guide to the phonetic symbols of spanish

4
Timothy L. Face: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish. Somerville, MA: Cascadilla Press 2008. 168 páginas. ISBN 978-1-57473-026-5. El presente trabajo nos brinda la posibilidad de conocer el exhaustivo repertorio de símbolos fonéticos empleados por diversos autores en aquellos estudios que versan sobre el aspecto fónico del español. El profesor Face describe las características fonéticas de más de 450 símbolos y diacríticos usados para la representación de los sonidos del español, según los distintos sistemas convencionales del RFE, el IPA y el sistema fonético americano. La obra se estructura en dos capítulos, precedidos de una tabla de entradas de los diversos símbolos fonéticos, donde figura la página en la que se ubica cada uno de ellos para facilitar su localización, y seguidos del catálogo de símbolos, el cual se presenta en dos apartados: símbolos y combinaciones de símbolos y diacríticos, por un lado, y diacríticos, por otro lado. Además, se incluyen los alfabetos fonéticos RFE e IPA, un glosario de términos fonéticos, y, finalmente, la bibliografía general. El primer capítulo, que adquiere un carácter introductorio, se divide en tres partes. En primer lugar, el autor delimita el contenido de la obra y advierte la necesidad de una guía de referencia para facilitar, tanto a lingüistas como a estudiantes que trabajan sobre el español, la tarea de interpretación de los símbolos fonéticos, debido al hecho de ser tan numerosos y de presentar, algunos de ellos, múltiples usos. El profesor Face destaca la existencia de otras guías de símbolos fonéticos, como la Phonetic Symbol Guide (1996), aunque critica el hecho de que la citada obra no haga justicia a los símbolos fonéticos del español, puesto que no incluye algunos de sus usos propios. La segunda parte se destina a la caracterización contrastiva entre los distintos alfabetos fonéticos en relación con su empleo a la hora de representar los sonidos del español, para lo que se concluye que cada uno de ellos tiene sus deficiencias, puesto que, en algunas ocasiones, se producen modificaciones y adaptaciones para representar lo más acertadamente posible la naturaleza fónica de

Upload: brendapim4

Post on 09-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña

TRANSCRIPT

Page 1: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish

Timothy L. Face: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish. Somerville, MA: Cascadilla Press 2008. 168 páginas. ISBN 978-1-57473-026-5.

El presente trabajo nos brinda la posibilidad de conocer el exhaustivo repertorio de símbolos fonéticos empleados por diversos autores en aquellos estudios que versan sobre el aspecto fónico del español. El profesor Face describe las características fonéticas de más de 450 símbolos y diacríticos usados para la representación de los sonidos del español, según los distintos sistemas convencionales del RFE, el IPA y el sistema fonético americano.

La obra se estructura en dos capítulos, precedidos de una tabla de entradas de los diversos símbolos fonéticos, donde figura la página en la que se ubica cada uno de ellos para facilitar su localización, y seguidos del catálogo de símbolos, el cual se presenta en dos apartados: símbolos y combinaciones de símbolos y diacríticos, por un lado, y diacríticos, por otro lado. Además, se incluyen los alfabetos fonéticos RFE e IPA, un glosario de términos fonéticos, y, finalmente, la bibliografía general.

El primer capítulo, que adquiere un carácter introductorio, se divide en tres partes. En primer lugar, el autor delimita el contenido de la obra y advierte la necesidad de una guía de referencia para facilitar, tanto a lingüistas como a estudiantes que trabajan sobre el español, la tarea de interpretación de los símbolos fonéticos, debido al hecho de ser tan numerosos y de presentar, algunos de ellos, múltiples usos. El profesor Face destaca la existencia de otras guías de símbolos fonéticos, como la Phonetic Symbol Guide (1996), aunque critica el hecho de que la citada obra no haga justicia a los símbolos fonéticos del español, puesto que no incluye algunos de sus usos propios.

La segunda parte se destina a la caracterización contrastiva entre los distintos alfabetos fonéticos en relación con su empleo a la hora de representar los sonidos del español, para lo que se concluye que cada uno de ellos tiene sus deficiencias, puesto que, en algunas ocasiones, se producen modificaciones y adaptaciones para representar lo más acertadamente posible la naturaleza fónica de algunas realizaciones del español, sobre todo si tenemos en cuenta que esta lengua constituye un complejo dialectal en el que está presente un elevado número de variedades.

El autor dedica la última parte de este capítulo a explicar la disposición de los símbolos y diacríticos que integran esta guía, haciendo hincapié en el tratamiento que reciben algunos de ellos en determinados empleos particulares que aparecen en algunas transcripciones del español, como, por ejemplo, el uso de un símbolo en posición superíndice junto a otro símbolo para representar una determinada particularidad fónica. Por otro lado, se incluyen todos los sonidos representados por un mismo símbolo, aspecto loable, entre otros, de esta obra, y que es posible gracias a la rigurosa tarea de análisis de los numerosos trabajos sobre fonética y fonología del español llevada a cabo por el profesor Face. Por lo que respecta a la ordenación de los símbolos, es totalmente adecuado el orden alfabético, ya que permite constatar los diversos valores fónicos que pueden representar algunos símbolos en combinación con determinados diacríticos. Cabe destacar, finalmente, que el repertorio de símbolos expuesto en este trabajo representa los rasgos segmentales de los sonidos del español y un único rasgo considerado suprasegmental, la duración, ya que es empleado frecuentemente en las transcripciones fonéticas para indicar si un sonido se articula más o menos largo.

