El «Mariner IV», que el 14 de juliode 1965 voló más allá de Marte,constituye un buen ejemplo de losinstrumentos científicos que debe lle¬var una nave planetaria. El sistemade televisión mqntado allí estaba

hecho para otear el cielo en los alre¬dedores del planeta hasta que uninstrumento fotoeléctrico registrara lapresencia de éste y apuntara lacámara en la dirección requerida. Mien¬tras que el movimiento de la nave de unlado a otro del planeta permitía a lacámara tomar una serie de fotos de

la superficie de éste, la plataforma enque estaba montada dicha cámarapermanecía fija. Las fotos quedabanregistradas en cinta magnética paraser retransmitidas más tarde à la

Tierra. Este sistema de televisión

pesaba 5 kilos y requería 8 vatios deenergía para funcionar.

Los datos de estos instrumentos,así como de otros 90 que ibanmidiendo el funcionamiento de la nave

espacial, se recogieron por medio deun sistema automático, se interpreta

ron luego en forma «digital» y pasa¬ron al transmisor en el mismo orden

en que se iban obteniendo. El sistemaautomático a que nos referimos conte¬nía unos 11.000 componentes, pesando5 kilos 400 gramos y necesitando 6vatios y medio de energía.

La gran cantidad de datos obtenidosen esta forma fue interpretada en laSección de Facilidades y Recursos paraVuelos Espaciales instalada en la loca¬lidad californiana de Pasadena. A los

cinco minutos de recibidas las señales

telemétricas ya estaban listos para laprimera apreciación tanto los datoscientíficos como los de ingeniería.

En los siete meses que duró elvuelo del «Mariner» a Marte, cada

experimentador de laboratorio dispusode informes semanales y grabacionesen cinta magnética en que se resu¬mía el curso de las operaciones. Losdatos finales han sido objeto de unregistro especial en una biblioteca, enque organizados en impresión digital,estarán disponibles para que los expe¬rimentadores los sometan a los cál¬

culos de las máquinas electrónicascorrespondientes.

El «Mariner IV» es la nave plane¬taria más refinada que hayan lanzadolos Estados Unidos hasta la fecha.

Su funcionamiento fue excelente, aun¬

que la capacidad de funcionar se vieralimitada por sus 258 kilos de peso.La próxima generación de naves espa¬ciales los «Voyager» pesarán

diez veces más y podrán cumplirmisiones mucho más amplias y exten¬sas.

Los planes actuales de los EstadosUnidos de América contemplan laconstrucción de varias versiones del

«Voyager» que, a partir de 1971, sedediquen a la exploración de Martetanto circulando en órbita en torno a

éste como «aterrizando» en él. El

mismo tipo de nave espacial se uti¬lizará luego para una misión a Venusy quizá para otras, pero los planosdetallados del aparato no están ter¬minados aún, siendo muchos los expe¬rimentos propuestos y a estudio.

No cabe duda de que la explora¬ción del sistema solar se encuentra

en una nueva etapa. Las naves envia¬das a los planetas sin tripulantes handemostrado que se pueden llevar acabo a tan enormes distancias com¬

plejos experimentos con todo éxito. Ala larga se podrá, por intermedio deellas, recibir datos transmitidos porinstrumentos que se hayan lanzadosobre el planeta mismo. La UniónSoviética ha logrado ya un aterrizajemuelle de este tipo dirigido desde el«Lunik 9», y los Estados Unidos otrosimilar desde el «Surveyor I». Aunquela cosa esté todavía por demostrar,los resultados obtenidos con los

«Mariner» y con el «Surveyor l» hacenesperar de los «Voyager» fructuosasobservaciones de la superficie delplaneta Marte.

Page 25: |H f^luna m Lorreo

La Colección Unesco de obras

maestras de la literatura mundial

"El Correo de la Unesco" se permite señalar a la atención de suslectores dos escritores prácticamente desconocidos en elmundo occi¬dental y que no tienen de común sino la significación literaria y artísticade su obra. Uno de ellos es Sosekí Natsume, poeta, novelista yensayista japonés que actuó a principios de este siglo, y el otro SotaRustaveli, poeta épico georgiano del siglo XII. Los dos figuran ya entrelos autores de la "Colección Unesco de Obras Representativas" .

Gracias a ésta, que la Unesco publica en colaboración con diversascasas editoriales, un vasto público tiene acceso ya en el mundo enteroa una serie de obras que, aun perteneciendo alpatrimonio cultural de lahumanidad, se hallaban solamente al alcance de los lectores que pudie¬ran conocerlas en el idioma original. La "Colección Unesco de ObrasRepresentativas" consiste actualmente de más de 200 títulos cuya tra¬ducción se imponía en los idiomas más universales; pero hay ya enpreparación unos 100 volúmenes más. Las diversas series-árabe,persa,europea-de la colección se traducen al español, al inglés, al francés, alalemán, al italiano; pero también se da el proceso inverso, en que lasobras maestras de las literaturas de estos idiomas se vierten en las

lenguas orientales. La Unesco permite de este modo a un número cadavez más grande de lectores emprender una exploración cultural sinprecedentes a través del tiempo y del espacio.

SOSEKI, ÍDOLOLITERARIO DEL JAPON

K

Soseki Natsume (1867-1916), elmás popular de los escritoresjaponeses, fue asimismoun pintor refinadísimo.

1NN0SUKE NATSUME,

. conocido generalmente porsu nombre Soseki, y no por su ape¬llido, es elmás leído y popular de losescritores japoneses. Nacido en 1867

un año antes de la restauración

Meiji murió a los 49 años, en 1916.Un año después de su muerte, al pu¬blicar sus obras completas el editorIwanami Shoten, hubo poco menos de6.000 suscripciones en total; pero estacifra ha ¡do aumentado regularmente,y sólo en los primeros meses de esteaño el número de suscriptores a laserie completa de 16 volúmenes (cadauno de Jos cuales tiene 700 páginas)era de 130.000 personas. .

Las impresiones suman en conjunto6.450.000 ejemplares. Teniendo encuenta que Soseki murió hace ya 50años, este éxito constituye un hechosin precedentes en los anales de laedición de libros.

El escritor se aplicó a destacar loselementos comunes a la mente occi¬

dental y a la oriental, a limitar, atranscribir en un estilo claro las aspi¬

raciones y deseos del «yo» contenidoen cada hombre. Al hacerlo así, no

fue insensible al espíritu de prédica y

al sentido de responsabilidad socialcaracterísticos de la era Meiji.

En los comienzos de su carrera,

Soseki enseñó el inglés en universi¬dades e institutos o liceos. Al regresode un viaje que hiciera a Inglaterra,fue designado profesor de literaturainglesa en la Universidad Imperial deTokio.

Su primera novela, «Soy un gato»sátira de la civilización contempo¬

ránea data de 1906. Tenía al escri¬

birla 39 años. La obra obtuvo un éxito

inmediato, lo que permitió a Soseki

dejar su cátedra y consagrarse porcompleto, a la creación literaria. En losonce breves años que precedieron asu muerte, el novelista escribió mucho,

figurando algunos de sus libros entrelas obras maestras de Ja literatura

japonesa.

La mayor parte de sus novelas sedesarrollan en torno a una intrigacuyos protagonistas son hombres ymujeres sencillos y cuyo ambiente esel de la vida familiar, cosas con las

que el lector puede identificarsefácilmente.

«Botchan», el segundo libro deSoseki y quizá el más leído de todos,

SIGUE A LA VUELTA

25

Page 26: |H f^luna m Lorreo

PAGINAS

DE "KUSA MAKURA"

por Natsume Soseki

Texto © Prohibida la reproducción

I subir por el sendero de una montaña, me puse a pensar._ _ Si uno encara cada cosa racionalmente, se vuelve duro.

Si se pone a remar por el rio de las emociones, se lo llevará la corriente.Si da rienda suelta a sus deseos, se verá incómodamente presa de ellos.En este mundo nuestro la vida no es cosa fácil.

A medida que crece el malestar, uno quiere huir a otro lugar en queresulte más llevadera. En ese momento, precisamente, se da cuentapor primera vez de que no basta con huir para que la existencia se noshaga más agradable, sean cuales sean las alturas que uno pueda alcanzar:escribir un gran poema, pintar un cuadro magnífico.

