guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

34
ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME TECNICO DEL PROYECTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES Minatitlán, Veracruz a 28 de Octubre, 2014 1

Upload: aura-loyda

Post on 26-Jul-2015

161 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME TECNICO DEL PROYECTO DE

RESIDENCIAS PROFESIONALES

Minatitlán, Veracruz a 28 de Octubre, 2014

1

Page 2: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

En el marco de la reforma de la Educación Superior Tecnológica y como respuesta a la

necesidad de fortalecer la vinculación entre la educación superior y los sectores productivos

de bienes y servicios, se incorporaron las residencias profesionales a los planes estudio de

las carreras vigentes en el aquel entonces Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos a

partir de 1996.asi, de acuerdo al plan de estudios vigente se ha dado su aplicación,

actualmente, en el plan de estudio 2009-2010 con enfoque por competencias profesionales

se cuenta con el Lineamiento para la operación y acreditación de la residencia profesional

versión 1.0, del cual, se ha tomado la base para el desarrollo de la presente guía.

La residencia profesional1 es una estrategia educativa de carácter curricular, que permite

al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico, analítico, reflexivo, crítico y

profesional; para resolver un problema específico de la realidad social y productiva, para

fortalecer y aplicar sus competencias profesionales.

Por lo anterior, es importante acotar que, al ser de carácter curricular, es obligatoria para

para todos los estudiantes de licenciatura.

El valor curricular para la residencia profesional es de 10 créditos, y su duración queda

determinada por un período de 4 meses como tiempo mínimo y 6 meses como tiempo

máximo, debiendo acumularse un mínimo de 500 horas, con el apoyo de docentes del

Instituto y asesores externos.

El proyecto de residencia profesional podrá realizarse de manera individual, grupal o

interdisciplinaria; dependiendo de los requerimientos y las características del proyecto de la

empresa, organismo o dependencia.

1 Lineamiento para la operación y acreditación de la residencia profesional versión 1.0. Planes de estudio 2009-2010 México : Dirección General de Educación Superior Tecnológica

2

Page 3: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ACREDITACIÓN DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

La residencia profesional se podrá acreditar mediante la realización de proyectos internos

o externos con carácter local, regional, nacional o internacional, en cualquiera de los

siguientes ámbitos:

a) Sectores social, productivo de bienes y servicios;

b) Innovación y Desarrollo Tecnológico;

c) Investigación;

d) Diseño y/o construcción de equipo;

e) Evento Nacional de Innovación Tecnológica participantes en la etapa nacional;

f) Veranos científicos o de investigación;

g) Proyectos propuestos por la academia que cuente con la autorización del

Departamento Académico;

h) Entre otros.

La acreditación de la residencia profesional se obtiene cuando se aprueba el informe

Técnico (realizado en formato electrónico).

Si los requerimientos y las características del proyecto de la empresa, organismo o

dependencia, demandan la participación simultánea de dos o más estudiantes se elaborará

un solo informe técnico.

Una vez concluido el informe técnico por el estudiante, la asignación de la calificación del

nivel de desempeño alcanzado en la residencia la realizará el asesor interno en el Formato

de evaluación, el cual incluye también la asignación de calificación del asesor externo;

asimismo el asesor interno deberá asentar la calificación de residencia profesional en el

acta, emitida por el Departamento de Servicios Escolares.

Se considerará que una residencia profesional se ha concluido cuando el residente

entregue a la División Estudios Profesionales la siguiente documentación:

✓ Formato de evaluación del proyecto firmado por los asesores interno(s) y externo(s)

✓ Copia digital de su informe técnico

3

Page 4: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

✓ Copia del acta de calificación de residencia profesional emitida por el Departamento

de Servicios Escolares.

El documento del informe técnico debe estructurarse de la siguiente manera:

a) Portada

b) Justificación

c) Objetivos

d) Problemas a resolver, priorizándolos

e) Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

f) Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros

g) Conclusiones y recomendaciones

h) Competencias desarrolladas y/o aplicadas

i) Referencias bibliográficas y virtuales.

