guÍas de laboratorio -...

28
      GUÍAS DE LABORATORIO           CONVERSIÓN ELECTROMAGNÉTICA       AUTOR:  ING. HELMUTH EDGARDO ORTIZ SUÁREZ        UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD 2015 

Upload: vokhanh

Post on 28-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

     

 GUÍAS DE LABORATORIO 

          

CONVERSIÓN ELECTROMAGNÉTICA       

AUTOR:  

ING. HELMUTH EDGARDO ORTIZ SUÁREZ        

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA 

TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD 2015 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

 

LABORATORIO 1 CURVAS DE MAGNETIZACIÓN INICIAL E HISTÉRESIS MAGNÉTICA

 

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Al finalizar el desarrollo de este  laboratorio se tendrá como resultado  la curva de magnetización inicial y  la curva de histéresis magnética del material ferromagnético que conforma el núcleo de alguno de los transformadores del laboratorio.  

1.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador monofásico. 

Circuito Integrador. 

Resistencia Shunt. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Osciloscopio. 

Accesorios  

1.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

1.3.1 Curva de Magnetización Inicial 

 Se  debe  construir  la  curva  de magnetización  inicial  (densidad  de  flujo magnético  (B)  contra intensidad  de  campo  magnético  (H))  del  material  que  compone  el  núcleo  de  uno  de  los transformadores  del  laboratorio.  Esto  a  partir  de  la  creación  de  la  curva magnitud  de  voltaje contra magnitud de corriente, para el transformador en vacío, y de las características eléctricas y geométricas del transformador. 

1.3.2 Curva de Histéresis Magnética 

 Se obtendrá la curva de histéresis magnética (densidad de flujo magnético (B) contra intensidad de campo magnético (H)) del material que compone el núcleo de uno de los transformadores del laboratorio. Esto a partir de la creación de la curva de la integral de voltaje contra corriente para el transformador en vacío y de las características eléctricas y geométricas del transformador.  

Esta curva mencionada anteriormente, se visualizara y registrara en un osciloscopio mediante  la utilización de un  integrador  (con el cual se obtendrá  la  integran del voltaje) y de una resistencia Shunt o la pinza amperimétrica con salida al osciloscopio (con la cual se medirá la corriente)   

A continuación se propone una metodología sencilla para realizar el diseño del integrador y de la resistencia Shunt. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

1.4 DISEÑO DE ELEMENTOS

1.4.1 Circuito Integrador 

 Para esta práctica se utilizará un circuito integrador discreto, conformado por un circuito RC serie, como se muestra en la siguiente figura:  

        

Para  obtener  un  integrador  a  partir  de  este circuito se debe cumplir la siguiente condición: 

 R >> Xc,     así para ondas sinusoidales, 

dttviktvo )()(  

Siendo: RC

k1

 

1.4.2 Resistencia Shunt 

 Uno de los métodos para poder registrar, en un osciloscopio, una señal proporcional a la corriente de un circuito, teniendo en cuenta que en osciloscopio solo se pueden registrar señales de voltaje, es utilizar una resistencia Shunt. Como se muestra en la siguiente figura:  

   Para que  la  resistencia  Shunt no modifique  las condiciones del circuito en el cual  se  registrará la corriente, se debe cumplir que:  

R shunt << Z carga  

con lo cual, i(t) = vo(t) / R shunt 

1.5 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS

1.5.1 Curva de Magnetización Inicial 

         En esta prueba se debe medir la amplitud de la corriente a la entrada y la amplitud del voltaje a la salida del transformador.   

vi(t) vo(t)

R

C

A

V

R shunt

vi(t)

vo(t)

Carga

i(t)

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

1.5.2 Curva de Histéresis Magnética 

           En  esta  prueba  el  osciloscopio  debe  estar  configurado  de  tal  forma  que  se  pueda  registrar  la entrada del canal 1 contra la del canal 2.  Se conecta el osciloscopio para que en el eje X se registre  la corriente de entrada y en el eje Y  la integral del voltaje a la salida de transformador. 

1.6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

 Se  debe  utilizar  un  transformador monofásico  y  a  su  núcleo  tomarle  previamente  las medidas mostradas en la figura siguiente:            Con lo cual se obtiene:  

ecA 1         12 AA       123 AeaA  

dbal 221       12 ll        dcl 3   Por lo cual:  

3

311

A

lleq

      3,31 AAeqyllleq  

1.6.1 Curva de Magnetización Inicial 

 a. Realizar el montaje mostrado en la figura del ítem 1.5.1. 

