guia_gml

11
SENSORIOMOTRIZ 2014 1 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE Klga. Claudia Castro Márquez

Upload: luis-felipe-burgos

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

1 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

Klga. Claudia Castro Márquez

Page 2: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

2 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

INTRODUCCIÓN

La GM es un procedimiento útil para favorecer el desarrollo normal del niño:

1. Completar su función postural. 2. Aumentar rendimiento. 3. Aumentar su capacidad de resistencia. 4. Influir sobre posibles anomalías. 5. Son una serie de ejercicios que aprovechan mecanismos reflejos.

OBJETIVOS

1. Favorecer la Conducta Social.

2. Desarrollar la Inteligencia.

3. Desarrollar la Capacidad Motora.

4. Influir sobre lesiones ya existentes.

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR GM

1. En niños sanos, los ejercicios no deben comenzar antes del cuarto mes. El niño necesita tiempo para despertar y llegar a ser.

2. En niños con alteraciones del desarrollo se debe comenzar lo más temprano posible, una vez realizado el diagnóstico.

3. No realizar ejercicios a niños enfermos (resfrió) o con fiebre, ya que aumenta metabolismo y disminuye el rendimiento.

4. El mejor momento del día para realizar los ejercicios es en la mañana ideal después del baño o la muda.

5. Los ejercicios se realizan con lentitud y cuidado, estimulando al niño para que colabore. Para ello: Repetir los ejercicios y ojalá seguir el mismo programa de ejercicios

todos los días. Estimular el juego.

6. El tiempo total debe ser aumentado progresivamente, iniciando 5 a 10 min y luego aumentar a 15 o 30 min según cada caso.

7. Integrar a la familia, en la medida de lo posible.

Page 3: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

3 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

CLASIFICACIÓN DE EJERCICIOS

Los ejercicios de gimnasia médica se dividen en:

1. Ejercicios Generales Técnica de Sostenimiento Técnica de Asimiento

2. Ejercicios Específicos Se dividen según los meses de desarrollo.

1. EJERCICIOS GENERALES TÉCNICAS DE SOSTENIMIENTO

Son la mejor forma de sostener o trasladar a un niño.

Favorecen el desarrollo de las conductas motoras.

Normalizan el tono muscular.

TÉCNICAS DE SOSTENIMIENTO

PRONO

Objetivo: Lograr el desarrollo del control de cabeza y tronco.

Posiciones: Decúbito prono se sostiene al niño con un brazo horizontal y bajo las axilas, la otra mano entre las piernas se coloca plana de modo que sostenga el vientre.

La libertad de movimiento de los 4 miembros ayuda a la estimulación.

Se puede colocar al niño horizontal y oblicuo.

VARIABLES:

El bebé apoya su abdomen, tórax y MMSS en los muslos del Kinesiólogo. El muslo de éste asciende y desciende suavemente posibilitando así distintas visiones.

En prono sobre almohadón dispuesto de manera tal que la cabeza y los MMSS queden a mayor nivel, se facilita la respuesta frente a estímulos.

En prono se sostiene al niño junto a la cadera del Kinesiólogo. Un brazo pasa entre las piernas del niño sosteniendo el tórax. El otro brazo sostiene extendido hacia delante un brazo del niño o ambos.

Page 4: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

4 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

SUPINO

Objetivo: Frenar tono extensor.

Posición: Se mantiene al niño en posición de paquete, al frente abarcando con una mano sus muslos y con la otra el tronco.

Variables:

Se mantiene al niño semi sentado, se toma con cada mano, una rodilla del niño. Se da apoyo a la cabeza y columna en el pecho del estimulador. En ocasiones, se debe sostener con una mano el pecho y con otra el muslo por no existir control de tronco.

SEDENTE

Objetivo: Prevenir Subluxación

Posición: Se sostiene al niño delante del cuerpo del Kinesiólogo enfrentándolo, con las piernas simétricamente en abducción sobre las caderas, de tal modo que un brazo sostiene la pelvis y el otro fije el dorso.

Variables:

Sostener al bebé en una y otra cadera del Kinesiólogo, permite mejor habilidad de MMII y flexibilidad de columna.

PRONO-SUPINO

Objetivo: Relajar al niño para que responda al tratamiento con el máximo de sus potencialidades. Posición: Prono o supino, el bebé se apoya con su cuerpo sobre los MMII del Kinesiólogo. Las piernas ya relajadas pasan a los lados de la cintura del terapeuta. Se juega con el niño en ascenso y descenso, flexionando las piernas del Kinesiólogo.

Page 5: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

5 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

TÉCNICAS DE ASIMIENTO

Son formas para tomar al niño.