En realidad, no hay modo de escapar del mundo. Si uno encuentra quela vida es dura, no cabe hacer otra cosa que pasar las malas rachaslo más cómodamente posible aun cuando ello se logre por brevesperíodos únicamente ' haciendo así soportable nuestro corto paso porla Tierra. Es cuando nos convencemos de ello que se vuelve realmenteválida la vocación del artista y que el pintor, por ejemplo, recibe su divinoencargo. Agradezcamos al cielo la obra de todos aquellos que con suarte, y siguiendo caminos tortuosos, traen tranquilidad de espíritu almundo y enriquecen el corazón del hombre.

Arranqúense del mundo todas esas preocupaciones y cuidados quehacen de él un lugar desagradable en que vivir e imagínese en cambioque uno tiene ante sí un mundo lleno de afabilidad y de gracia. En esemundo reinarán la música, la pintura, la poesía, la escultura. Yo iría máslejos y diría que casi no hay necesidad de convertir esta visión en realidad.Basta con conjurar la imagen de esa otra vida para que la poesía cobrenervio y las canciones surjan como un torrente.

Aun antes de que confiemos nuestras ideas a la hoja de papel, unosiente, bien en lo hondo de su ser, un cristal que tintinea como si fuera unacampana; y antes de que el pincel toque la tela colocada ya en sucaballete, todos los colores de la tierra han de fijarse en nuestra mentecon todo su brillo, de manera totalmente espontánea. Basta con que setenga ese concepto de la vida y que se vea del mundo decadente y sucioen que vivimos purificado y hermoso dentro del lente del alma recóndita.

Mismo el poeta cuyas imágenes no han hallado expresión en un soloverso, o el pintor que, carente de colores, no ha pintado ni siquiera unpequeño rincón de una tela, pueden lograr la salvación y verse libres delos deseos y pasiones terrenales, entrando a voluntad en un mundo depureza inmaculada y sacudiéndose el yugo de la avaricia, del interésegoísta, lo cual les permite edificar un universo sin par. Con ello llegana ser más felices que la gente rica y famosa, que el señor o príncipe másencumbrado; más felices que todos aquellos que nuestro vulgar mundoadmira o adora.

A los veinte años me di cuenta de que verdaderamente vale la pena vivir.A los veinticinco vi que, así como la luz y la sombra son aspectos opuestosde una misma- cosa, donde caiga un rayo de sol echará siempre, inevi¬tablemente, una sombra. Ahora, a los treinta, pienso que en lo másprofundo de la alegría y el goce anida la pena, y que cuanto mayor sea lafelicidad, mayor también será el dolor.

Si tratamos de separar el goce y la pena, perderemos nuestro dominiode la vida. Si los hacemos de lado, el mundo se nos desplomará encima.

Justo al llegar a este punto de mis divagaciones, mi pie derecho resbalópor el borde de una piedra suelta y me caí. Afortunadamente di sobre uncanto rodado que estaba un metro más abajo, y todo lo que pasó fue quemi caja de pinturas, que llevaba colgando del hombro por una correa,saltó y cayó más lejos.

Al levantarme y mirar en torno mío, vi, a la izquierda del sendero, unamontaña que tenía la forma de un flan, completamente cubierta de arribaa abajo por un follaje verde oscuro; pero no pude ver si eran cipresesu olmos los que la poblaban.

Este texto es traducción del libro indicado en el título y publi¬cado en versión inglesa, en la Colección Unesco de ObrasRepresentativas, bajo el titulo de The Three Cornered World(Editor Peter Owen Ltd., Londres.)

« *r

t 'i- «*A ¿

&

ii * <

SOSEKI,ÍDOLO LITERARIO

(cont.)

describe la vida de los maestros en

una universidad de provincia, ambiente

que el autor conoció particularmentebien. Unicamente en ediciones de

bolsillo se han vendido de él, termi¬

nada la segunda guerra mundial,2.140.000 ejemplares.

El profundo conocimiento que elnovelista tuviera de la literatura

inglesa y al mismo tiempo de losgrandes principios del pensamientooriental le permitieron producir, en losúltimos años de su vida, obras de una

factura literaria superior: «Sorekara»,«Kokoro» (1), «Mon», «Michikusa» y«Meian», libros distintos de sus pri¬meras obras, caracterizadas sobre todo

por su «humour» y su espiritualidad.Estas novelas, por el contrario, mues¬tran al autor en la culminación de

esa búsqueda intensiva del «yo» quefue su principal preocupación filosó¬fica.

En este último período creador,Soseki se dedicó con frecuencia al

(1) «KOKORO» ha aparecido también en laColección Unesco de Obras Representati¬vas, en traducción francesa de G. Bonneau

titulada Le pauvre ciur des hommes yeditada por Gallimard (1959).

Page 27: |H f^luna m Lorreo

Foto © Smithsonian Institution, Freer Gallery of Art, Washington

«El viento en los sauces», obra del pintor y poeta japonés Yosa Buson (1716-1783)por quien Soseki profesó la admiración más declarada. Se trata de

seis «panneaux» pintados con tinta y óleos sobre seda.

tema de los conflictos familiares; peroen cada obra el análisis de estos

problemas se realiza bajo una luzdiferente. Las novelas finales son más

intensas, penetran más profundamente

en la sicología de los personajes quelos primeros libros, a los que aventajantambién en sutileza y refinamiento. Elautor bucea en el alma de sus perso¬najes, esforzándose en expresar pormedio de ellos toda la delicadeza de

la vida interior.

«Michikusa» (2), que puede consi¬derarse como una novela autobio¬

gráfica, describe la existencia pocofeliz de una pareja, pero lo hace enun estilo que crea una impresión dedulce, cálida intimidad, ya que Soseki,a diferencia de tantos escritores de

su generación, no sufrió la influencia

del naturalismo literario, por medio delcual el escritor se aplica a recrearsituaciones y detalles que tiene porrigurosamente exactos.

En la mayor parte de sus novelaslos personajes principales son hom-

(2) En traducción inglesa, esta novela sepublicará próximamente en la ColecciónUnesco de Obras Representativas.

bres, pero aun cuando se refiera alas mujeres, no hay en la pintura deéstas esos detalles realistas tan caros

al naturalismo. Muy por el contrario,las mujeres aparecen en el mundo deSoseki como criaturas enormemente

replegadas en sí mismas, subrayandoasí una vez más el marcado gusto delautor por todo cuanto sea intros¬

pección y su poco interés pordescribir minuciosamente la realidad.

«Meian», la última novela de Soseki,

se publicó primero por entregas,habiéndose distribuido 188 fragmentosal morir el autor. En esta obra Soseki

busca elucidar los secretos del «yo»hasta los últimos confines de la expe¬

riencia humana; junto a ello está elreflejo de las preocupaciones más

angustiosas del autor frente a lamuerte, en un momento en que su

religiosidad profunda lo acerca cadavez más a la fe.

Hombre de múltiples talentos, lectorardiente de las obras de la literatura

japonesa, china y occidental, Soseki,antes de dedicarse a la literatura

narrativa, era ya famoso como poeta.Bajo el seudónimo de «Gudabutsu»,en efecto, escribió una serie de

poemas en el estilo japonés llamado«haiku», expresando en ellos con

profundidad los grandes conceptos dela filosofía Zen, entre ellos el «espíritude abnegación» y el «sosiego».

Soseki descolló igualmente en lacaligrafía y la pintura, y compusopoemas en chino. Sin duda cultivó

estas artes para escapar a las visici-

tudes de la vida de escritor y a lasrealidades de la vida cotidiana.

Por lo que respecta a la caligrafía,comenzó por sufrir la influencia de lade Ryokan, un sacerdote zen muerto

ya en 1831, y luego cambió completa¬mente de estilo, llegando a crearformas originales. En pintura parecetambién que Soseki haya preferido ejestilo japonés al occidental; empezó atrabajar como acuarelista hacia 1904,pero sólo después de 1913, época enque conoció al pintor Seifu Tsuda, seentregó completamente a esta arte.

Hay en el Japón en la actualidad

pocos escritores cuyo talento puedacompararse al de Soseki. Más raros

todavía son los que hayan podido QTdejar a la posteridad tantos cuadros L\ Ide una calidad plástica grande, comoson los suyos.