R shunt

R C

Osciloscopio Eje X

Osciloscopio Eje Y

c b a b c

l

c d c

h

e

a = 2c

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

b. Tomar diferentes medidas de amplitud de voltaje y amplitud de corriente ubicadas entre el 0% y el 110% del voltaje nominal. 

c. Construir la gráfica de la función amplitud de voltaje (eje Y) contra amplitud de corriente (eje X). 

d. Calcular  la curva, de magnetización  inicial, densidad de flujo magnético (B) contra  intensidad de campo magnético (H), esto sabiendo que: 

Vs

VpRT  

ileq

nH p

p     , y    vsAeqn

RTBp

p

 

 

Siendo: np = número de espiras del devanado primario del  transformador, y  =  frecuencia angular de la señal de tensión (2f) 

1.6.2 Curva de Histéresis Magnética 

 a. Realizar el montaje mostrado en la figura del ítem 1.5.2. b. Registrar,  con  la  ayuda  del  osciloscopio,  la  curva  voltaje  en  el  condensador  (eje  Y)  contra 

voltaje en la resistencia shunt  (eje X) Se debe  tener especial cuidado en  solo utilizar un punto de  referencia para  la medición 

con el osciloscopio. c. Calcular  la curva, de histéresis, densidad de  flujo magnético  (B) contra  intensidad de campo 

magnético (H), esto sabiendo que: 

Vs

VpRT  

)(tvleqRshunt

nH Rshunt

pp     , y,    )(tv

Aeqn

CRRTB c

pp

 

1.7 EJERCICIOS

 a. Comprobar el resultado obtenido para  eq  en el ítem 1.6. 

b. Comprobar las ecuaciones de  pp ByH  dadas en los ítem 1.6.1 y 1.6.2. 

  

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 2 MEDICIÓN DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN Y POLARIDAD EN

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar  la  relación de  transformación y  la polaridad de  los devanados de un  transformador monofásico, por medio de métodos normalizados.  

Norma  de  referencia:  Norma  Técnica  Colombiana  (NTC)  471.  Transformadores.  Relación  de transformación. Verificación de la polaridad y relación de fase. 

2.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador monofásico. 

Amperímetro. 

Voltímetros (3). 

Accesorios 

2.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

2.3.1 Medición de la relación de transformación  

Por medio de mediciones de voltaje en cada uno de los devanados, se encontrará la relación entre espiras o relación de transformación de un transformador monofásico. 

2.3.2 Verificación de la polaridad de los devanados  

Se  utilizará  el  método  diferencial  de  corriente  alterna,  especificado  por  la  NTC  –  471,  para determinar la polaridad de los devanados de un transformador. 

2.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS

2.4.1 Medición de la relación de transformación  

Se debe medir la tensión en cada uno de los devanados del transformador.  

V1

V2

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

2.4.2 Verificación de polaridad de los devanados 

 Se  debe  realizar  la  medición  de  polaridad  con  cada  uno  de  los  devanados  del transformador. 

 

2.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

2.5.1 Medición de relación de transformación 

 a. Realizar el montaje mostrado en la figura del ítem 2.4.1. b. La señal de voltaje aplicada al devanado primario (V1) debe ser completamente sinusoidal, sin 

componentes DC y tener la frecuencia nominal del transformador bajo prueba. c. Se alimenta el devanado primario  con una  señal de  voltaje  (V1) de  valor  igual a  la  tensión 

nominal  del  devanado  y  se  registra  el  valor  del  voltaje  en  cada  uno  de  los  devanados secundarios (V2) 

d. Se repite el procedimiento del punto anterior, por lo menos cuatro veces más, alimentando el transformador con diferentes voltajes, inferiores al voltaje nominal del devanado primario. 

e. Se encuentra la media aritmética de la relación entre los voltajes de los diferentes devanados (primario / secundario) y se registra este valor como relación de transformación. 

2.5.2 Verificación de la polaridad de los devanados 

 a. Realizar el montaje mostrado en la figura del ítem 2.4.2. b. La señal de voltaje aplicada al devanado primario (V1) debe ser completamente sinusoidal, sin 

componentes DC y tener la frecuencia nominal del transformador bajo prueba. c. Se alimenta el devanado primario con una señal de voltaje (V1) de valor  inferior a  la tensión 

nominal del devanado y se registran los valores de los otros voltajes (V2 y V3) d. Si el voltaje medido entre los devanados (V3) es igual a la suma de los valores individuales de 

voltajes en cada devanado (V1 + V2), los devanados están conectados en polaridad aditiva; si es igual a la diferencia de los valores individuales de voltajes en cada devanado (V1 – V2), los devanados están conectados en polaridad sustractiva. 

2.6 EJERCICIOS

 a. Describir  tres  procedimientos,  diferentes  al  descrito  en  este  laboratorio,  para  verificar  la 

polaridad de los devanados de un transformador. 

A

V2 V1

V3

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 3 ENSAYOS DE CIRCUITO ABIERTO Y CORTOCIRCUITO EN

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el modelo de circuitos de baja frecuencia de un transformador monofásico por medio de los ensayos de circuito abierto y corto circuito.  Normas de referencia: NTC 1031. Transformadores. Ensayo para  la determinación de pérdidas y corriente sin carga. NTC 1005. Transformadores. Determinación de la tensión de corto circuito. 

3.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador monofásico. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Vatímetro. 

Frecuencímetro. 

Accesorios. 

3.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

3.3.1 Ensayo de circuito abierto 

 Utilizando  los  procedimientos  descritos  en  la  norma  NTC  1031  y  midiendo  los  parámetros eléctricos (voltaje, corriente y potencia de entrada), de un transformador en vacío, se encontrará el modelo de circuitos de su rama de magnetización. 

