guyana

18
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación U.E. Instituto San Antonio Profesor: Alumno: Andruw Quintana

Upload: teodolinda-albarran-rangel

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de Guyana

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin

U.E. Instituto San Antonio

Profesor:Alumno:

Andruw Quintana

Caracas; 12 de Junio de 2015

Contenido

3INTRODUCCION

4LAS GUAYANAS "TIERRA DE MUCHAS AGUAS"

4CARACTERSTICAS NATURALES

5ECONOMA

6GUYANA Sntesis histrica

7POBLACIN ACTUAL

8CULTURA Idioma

8SURINAM Sntesis histrica

10POBLACIN ACTUAL

11CULTURA Idioma

12GUAYANA FRANCESA Sntesis histrica

13POBLACIN ACTUAL

13Calidad de vida

14CONCLUSIN

15BIBLIOGRAFA

INTRODUCCION

Ante todo este trabajo es elaborado para conocer un poco ms sobre la Guyana Esequiba mejor conocida en Venezuela como zona en reclamacin.

La constitucin tambin forma parte de esto ya que la de 1.980 sostiene que "El territorio del Estado abarca las reas que fueron comprometidas en el rea de Guayana y la constitucin de 1.999" dice que "El territorio y dems

Espacios geogrficos de la Repblica son los que corresponden a Venezuela.

Luego Venezuela y Guyana firmaron un acuerdo en donde el objetivo era crear una comisin para poder entenderse y acabar con el problema existente.

Al pasar los aos nunca llegara a un acuerdo como tal, y deciden firmar un protocolo en el pas Trinidad y Tobago con la finalidad de que se acabaran de una vez por todas los problemas por al menos 12 aos, cuando Venezuela decide no renovar este tratado

LAS GUAYANAS "TIERRA DE MUCHAS AGUAS"

Este territorio se encuentra integrado por Guyana, Surinam y Guayana francesa. Se ubican al norte de Amrica del Sur, limitan al sur y al este con Brasil, al oeste con Venezuela y al norte con el Ocano Atlntico. Posee una superficie total de 480.000 km cuadrados aprox. Su poblacin total es de 1.300.000 habitantes aprox. Estos tres pases, se distinguen del resto de los Estados de la regin porque sus territorios fueron colonizados por Francia, Inglaterra y Holanda.

CARACTERSTICAS NATURALES

RelievePredominan las mesetas que descienden suavemente hacia el Norte al Ocano Atlntico, mientras que hacia el Sur presentan laderas abruptas denominadas localmente sierras. La altura mxima se encuentra en el monte Phelps y es de 3.045 m. Tienen forma irregular y estn constituidas, por un macizo o escudo de la era precmbrica, con una cobertura sedimentaria muy antigua y resistente a la erosin, tiene recursos minerales muy importantes como hierro y bauxita. Esta cobertura sufri un levantamiento y plegamiento lo cual ha originado unas mesetas muy elevadas y dependientes verticales, llamadas tepus.ClimaEl clima predominante es el clido tropical con temperaturas medias alrededor de 20C. La estacin seca es muy marcada durante el invierno. Las lluvias son muy abundantes.BiomaLos biomas que predominan son la selva y el bosque por el clima clido y las abundantes precipitaciones de esta zona.En el delta del Orinoco hay tierras frtiles por abundancia de materia orgnica. La vegetacin selvtica cubre el delta y en los bordes de los brazos del ro, se encuentran manglares.HidrologaEl Macizo de Guayania es uno de los centros dispersores de aguas de Amrica del Sur, en l nacen muchos ros porque este macizo recibe abundantes lluvias y el pas goza de un importante potencial hidroelctrico. El ro Orinoco es el ms importante y tiene una longitud de algo ms de 2.000 km. Desemboca en el Ocano Atlntico en un amplio y pantanoso delta. Por esta razn su cuenca, de casi 1.000.000 de km se abre como un gran abanico.

ECONOMA

La principal actividad econmica de Guyana es la minera, porque la bauxita (industria del aluminio) y el hierro son una gran riqueza del pas. Tambin existen yacimientos de diamantes y oro. Guyana forma parte desde 2005 de un acuerdo energtico con Venezuela ("Petrocaribe"), a travs del cual puede obtener petrleo y derivados en condiciones favorables.

La agricultura ocupa a gran parte de la poblacin activa. Se extienden campos de arroz, otros cultivos alimentarios (hortalizas, tubrculos) y frutales (agrios, coco)y estn casi enteramente concentrados sobre la banda costera. El gobierno de Guyana, hace importantes esfuerzos para aumentar el nmero de tierras cultivables. Entre las principales exportaciones encontraremos al cacao, el caf y, sobre todo, el azcar que representa el cultivo comercial ms grande. La industria hidroelctrica, tambin es importante por el caudal grande y torrentoso de los ros en esta zona.