Page 28: |H f^luna m Lorreo

Del famoso poeta georgiano Rustavelino se conserva retrato alguno. Pero desde el

siglo XII en adelante su obra ha inspirado tantoa ilustradores y acuafortistas como a pintores.A la derecha, retrato imaginario de Rustaveli

debido al pincel de Pirosmani (NikoPirosmanachvili) el original pintor georgiano

muerto en 1917 que con tanta frecuencia evocarala historia y las leyendas de su patria (véase

«El Correo de la Unesco» de Octubre de 1962).

RUSTAVELI Y

"EL CABALLERO

DE LA PIEL

DE TIGRE"por

Irakle Abashidze

28

/ caballero de la piel de' tigre, extenso poema épi¬

co de fines del siglo XII, es la obramáxima y la más conocida de laliteratura georgiana, pero más queeso, la historia del triunfo de un amorverdadero, historia que merece unlugar bien alto en el repertorio de laliteratura mundial. Como veremos

enseguida, el poema presenta variascaracterísticas que lo hacen especial¬mente atrayente para el lectormoderno.

Shota Rustaveli, su autor, vivió haceochocientos años, época en que elEstado de Georgia, entonces en su«edad de oro», se extendía desde elMar Caspio hasta el Mar Negro ydesde las montañas del Cáucaso hasta

la cabecera del Eufrates. Rustaveli fue

un aristócrata feudal del que muypoco se sabe; las crónicas de laépoca, aunque se aplican a describirla vida y obra de figuras secundariasde la misma, raramente lo mencionan.El hombre de la piel de pantera, asíllamado en diversas ediciones, es laúnica obra de Rustaveli que lo hasobrevivido, y la fuente principal dedatos históricos y literarios sobre elautor se halla en el Prólogo que ésteescribiera para su poema. Tiene ésteun argumento complicado, pero Rus¬taveli va aclarándolo todo con la maes¬

tría del gran poeta que es, y hastael día de hoy el lector sigue ese argu¬mento completamente sumido en susperipecias.

Rostevan, viejo rey de Arabia queno ha tenido hijos varones, traspasala corona a Tinatin, su única hija, cria¬tura bella e inteligente, enamorada deun valiente caballero llamado Avtandil.

IRAKLE ABASHIDZE, autor de una obrasobre su compatriota Rustaveli, es escritor,traductor y crítico, Secretario de la Unionde Escritores Georgianos y miembro de laAcademia de Ciencias de Georgia.

En el curso de una cacería dispuestapara celebrar la coronación de Tinatin,Rostevan y Avtandil . se encuentrancon un misterioso caballero andante

cubierto con una piel de pantera que,a orillas de un arroyuelo, llora lágri¬mas de sangre. Luego de intentarvanamente hablar con él, el caballerodesaparece en un abrir y cerrar deojos.

El ' episodio inquieta y deprime alviejo rey hasta el punto de que Tina¬tin envía a Avtandil en busca del

extraño personaje. Luego de tres añosde arduas andanzas, Avtandil lografinalmente encontrarlo. Tariel, , elcaballero, le cuenta entonces su tristehistoria.- Su padre, monarca de unode los siete reinos de la' India, decidiórendir homenaje antes de morir a Par-sadán, que gobernaba los otros seis.En la corte de este último Tariel se

crió como si fuera su heredero. Un

día se enamoró apasionadamente deNestan-Darejan, la hija de Parsadán;pero éste amenazó con casarla conun príncipe extranjero, proclamándolo

. al mismo tiempo heredero al trono.Por instigación de la princesa, Tariel

mató a su rival, mientras a ella la cas¬tigaban y deportaban. Pasó el tiempo,que el caballero ha dedicado a buscarvanamente a su enamorada, hasta queal fin perdió toda esperanza de encon¬trarla y se quedó en la selva, dondevive junto a los animales feroces.

Al escuchar la historia de Tariel,Avtandil, para darle ánimos, prometeayudarlo. Son muchas las aventuraspor que pasa antes de descubrir queNestan-Darejan es prisionera de unpoder mágico en una fortaleza remota.Pero al saberlo, en compañía de Tariely de otro caballero, los tres atacanla fortaleza y la liberan. De estamanera triunfan el honor y el amorverdadero; el caballero de la piel detigre se casa con Nestan-Darejan y

Foto © APN

Avtandil vuelve a los brazos de su

Tinatin. Pacífica, humanamente, lasdos parejas reinan sobre sus respec¬tivos pueblos, esforzándose por hacer¬los felices.

Hay dos cosas que impresionancategóricamente al lector en esterelato: la parte importante que las

.mujeres desempeñan en la historia yla actitud «moderna» del autor frente

al amor, que pinta de una maneraromántica. El episodio fundamental delargumento es el motivado por la deci¬sión del rey Parsadán de concertaruna boda de carácter político para suhija y la determinación de ésta decasarse solamente con el hombre del

que está enamorada. Pero según lasnormas medievales, la actitud de Par¬sadán es completamente razonable ycorrecta; a nadie le cabía entoncesen laxabeza que, como base del matri¬monio, una atracción mutua tuvieraprioridad sobre cualquier otra clasede consideración. La gran originalidadde Rustaveli su genio quedademostrado paladinamente en su deci¬sión de artista de hacer de este con¬

flicto humano el eje de toda la obra.

Pero para explicar la importancia delas mujeres y la brillantez con queestán pintadas como personajes enEl caballero de la piel de tigre hay queremitirse a las condiciones políticas,y sociales reinantes en la Georgia delsiglo XII.

Entre los habitantes del país nohabía penetrado la idea de recluir yaislar al sexo débil; la conversión delos georgianos al cristianismo se atri¬buye, en efecto, a una mujer, SantaNina de Capadocia. (Digamos de pasoque mientras el cristianismo tomó enlos países occidentales un tono ascé¬tico y se aplicó a negar los placeresde la existencia terrestre, en Georgiapermaneció siempre unido a la nociónde fertilidad, de vida, lo cual tiene una

Page 29: |H f^luna m Lorreo

significación mayor que la que podríaatribuírsele a primera vista y puedeexplicar probablemente la gran canti¬dad de libros mundanos que apare¬cieron allí en la Edad Media junto alos trabajos religiosos).

En los primeros escritos eclesiás¬ticos se señalaba ya la igualdad esen¬cial de hombre y mujer ante los ojosde su Creador. Nicolás Gulaberisdze,dedicado a esta clase de obras en la

época de Rustaveli, compuso un tra¬tado especialmente dedicado a ladefensa de la mujer, al elogio de suhonor y su dignidad. Por último yesta quizá sea la Influencia más impor¬tante en Rustaveli el poeta fue tes¬tigo del gran florecimiento de Georgiabajo la égida de una mujer, laReina Tamar (1184-1213) cuya loa haceen el prólogo de su obra.

La cultura georgiana se distinguiógrandemente por su riqueza y su diver¬sidad. Dos academias ofrecían en elEstado una educación verdaderamente

universal, escribiéndose muchas obras

importantes de carácter religioso,histórico y filosófico, al tiempo que setraducía un apreciable número delibros y tratados extranjeros. El de¬sarrollo de la arquitectura, la pintura yla música de la época (que se conservaescrita) fue todavía más notable.

Aunque la «edad de oro» hayaalcanzado su culminación bajo el rei¬nado de Tamar, tuvo ya principio enel gobierno de su antepasado David,el rey «constructor» (1089-1125), hom¬bre de gran cultura que acostumbrabatransportar consigo su bibliotecacuando marchaba a la guerra, y pia¬doso cristiano que, como tal, escribiósalmos de una belleza excepcional,hizo gala de un tolerancia religiosainusitada en aquellos tiempos y secomplació en discutir con los eruditoslas sutilezas del dogma islámico.

Pero no nos apartemos demasiadodel poema. El lenguaje en que ésteestá escrito no es tan diferente del

georgiano moderno: no más diferente,digamos, que el lenguaje de Shakes¬peare es del inglés actual. La obracontiene 1.600 cuartetos cuyos versosriman con los otros tres. Un ejemplo:

Amartls perad shetsvalabroll tsremllsa[banaman.

Dldkhan itiris kmaman da man kalman

[shaosanaman.Sbekhspa, sheigo adjari, tskhenitsa

sheikvana man,Dadumdis, tsremlln mokhhvetna shav-

'[man glshrisa danaman.