Deben ser ejercitadas a diario.

Las tomadas deben ser seguras y sin excesiva rigidez.

Los pulpejos de los dedos no deben apretar nunca, ya que causan dolor y liberan reflejos.

Los ejercicios de brazos deben realizarse sin que la fuerza recaiga sobre la articulación, por peligro de provocar luxación o subluxación.

No se debe balancear en el aire al niño sujetándolo de brazos o piernas.

Asimiento Mano-Brazo

La mano del niño rodea el pulgar del kinesiólogo, mientras los demás dedos de éste abarcan el antebrazo.

Asimiento Pie-Pierna

El dedo del kinesiólogo se coloca de modo que rodee el pie del niño, índice y medio paralelo a la pierna, los demás dedos rodean el tobillo.

Asimiento Tronco

Son tres formas de asimiento:

Ambas manos rodean el Tronco. Manos bien abiertas rodean la pelvis. Una mano sostiene el tronco y la otra rodea por delante la pelvis

Page 6: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

6 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

EJERCICIOS ESPECÍFICOS

Los ejercicios específicos son formas de estimular el desarrollo de las diferentes conductas a partir del 4º mes utilizando técnicas de asimiento.

Ejercicios a partir del 4º mes

El lactante pasa lentamente de la posición en flexión propia del RN, a la primera etapa de extensión.

Todavía no está habituado a extender sus miembros, por lo cual no hay que forzarle a ello sino lograrlo relajadamente mediante ligeros movimientos de tracción y sacudida.

A. Ejercicios de Brazos

a. Posición: Supino

Objetivos: Activar musculatura de brazos.

Ejercicios:

1. Se extienden los brazos por encima de la cabeza, alternada o simultáneamente. 2. Se abducen los brazos y luego se cruzan sobre el tórax, alternada o

simultáneamente. 3. Se extienden hacia arriba los brazos con flexión de codo, al hacer el

movimiento se presiona ligeramente con el pulgar sobre la palma de la mano del niño previamente extendida, la cual actuará contra esta resistencia, el ejercicio se repite varias veces alternada o simultáneamente.

b. Posición: Supino

Objetivo: Estimular sensibilidad de la piel en brazos.

Ejercicios:

1. Se muestra al niño un juguete situado delante de la línea media de su cuerpo. Mediante el roce suave de la palma se estimula a la prensión activa del objeto presentado.

2. El kinesiólogo le toma ambas antebrazos y acaricia las mejillas del niño.

3. Se toman ambos antebrazos y se estimula a pasar una mano sobre la otra del niño.

Page 7: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

7 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

4. Se toman ambos antebrazos y se estimula a tocar otras partes del cuerpo del niño y del kinesiólogo.

B. Ejercicios de Piernas

a. Posición: Supino

Objetivos: Activar musculatura de piernas

Ejercicios:

1. Se toman ambas piernas y se hacen ejercicios de flexión y extensión, primero alternada y luego simultáneamente.

2. Se toman ambas piernas, desde rodillas de tal modo que quede la extremidad en flexión, abducción y rotación externa de cadera y flexión de rodilla, se hacen movimientos circulares en abducción alternada o simultáneamente.

3. Se toman los tobillos manteniendo en extensión la rodilla, se elevan levemente del plano de apoyo y se realizan movimientos de abducción-aducción alternada y simultáneamente

C. Ejercicios del Tronco

a. Posición: Supino Objetivo: Activar músculos rectos del abdomen. Ejercicios: 1. Se abarcan los hombros del niño con la mano plana, al tiempo que se

ejercen una ligera presión sobre ellos, en dirección a los pies, se estimula la elevación de la cabeza.

2. El tratante toma ambos antebrazos, e imprime un ligero impulso que induzca al niño a sentarse.

3. El niño con la espalda apoyada en los muslos del tratante, mediante una ligera presión con la mano plana sobre la pelvis se induce al niño a flexionar las piernas. Igualmente, abarcando con ambas manos la pelvis y ejerciendo una ligera tracción, se obtiene el mismo efecto.