La estructura citada anteriormente da pauta a la generación de la presente guía, con la

finalidad de facilitar su desarrollo y elaboración del informe técnico.

4

Page 5: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME TÈCNICO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES

Este trabajo contiene las características que debe contener el informe técnico que se

presenta para la evaluación de la residencia profesional, en la carrera de Ingeniería

Industrial.

Los siguientes son los elementos que deberá contener el Informe Técnico:

Estructura del Informe Técnico

El Informe Técnico está integrado por los siguientes elementos:

Portada

Índice

Introducción

Justificación

Objetivos

Alcances y limitaciones

Planteamiento del problema

Capítulo 1. Generalidades de la empresa

Capítulo 2. Marco teórico

Capítulo 3. Desarrollo del proyecto (procedimiento y descripción de las

actividades realizadas)

Capítulo 4. Resultados y Competencias desarrolladas y/o aplicadas

Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía o fuentes de información (de acuerdo a los documentos

consultados)

Glosario (si así está integrado el trabajo)

Anexos (en caso de que se incluyan, éstos deberán estar identificados con el

número y nombre)

5

Page 6: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUIA PARA REDACCIÓN DEL INFORME TÉCNICO:

PORTADA

Presenta los siguientes datos: Instituto Nacional de México, nombre del Instituto, nombre

de la carrera, Informe técnico de residencia profesional, nombre del proyecto, nombre del

asesor interno, nombre del residente, lugar y fecha de realización, logotipo del Instituto. Ver

ejemplo en el Anexo 1. Nota: no cambiar ningún tipo de letra, ni tamaño, solo sustituir los

datos necesarios.

ÍNDICE

En seguida se incluye el Índice o Índice General. El término de índice general se utiliza

siempre y cuando se anexen índice de tablas y/o índice de figuras, si no se incluyen estos

últimos se emplea el término Índice únicamente.

El índice se elabora mediante un esquema, ya sea numérico (por ejemplo 1, 1.1; 2, 2.1, 2.2).

Si el trabajo incluye índice de tablas y/o figuras, éstos deberán aparecer por separado. Cada

tabla o figura deberá estar identificada con el número y nombre respectivo e indicar en qué

página se localiza. Éstas pueden ser en color o en blanco y negro, deberán ser nítidas,

legibles y sin manchas.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DEL ÍNDICE

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EMPRESA. (EN

1. LA EMPRESA UN SISTEMA ABIERTO1.1.Elementos

1.1.1.

1.1.1.1

1.1.2.1.2.Relaciones (interdependencia)

1.2.1.

1.2.1.1

6

Page 7: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.2.1.2

1.2.2.

1.2.2.1

1.2.3.

INTRODUCCIÓN

La introducción constituye la página número 1 del trabajo.

La introducción muestra el contenido general del proyecto fundamentándolo en forma breve

y concisa. El contenido de la introducción se menciona a continuación:

1. Nombre, ubicación y giro de la organización donde se desarrolló la Residencia

Profesional.

2. El tiempo que comprende la información contenida en el informe.

3. El tema central de la Residencia Profesional.

4. Breve descripción de los capítulos.

5. La razón por la qué el residente considera que el informe técnico de su residencia

puede ser útil a otros compañeros.

6. El alcance de la residencia

Nota: se sugiere escribir la introducción después de haber redactado todo el informe

técnico de la residencia.

JUSTIFICACIÓN

La justificación tiene como finalidad establecer la importancia y grado de generalización que

puede hacerse de los resultados del proyecto, así como los beneficios derivados de su

realización.