(Los lingüistas que lean los versosque hemos citado quedarán perplejosal ver que este Idioma no tiene simi¬litud con ningún otro. Pero la cosa nopuede sorprender cuando se piensaque los orígenes del Idioma, como losdel mismo pueblo de Georgia, estánenvueltos en el misterio más impene¬trable. El único idioma europeo quetiene algún parecido con el georgianoes el vasco, y todavía queda por pro¬bar la relación entre uno y otro.)

Baste con decir que la estructuraeufónica del poema es tan brillante

que los lectores georgianos se dejanarrastrar a menudo por la musicalidady la magia de los versos y tienen quevolver a leerlos para comenzar a apre¬ciar su contenido. Es una pena parauna vasta parte del mundo, porqueesa musicalidad tiene que perdersepor fuerza en una traducción.

Lo que sigue siendo válido para unlector de cualquier otro idioma es ladestreza con que el autor relata suhistoria, así como su penetraciónsicológica y las imágenes poéticas queemplea. Por ejemplo: muchos de losrecursos de que echa mano para irexponiendo el complicado asunto dela obra anticipan los de la novela mo¬derna; los «flashbacks», los diálogosextensos, los idilios que se presentanen plano secundarlo, la forma quetiene de describir un personaje antesde que aparezca recurriendo a loscomentarios que los otros hacen en sudiálogo y también la de apelar a lacita de párrafos de cartas.

Este aspecto de la obra, así comola comprensión que el autor muestra

de los matices más intrincados de la

sicología humana, justifica el que seconsidere al poema como una de lasprimeras novelas en la historia de laliteratura europea.

Las imágenes de Rustaveli son tandensas, y los símiles y metáforas seprodigan en tal forma, con tal abun¬dancia, que resulta imposible hacerlesjusticia en pocas líneas. Limitémonospor tanto a dos imágenes Importantespara la comprensión del poema.

La primera de ellas es la piel detigre, «leimotiv» del poema entero ysímbolo de la mujer que Tariel ama.En su Ira por la decisión paternal decasarla contra su voluntad, esa mujerle ha recordado a una tigresa, siemprebella aun en medio a una explosión defuror. Pero la piel de tigre simbolizaasimismo el coraje del héroe y la vidaque lleva entre las bestias feroces.

La otra imagen importante es lacomparación de los personajes princi¬pales con el sol, cosa que va másallá del epíteto convencional con elque se hace alusión al brillo del astro

SIGUE A LA VUELTA

Encuentro del rey de Arabia; Rostevan, con un caballero cubiertocon una piel de tigre: el príncipe Indio Tariel, cuyo trágicodestino es uno de los motivos del largo poema épico deRustaveli, obra maestra de la literatura mundial. Ya en 1646el artista georgiano Mamuka Tavakarachvili había ¡lustradocon esta delicada miniatura uno de los manuscritos de la obra.

C->ihjb ~tfjtíc?-k''¿ '^V-, ^"k'cM T/rr» .-: -V^ ' ^r*

Page 30: |H f^luna m Lorreo

CIENCIALas obras esculpidas en metal tienen, dentro del arte georgiano, muy antiguas

letras de nobleza. A fines del siglo XII y a principios del XIII, bajo elreino de la famosa Tamara, se dieron muchas pruebas de un arte que hoy,

aun inspirándose en técnicas medievales, resucita con expresión resueltamentemoderna. Uno de sus cultores actuales es Koba Gourouli que, en esta obra de

1965, presenta el homenaje de Rustaveli a la reina Tamara.

EL CABALLERO DE LA PIEL DE TIGRE (cont.)

30

o a la belleza física en sí. Para Rus-

taveü el sol y aquí entramos en losdominios de la filosofía neoplatónicade la época significa un estado idealde bondad, la etapa más alta deldesarrollo humano, en que el intelectoy la voluntad del hombre alcanzan supunto máximo. El autor nos recuerda

constantemente que sus héroes yheroínas están cerca de alcanzar ese

punto. AI acercarse el poema a su fin,luego del rescate de Nestan-Darejan,dice así el bardo: «El sol ha vuelto ya,disipando tinieblas; el mal quedavencido y el bien señor y dueño parasiempre jamás.»

La idea optimista y positiva de lavictoria de la justicia sobre el poderarbitrario, o sea de la victoria del biensobre el mal, es el tema fundamental

de la obra; puesto que le es posiblelograr la felicidad completa en estemundo, el hombre debe lanzarse a

buscarla, parece querer decir otra desus premisas. Pero se trata ante todode un poema circulado de pasión, unapasión de carne y hueso: para el

caballero de la piel de tigre el cultode la mujer amada hecho a la distanciano constituye evidentemente ningúnconsuelo. El amor aquí es espuela yseñal que apunta a una verdad y unaarmonía más altas que las habitualesen la vida del hombre, verdad y armo¬nía que no se lograrán ni por lacontemplación mística ni por la«disolución» pasiva en el seno de ladeidad, según lo quiere la poesía filo¬sófica del Oriente. El libro resulta asi

un código ético y filosófico de accióny de ejercicio de la voluntad, por elcual se produce el triunfe de la mentey de un humanismo radiante y activo.

Todo ello hace del poema de Rus¬taveli una de las primeras grandesobras escritas en un espíritu realmenteeuropeo, similar al del Renacimiento:y aunque el autor se acercó a unacomprensión profunda de la filosofíacristiana tal como ésta era antes de quela corrompieran dogmas posteriores,al mismo tiempo está muy cerca denuestra comprensión actual del mundo.

Publicamos aquí la carta diri¬

gida al Times de Londres por

once distinguidos hombres

de ciencia <jue participaron

en los programas de investi¬

gación y estudio del Año

Geofísico Internacional, así

como en los de los Años

internacionales del sol Tran¬

quilo, organizados por el

Consejo Internacional de

Uniones Científicas con asis¬

tencia de la Unesco. El Times

publicó dicha ríota el 25 de

julio de 1966.

Page 31: |H f^luna m Lorreo

diciembre de 1965 llegó a su fin la fase de los Años Internacio¬nales del Sol Tranquilo dedicada a la observación. Esta actividad, desarro¬llada a lo largo de dos años y realizada gracias a la estrecha cooperaciónde los científicos de 71 países nada menos tuvo por objeto el estudiodel sol y de la tierra en condiciones de mínima actividad solar, siendo enese sentido una empresa complementaria del Año Geofísico Internacional,realización todavía más vasta e importante desde el punto de vista de lacolaboración que, como se recordará, tuvo lugar hace siete años. Una yotra se deben a las comisiones especiales designadas al efecto por elConsejo Internacional de Uniones Científicas, habiéndose contado parallevarlas a cabo con fondos proporcionados por el Consejo mismo, por laUnesco y por los países participantes.

No cabe duda de que las conquistas hechas en ambos casos, los logrosy triunfos, son enormes, y que como resultado de una y otra empresa lacomprensión que el hombre tiene de los fenómenos solares y terrestres,así como de la relación existente entre ambos, ha avanzado extraordina¬riamente. Se ha recogido enorme cantidad de datos en una serie de Cen¬tros Mundiales instalados en varios países, datos que están a disposiciónde los científicos de cualquier parte. El planeamiento y organización deestas empresas ha ocupado el tiempo y la energía de innumerables cien¬tíficos de todas partes del mundo por espacio de varios años.

Además, gracias a ellas los hombres de ciencia de cada país han podidoreunirse en un espíritu de amistosa comprensión y cooperación que estápor encima de toda barrera de nacionalidad, raza, color y opinión políticao religiosa. El objetivo básico de ambas realizaciones puede resumirse enla frase: «el estudio común de nuestro planeta para el bien de todos», ysin duda se ha alcanzado plenamente.

Estas obras científicas de carácter cooperativo y alcance mundial handemostrado de modo concluyente que, por más numerosos y serios quesean los problemas políticos de la humanidad, es posible que todas lasnaciones trabajen en estrecha conjunción. en cosas que tienen por objetoel bien común.

Los abajo firmantes, miembros de la Comisión Especial que organizóambas realizaciones, deseamos recomendar el ejemplo del Año GeofísicoInternacional y de los Años Internacionales del Sol Tranquilo a los pueblosde todas las naciones, y al mismo tiempo expresar sinceramente la espe¬ranza de que las academias científicas y los gobiernos de todas partesresuelvan dar base permanente a esta cooperación dentro de la geofísica,creando la Organización correspondiente. Al hacerlo así, sentimos que nosólo se mantendrá el ritmo actual de adelanto de esta ciencia sino loque es más importante que esta colaboración estrecha y continua entrecientíficos de todas partes del mundo constituirá una contribución signi¬ficativa al movimiento por la comprensión y la buena voluntad entre loshombres.

