guía

67
Departamento de Ciencias Administrativas Sección Gestión Empresarial Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Autora: Ing. Glenda Edith Ponce Espinosa Desarrollo Organizacional Guía didáctica 5 créditos La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Titulación Ciclo Ingeniero en Administración de Empresas V Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Upload: israel-romero-salinas

Post on 27-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

desarrollo organizacional

TRANSCRIPT

  • Departamento de Ciencias AdministrativasSeccin Gestin Empresarial

    Asesora virtual:www.utpl.edu.ec

    Autora:Ing. Glenda Edith Ponce Espinosa

    Desarrollo OrganizacionalGua didctica

    5 crditos

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    Titulacin Ciclo

    Ingeniero en Administracin de Empresas V

    Estimado estudiante recuerde que la presente gua didctica est disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitir acceder en lnea a todos los recursos educativos.

  • DESARROLLO ORGANIZACIONALGua didcticaGlenda Edith Ponce Espinosa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Diagramacin, diseo e impresin:EDILOJA Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

    Segunda edicinPrimera reimpresin

    ISBN-978-9942-08-602-0

    Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    Octubre, 2014

  • 2. ndice

    2. ndice ............................................................................................................................................................ 3

    3. Introduccin............................................................................................................................................. 5

    4. Bibliografa .............................................................................................................................................. 6

    4.1. Bsica .......................................................................................................................................... 6

    4.2. Complementaria ..................................................................................................................... 6

    5. Orientaciones generales para el estudio ............................................................................. 8

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias ................ 11

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas de la UTPL ................................................................................. 11

    6.2. Planificacin para el trabajo del alumno ........................................................................ 12

    6.3. Sistema de evaluacin del componente educativo (primero y segundo bimestres) ................................................................................................................................. 14

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ........................... 15

    UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO) .................................... 15

    1.1. Qu es el DO? .......................................................................................................................... 16

    1.2. Trminos bsicos del DO ....................................................................................................... 16

    1.3. Por qu apoyarse en el DO? ............................................................................................... 17

    1.4. La naturaleza del cambio planeado .................................................................................. 19

    Autoevaluacin 1 ................................................................................................................................ 22

    UNIDAD 2. PROCESO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL ........................................................ 24

    2.1. Enfoque sistmico ................................................................................................................... 24

    2.2. Instrumentos para recopilar informacin ....................................................................... 27

    Autoevaluacin 2 ................................................................................................................................ 30

    UNIDAD 3. INTERVENCIONES EN PROCESOS HUMANOS .............................................................. 32

    3.1. Intervenciones ......................................................................................................................... 32

    3.2. Tipos de intervenciones ........................................................................................................ 32

    3.3. Intervenciones en procesos humanos .............................................................................. 33

    Autoevaluacin 3 ................................................................................................................................ 38

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas ....................................................................................................... 41

    6.6. Planificacin para el trabajo del alumno ........................................................................ 42

    6.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias ........................... 44

  • UNIDAD 4. INTERVENCIONES TECNOESTRUCTURALES ................................................................. 44

    4.1. Intervenciones tecnoestructurales .................................................................................... 44

    Autoevaluacin 4 ................................................................................................................................ 47

    UNIDAD 5. INTERVENCIONES DE ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS. .................... 49

    5.1. Intervenciones en Administracin de Recursos humanos ......................................... 49

    Autoevaluacin 5 ................................................................................................................................ 53

    UNIDAD 6. INTERVENCIONES ESTRATGICAS ................................................................................. 55

    6.1. Intervenciones estratgicas ................................................................................................. 55

    6.2. Intervenciones recientes en el mbito del DO ............................................................... 55

    Autoevaluacin 6 ................................................................................................................................ 57

    7. Solucionario ............................................................................................................................................. 58

    8. Anexos .......................................................................................................................................................... 65

  • 5Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    3. Introduccin

    Desarrollo Organizacional es una asignatura troncal de carrera, tiene una valoracin de cinco crditos acadmicos, forma parte del programa formativo de la Titulacin de Administracin de Empresas, de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Tcnica Particular de Loja.

    El estudio y comprensin de la presente asignatura es sumamente relevante para usted que busca convertirse en un profesional de la administracin de empresas, puesto que le permitir obtener conocimientos que le generen el desarrollo de habilidades y destrezas tendientes a apoyar a las organizaciones, a comprender, adecuarse y adaptarse en un entorno poltico, econmico y social en constante cambio

    Dentro de su formacin, es necesario que comprenda los procesos de cambio que en el mundo empresarial se presentan con gran frecuencia; reaccionar de manera oportuna, identificar oportunidades de mejora, gestionar las relaciones interpersonales, son algunas de las finalidades del Desarrollo Organizacional - DO.

    Esta asignatura y las dems asignaturas del programa formativo de su carrera contribuyen no solo a su formacin como profesional sino a la formacin integral de la persona, consciente de la realidad del mundo empresarial y de la necesidad del aporte tico y basto en principios y valores a la sociedad.