La justificación se presenta desde dos perspectivas, una es de la empresa, ya sea porque

es útil en el desarrollo de un proyecto específico, porque proporciona soluciones a

problemas concretos o porque contribuye a la elevación de la productividad, eficiencia y

7

Page 8: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

calidad de la empresa. Otra es la perspectiva del estudiante, que puede justificar la

realización del proyecto, en la medida en que le permite vincular la teoría con la práctica y/o

de que propicia el acercamiento a la realidad laboral que deberá enfrentar en el futuro.

Este apartado puede ser la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante

esta investigación? ¿Por qué se debe realizar? ¿A quién va a beneficiar? ¿Cuál va a ser su

utilidad?

OBJETIVOS

Se pueden utilizar dos tipos de objetivos:

1. General

2. Específicos.

Los objetivos constituyen la finalidad del estudio y deben establecer de forma clara. La

importancia de los objetivos radica en que permiten orientar las actividades a realizar. Se

debe plantear un objetivo general y uno o varios objetivos específicos.

Un objetivo debe tener las siguientes características:

1. Redactado en forma clara y precisa.

2. Susceptible de ser alcanzado (realista).

3. Retador.

4. Congruentes entre sí y, de ser posible, establecer prioridades de acuerdo a los

objetivos de la organización.

5. Responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere lograr? ¿Cuánto se quiere

lograr?, ¿cuándo se planea lograr?, ¿dónde se planea lograr?

6. Que contenga un verbo de acción en infinitivo, sujeto a quien va a impactar y la

condición.

1. OBJETIVO GENERAL: Se escribe solo uno de estos, puede describir todo lo que se

espera del proyecto.

8

Page 9: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejemplos de objetivo general:

1. Obtener la certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la organización en la

norma ISO 9001:2008

2. Elevar la productividad de la línea uno mediante la aplicación de la metodología de

cambios rápidos (SMED).

3. Desarrollar un software para la generación y administración del proceso de nómina.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estos pueden existir o no, depende de la cobertura del

objetivo general, si necesitamos varias actividades para lograrlo, entonces hay que

describirlos como objetivos específicos. deben tener las mismas características del

objetivo mencionados con anterioridad.

Ejemplo de objetivos específicos:

1. Realizar el estudio de mercado que permita determinar la factibilidad de la carrera de

Ingeniería Industrial en la zona de influencia.

2. Realizar un programa de promoción necesaria para que el entorno conozca que es la

Ingeniería Bioquímica.

3. Elaborar el procedimiento para realizar la promoción.

ALCANCES Y LIMITACIONES

En los alcances se definen los aspectos que son cubiertos por el proyecto, hasta dónde

llegará, qué áreas abarcará, qué realizará el proyecto, etc.

Y como limitación se entienden los aspectos que impidieron o limitaron la realización del

proyecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El punto de partida de todo proyecto de investigación es identificar claramente la

problemática que da origen a la investigación. En este punto se deberá establecer la

problemática en forma de pregunta o preguntas de investigación, las cuales deben de ser

9

Page 10: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

específicas y establecer de manera clara lo que se va a realizar y lo que se pretende

resolver durante el proyecto.

Plantear el problema significa expresar en forma descriptiva y en términos concretos los

síntomas o características que se observan actualmente en el problema, tales como hechos

relevantes, factores causales, efectos, propiedades y otros, dentro de los límites de espacio,

tiempo y temática.

Formular el problema significa definir exactamente qué es lo que se desea hacer con él, ya

sea descubrir sus relaciones, comprobar o solucionar el problema, dentro del espacio,

tiempo y temática

PRESENTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS:

Cada capítulo deberá indicarse con un separador, es decir, en una hoja se presentará el

número y nombre del capítulo. Esta página (separador) se toma en cuenta en la

numeración, pero no se pagina.

A continuación se desglosan los temas y subtemas del informe técnico, es importante que

cada uno de ellos aparezca tal y como están escritos en el índice y que concuerden con el

número de página indicado en éste.