V. BELUSOV

Comité Geofísico Soviético, Academia de Ciencias de la U.R. S.S.

LLOYD V. BERKNER

Director del Centro de Estudios Avanzados del Sudoeste norte americano.Dallas, Texas

W.J.G. BEYNON

Departamento de Física de la Universidad de Gales, AberystwythSYDNEY CHAPMAN

Observatorio à Gran Altitud, Boulder, ColoradoJ. COULOMB

Centro Nacional de Estudios Espaciales, ParísG. LACLAVERE

Director del Instituto Geográfico Nacional, ParísHOMER E. NEWELL

Administración Nacional de Aeronáutica y Cuestiones EspacialesWashington

M. NICOLET

Real Instituto Meteorológico, BruselasMARTIN A. POMERANTZ

Fundación de Investigaciones Bartol, Swarthmore, PennsylvaniaN.V. PUSHKOV

Director del Instituto de Magnetismo Terrestre y Propagación de OndasRadioeléctricas, Academia de Ciencias de la U.R. S.S.

G. RIGHINI

Director del Observatorio de Astrofísica, Arcetri, Florencia

LA GRAN CONTROVERSIA

(Viene de la pág. 15)

«Los vientos aumentan en el Pacifico

Norte», agregó, «y al mismo tiempodisminuyen en el Atlántico Norte.Europa, en consecuencia, recibemenos calor del Atlántico y tiene uninvierno más frío. »

Al resumir su trabajo el ProfesorBjerknes en una conferencia deprensa, le preguntó inmediatamente uncorresponsal: «¿Pero por qué se debi¬litan los vientos del este?», que escomo preguntar: «¿ Qué viene antes,el huevo o la gallina?» Es un problemade procesos de retroacción, de trans¬ferencia de energía, y los oceanógra¬fos podrán resolverlo sólo cuandocomprendan cabalmente el movimento

de grandes masas de agua capacesde transportar cambios de temperaturaa miles de kilómetros de distancia.

El Dr. John Knauss, de la Univer¬sidad norteamericana de Rhode

Island, describió diversas Investiga¬ciones de este tipo efectuadas en laCorriente del Golfo empleando nuevosmedidores de corriente que per¬manecen hasta tres días en el lecho

del mar grabando sus hallazgos encinta magnética. Como consecuenciade esas investigaciones, el Dr. Knausssaca en conclusión que la Corrientedel Golfo se extiende hasta el fondo

del mar, aun cuando las aguas seanprofundas. La vieja idea del fondodel mar como zona de inmovilidad

absoluta ha quedado descartada hacetiempo.

Siguiendo su razonamiento, elDr. Knauss piensa que si la Corrientedel Golfo se extiende hasta abajo, elcurso tortuoso que siga debe verseinfluido por la topografía del fondo.En otras palabras: cuando éste selevanta, la Corriente del Golfo sufremás los efectos de la rotación de la

Tierra y se desvía del curso queestaba siguiendo.

Este experto investigó asimismo lacantidad de agua transportada por lacorriente de referencia. Las mediciones

hechas en el estrecho de Florida

relativamente fáciles por deslizarseallí la Corriente del Golfo, no por elmedio del océano, sino por entre ban¬cos fijos indican que mueve allí35 millones de metros cúbicos deagua por segundo. En otras palabras:en el estrecho de Florida este

inmenso «río en el océano» mueve

350 veces más agua que el mayor rioterrestre, el Amazonas, cuyo flujo esen promedio sólo de 100.000 metroscúbicos de agua por segundo.

Este tipo de investigación indica lanecesidad que hay de proceder aestudios más amplios del mismo tema:una investigación del flujo de laCorriente del Golfo en aguas pro¬fundas, por ejemplo. El caso particulara que nos referimos indica que, dentrode siete años, el Tercer CongresoOceanógrafico Internacional no sóloconocerá la respuesta a muchas de laspreguntas planteadas en Moscú sinoque oirá hacer muchas otras nuevas.

31

Page 32: |H f^luna m Lorreo

Latitudes y Long

La Unesco premiadapor su obra de comprensióninternacional

La institución italiana que acuerda el Pre¬mio Marzotto, creado para la persona o ins¬titución que, por medio de su actividad cul¬tural, efectúe un aporte importante al for¬talecimiento del espíritu de comprensión ycolaboración entre las naciones, lo ha acor¬dado a la Unesco, en cuyo nombre Jo reci¬bió el mes pasado el Director General deésta, señor René Maheu, en una ceremoniarealizada en la localidad italiana de Val-

dagno.

El Japón ayudacon 830.000 dólares

al rescate de Abu Simbel

El diario de Tokio «Asahi-Shimbum» ha

hecho entrega a la Unesco de la suma de300.227.861 yen (o sea, más de 830.000 dó¬lares) como contribución a las obras em¬prendidas para preservar el templo de AbuSimbel en Nubla. La suma es una de las

mayores que se haya recibido con eseobjeto de una Institución privada, y se reu¬nió ai presentar el diario «Asahi-Shimbum»al público de Tokio una exposición Tutan-kamon a la que, en varios meses de 1965 y1966, concurrieron unos tres millones de

personas. Ya el diario había procedido demanera análoga en 1963 al organizar otraexposición llamada «Cinco mil años de arteegipcio» cuyo producido se virtió asimismoen la campaña de Nubia.

iíYWAÍf^rí

Nuevos directores generalesadjuntos para la Unesco

El Director General de la Organizaciónha designado dos nuevos adjuntos; losseñores Tor Gjesdal y Mahdí Elmandjra. Elprimero, que desde 1955 ha venido estandoa cargo del Departamento de Informaciónde la Unesco, es desde ahora Director

General adjunto a cargo de Comunicacio¬nes. El señor Gjesdal, de nacionalidadnoruega, dirigió en Nueva York, de 1946 a1955, el Departamento de InformaciónPública de Naciones Unidas. El señor

Elmandjra, ex-director de la oficina ejecutivadel Director General, será a su vez Direc¬tor General adjunto a cargo de CienciasSociales, Ciencias Humanas y Cultura.Antes de ingresar a la Unesco en 1961 alos 28 años de edad, el señor Elmandjra eraDirector General de la Organización deRadio y Televisión en Marruecos, de dondees oriundo.

Enciclopedias y civilizaciones

Nuestros lectores se interesarán sin duda

en el nuevo número del Journal of World

History, que esta revista dedica íntegra¬mente a enciclopedias y civilizaciones, conlo que lo convierte en una verdadera enci¬clopedia de enciclopedias. El número, quees el tercero de los cuatro trimestrales

publicados por el Journal todos los años,abarca un amplio período histórico, desde laantigüedad hasta la Edad Media, y recorreEuropa, América, Asia y el mundo árabe ensu descripción de los mayores esfuerzoshechos por la humanidad para recoger y

32

LOS ESTADOS UNIDOS PROCLAMAN UN "DIA

INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN"El 8 de setiembre fue proclamado este año por el Presidente de los Estados

Unidos de América, Sr. Lyndon B. Johnson, «Dia Internacional de la Alfabetización»,por ser el primer aniversario de la inauguración del Congreso Mundial de Minis¬tros de Educación reunidos en Teherán por iniciativa del Shah del Irán y por acciónde la Unesco.

Dijo entre otras cosas el Presidente norteamericano en su proclamación :

«El analfabetismo constituye la gran barrera que se opone en muchos paísesdel mundo al progreso económico y social. El 8 setiembre de 1966 se cumple elprimer aniversario de un acontecimiento que me parece ser el punto decisivo de labatalla contra el analfabetismo. Hace un año, en efecto, se reunió en Teherán paraconsiderar este problema el Congreso Mundial de Ministros de Educación.

Este Congreso, al que asistió, enviada por el gobierno de los Estados Unidos,una delegación compuesta por distinguidos académicos y hombres de Estado, esta¬bleció los principios que guian actualmente los muy loables esfuerzos de la Orga¬nización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En unaserie de programas experimentales la Unesco, en efecto, está creando los métodos,las técnicas y los útiles que haya de requerir la obra de alfabetización en el mundoentero.»