En el segundo capítulo, el autor hace un repaso de las características de los sonidos que integran el sistema fónico del español. Para ello, divide el capítulo en tres partes: vocales y glides, consonantes obstruyentes, donde se incluyen las consonantes oclusivas, fricativas y africadas, y consonantes sonantes, integradas por nasales y líquidas -laterales y vibrantes-. En todos los casos, el profesor Face tiene en cuenta las

Page 2: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish

variaciones alofónicas que pueden adquirir algunos fonemas en combinación con otros, así como las realizaciones que caracterizan ciertos fonemas en las distintas variedades diatópicas o diastráticas del español. Todo ello le conduce a la conclusión de que, si bien, el repertorio de sonidos presentado en esta guía refleja el estado actual del sistema fónico del español, es consciente de que los cambios que experimentan los sonidos a lo largo del tiempo, condicionados por múltiples factores, requieran en un futuro, o bien la inclusión de nuevos valores en símbolos ya existentes, o bien la creación de nuevos símbolos. Al final de este capítulo, se incluyen las referencias bibliográficas de las obras en las que el autor fundamenta su exposición.

A continuación, se presenta el catálogo de los símbolos y diacríticos empleados en todas aquellas obras que incluyen aspectos relacionados con las características fónicas del español. Tal y como advertimos con anterioridad, dicho catálogo está dividido en dos secciones. La primera de ellas incluye una lista de símbolos y combinaciones de símbolos y diacríticos usados en español, y la segunda, una lista en la que aparecen aquellos diacríticos que son constantemente empleados por diversos autores en sus descripciones sobre los sonidos del español. En cada una de las entradas, el profesor Face describe el sonido que representa el símbolo o el diacrítico en cuestión, indicando, además, su correspondencia con los distintos alfabetos fonéticos -RFE, IPA y sistema americano-, y las obras en las que se halla su empleo.

La obra finaliza con un glosario de términos fonéticos, compuesto por más de 100 entradas, e indispensable para aquellos lectores que se inician en los estudios sobre el aspecto fónico de la lengua, y que, por lo tanto, no están del todo familiarizados con la terminología específica.

Los estudiosos de la lengua española, y, especialmente, cuantos centramos nuestro interés en todos aquellos aspectos relacionados con la variación fónica en español, no podemos dejar de felicitarnos por la publicación de una obra como la que nos ocupa. No es fácil precisar en cuántas ocasiones -porque son muchas- nos hemos encontrado con dificultades en el momento de consultar la bibliografía sobre algún aspecto relacionado con la pronunciación del español, debido a las constantes discrepancias en el tratamiento de la simbología fonética dependiendo del autor consultado. Pues bien, estamos convencidos de que estas dificultades no volverán a presentarse, ya que disponemos de la excelente guía del profesor Face para resolver nuestras dudas. El creciente interés sobre variación en español, manifestado por la publicación de numerosos trabajos, individuales o colectivos, dedicados a este aspecto tan interesante de la lengua, evidencia la necesidad de una obra como la presente.

Por otro lado, la importancia de esta obra, no solo radica en el hecho de que facilita la interpretación de lo símbolos fonéticos empleados por diversos autores, sino también en el hecho de que favorece un mayor rigor a la hora de representar un determinado sonido, una determinada pronunciación, aspecto que, en algunas ocasiones, debemos lamentar cuando manejamos ciertas obras. En nuestra opinión, después de la publicación de la obra del profesor Face, ya no puede haber ninguna excusa para mostrar la rigurosidad y la coherencia requeridas cuando se trata de representar las realizaciones fónicas de la lengua española. Se trata, en definitiva, de una obra de lectura obligatoria para todos aquellos estudiosos interesados en el aspecto fónico del español.

Otro de los aspectos destacables de esta obra es la claridad expositiva con que presenta la descripción del sistema de sonidos del español, así como la capacidad de síntesis que demuestra al resolverla en tan pocas páginas, requisitos imprescindibles si se pretende favorecer la comprensión de aquellos lectores noveles en la materia. En relación con esta última consideración, nos sorprende la ausencia de ejemplos

Page 3: Guide to the Phonetic Symbols of Spanish

contextuales que permitan identificar inequívocamente los símbolos con su realización fonética, con el objetivo de facilitar su interpretación. A nuestro entender, la descripción teórica de los sonidos debe complementarse en todo momento con ejemplos reales que ilustren su manifestación en la lengua hablada. Sin embargo, esta carencia no desmerece en absoluto el sentido de un trabajo que se convierte en una obra de referencia para cuantos estudian la lengua española y deseen adentrarse en el fascinante universo que conforman sus sonidos.

Paloma Arroyo VegaUniversitat de Barcelona