Elementos dentro de los capítulos:

● Cuadros, tablas y figuras. Si el contenido incluye cualquiera de estos elementos, es

necesario que se identifiquen con número consecutivo y nombre al pie del cuadro,

tabla o figura en letra Arial número 8, 9 ó 10 (procurando que sea homogéneo).

Asimismo deberán estar mencionados o referenciados dentro del texto.

Las tablas y figuras se numeran en arábigo, siguiendo el orden progresivo del 1 al n,

independiente del capítulo donde se ubiquen, cada una de ellas debe ser mencionada

en el texto. Su tipografía deberá tener las mismas fuentes que el contenido del

documento.

Tablas: El nombre debe colocarse en la parte superior, debe ser preciso y descriptivo

de la información que contiene. Su tipografía deberá tener las mismas fuentes que el

contenido del documento.

10

Page 11: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EJEMPLO DE UNA TABLA:

Figuras: son las fotografías, mapas, diagramas, esquemas, dibujos, gráficas y

cualquier clase de ilustración. El título debe ser preciso y descriptivo de la información

que contiene la figura, va en la parte inferior de ésta.

EJEMPLO DE UNA FIGURA:

● Paginación. La colocación de número de página puede realizarse en la parte inferior

central o derecha. El número de la página no debe contener ningún ornamento. Es

11

Page 12: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

necesario recordar que la Introducción es la página número 1 del informe técnico. Las

páginas anteriores a la introducción no se contemplan dentro de la numeración.

● Tipo y tamaño de las letras. En el cuerpo del trabajo se empleará letra Arial número

12 en mayúsculas y minúsculas; los títulos se escribirán en Arial número 14 en

negritas y mayúsculas y los subtítulos en Arial número 12 en mayúsculas y

minúsculas y en negritas. Nota: Todas las palabras deberán acentuarse, tanto

mayúsculas como minúsculas.

● Márgenes. El margen izquierdo será de 3 cm, el resto de los márgenes (inferior,

superior y derecho) será de 2.5 cm. Ver anexo 2

● Número de páginas. El informe técnico debe contener un mínimo de 60 páginas,

considerando que la introducción es la página no. 1 y la página 60 será la

correspondiente a fuentes de información, sin incluir anexos. No existe un límite

máximo de páginas.

● Encabezado y pie de página. El informe técnico no deberá incluir ni encabezado ni

pie de página con excepción de que sean necesarios notas aclaratorias o referencias

las cuales deberán colocarse en pie de página.

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Tiene como finalidad mostrar un panorama general de la organización. Algunos puntos

importantes que debe contener son:

1.1.Nombre o razón social.

1.2.Ubicación de la organización (dirección, teléfono, fax, etc.).

1.3.Giro de la organización (manufacturera, comercial o de servicio).

1.4.Tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande)

12

Page 13: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.5.Rama (siderúrgica, metalúrgica, de plásticos, informática, etc.).

1.6.Breve reseña histórica de la empresa (una cuartilla máximo).

1.7.Organigrama de la empresa.

1.8.Misión, Visión y Política. (Media cuartilla máxima)

1.9.Principales productos y clientes (una cuartilla máxima).

1.10.Caracterización del área en que se participó

1.11.Descripción del área.

1.12.Actividades del área.

1.13.Funciones y ubicación del residente.

Nota: Este capítulo puede contener en total como máximo 5 cuartillas.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO:

El fundamento donde el residente presenta los conceptos y teorías que sustentan el

proyecto, es el producto de una investigación documental.

Es una exigencia hacer referencia mediante notas de pie de página a los autores

consultados.

Es recomendable incluir paráfrasis y citas textuales. No abusar del uso de estas últimas.

Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares así como la

explicación de los conceptos básicos en que se apoya el proyecto con el objeto de

comprender las relaciones y aspectos fundamentales del fenómeno estudiado.

El marco teórico, es la visión que del problema ofrece un autor, una doctrina o un sistema de

pensamiento y que proporciona un fundamento teórico adecuado.