El Presidente Johnson pidió al pueblo de los Estados Unidos de América queconmemorara el 8 de setiembre en las formas que considerara más apropiadas y quecooperara con las organizaciones tanto nacionales como internacionales, con losgrupos privados y con los particulares empeñados en eliminar del mundo la plagadel analfabetismo.

En la linea que indicaba el origen de lafoto publicada en la pág. 17 de nuestro nú¬mero de julio-agosto pasado (véase arribala reproducción de la misma) no indicamosque dicha foto había aparecido ya, comoilustración no. 2, en el libro Paleocurrentsand Basin Analysis, de P. E. Potter y F. J.Pettijohn (fotógrafo TV.K. Hamblin) publi¬cado por Springer-Verlag (Göttingen, Hei¬delberg) en 1963. Queda así subsanadanuestra omisión.

presentar la Inmensa suma de sus conoci¬mientos. Publica el Journal, bajo los auspi¬cios de la Unesco, la Comisión Internacio¬nal para una Historia Científica y Culturalde la Humanidad. Los cuatro números

anuales (este año es el noveno en queaparece la revista) cuestan 15 dólares o suequivalente en cualquier moneda local, y elnúmero suelto a que nos referimos. 5 dóla¬res. Unos u otro pueden pedirse a lasEditions de la Baconnière, Boudry (Neucha-tel), Suiza.

Más de 800 bibliotecas

vinculadas por teletipos

Actualmente están unidas en todo el mun¬

do por intermedio de teletipos 821 biblio¬tecas, según dice el correspondiente Boletínde la Unesco. Señala esta revista que, portener las bibliotecas que depender cadavez más de las colecciones de las otras

para satisfacer determinados pedidos, lateletipo se ha hecho necesaria para simpli¬ficar y hacer más rápidas las correspon¬dientes operaciones.

Indonesia permaneceen la Unesco

El Ministro de Relaciones Exteriores de la

República de Indonesia ha informado al

0 En 'La Historia de la Unesco en sellos

de correo» (Julio-Agosto 1966; págs. 50-51) éste, emitido por la República de Chinapara conmemorar en 1958 la inauguraciónde la nueva sede de la Organización enParis, llevaba por error, como pie, el nom¬bre del Japón.

Page 33: |H f^luna m Lorreo

El Dr. Eugene Rabinovitch

recibe el Premio Kalinga

El Director del «Boletín de Científicos Atómicos» (Buí/et/nof the Atomic Scientists) publicación norteamericana a cuya Ifundación contribuyera, ha sido distinguido con el Premio IKalinga, que recibió el mes pasado en la sede de la Unesco Ipor su obra de divulgación científica desde las páginas de Idicha revista. Como director y editoriallsta de la misma, Iel Dr. Eugene Rabinovitch, cuarto norteamericano quelobtiene el premio entre el grupo de 14 ganadores const¡-|tuído desde que se estableciera en 1951, tomó. parte activaien el movimiento llamado de «Pugwash», gracias ál cuallmuchos de los científicos y directores de actividades científicas más eminentesdel mundo se han reunido por su cuenta para debatir libremente el papel de laciencia en las cuestiones internacionales (véase «El Correo de la Unesco» de No¬viembre 1964). Rabinovitch, que desde 1945 es miembro de la facultad de laUniversidad de Illinois, ha publicado libros sobre la química del uranio, la fotosín¬tesis y las implicaciones que la ciencia moderna tiene en el mundo actual y enel del futuro, y el Premio Kalinga que obtuviera, Instituido, como hemos dicho yaotras veces, por donación personal del industrial indio Bijoyanand Patnaik, loacuerda todos los años un jurado internacional que la Unesco designa a tal efecto.

Director General, señor Maheu, que ésta «sehalla lista para reanudar su participaciónactiva en la obra de la Unesco». El retiro

de Indonesia de la Unesco, anunciado porla primera en febrero de 1965, deberíahaber tenido lugar el 31 de diciembre deeste año.

En comprimidos

Son muchos los países que necesitanurgentemente más médicos y enfermeros.La OMS dice que el año pasado erantodavía 15 los países africanos que no

EL LIBRO EN MICROPELÍCULA

Las unidades volantes de la Unesco han logrado reproducir en micropelícula,durante los últimos diez años, millones de páginas de manuscritos y docu¬mentos, muchos de ellos rarísimos o únicos en el mundo. Creada comocontribución de la Unesco a los servicios educativos, y particularmente ala obra de las bibliotecas, del mundo en general, la primera unidad dereproducción en micropelícula quedó encargada de una triple misión:primero, la de reproducir, y por lo tanto conservar, un registro de docu¬mentos de importancia dentro de los terrenos cultural, científico o histórico,salvándolos de la desaparición causada por los años, el clima, los posiblesincendios y otras causas; segundo, preparar, en los países que requirieransus servicios, un personal capaz de continuar la tarea; tercero, ayudar adichos países a crear sus propios servicios de micropelícula.

Desde 1956 a 1961 esta unidad de la Unesco actuó en ocho países latino¬americanos, reproduciendo casi un millón y medio de páginas de manuscritosy otros documentos importantes. En 1962 se pasó nueve meses enMarruecos, reproduciendo más de medio millón de páginas. Entre 1963 y1964 sé trasladó a otros países de lengua árabe, entre los que se contaronSiria y Egipto (República Arabe Unida). A fines de 1963 sus operacionesse habían extendido ya al Asía, y con la ayuda de una segunda unidad, elprocedimiento de microfilmar documentos de otra manera irreproduciblesse ha utilizado por primera vez en la Malasia, la India y otros países de iaregión.

Esta segunda unidad volante de la Unesco logró reproducir en Phnom-Penh(Camboja), entre Octubre de 1964 y Abril de 1965, más de 103.000 páginasde manuscritos y documentos raros, muchos de los cuales hubo que traerde los templos situados en el interior del país. Cada vez que tenía unashoras disponibles esta unidad echaba una mano en la realización deobras locales que no entraban verdaderamente dentro de su jurisdicción,como la de trazar mapas, ayudar en la presentación de programas escolaresde televisión, y otras actividades en las que pudo ahorrar tiempo y esfuerzoa la colectividad.

La filmación en micropelícula se ha convertido en elemento indispensablepara el bibliotecario y archivista. La importancia de la labor de las unidadesvolantes de la Unesco consiste en haberla llevado a muchos países que deotra manera se habrían pasado sin ella durante bastante tiempo, con laconsiguiente deterioración y hasta pérdida de mucho material precioso.

contaban con una sola escuela o facultadde medicina.

Cerca del 12 % de todo cuanto se pescaen el mundo viene de lagos y ríos, dicela FAO, decidida a estimular la cria depeces tanto en Africa como en América La¬tina.

Túnez aspira a que el 100 % de susniños en edad escolar se matriculen en

1971. El 86 % de los varones tunecinosfueron a escuelas primarias el año pasado,pero el porcentaje de niñas (44) no pareceigualmente halagüeño.

Un estudio de la FAO sobre las ciuda¬des revela que una tercera parte de loshabitantes de éstas tienen agua corrienteen 75 países, que otra tercera parte re-

. curre a fuentes públicas de agua y qué elresto tiene que arreglarse como puedeacarreándola de ríos, pozos o alcantarillas.

Más de 900.000 estudiantes de Hong-Kong o sea, la cuarta parte de la pobla¬ción de la ciudad asiste a clases o cur¬sos educativos diversos.

LIBROS RECIBIDOS

Invitación a la Investigación, porel Ing. Manuel Bozal Casado. Edi¬ción del Consejo Superior de Inves¬tigaciones Científicas. Madrid, 1966.

Venezuela y el hombre del sigloXX, por J.R. Guillent Pérez. EdicionesReunión de Profesores. Caracas,1966.

El alcalde de Zalamea, por PedroCalderón de la Barca, con prólogo ynotas de Peter N. Dunn (en inglés; eltexto de la obra es el original). TheCommonwealth and International Li¬

brary (Pergamon Oxford SpanishSeries). Oxford, 1966.

Archivo de Gonzalo de Quesada- Documentos Históricos, Introduc¬ción y notas por Gonzalo de Que-sada y Miranda, Editorial de la Uni¬versidad de La Habana, 1965.

A Unesco, por el P.A. AlonsoS.J. Leónidas Sobrino Porto, Ediçoesda Aec da Guanabara, Sao Paulo,1965.