La explotacin forestal es muy importante y los recursos de la selva y los bosques estn en va de explotacin.

La actividad pesquera, que es favorecida por la plataforma continental, permite la venta de camarones al exterior.

En las sabanas se desarrolla la ganadera bovina.

En este pas, han surgido algunas industrias de bienes de consumo (textiles), favorecidas por una serie de ventajas fiscales.

Es turismo tambin se desarrolla por la inmensidad de los paisajes que atraen a extranjeros.

GUYANASntesis histrica

Antes de la llegada de los europeos, la regin de Guyana fue habitada por tribus de arahuacos y caribeos, quienes la llamaron Guayana, que significa "tierra de muchas aguas".

A finales del siglo XVI, los holandeses comenzaron a explorar e instalarse en Guyana, seguido de los ingleses. Ambos comenzaron a comerciar con los pueblos amerindios en el alto. Los europeos se establecieron en la costa a mediados de los aos 1700, donde crearon plantaciones trabajadas por esclavos africanos. Las cosechas principales eran el caf, el algodn, y el azcar. La calidad del suelo era pobre, pese a todo. Los holandeses se establecieron en Guayana en el siglo XVI, pero su control termin cuando los britnicos se convirtieron en los gobernadores de facto en 1796. Las colonias de Esequibo, Demerara, y Berbice en 1831 se consolidaron como Guayana Britnica.

Seguido de la abolicin de la esclavitud en 1834, miles de trabajadores contratados fueron trados a Guyana principalmente de la India, pero tambin de Portugal y China.

Los britnicos dejaron la prctica de importar trabajo en 1917. Muchos de los ex esclavos afro guyaneses se trasladaron hacia los pueblos y llegaron a ser la mayora de la poblacin urbana, mientras que los indos guyaneses siguieron predominantemente rurales. Un plan en 1862 para traer obreros negros de los Estados Unidos fue poco exitoso.

Los disturbios raciales entre indo y afro guyaneses estallaron en 1962-64, debido en gran parte a la intervencin externa. Sin embargo, la naturaleza conservadora y cooperativa de la sociedad guyanesa contribuy a un enfriamiento de las tensiones raciales.

Guyana logr la independencia el 26 de mayo de 1966 como consecuencia de un acuerdo establecido con Inglaterra y se convirti en repblica el 23 de febrero de 1970. Su independencia es relativamente reciente comparada con los procesos de emancipacin del resto de Amrica del Sur.Formas de gobierno

Guyana es una repblica. El actual presidente es Bharrat Jadgeo. Guyana es muy dependiente de Estados Unidos.

POBLACIN ACTUAL

Distribucin

Guyana tieneentre 760.000 y 780.000 habitantes. El 90% de la poblacin vive en la franja costera. En zonas rurales vive ms de la poblacin aprox. Un 70%; solamente el 36% de la poblacin vive en zonas urbanas, principalmente en la capital, Georgetown.

ComposicinLa poblacin del pas est dividida en tres grupos principales:* Indios o indo-guyaneses (alrededor del 50%) que habitan en las zonas rurales * Africanos o afro-guyaneses (entre el 36 y el 43%) residentes en los centros urbanos * Y los amerindios (entre el 4 y el 7%), pobladores de las zonas del interior. * La poblacin china y europea (principalmente portugueses y britnicos) forman el 2%.Hoy da cada grupo tiene su propio estilo de vida y cultura.Calidad de vida

La esperanza de vida es de 62,9 aos. sto quiere decir que las condiciones de vida son precarias.

Principales ciudades

Las principales ciudades de las Guayanas son las capitales Cayena, Georgetown y Paramaribo.

CULTURAIdiomaEl idioma oficial es el ingls aunque tambin se hablan hindi, urdu, arahuaco, portugus, chino.

Religin* Los cristianos representan el 57% de la poblacin

* El 23,4% son hindes;

* Los 7,3% musulmanes;

* El 0,5% rastafaris;

* El 2,2% otras religiones;

* El 4,3% son ateneos;

La mayora de los cristianos de Guyana son protestantes o catlicos romanos e incluyen una combinacin de todas las razas.

SURINAMSntesis histrica

Las primeras civilizaciones se suponen situadas en Sipaliwini, alrededor del dcimo milenio antes de Cristo. En el VI milenio a. C., algunas poblaciones a lo largo del ro Amazonas desarrollaron el cultivo.Algunos grupos como los arahuacos, se establecieron alrededor del delta del Orinoco, en la llanura costera de Guyana, donde desarrollaron mtodos de cultivo propios, adems de algunas construcciones.