Para elaborar el marco teórico es necesario revisar la literatura existente que se considere

más adecuada en términos de su extensión, actualidad, profundidad y disponibilidad. Esta

literatura debe ser analizada y de ella se debe rescatar y hacer explícitas las teorías que

respondan o ayuden a resolver las interrogantes planteadas.

13

Page 14: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El marco teórico se construye sobre la base de tres elementos fundamentales:

El conocimiento sobre teorías existentes

El conocimiento teórico y empírico que sobre el tema tenga el residente, resultado de su

experiencia profesional.

El conocimiento empírico que haya acumulado, resultado de la observación directa de la

situación o problema establecido.

CAPITULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO (procedimiento y descripción de las

actividades realizadas)

En esta parte se detallan las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo de la

residencia, para obtener cada uno de los resultados. La descripción debe hacerse en forma

secuencial de realización.

El residente deberá establecer la metodología del proyecto, especificando claramente el

conjunto de principios que fundamentan el trabajo y los procedimientos sistemáticos que

guiaron sus actividades y que le permitieron cumplir con los objetivos planteados. Así

mismo, deberá describir las actividades desarrolladas.

Si el proyecto es una investigación, se deberá precisar el tipo y diseño de investigación,

población y muestra, instrumento y procedimientos de recolección de información, etc.

Se debe ir intercalando en este desarrollo la información técnica elaborada, como por

ejemplo: tipos de estudios realizados, levantamiento de datos, fotos, formatos que se hayan

elaborado con su explicación de llenado, diagramas, gráficas, layout, dibujos, planos,

videos, entre otros; es decir, todo lo que el residente haya elaborado y tenga relación con

los objetivos establecidos.

Describir todos los aspectos de diseño, cálculos, desarrollo tecnológico, desarrollo de

sistemas y/o procesos; por ejemplo en áreas de: Producción, Control de Producción,

Calidad, Manufactura, Logística, Recursos Humanos, etc.

14

Page 15: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

En este capítulo se describen los resultados logrados de los objetivos establecidos. Para los

objetivos que estén en vías de logro, o que no se lograron, se presentarán las causas

correspondientes que expliquen la situación de cada uno según sea el caso.

Esta sección se termina con una presentación de “Antes y Después”, mostrando los

aspectos cuantitativos de cada problema resuelto. Esta parte puede incluir: tablas, gráficas,

fotos, videos, etc.

Se deben considerar todos los resultados favorables, por ejemplo: reducción en nómina,

disminución del desecho (scrap), disminución de tiempo improductivo, disminución de

rechazos, incremento de ingresos, pruebas de efectividad de un producto de software, etc.

Se pueden incluir diferentes indicadores, cualitativos y cuantitativos, para la evaluación de la

productividad a distintos niveles, desde el interior de una línea de producción, hasta la

globalidad de la empresa. Ejemplos de estos indicadores son: índice de accidentes,

reducción del factor fatiga, diversos aspectos ergonómicos, relaciones laborales en áreas

productivas, clima laboral, 5’s, orden y cumplimiento con los sistemas informáticos.

También se incluyen las Competencias desarrolladas y/o aplicadas

¿Qué es competencia?

Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes y valores combinados, coordinados e

integrados para prevenir y resolver problemas.

Las competencias pueden darse en el ámbito laboral, profesional y académico.

Tipos de competencias a registrar por el residente.

Competencias específicas y las competencias genéricas.

15

Page 16: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Las competencias específicas: son la base particular del ejercicio profesional y están

vinculadas a condiciones específicas de ejecución.

Ejemplos:

Desarrollar las competencias para buscar y clasificar los diferentes tipos de investigación en

el ámbito científico y tecnológico. Presentar en forma oral y escrita el protocolo de

investigación.

Diseñar e Implantar el Control Estadístico de Calidad en procesos para alcanzar la mejora

continua.

Las competencias genéricas: son la base común de la profesión o se refieren a las

situaciones concretas en la práctica profesional.