Centenario del nacimiento del Dr.

Emilio Martínez y Martinez (1864-1948), por el Dr. Alfredo M. Petit. Dela serie «Cuadernos de Historia de la

Salud Pública», La Habana, 1965.

Dr. Francisco R. Argllagos Guím-ferrer (su vida y su obra) por RafaelG. Argílagos, De la serie «Cuader¬nos de Historia de la Salud Pública»,La Habana, 1965.

Los volúmenes hasta aquí enume¬rados no podrán solicitarse a - laUnesco.

Manual Unesco de Estadísticas de

la Educación. Editorial Hermes, S. A.Unesco, México, 1965. (Todo lectorque así lo desee, con excepción delos de México, podrá solicitar esteManual a la Unesco en París.)

Aspectos sociales del desarrolloeconómico en América Latina (Vol.2), por José Medina Echevarría yBenjamín Higgins. Introducción yconclusión de H. M. Phillips. De lacolección «Tecnología y sociedad-de la Unesco (reimpresión), Unesco.1966. (No pedir este volumen sinoa los agentes de venta locales.)

33

Page 34: |H f^luna m Lorreo

Los lectores nos escribenEL TÉRMINO MAS RELATIVO

DEL MUNDO

MOLINOS DE VIENTO

SIN QUIJOTES

HACERSE DIGNOS

DE LA POSTERIDAD

34

En el número de Enero de 1966 pu¬blican Vds. varías cartas expresandoel elogio y gratitud de los lectores porel número especial de Julio-Agostode 1965, dedicado a la juventud. Amí también me gustó, pero querríahacerles una pregunta en ese sen¬tido : «¿Qué es la juventud?»

Para mí el concepto mental de «ju¬ventud» concepto arbitrario escasi casi el término más relativo del

mundo. Hay que pensar en que lajuventud está desembocando conti¬nuamente en la madurez, que a suvez se mezcla siempre con la vejez.Entre estos mal llamados grupos hu¬manos hay una infinidad de grada¬ciones. Por más joven que uno sea,hay siempre alguien más joven queuno; y cuando es viejo, siempre hayalguien más viejo también.

¿Por qué hablar entonces de lajuventud como sí se tratara de unadivisión estática de la raza humana?

«Juventud» es una etiqueta de esasque desunen a la gentes, y como talresulta casi tan peligrosa como lasinspiradas por las razas. ¿Cuándo va¬mos a aprender a no dividir a losseres humanos en grupos inexorable¬mente clasificados?

Los diarios de gran tiraje de GranBretaña hablan todo el tiempo de «lamujer» y «las mujeres» como si noconstituyeran la mitad de la raza hu¬mana, pero ello no es tan estúpidocomo el actual concepto de «juven¬tud» ya que, en una medida u otra, to¬dos tenemos algo de ésta o lo hemostenido. La raza humana podrá estardividida en hombres y mujeres, perono en jóvenes y viejos. Hasta G.B.Shaw lo olvidó al decir: «La juven¬tud es maravillosa: lástima que sedeba malgastarla en los jóvenes.»Mucho más preciso fue Havelock Ellisal decir que alrededor de los 20 añosse llega a la culminación de la actitudantisocial (hecho demostrado por lasestadísticas actuales del delito).

La mayor parte de' nosotros, segúnhe podido observar, nos vamos -ha¬ciendo gradualmente menos violentosy más tolerantes al ir entrando enaños. A la larga casi todos llegan arecordar su juventud a veces con pla¬cer, pero a menudo también ruborizán¬dose al pensar en las estupideces ycrueldades inconscientes en que hanincurrido por falta de madurez. Losque más se ruborizan en eéte casoson los que más han llegado a ma¬durar. Me gustaría ver que se tieneun poco más de reverencia por la«vejez» y que se levantan menos pe¬destales para la «juventud». Civiliza¬ciones tan grandes como la dinastíachina de los Sung se han inclinadosiempre ante la gente madura.

Bernard Charlesworth,Londres.

La lectura del número de abril pa¬sado, dedicado al hambre y la seden nuestro mundo actual, me resultóde particular interés por hacerme vercuál ha sido nuestro fracaso en la

empresa de diseminar los conoci¬mientos y recursos de que disponemosen el terreno de la técnica moderna.

Una de las razones de dicho fracaso

es el carácter mismo de esa técnica,

incapaz de florecer y dar frutos enun medio que no está condicionadopara recibirla. Afortunadamente la ta¬rea de preparar el medio llevará ahoramenos tiempo y menos dinero del in¬vertido en la historia de los paísesactualmente muy desarrollados.

Mientras tanto sería lógico aprove¬char, hasta que no se pueda disponerde otros medios mejores, la experien¬cia de épocas algo menos avanzadasdesde el punto de vista técnico. Sé deuna experiencia lograda en determi¬nado terreno de la ingeniería, y sédónde se puede no solamente contarcon ella sino también utilizarla; porello me permito llamar la atención deVds. sobre un comentario de un librorelativo a los molinos de viento de

Holanda.

Prof. Dr. W. M. J. Schlosser

Eindhoven, Países Bajos.

N.D.L.R. El libro del que hablael Profesor Schlosser, 'Research Ins¬

pired by the Dutch Windmills» (Estu¬dios inspirados por los molinosholandeses) se debe al Comité Prin-senmolen y ha sido publicado enWageningen por H. Veenman enZonen. La obra trata de la manera de

proyectar un molino basándose en laarrodinámica moderna y en los 'tests»de los túneles de viento, habiéndose

recogido en sus 185 páginas y 90 di¬bujos la información sobre el temaacumulada en los Países Bajos entre1935 y 1960.

EL HAMBRE Y EL MIJO

Les escribo en mi carácter de re¬

presentante del Comité de la Campañacontra el Hambre en la ciudad de

Beauvais, compuesto por jóvenes dela localidad. Un corresponsal en lapoblación de Bossangoa nos ha dadola idea de comprar molinos de mijopara aligerar el duro trabajo de lasmujeres en la República Centro-Afri¬cana y reducir al mismo tiempo la mor¬talidad infantil, ya que la papilla demijo es mucho más digestiva que lade mandioca, aunque mucho más di¬fícil de obtener. Para que funcione elplan se necesitan diez molinos, cuyoimporte asciende a 30.000 francos;pero hemos aunado fuerzas con losjóvenes de Chantilly con objeto dereunir esa suma.

Bernard Chandellier,Beauvais.

En el número de «El Correo de la

Unesco» correspondiente a febrero pa¬sado Gunnar Myrdal se contradicecuando, luego de ' decir: «Tal vezquepa esperar que las cosas, de unau otra manera, cambien radicalmente,como ha ocurrido ya tantas veces»declara en conclusión que «Si nosabemos mostrarnos previsores y notomamos las medidas necesarias, pe¬receremos todos y nos habrá poste¬ridad para el hombre».

Cabe preguntarse cuál puede seresa «manera» en que las cosas, «co¬mo ha ocurrido tantas veces» han

«cambiado radicalmente». ¿No seríamás lógico empezar por «tomar lasmedidas necesarias» en el sentido en

que entendía la expresión Max Planck,y tratar de actuar, en todas las esferasen que la intervención humana seaposible, con la inteligencia y la ener¬gía que el caso requiera? La poste¬ridad que, según Myrdal, quizá nollegue a existir, nos pedirá cuentas, síexiste, de lo que hayamos hecho odejado de hacer, no de nuestrossueños. «Tal vez quepa esperar» algo,pero en mí opinión las esperanzasno pueden fundarse sino en las opor¬tunidades que no hayamos dejadoescapar de modo irremediable. Deno actuar así, de faltar vergonzosa¬mente a nuestro deber en el momento

decisivo, no seremos más que unosvisionarios indignos de la estima dela posteridad nos pueda acordar.

Günter Grafen,Ravensburg, Rep. Federal de Alemania.

BECQUEREL Y LOS LASERS

En «El Correo de la Unesco» de.febrero de 1964 he podido ver que enel artículo que dedican Vds. a loslasers no se hace mención alguna delos trabajos del Profesor Jean Becque¬rel, de la Academia de Ciencias. Pp~o

en todas las crónicas de vulgarl.dción,aun las destinadas al gran público, enque se explica los fines de esos pro¬digiosos amplificadores de la energíaluminosa que son los lasers y losmasers, se cita siempre su nombre.