Page 8: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

8 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

b. Posición: Supino Objetivo: Activar músculos Oblicuos del abdomen y control de cabeza Ejercicios: 1. La mano del kinesiólogo abarca un brazo o un hombro, eleva ligeramente este hombro y ejerce una suave presión en sentido diagonal, hacia el lado opuesto. El niño eleva entonces la cabeza e intenta mantenerla durante corto tiempo en dirección diagonal. 2. El niño está sentado sobre el regazo del tratante, enfrentándolo, o el borde de una mesa. Tomado desde axilas, se hacen ejercicios de inclinación, hacia un lado y otro, por fuera del eje de equilibrio, el niño girará la cabeza hacia el lado contrario y por consiguiente contraerá la musculatura abdominal oblicua.

c. Posición: Decúbito Lateral

Objetivo: Activar músculos Oblicuos del abdomen y control de cabeza

Ejercicios:

1. Se abarca el tronco del niño con ambas manos y mediante ligera presión sobre una de las crestas iliácas, se le induce que levante la cabeza.

d. Posición: Prono

Objetivo: Activar musculatura dorsal

Ejercicios:

1. Las manos del kinesiólogo abarcan los hombros del niño y los eleva ligeramente. El niño se apoya sobre antebrazos y levanta cabeza. Una ligera presión caudal sobre los hombros pueden acentuar la contracción de los músculos dorsales.

2. El kinesiólogo toma ambos antebrazos y los eleva extendidos hasta la altura de la barbilla del niño, con esto el eleva cabeza y contrae musculatura dorsal.

3. Se levanta el niño en posición prona de tal modo que adopte extensión completa desde cabeza a pies,

Page 9: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

9 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

4. El niño se apoya sobre los antebrazos. Debe intentarse que tome un juguete delante de su cabeza, de modo que se apoye sobre un antebrazo, se debe alternar este apoyo.

5. El niño debe oír un juguete situado en su cercanía, con el objeto que lo mire y lo tome.

6. Se eleva el niño tomándolo desde la pelvis, la cabeza se mantiene levantada (lordosis cervical) y la musculatura dorsal en tensión (aprendizaje de los reflejos laberínticos de posición)

1. Iniciación del Giro Corporal

a. Posición: Decúbito Prono y/o Supino.

Objetivos: Iniciar Giro Corporal.

Ejercicios:

1. Se ubica al niño en posición transversal sobre los muslos del kinesiólogo. Este toma pelvis e inicia un movimiento de rotación

2. Se ubica al niño en posición transversal sobre los muslos del kinesiólogo, se le muestra un juguete situándolo en un punto anterior y oblicuo, dejando que el niño lo alcance con la mano. Alzando el juguete se logra que el niño haga un movimiento de giro a partir del hombro.

Ejercicios a partir del 6º mes

A. Ejercicios de Tronco

a. Posición: Decúbito Prono

Objetivos: Activar la musculatura Dorsal

Ejercicios:

1. Se ubica al niño en prono sobre los muslos del Kinesiólogo con tomada de antebrazos, se realiza una pequeña tracción posterior y el niño extiende cabeza y tronco.

2. En prono con flexión de caderas y de rodillas, se toma de antebrazos, con pequeña tracción posterior se estimula la extensión de cabeza y tronco.

Page 10: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

10 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

3. En prono, se realiza presión caudal desde hombros, estimulando simultáneamente el apoyo de manos.

4. En prono con posición inicial de gateo, se presenta un objeto sonoro fuera del campo visual del niño, éste debe rotar el eje corporal para alcanzar el objeto.

b. Posición: Decúbito Supino

Objetivos: Activar la musculatura Abdominal

Ejercicios:

1. En supino sobre camilla o muslos del Kinesiólogo se toma un hombro y se fija la cadera contraria, el niño debe sentarse.

2. En supino sobre camilla o muslos del Kinesiólogo se toma desde la región axilar y se hace una leve tracción oblicua y cefálica, el niño tiende a sentarse.

c. Posición: Prono-Supino

Objetivos: Estimular Giro

Ejercicios:

1. Con tomada desde cabeza, una mano sostiene el peso de la cabeza y la otra el mentón, se estimula el giro.

2. Con tomada desde tobillo, se realiza tracción caudal y simultáneamente se pasa una pierna sobre la otra, se estimula el giro.

Page 11: Guia_GML

SENSORIOMOTRIZ 2014

11 GIMNASIA MÉDICA DEL LACTANTE

Ejercicios a partir del 9º mes

A. Ejercicios Cuadrúpedos

a. Posición: Cuatro pies

Objetivo: Estimular el gateo

Ejercicios:

1. En posición cuadrúpeda, estimula con objetos visuales, se puede fijar cadera con una mano y se estimula el gateo.

B. Ejercicios Para Bípedestación

a. Posición: En cuclillas

Objetivo: Estimular bipedestación.

Ejercicios:

1. Desde la posición cuclillas, con apoyo de manos, se hace una ligera presión sobre rodillas y se estimula bipedestación.

2. Desde la posición cuclillas, con apoyo de manos, se presiona caudalmente desde caderas, el niño responde extendiendo rodillas, luego se realiza tracción posterior y se estimula bipedestación.