3.3.2 Ensayo de cortocircuito 

 Utilizando  los  procedimientos  descritos  en  la  norma  NTC  1005  y  midiendo  los  parámetros eléctricos  (voltaje,  corriente  y  potencia  de  entrada),  de  un  transformador  en  cortocircuito,  se encontrará el modelo de circuitos de sus devanados. 

3.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS

3.4.1 Ensayo de circuito abierto 

Se debe medir: 

Voltaje eficaz de alimentación – V1 (Vo) 

A

V1 W

Vp BT AT

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

Voltaje medio  de  alimentación  de  la  onda  sinusoidal  rectificada  (rectificación  de  onda completa) – Vp  

Potencia activa de entrada al transformador– W (Po) 

Corriente eficaz de entrada al transformador – A (Io) 

3.4.2 Ensayo de cortocircuito 

Se debe medir: 

Voltaje eficaz a la entrada del transformador – V1 (Vcc) 

Potencia activa de entrada al transformador – W (Pcc) 

Corriente eficaz de entrada  al transformador – A (Icc) 

3.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

 Al  finalizar  el  laboratorio  se  deben  encontrar  los  parámetros  del modelo  de  un  transformador monofásico, descritos en la siguiente figura. 

3.5.1 Ensayo de circuito abierto 

 a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 3.4.1. b. La determinación de las pérdidas en vacío debe hacerse con base en una onda sinusoidal. c. La característica distorsionada de la corriente de vacío de un transformador, puede hacer que 

la tensión del generador presente una forma distorsionada (no sinusoidal – factor de forma diferente a 1.11) y pérdidas diferentes a  las que corresponden a un a onda sinusoidal (para factores de  forma mayores a 1.11  las pérdidas disminuyen y para  factores menores a 1.11 aumentan), por lo cual se debe medir el valor eficaz y el valor medio para poder corregir las pérdidas sin carga. 

Vp

V

Vmedio

VrmsformaF 1  

d. Se debe medir la frecuencia de la fuente de alimentación y verificar que su valor este entre el 95% y el 105% del valor nominal de la frecuencia del transformador bajo prueba. 

e. Se debe energizar el devanado de menor tensión (recomendable) del transformador sin carga (en vacío), aplicando la tensión nominal. 

AT BT

A

V1 W

Rp Xp Rs

Rm

Xs

Xm

a : 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

f. Se toman los valores de voltaje, corriente y potencia expresados en la figura indicada. g. Se corrige el valor de las pérdidas totales sin carga, por medio de la siguiente ecuación: 

21

2

PKP

PoPc

,         

Siendo: 

21

Vp

VK , P1 = Pérdidas por histéresis, y, P2 = Pérdidas por corrientes parásitas. 

h. Con este valor corregido se calculan los parámetros del transformador, de la siguiente forma:  

IoVoSo  

22 PoSoQo  

22 QoPcSc  

ScPco 1cos  

VoScIc /  

JBmGmYmoVo

IcYm ̂  

BmXmy

GmRm

11  

3.5.2 Ensayo de corto circuito 

 a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 3.4.2. b. La  determinación  de  las  pérdidas  en  cortocircuito  debe  hacerse  con  base  en  una  onda 

sinusoidal. c. Se debe medir la frecuencia de la fuente de alimentación y verificar que su valor este entre el 

95% y el 105% del valor nominal de la frecuencia del transformador bajo prueba. d. Se coloca en cortocircuito el devanado de menor tensión (recomendable) del transformador 

(con un conductor corto y de calibre mayor al del alambre del devanado).  e. Se debe energizar el devanado de mayor tensión (recomendable) del transformador. f. Se  aumenta  lentamente  el  voltaje  (desde  cero)  hasta  obtener  en  el  amperímetro  una 

medición  igual a  la de  la corriente nominal del devanado primario. El valor de  la tensión de cortocircuito  está  generalmente  entre  1%  y  15%  de  la  tensión  nominal  del  devanado primario. 

g. Se toman los valores de voltaje, corriente y potencia expresados en la figura indicada. h. Cuando se desea determinar la potencia de cortocircuito (Pcc) a una temperatura diferente a 

la del ensayo, se convierte así: 

TT

TTPccPcc

1

*1*  

Pcc = Pérdidas medidas a la temperatura T. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

T = Temperatura de los devanados durante el momento del ensayo (ºC) Pcc* = Pérdidas calculadas a la temperatura T*. T*  =  Temperatura  a  la  cual  se  desea  calcular  las  pérdidas  (ºC)  –  generalmente 85ºC. T1 = 234.5ºC para el cobre. 

                 225ºC para el aluminio. i. Con este valor corregido se calculan los parámetros del transformador, de la siguiente forma: 

IccVccScc  

22 PccSccQcc  

 

22** QccPccScc  

**cos 1

SccPcccc  

IccSccVcc /**  

JXeqqZccIcc

VccZ Reˆ*  

3.6 EJERCICIOS

 a. Describir cómo funciona un voltímetro de valores promedio (medios) b. Describir  cómo  determinar  las  pérdidas  individuales  por  histéresis  (P1)  y  por  corrientes 

parásitas (P2) c. Teniendo los factores de Req y Xeq ¿cómo se determinan los parámetros Rp, Rs, Xp y Xs?. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 4 REGULACIÓN DE VOLTAJE Y EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES

MONOFÁSICOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Para  los  transformadores monofásicos  del  laboratorio,  determinar  siguientes  curvas  las  curvas características: 

Eficiencia contra potencia. 