La ciencia inaugurada por Bec¬querel, que es la óptica de los cris¬tales a baja temperatura, ha llegadoactualmente a un desarrollo prodi¬gioso. Becquerel fue el primero enestudiar el espectro de absorción y elespectro de fluorescencia del rubí yen poner en evidencia el afinamientode los surcos rojos a baja temperatura.Con esas rayas rojas de rubí fue queMaiman, en los Estados Unidos deAmérica, hizo funcionar el primer laseren 1960. El invento de los lasers está

por tanto bien vinculado a la obra depionero efectuada por Jean Becquerelen el campo de la óptica cristalina.

Mme Jean Becquerel,Fontainebleau.

u

z

<

13

Z

O

O

Page 35: |H f^luna m Lorreo

C*Cl^Sodosdee,senan«programa* i

método para\aenseñanza

304 páginas 11.50 F

de\age°

En esta obra, esfuerzo colectivo de siete

autores que trabajaron bajo los auspicios de

la Unión Geográfica Internacional, se pre¬

senta una serie de indicaciones prácticas

para mejorar los métodos de enseñanza de

la geografía y una descripción completa del

material necesario para hacerlo así en escuelas

primarias e institutos secundarios.

Publicada ya en francés conjuntamente porla Unesco y el Instituto Pedagógico Africano

y Malgache, la edición definitiva se ha reali¬zado teniendo en cuenta las directivas indi¬

cadas por una serie de expertos y de insti¬

tuciones especializadas del mundo entero.

Edición con/unta: Unesco- Teide, Barcelona.

Distribución exclusiva en España: Teide, Barcelona.

PARA RENOVAR SU SUSCRIPCIÓNy pedir otras publicaciones de la Unesco

Pueden pedirse las publicaciones de la Unesco

en todas las librerías o directamente al agentegeneral de ésta. Los nombres de los agentes que noFiguren en esta lista se comunicarán al que lospida por escrito. Los pagos pueden efectuarse enla moneda de cada país, y los precios señaladosdespués de las direcciones de los agentes corres¬ponden a una suscripción anual a «EL CORREODE LA UNESCO».

ANTILLAS NEERLANDESAS. C.G.T. van Dorp &Co. (Ned. Ant.) N.V. Willemstad, Curacao, N.A. Fl. 4.50.

ARGENTINA. Editorial Sudamericana, S.A., Humberto1-545, Buenos Aires. - ALEMANIA. Todas las

publicaciones : R. Oldenburg Verlag, Rosenheimerstr.145. Munich 8. Para «UNESCO KURIER» (ediciónalemana) únicamente: Vertrieb Bahrenfelder-Chaussee

160, Hamburg- Bahrenfeld. C.C.P. 276650. (DM 10)BOLIVIA. Librería Universitaria, Universidad Mayor deSan Francisco Xavier de Chuquisaca, Apartado 212, Sucre.

BRASIL. Livraria de la Fundaçao Getulio Vargas. 186,Praia de Botafogo, Rio de Janeiro. GB ZC-02.(CS. 1.680)

COLOMBIA. Librería Buchholz Galería, AvenidaJiménez de Quesada 8-40, Bogotá; Ediciones Tercer

Mundo,1 Apto, aéreo 4817, Bogotá; Comité Regionalde la Unesco, Universidad Industrial de Santander

Bucaramanga; Distrilibros Ltd., Pío Alfonso García,Calle Don Sancho N" 36-119 y 36-125, Carta

gena; J. Germán Rodriguez N., Oficina 201, Edi¬ficio Banco de Bogotá, Girardot, Cundinamarca ;

Librería Universitaria, Universidad Pedagógica deColombia, Tunja. COSTA RICA. Todas las

publicaciones: Trejos Hermanos S.A., Apartado 1313,

San José. Para «El Correo» : Carlos Valerín Sáenz & Co.

Ltda., «El Palacio de las Revistas», Aptdo. 1924, Sanlosé. CUBA. Distribuidora Nacional de Publicaciones,

Neptuno 674, La Habana. CHILE. Todas las publica¬ciones : Editorial Universitaria, S.A., Avenida B. O'Higgíns

1058, Casilla 10 220, Santiago. «El Correo» única¬

mente: Comisión de la Unesco, Alameda B. O'Higgíns

1611, 3er. piso, Santiago de Chile. ECUADOR.

Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas,

Pedro Moncayo y 9 de Octubre, Casilla de correo

3542, Guayaquil. EL SALVADOR. LibreríaCultural Salvadoreña, Edificio San Martín, 6a. Calle

Oriente N' 118, San Salvador. ESPAÑA. Todas

las publicaciones: Librería Científica Medinaceli, Duquede Medinaceli 4, Madrid 14. «El Correo» única¬

mente: Ediciones Ibero-americanas. S.A., Calle de Oñate,

15, Madrid. Sub-agente «El Correo»: Ediciones Liber,

Aptdo. 17, Ondárroa (Vizcaya). Ps. 130. ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA. Unesco Publications Center.

317 East 34ch. St., Nueva York N.Y. 10016 (5 dólares).FILIPINAS. The Modern Book. Co., 508 Rizal Ave.

P. O. Box 632, Manila. FRANCIA. Librairie de

I'Unesco, Place de Fontenoy, Paris, 7: C.C.P. Paris 12.

598-48 (10 F). GUATEMALA. Comisjón Nacionaldelà Unesco, 6a Calle 9.27, Zona 1, Guatemala. (Q. 1,75)

HONDURAS. Librería Cultura, Apartado postal 568Tegucigalpa, D.C. JAMAICA. Sangster's Book Room91 Harbour St., Kingston. MARRUECOS. Librai¬

rie «Aux belles Images», 281, Avenue Mohammed V,Rabat. «El Correo de la Unesco» para el personal docente:Comisión Marroquí para la Unesco, 20, Zenkat Mou-rabitine, Rabat (CCP 324-45) MÉXICO. EditorialHermes, Ignacio Mariscal 41, México D.F. (Ps. 26).MOZAMBIQUE. Salema & Carvalho, Ltda., CaixaPostal 192, Beira. NICARAGUA. Librería Cultural

Nicaragüense, Calle 15 de Setiembre y Avenida BolívarApartado N* 807, Managua. PARAGUAY. Agencia deLibrerías de Salvador Nizza, Yegros entre 25 de mayo yMcal. Estigarribia, Asunción. (GS. 31 0) PERU.Distribui¬dora Inca S.A. Emilio Althaus 470, Apartado 3115Lima. (Soles 72) PORTUGAL. Dias & Andrade Lda.

Livraria Portugal, Rua do Carmo 70, Lisboa. PUERTO

RICO. Spanish-English Publications, Calle Eleanor Roose¬

velt 1 1 5, Apartado 1912, Hato Rey. REINO UNIDO.H.M. Stationery Office, P.O. Box 569, Londres, S.E.I.(15/-).-REPUBLICA DOMINICANA. Librería Domini-

cana, Mercedes 49, Apartado de Correos 656, Santo Do¬

mingo. URUGUAY. Hector D'Ella, Representación deEditoriales, Calle Colonia 1 060, Montevideo. VENE¬ZUELA. Distribuidora Venezolana de Publicaciones

(DIPUVEN), 2a.CalleTransversal Bello Monte Local G-1

(entre Calle Real de Sabana Grande y Avenida Casanova),Apartado de Correos 10440, Caracas ; número suelto, Press

Agencias S. A., Edificio « El Nacional », Apartado 2763-Caracas.

Page 36: |H f^luna m Lorreo

*-*_* ^Si^^^T*i^^ß^^iEi>^t^^',

^*^¡i¿Íi'-''J¡í' 7*T*X*-iii" -

;."^<sss;-'-^r~*a,**»l"^^**

-^¿â

Foto © Honolulu Advertiser

UN BARCO LLAMADO FLIP. Parecería un barco a punto de precipitarse al fondo del mar.Pero esta nave, cuyo nombre es " Floating Instrument Platform" (sigla FLIP) no puede hun¬dirse. Se trata de una curiosa embarcación de estudios oceanógraficos inclinada a un gradomáximo para permitir que los científicos que lleva a bordo lleven a cabo ciertos experimentosen condiciones más estables que las que podría ofrecerles un barco corriente (véase la pág. 18).