Ms tarde, los caribeos llegaron y conquistaron a los arahuacos, constituyndose como las dos tribus ms grandes de la regin. La enemistad de ambos permaneci hasta la llegada de los europeos. Cristbal Coln avist las islas en 1498, pero recin en 1593, exploradores espaoles regresaron al rea, llamada ya Surinam. Durante la primera mitad del siglo XVII hubo intentos fracasados de espaoles, britnicos, franceses y holandeses de instalarse en el lugar, en gran parte debido a la resistencia de los nativos, que fue rota en 1651.

La repblica de Surinam declar su independencia de Holanda en el ao 1975. Ese mismo ao fue adoptada la nueva bandera nacional. Tras la independencia fue organizado el Congreso Nacional de Surinam. Durante el gobierno de 1977 , la fuerte emigracin hacia los Pases Bajos provoc una grave escasez de tcnicos y profesionales. El pas se qued sin la mano de obra que lo haca funcionar. En ese marco, las actividades econmicas decayeron y la agricultura retrocedi a niveles muy precarios.

Para enero de 1980 fue producido en Paramaribo el primer intento de golpe de estado, llamado el Golpe de los sargentos, pues el golpista era el sargento Dsi Bouterse. El golpe logr destituir al primer ministro, pero el presidente se mantuvo en el poder y nombr a un nuevo primer ministro. Hasta que el 26 de febrero de 1980, cuando Ferrier, el presidente, renuncia al poder y se hace cargo el general y sargento Dsi Bouterse. Ah comienza el perodo histrico dictatorial denominado, que comprendi desde 1980 hasta la celebracin de elecciones libres en 1988.Este perodo de terror y dictadura de Surinam termin en las elecciones de mayo de 1988, en el que las elecciones dieron como ganador a un candidato totalmente opuesto al rgimen golpista y de terror de Bouterse. El 29 de diciembre el presidente elegido Ramsewak Shankar fue derrocado por un grupo de militares de, tomando as el poder de Surinam aunque este gobierno provisional no tena como objetivo estar al mando del poder. El 30 de diciembre entregan el poder a Johan Kraag.

En julio de 1989 el presidente Ramsewak Shankar acord un perdn a la guerrilla, otorgando la posibilidad de mantenerse armados en el interior de la selva. Bouterse y el Partido Nacional Democrtico se opusieron, argumentando que se estaba legalizando una fuerza militar autnoma. El Nuevo Frente (NF) triunf en las elecciones para la Asamblea Nacional de mayo de 1991; una de sus mayores propuestas consista en el restablecimiento de las relaciones con el gobierno neerlands.Para el 12 de agosto de 2010 pas a ser celebrada la toma de posesin de Desi Bouterse, aunque sin la presencia del presidente Hugo Chvez de Venezuela, pero s de su ministro Nicols Maduro. Tampoco los presidentes de Guyana y Brasil pudieron acudir, asistiendo sus embajadores. Bouterse agradeci la presencia de los embajadores, tomndolo como una verdadera muestra de unidad.Formas de gobiernoSurinam es una repblica democrtica. El actual presidente es Dsi Bouterse. Todava est muy relacionada con los Pases Bajos.

POBLACIN ACTUAL

Distribucin

Surinam tiene una poblacin de 492.829 habitantes (493.000 aprox.), de los cuales cerca de la mitad se concentran en la capital Paramaribo, que cuenta con 242.946 personas (aprox. 243.000).Composicin

La poblacin de Surinam est conformada por muchos grupos:* Los inmigrantes llegados el siglo XIX de la India, cerca del 37% de la poblacin.* Los mulatos, mezcla de blancos y negros, representa el 31%* Los javaneses, descendientes de esclavos provenientes de las ex Indias Orientales Holandesas; el 15% de la poblacin.

* Los "cimarrones", es decir, los descendientes de esclavos africanos que lograron escapar, significa el 10%.

El resto est formado por amerindios, chinos y blancos (aproximadamente el 7%).

Calidad de vida

La esperanza de vida es de 69 aos.CULTURAIdiomaSe hablan once idiomas.

El neerlands es la lengua oficial de Surinam. El sranan tongo, mezcla de holands e ingls en una gramtica de base lingstica africana, tiene una gran difusin como segunda lengua. Adems se usan tambin el espaol y el ingls, especialmente en ambientes internacionales y de turismo. En el costado oriental del pas, por la zona fronteriza con Guayana Francesa el francs tiene cierta extensin. Tambin hay presencia de hablantes portugueses, y los descendientes de los emigrantes chinos, indios y javaneses, han conservado las lenguas de sus ancestros. Los caribes y arahuacos, nativos del lugar, hablan sus propios idiomas.

ReliginDebido a la mezcla de grupos de poblacin, la cultura de Surinam es muy diversa. La cultura predominante es una mezcla de elementos neerlandeses, indonesios e indgenas.