Regulación de voltaje contra potencia. 

Eficiencia contra factor de potencia. 

Regulación de voltaje contra factor de potencia. 

4.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador monofásico. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Vatímetro. 

Accesorios. 

4.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

4.3.1 Regulación de voltaje 

 Se deben construir las curvas de regulación de voltaje contra potencia y contra factor de potencia utilizando tres puntos para cada curva. Los puntos a utilizar son: ‐ Contra potencia: aproximadamente 100%, 60% y 20% de la potencia nominal para un factor de 

potencia de 0.95 en atraso. ‐ Contra factor de potencia: aproximadamente 0.6 (‐), 0.95 (‐) y 0.7 (+) para la potencia nominal. 

4.3.2 Eficiencia 

 Se deben construir  las curvas de eficiencia contra potencia y contra factor de potencia utilizando tres puntos para cada curva. Los puntos a utilizar son: ‐ Contra potencia: aproximadamente 100%, 60% y 20% de la potencia nominal para un factor de 

potencia de 0.95 en atraso. ‐ Contra factor de potencia: aproximadamente 0.6 (‐), 0.95 (‐) y 0.7 (+) para la potencia nominal. 

4.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS

 Para la medición de la regulación de voltaje y la eficiencia en un transformador se utiliza el mismo montaje; en el cual se debe medir: 

Voltaje de entrada al transformador y, 

Voltaje de salida del transformador (el cual debe ser constante). 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

Potencia activa de entrada al transformador y, 

Potencia activa de salida del transformador.  O en su defecto,  

Corriente de entrada al transformador y, 

Corriente de salida del transformador.  

Esto último para poder calcular potencia aparente de entrada y salida del transformador.  

      

 Previo  al  ensayo  se  deben  calcular  las  impedancias  (cargas)  que  se  conectarán  al  devanado secundario del transformador, para que estas consuman cada una de  las potencias a  los factores de potencia indicados en los ítem 4.1.1 y 4.1.2. 

4.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

 Se debe  tener  en  cuenta que  los dos procedimientos que  se describen  a  continuación,  4.5.1  y 4.5.2, se deben ejecutar de forma paralela. 

4.5.1 Regulación de voltaje 

 a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 4.4. b. La determinación de la regulación de voltaje debe hacerse con base en una onda sinusoidal. c. Para obtener  la  curva de  regulación de voltaje  contra potencia,  se  colocan, una a una,  las  

cargas calculadas para que el transformador entregue las potencias indicadas en el ítem 4.1.1 al factor de potencia determinado. 

d. Para obtener la curva de regulación de voltaje contra factor potencia, se colocan, una a una, las    cargas  calculadas para que estas  consuman  la potencia determinada a  los  factores de potencia indicadas en el ítem 4.1.1. 

e. Se  ajusta  la  tensión  de  entrada  al  transformador  de  tal  forma  que  se  obtenga  la  tensión nominal en su devanado secundario. 

f. Con  cada  carga,  conectada al voltaje nominal,  se mide: Voltaje en el devanado primario  y voltaje en el devanado secundario. 

g. Con  las cinco parejas de datos obtenidas se calcula  la regulación de voltaje para cada carga de la siguiente forma: 

100(%)

aVs

aVsVpV  

 h. Con estas cinco regulaciones de voltaje se realizan las curvas mencionadas. 

A

Vp W

A

WVs Carga

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

4.5.2 Eficiencia 

 a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 4.4. b. La determinación de la regulación de voltaje debe hacerse con base en una onda sinusoidal. c. Para  obtener  la  curva  de  eficiencia  contra  potencia,  se  colocan,  una  a  una,  las    cargas 

calculadas para que  el  transformador  entregue  las potencias  indicadas  en  el  ítem 4.1.2  al factor de potencia determinado. 

d. Para obtener  la  curva eficiencia  contra  factor potencia,  se  colocan, una  a una,  las    cargas calculadas  para  que  estas  consuman  la  potencia  determinada  a  los  factores  de  potencia indicadas en el ítem 4.1.2. 

e. Se ajusta la tensión del transformador de tal forma que se obtenga la tensión nominal en su devanado secundario. 

f. Con cada carga conectada al voltaje nominal se mide: Potencia activa de entrada y potencia activa de salida. Para disminuir la cantidad de vatímetros utilizados, se puede suponer que el factor de potencia a la entrada es igual que a la salida del transformador, por lo cual en lugar de medir potencias activas se pueden medir potencias aparentes. 

i. Con  las  cinco  parejas  de  datos  obtenidas  se  calcula  la  eficiencia  para  cada  carga  de  la siguiente forma: 

Sp

Ssó

Pp

Ps (%),,100(%)  

 j. Con estas cinco eficiencias se realizan las curvas mencionadas. 