Ejemplos:

Todo ser humano debe desarrollar la competencia de comunicación de forma oral y/o

escrita.

Capacidad de planificar y organizar

Capacidad de análisis y síntesis

Trabajo en equipo y multidisciplinario

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Esta parte presenta la información relevante del proyecto de residencias profesionales

presentada en forma resumida. Para fines de claridad están deben numerarse(mínimo 10

ideas en total), registrando primero las correspondientes al fundamento teórico y después

respecto a las actividades y resultados obtenidos.

Consiste en confrontar los resultados esperados con los resultados obtenidos y explicar las

causas que motivaron las coincidencias o diferencias encontradas.

Incluir comentarios de los resultados obtenidos, menores, iguales o mayores a lo planeado.

16

Page 17: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Recomendaciones:

Las recomendaciones se desprenden directamente de los resultados, las limitaciones que

no fueron superadas y que pudieran servir de base para la solución de problemas futuros o

para la realización de otros proyectos.

BIBLIOGRAFÍA O FUENTES DE INFORMACIÓN (de acuerdo a los documentos

consultados)

La lista bibliográfica de acuerdo a la Guía de redacción y estilo de la American Psychological

Association (APA) en su sexta edición, guarda una relación exacta con las citas que

aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquello recursos que se utilizaron para

llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Es utilizado por la comunidad

científico-académica a nivel nacional e internacional, tanto en trabajo de investigación

orientados a las ciencias sociales y económicas, como a las ciencias exactas

¿Qué es la lista de referencias? Es la lista que se presenta al final de un documento

académico que incluye todos los detalles bibliográficos de las fuentes que se consultaron

para redactar dicho documento, y proveer al lector la información que necesita para localizar

y consultar cada fuente.

Los siguientes elementos se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

Orden de las referencias: en la lista las referencias se deben ordenar alfabéticamente por el

apellido del autor, que es el primer dato incluido en la referencia. Cuando se enlistan varias

publicaciones de un mismo autor, se ordenan por el año de publicación, primero el más

antiguo.

Debe dejarse sangría desde la segunda línea de la referencia a cinco espacios (utilice la

función de TAB si usa un procesador de palabras).

Los títulos de revistas o de libros se ponen en letra itálica; en el caso de revistas, la letra

itálica comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (incluye las

comas antes y después del número del volumen).

Se deja un espacio después de cada signo de puntuación.

Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: editor o casa publicadora.

17

Page 18: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Vea la Guía práctica de ejemplos para asentar referencias bibliográficas y virtuales en el

anexo 3.

Referencias vs. Bibliografía

• Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y

que se utilizaron para la preparación del trabajo.

• Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009,

p.180 n1).

• El estilo APA requiere referencias.

18

Page 19: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejemplo de la redacción de la bibliografía:

.

GLOSARIO

Un glosario contiene la lista de términos especializados (metalenguaje y tecnicismos) que se

utilizan en el texto, y tiene como fin evitar al lector la consulta en varios diccionarios

especializados. (incluir si es necesario).

19

Page 20: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXOS

Son todos aquellos documentos que permiten tener un soporte a la información reportada.

No se paginan, se separan por hojas con su título y se ordenan usualmente con letras o

números arábigos, ejemplo:

ANEXO A “Nombre del documento”, o

ANEXO 1: “Nombre del documento”

20

Page 21: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 1. Portada de Informe Técnico de residencia profesional.

21

Page 22: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 2: Hoja Modelo

22

Page 23: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANEXO 3. Guía práctica de ejemplos para asentar referencias bibliográficas y virtuales según la Guía a la redacción y estilo de APA, Sexta edición.

23

Page 24: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

24

Page 25: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

25

Page 26: Guiap informetecnicoderesidenciaprofesional5 de nov

ACADEMIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA DE ESTA GUÍA.

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American

Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological

Association. recuperado el 5 de noviembre de 2014. de:

http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011

26