* Hinduismo: 27,4%

* Protestantismo: 25,2%

* Catolicismo: 22,8%

* Islamismo: 19,6%

* Religiones indgenas: 5%

GUAYANA FRANCESASntesis histrica

La Guayana Francesa fue habitada originalmente por tribus de indgenas caribeos y arahuacos principalmente, y tambin por pequeos grupos. En 1498, la Guayana Francesa fue visitada por primera vez por los espaoles.Francia coloniz el territorio en el ao 1604; esta colonizacin se realiz cuando se enviaron miles de colonos a Guayana. Los colonos fueron engaados para realizar esta expedicin. Cuando llegaron, se encontraron con una tierra llena de nativos hostiles y enfermedades tropicales. Slo unos cientos sobrevivieron.

Los sobrevivientes huyeron a pequeas islas (Islas de la Salvacin). Cuando los sobrevivientes regresaron, las terribles historias que contaron de la colonia dejaron un estremecimiento duradero en Francia.

En 1794, tras la muerte de Robespierre, sus seguidores fueron enviados a Guayana. Ms tarde, esclavos fueron trados de frica y se establecieron plantaciones en las zonas libres de enfermedades. Estas plantaciones trajeron cierto bienestar a la colonia por primera vez. En 1848, Francia aboli la esclavitud y los antiguos esclavos huyeron hacia la selva.

En 1852, las primeras cargas de condenados llegaron desde Francia. En 1885, para deshacerse de los criminales habituales y aumentar el nmero de colonos, se aprob una ley por la que cualquier persona, que tuviera ms de tres sentencias por robo de ms de tres meses cada una, sera enviada a Guayana Francesa como un relegado. stos, eran mantenidos en prisin por un perodo de seis meses tras el cual eran liberados para convertirse en habitantes de la colonia. Sin embargo, este experimento no funciono porque los prisioneros eran incapaces de subsistir trabajando la tierra, la mayora de los relegados moran rpidamente de enfermedad y desnutricin.

E 19 de marzo de 1946 la Guayana Francesa obtuvo la denominacin de Departamento de Ultramar de Francia. Las colonias penales, fueron cerradas en 1951. Slo los prisioneros liberados que podan pagar su pasaje de vuelta a Francia pudieron volver a casa, los otros permanecieron all.Desde 1954 ha habido poco crecimiento econmico. La Guayana Francesa es fuertemente dependiente de las importaciones de comida y combustible y el nivel de desempleo es crnicamente alto.Formas de gobierno

Guayana francesa es un departamento de Ultramar que pertenece a Francia actualmente. El presidente es Nicolas Sarkozy.

POBLACIN ACTUAL

La Guayana Francesa posee una poblacin actual de 191.309 habitantes, ComposicinDebido a las constantes colonizaciones en los siglos pasados hay muchos grupos:* Esclavos negros que se rebelaron y huyeron de las plantaciones entre los siglos XVII y XIX para refugiarse en los bosques y ros.* Nativos de Guyana con rasgos predominantemente afro ascendientes. Son la mano de obra mayoritaria en los trabajos manuales y en los servicios. Conforman aprox. solo un 30% de la poblacin total.

* Habitantes que provienen de Francia Europea. Son los tcnicos e ingenieros en la Base Espacial y en la casi totalidad de las empresas francesas. Cubren los puestos principales en educacin, salud y desarrollo ambiental * Brasileos que llegaron en busca de trabajo. Son mano de obra abundante en los trabajos de bsqueda y extraccin de oro. Trabajan asimismo en construccin y en el sector de servicios.

Calidad de vida

La esperanza de vida es de 58 aos, muy poca comparada a la de Argentina que es de 74 aos aprox.

CONCLUSINEs increble la irresponsabilidad del Gobierno de Gran Bretaa, cuando al obligrsele en un perodo de cuatro aos a buscar una solucin efectiva al problema, opta por lavarse las manos, y otorgar la independencia al territorio de Guayana.

Nuestro Pas ha dejado de percibir recursos econmicos derivados de la explotacin de las riquezas que all se encuentran.

Es los ltimos aos Venezuela se haba caracterizado por mantener relaciones con Guayana. El Laudo de Pars ha sido considerado no valido y no obligante por nuestra parte y entre las argumentaciones ms importantes se encuentra que el mismo fue firmado a espaldas de nuestro pas.

BIBLIOGRAFAUna Geografa de Amrica Kapelusz, norma Geografa de Amrica - Az Informacin consultada en: http://es.wikipedia.org/wiki/Surinam*http://es.wikipedia.org/wiki/Guayana

http://www.americas-fr.com/es/geografia/guyana.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Guayana_Francesa

2