4.6 EJERCICIOS

 a. Determinar  teóricamente  bajo  qué  condiciones  se  obtiene  la  máxima  eficiencia  del 

trasformador, y comparar este resultado con las curvas obtenidas en la práctica. b. Determinar  teóricamente  para  que  factor  de  potencia  (cuando  se  alimenta  una  carga  que 

consume  la potencia nominal del  transformador)  se obtiene  regulación de voltaje de 0%, y comparar este resultado con las curvas obtenidas en la práctica. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 5 CONEXIÓN DE AUTOTRANSFORMADORES

5.1 OBJETIVO GENERAL  

Aprender  a  conectar  transformadores monofásicos  convencionales  como  autotransformadores, determinando  como  se  produce  la  distribución  de  voltajes,  corrientes  y  potencias  en  los devanados del transformador y en las cargas. 

5.2 ELEMENTOS NECESARIOS

Banco de ensayos. 

Transformador monofásico. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Accesorios. 

5.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA  

Se  conectará  un  transformador monofásico  convencional  como  autotransformador  (elevador  y reductor)  y  por medio  de mediciones  de  voltaje  y  corriente  se  determinará  la  distribución  de voltajes, corrientes y potencias en los devanados del transformador y en la carga.  El  autotransformador  se  energizará  a  su  voltaje  nominal  y  la  carga  debe  consumir  la  potencia nominal del autotransformador. 

5.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS  

Autotransformador Elevador.  

         

Autotransformador Reductor.         

V

A

V

A

Carga

A

V

A

V Carga

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

Se conectará el  transformador convencional como autotransformador  (elevador y reductor) y se medirá: 

Voltaje de entrada al autotransformador. 

Voltaje de salida del autotransformador. 

Voltaje de cada uno de los devanados. 

Corriente de entrada al autotransformador. 

Corriente de salida del autotransformador. 

Corriente que circula por cada uno de los devanados. 

5.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

 Para cada uno de los montajes descritos en las figuras del ítem 4.4:  a. Ajustar  la  tensión  de  la  fuente  a  la  tensión  nominal  del  devanado  primario  del 

autotransformador. b. Hacer las mediciones indicadas en el ítem 4.4. c. Determinar  la  distribución  de  voltajes,  corrientes  y  potencias  en  los  devanados  del 

autotransformador, en la carga y en la fuente. d. Comparar estos resultados con los resultados teóricos obtenidos previamente. 

5.6 EJERCICIOS

 a. ¿Cuál  es  la  máxima  relación  de  transformación  que  se  tiene  en  autotransformadores 

utilizados en los sistemas de potencia? b. ¿Por qué esta restricción? c. ¿Qué cuidados se deben tener con el aislamiento eléctrico de un transformador convencional 

al conectarlo como autotransformador? 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 6 CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

 Aprender  a  realizar  y  a  identificar  (mediante  mediciones  de  voltaje)  los  diferentes  tipos  de conexiones de un transformador trifásico. 

6.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador trifásico. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Accesorios. 

6.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

 Para la realización de estos ensayos, se debe conocer la polaridad de cada devanado de cada fase y la polaridad de las fases entre sí. 

6.3.1 Conexión de transformadores trifásicos 

 Cada  grupo  de  trabajo  debe  conectar  satisfactoriamente  un  transformador  trifásico,  con  una conexión  y  secuencia  determinada,  las  cuales  serán  asignadas  por  el  profesor  el  día  del laboratorio. 

6.3.2 Identificación de la conexión de un transformador trifásico 

 Cada grupo identificará la conexión de un transformador trifásico mediante mediciones de voltaje, conexión que será realizada por el profesor el día del laboratorio. 

6.4 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

6.4.1 Conexión de transformadores trifásicos 

 a. Preguntar al profesor la secuencia y el tipo de conexión a realizar. b. Realizar los diagramas fasorial y de conexiones de este transformador. c. Hacer  la  conexión  del  transformador  trifásico,  teniendo  en  cuenta  la  polaridad  de  los 

devanados y los diagramas realizados en el punto anterior. d. El profesor determinará si la conexión realizada es la correcta. 

6.4.2 Identificación de la conexión de un transformador trifásico 

 a. El profesor conectará el transformador trifásico de alguna forma específica. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

b. Los estudiantes deben determinar la secuencia y el tipo de conexión mediante mediciones de voltaje.  Pueden  utilizar  cualquier método  conocido  para  esta  labor,  por  ejemplo, método gráfico (explicado en el anexo) o el método numérico (descrito en las normas ICONTEC). 

6.5 EJERCICIOS

 e. Realizar  los  diagramas  fasorial  y  de  conexiones  para  4  diferentes  tipos  de  conexión  de  los 

transformadores trifásicos (dos conexiones con secuencia par y dos conexiones con secuencia impar). 

f. Averiguar  cómo  se  aplica  el  método  numérico  y  las  ecuaciones  necesarias  para  la identificación de la conexión de transformadores trifásicos. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

LABORATORIO 7 ENSAYOS DE CIRCUITO ABIERTO Y CORTOCIRCUITO EN

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el modelo de circuitos de baja frecuencia de un transformador monofásico por medio de los ensayos de circuito abierto y corto circuito. 

7.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador trifásico. 

Amperímetro. 

Voltímetro. 

Vatímetro. 

Frecuencímetro. 

Accesorios. 

7.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA

7.3.1 Ensayo de circuito abierto  

Utilizando  los  procedimientos  descritos  en  la  NTC  1031  y midiendo  los  parámetros  eléctricos (voltaje, corriente y potencia de entrada), de un transformador en vacío, se encontrará el modelo de circuitos de su rama de magnetización. 

7.3.2 Ensayo de cortocircuito  

Utilizando  los  procedimientos  descritos  en  la  NTC  1005  y midiendo  los  parámetros  eléctricos (voltaje, corriente y potencia de entrada), de un transformador en cortocircuito, se encontrará el modelo de circuitos de sus devanados. 

7.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS  

Al  finalizar  el  laboratorio  se  deben  encontrar  los  parámetros  del modelo  de  un  transformador trifásico, descritos en la siguiente figura (se muestra modelo por fase). 

 A  continuación  se  realizarán  los  diagramas  de  los  ensayos  de  circuito  abierto  y  cortocircuito, tomando como ejemplo un transformador con conexión D (AT) – Y (BT). 

Rp Xp Rs

Rm

Xs

Xm

a : 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

7.4.1 Ensayo de circuito abierto 

 Se debe medir: 

Voltaje eficaz de alimentación de cada una de las tres fases – V1F. 

Voltaje medio de alimentación de cada una de las fases – VPF. 

Potencia activa trifásica de entrada al transformador – W (Po) 

Corriente eficaz de entrada al transformador en cada una de las líneas – A (Io)                  

7.4.2 Ensayo de cortocircuito 

 Se debe medir: 

Voltaje eficaz a la entrada del transformador de cada una de las tres líneas – V1L. 

Potencia activa trifásica de entrada al transformador – W (Pcc) 

Corriente eficaz de entrada  al transformador en cada una de las líneas – A (Icc).  

              

A

A

A

W

V1f VPf

BT AT

BT

BT

AT

AT

W

A

A

A

WV1L

V1L

AT BT

AT

AT

BT

BT

W

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

 

7.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA

7.5.1 Ensayo de circuito abierto  

a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 7.4.1. b. La  determinación  de  las  pérdidas  en  vacío  debe  hacerse  con  base  en  una  onda  trifásica 

sinusoidal balanceada. c. La  característica distorsionada de  la  corriente de  vacío de un  transformador, puede hacer 

que  la  tensión del  generador presente una  forma distorsionada  (no  sinusoidal –  factor de forma diferente a 1.11) y pérdidas diferentes a las que corresponden a un a onda sinusoidal (para factores de forma mayores a 1.11  las pérdidas disminuyen y para factores menores a 1.11 aumentan), por  lo cual se debe medir el valor eficaz y el valor medio   de  las tensiones aplicadas a los devanados para poder corregir las pérdidas sin carga.. 

3

3*)( 1111

CBA VVVV

 

3

3*)( PCPBPAP

VVVV

 

Vp

V

Vmedio

VrmsformaF 1  

d. Se debe medir la frecuencia de la fuente de alimentación y verificar que su valor este entre el 95% y el 105% del valor nominal de la frecuencia del transformador bajo prueba. 

e. Se debe energizar el  transformador sin carga  (en vacío) a  la  tensión nominal del devanado primario (baja tensión – recomendado). 

f. Se toman los promedios de los valores de voltaje y corriente expresados en la figura indicada. 

1VVo  

3OCOBOA III

Io

 

g. En la práctica se debe medir la potencia trifásica por medio del método de los tres vatímetros o método Aaron, pero, por limitaciones del laboratorio, se medirá la potencia de una fase y se multiplicará por tres (se asume sistema perfectamente balanceado). 

h. Se corrige el valor de las pérdidas totales sin carga, por medio de la siguiente ecuación: 

21

2

PKP

PoPc

,         

Siendo: 2

1

Vp

VK , P1 = Pérdidas por histéresis, y P2 = Pérdidas por corrientes parásitas. 

i. Con  este  valor  corregido  se  calculan  los  parámetros  por  fase  del  transformador,  de  la siguiente forma: 

3/,,3/ PcPofIoIofVoVof  

 

IofVofSof  

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

22PofSofQof  

22 QofPcfScf  

ScfPcfof 1cos  

VofScfIcf /  

JBmGmYmofVof

IcfYm ̂  

BmXmy

GmRm

11  

7.5.2 Ensayo de corto circuito 

 a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 7.4.2. b. La  determinación  de  las  pérdidas  en  cortocircuito  debe  hacerse  con  base  en  una  onda 

trifásica sinusoidal balanceada. c. Se debe medir la frecuencia de la fuente de alimentación y verificar que su valor este entre el 

95% y el 105% del valor nominal de la frecuencia del transformador bajo prueba. d. Se  coloca  en  cortocircuito  el  devanado  secundario  (baja  tensión  –  recomendado)  del 

transformador  (con  un  conductor  corto  y  de  calibre mayor  al  del  alambre  del  devanado secundario) 

e. Se debe energizar el devanado de mayor tensión (recomendado) del transformador. f. Se  aumenta  lentamente  el  voltaje  (desde  cero)  hasta  obtener  en  el  amperímetro  una 

medición  igual a  la de  la corriente nominal del devanado primario. El valor de  la tensión de cortocircuito  está  generalmente  entre  1%  y  15%  de  la  tensión  nominal  del  devanado primario. 

g. Se toman los valores promedios de voltaje y corriente expresados en la figura indicada. 

3

)( 111 CBACC

VVVV

 

3CCCBCCACC III

Icc

 

j. En la práctica se debe medir la potencia trifásica por medio del método de los tres vatímetros o método Aaron pero, por limitaciones del laboratorio, se medirá la potencia de una línea y se  calculará  la  potencia  trifásica  (se  asume  sistema  perfectamente  balanceado  –  ver ejercicios). 

h. Cuando se desea determinar la potencia de cortocircuito (Pcc) a una temperatura diferente a la del ensayo, se convierte así: 

TT

TTPccPcc

1

*1*

  

Pcc = Pérdidas medidas a la temperatura T. 

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

T = Temperatura de los devanados durante el momento del ensayo (ºC) Pcc* = Pérdidas calculadas a la temperatura T*. T*  =  Temperatura  a  la  cual  se  desea  calcular  las  pérdidas  (ºC)  –  generalmente 85ºC. T1 = 234.5ºC para el cobre. 

                 225ºC para el aluminio. j. Con este valor corregido se calculan  los parámetros por fase transformador, de  la siguiente 

forma: 

3/**,3/, PccPccfIccIccfVcVccf  

 

IccfVccfSccf  

22PccfSccfQccf  

22** QccfPccfSccf  

**cos 1

SccfPccfccf  

IccfSccfVccf /**  

JXeqqZccfIccf

VccfZ Reˆ*  

7.6 EJERCICIOS

 a. A partir de la potencia que mide uno de los vatímetros de la figura del ítem 7.4.2, ¿Cómo se 

calcula  la potencia trifásica consumida por el transformador en cortocircuito? (El sistema es balanceado).  Ojo, no se multiplica por tres ya que el vatímetro no está midiendo la potencia de una fase. 

    

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

ANEXO MÉTODO GRÁFICO PARA DETERMINAR LA SECUENCIA Y EL TIPO DE

CONEXIÓN DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS  

8.1 OBJETIVO GENERAL

 Con  este  método  gráfico  (también  denominado  método  del  reloj)  se  puede  determinar  la secuencia y el tipo de conexión de transformadores trifásicos, mediante mediciones de voltaje.  

8.2 ELEMENTOS NECESARIOS

 

Banco de ensayos. 

Transformador trifásico. 

Voltímetro. 

Accesorios. 

8.3 EXPLICACIÓN DE LA PRÁCTICA  

Se  tiene un  transformador  trifásico  y  se pretende  comprobar, mediante mediciones de  voltaje, que el tipo y la secuencia de conexión son los especificados en la placa de características. 

8.4 DIAGRAMAS DE LOS ENSAYOS

El transformador trifásico se debe tratar como una caja negra de la cual sólo se conoce la marcación de sus terminales (bornes) y por ende se puede identificar cual es el devanado de AT y cual el de BT. Para el ejemplo propuesto se identifican con letras mayúsculas (X, Y, Z) los terminales de los devanados de AT y con letras minúsculas (x, y, z, n) terminales de los devanados de BT.              

8.5 PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA PRÁCTICA  

a. Realizar el montaje descrito en la figura del ítem 8.4. b. Ubicar  y  conectar  un  punto  común  entre  las  devanados  primario  y  secundario  (para  el 

ejemplo se conectan los terminales X – x, se establece esta unión como punto de referencia). 

TR

AN

SF

OR

MA

DO

R

X

Y

Z

x

y

z

n

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

c. Energizar  el  devanado  que  se  haya  asignado  como  primario  (devanado  de  AT  para  este ejemplo)  con  una  fuente  trifásica  balanceada  garantizando  el  no  sobrepasar  la  tensión nominal del devanado (para este ejemplo se energiza con tensión de línea de 50V). 

d. Medir todas las tensiones entre los diferentes terminales del transformador trifásico.  

(Para el ejemplo estas tensiones son:) 

VXY = 50V VYZ = 50V VXZ = 50V 

 

VXy = 33V VXz = 33V VXx = 0V 

VYx = 50V VYy = 80.2V VYz = 80.2V 

Vxy = 33V Vyz = 33V Vxz = 33V 

 

Vxn = 19V Vyn = 19V Vzn = 19V 

VZx = 50V VZy = 59.5V VZz = 80.2V 

 

e. Dibujar estas tensiones en un diagrama fasorial.  

I. Se ubica en el origen del plano cartesiano el punto de referencia (X‐x). ‐ Tensión VXY: Centro en X‐x,  se  traza una  circunferencia  cuyo  radio  se  la magnitud de  la 

tensión medida (50V) (circunferencia roja continua). Se ubica el punto Y sobre la cualquier lugar en la circunferencia trazada. 

II. Tensión  VXZ:  Centro  en  X‐x,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la tensión medida (50V) (circunferencia roja continua).  ‐ Tensión VYZ:  Centro  en  Y,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la 

tensión medida (50V) (circunferencia azul continua). ‐ Se generan dos intersecciones de las circunferencias trazadas hasta el momento. El punto 

donde está ubicado Z  corresponde a una de estas dos  intersecciones.  Se escoge  la que genere fasores (VXY, VYZ, VZX) de secuencia positiva. 

III. Tensión VXy: Centro en X‐x, VXY, VYZ, VZX se traza una circunferencia cuyo radio sea la magnitud de la tensión medida (33V) (circunferencia verde a trazos).  ‐ Tensión VYy:  Centro  en  Y,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la 

tensión medida (80V) (circunferencia amarilla continua). ‐ Tensión VZy:  Centro  en  Z,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la 

tensión medida (60V) (circunferencia azul a trazos). ‐ En  la  intersección de  las  tres  circunferencias  (verde a  trazos, amarilla  continua  y azul  a 

trazos) se encuentra ubicado y. IV. Tensión VXz: Centro en X‐x, se traza una circunferencia cuyo radio sea la magnitud de la tensión 

medida (33V) (circunferencia verde a trazos).  ‐ Tensión VYz:  Centro  en  Y,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la 

tensión medida (80V) (circunferencia amarilla continua). ‐ Tensión VZz:  Centro  en  Z,  se  traza  una  circunferencia  cuyo  radio  sea  la magnitud  de  la 

tensión medida (80V) (circunferencia amarilla continua).  El resultado obtenido al aplicar este método se presenta en la figura A1.  

V. Método del diagrama fasorial. ‐ Se  dibujan  los  fasores  correspondientes  a  las  tensiones  de  línea  (VXY, VYZ, VZX, Vxy, Vyz, Vzx), 

partiendo del mismo origen.  

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD TECNOLÓGICA

Tecnología en Electricidad

Guías de Conversión Electromagnética

‐ Se determina  la  secuencia de  conexión  a partir de  la diferencia  angular entre  tensiones de línea  similares  (ángulo  medido  siguiendo  secuencia  positiva)  primario  –  secundario  (por ejemplo VXY – Vxy). Para el ejemplo la diferencia angular (VXY – Vxy) es 150°. La secuencia de conexión es 5. Como el devanado secundario tiene conexión en Y (se identifica porque se tiene punto neutro en este devanado) la conexión del transformador es DYn5. 

 El diagrama fasorial obtenido se presenta en la figura A2.  

VI. Método del reloj. ‐ Se dibuja una circunferencia y se segmenta en 12 partes iguales, cada segmento debe tener un 

arco que abarque 30°. Similar a un reloj en el que se indica cada hora. ‐ Se  dibujan  los  fasores  correspondientes  a  las  tensiones  de  línea  (VXY, VYZ, VZX, Vxy, Vyz, Vzx), 

ubicando los fasores de tal forma que tanto el inicio como el fin del fasor se ubiquen sobre la circunferencia.  Al  ubicar  los  fasores,  los  inicios  y  finales  deben  quedar  ubicados  sobre  las divisiones de los segmentos. 

‐ Se  identifican  los puntos de  inicio y fin de cada uno de  los seis fasores (por ejemplo, para el fasor VXY el punto de inicio será X y el final Y). 

‐ Se  determina  la  secuencia  de  conexión  a  partir  de  la  diferencia  de  horas  (horas medidas siguiendo secuencia positiva – avance normal de un reloj) primario – secundario (por ejemplo X – x). 

 En el ejemplo la diferencia de horas (X – x) es 5, lo cual equivale a la secuencia de conexión (5). Como el devanado secundario tiene conexión en Y (se identifica porque se tiene punto neutro en este devanado) la conexión del transformador es DYn5. 

 El diagrama de reloj obtenido se presenta en la figura A3. 

8.6 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR IDENTIFICADO

Habiendo identificado el tipo y secuencia de conexión (DYn5 para el ejemplo propuesto) se procede a construir el diagrama de conexión, este se presenta en la siguiente figura:    

AT BT

AT

AT

BT

BT

X

Y

Z

n

x

y

z

 

U

Figura A

Fig

UNIVERSIDA

G

A1. Circunfer

ura A2. Diagr

AD DISTRITALFACULTA

Tecnolog

Guías de Conv

encias y punt

rama fasorial 

L “FRANCISCAD TECNOLÓgía en Electrici

versión Electrom

tos obtenidos

obtenido al a

CO JOSÉ DE CÓGICA idad

magnética

s al aplicar el 

aplicar el mét

CALDAS”

método gráfi

todo gráfico. 

ico. 

 

 

U

Figu

UNIVERSIDA

G

ura A3. Diagr

AD DISTRITALFACULTA

Tecnolog

Guías de Conv

ama de reloj 

L “FRANCISCAD TECNOLÓgía en Electrici

versión Electrom

 obtenido al a

CO JOSÉ DE CÓGICA idad

magnética

aplicar el mét

CALDAS”

todo gráfico.