    La presente gua de estudios se ha dividido en dos partes, cada una de las cuales estar comprendida por tres unidades de estudio: en el primer bimestre, la primera unidad est enfocada en los elementos generales del Desarrollo Organizacional y los diferentes modelos que permiten llevar a cabo el cambio planeado, en la segunda unidad se revisarn los diferentes instrumentos que permiten el levantamiento de informacin, as como el enfoque sistmico de las organizaciones, la tercera unidad se orienta a las intervenciones en procesos humanos, en el segundo bimestre en cada una de las unidades que se contemplan se analizar lo referente a las intervenciones tecnoestructurales, en administracin de recursos humanos y estratgicas se considera adems los mbitos de aplicacin de estas intervenciones.

    Le invito a poner empeo en el aprendizaje de esta asignatura, mi nombre es Glenda Ponce Espinosa, ingeniera en administracin de empresas de la Universidad Tcnica Particular de Loja y docente del rea administrativa de esta universidad, estoy a sus rdenes para acompaarle en este proceso que est a punto de iniciar.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

    4. Bibliografa

    4.1. Bsica

    Guzar Montfar, R. (2013). Desarrollo Organizacional. Principios y aplicaciones. Mxico. McGraw-Hill.

    El autor de la presente obra, Rafael Guzar Montfar, es licenciado en Administracin de Empresas y maestro en Administracin con especialidad en Desarrollo Organizacional por el Instituti Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es adems Doctor en Human Behavior (Comportamiento Humano) en Newport University en Estados Unidos, adems, es consultor de importantes empresas y catedrtico de varias universidades.

    La presente obra se ha seleccionado como texto bsico de esta asignatura, puesto que representa un aporte valioso al estudio y comprensin del desarrollo organizacional. Es una obra actual, que utiliza una metodologa comprensible para el estudiante. Presenta adems casos de estudio acordes con la realidad latinoamericana que le permitirn comprender las implicaciones de este tema.

    Ponce Espinosa G. (2014). Gua didctica de Desarrollo Organizacional. Ediloja: Loja Ecuador.

    Esta gua de estudios procura acompaarle durante su proceso de aprendizaje, por lo tanto contempla explicaciones, anlisis, ejemplos de los diferentes temas que se tratan en el texto bsico. Este documento se ha elaborado considerando la metodologa de estudios que la UTPL ha previsto para los estudiantes de Modalidad Abierta y a Distancia.

    4.2. Complementaria

    Hellriegel, D, Jackson, S, Slocum, J. (2002). Administracin un enfoque basado en competencias. Mxico: Thomson Learning

    De este texto le recomiendo revisar los captulos: 12 (cambio y aprendizaje organizacional) y 18 (cultura organizacional y diversidad).

    Robbins, S, (1996), Comportamiento Organizacional. Mxico. McGraw Hill

    Este texto aporta con importante informacin respecto al comportamiento humano de las personas en las organizaciones.

    Schwartzmann, L, 2003, Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v9n2/art02.pdf

    Este documento presenta informacin importante respecto a la calidad de vida y un enfoque interesante respecto a las condiciones de salud de las personas.

    Segurado, A, Agull, A, Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicologa Social, 2002. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72714422.pdf

  • 7Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    El presente documento es un aporte importante a la calidad de vida desde el enfoque del trabajo y psicolgico.

    Yaber, G. Malott, M. Valarino, E. Gerencia de sistemas conductuales y cambio organizacional, 1998. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530205.pdf

    Este artculo presenta un anlisis completo respecto a la gerencia de sistemas conductuales (G.S.C.), metodologa que consiste en el uso combinado del anlisis conductual y el anlisis de sistemas para ayudar a las organizaciones a definir y alcanzar sus metas.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRELIMINARES

    5. Orientaciones generales para el estudio

    Previo al inicio del estudio de la presente asignatura, le recomiendo tener a su disposicin el texto bsico, la presente gua didctica, lpiz o esferogrfico y hojas para tomar apuntes.

    m Los contenidos que se consideran en esta asignatura, se indican claramente en el apartado Planificacin para el trabajo del alumno le sugiero considerarlo como su gua durante su preparacin en este ciclo acadmico.

    m En el texto bsico se presenta cada tema en captulos, de los cuales se ha seleccionado los temas que son de mayor relevancia y aporta en su formacin, es as que los temas que no se han considerado corresponden a los captulos 2, 6, 16.

    m Es importante la dedicacin de al menos dos horas diarias al estudio de la presente asignatura, considere la lectura analtica y reflexiva de cada tema.

    m Desarrolle las autoevaluaciones propuestas en cada unidad, es importante mencionar que al final de la gua didctica usted encontrar el apartado denominado solucionario, en el que se presentan las soluciones a estas actividades propuestas.

    m Elija un lugar tranquilo y alejado de ruidos para su estudio, utilice tcnicas como: subrayado, cuadro sinptico, resumen, respuesta a preguntas de reflexin que se encuentran intercaladas en el desarrollo de la gua de aprendizaje etc., todas las que aporten a la mejor comprensin de la asignatura.

    m Recuerde revisar el calendario entregado a usted para este ciclo acadmico, en este se sealan fechas relevantes como: lmite de entrega de evaluaciones a distancia, evaluaciones parciales y evaluaciones finales, recuerde cumplir con todos requisitos que oportunamente le han sido explicados.

    m Acuda al Entorno Virtual de Aprendizaje EVA, en donde encontrar valiosa informacin, adems le acompaar durante el proceso de aprendizaje, podr tambin, realizar consultas al profesor, as como interactuar con sus compaeros de asignatura.

    m Tome en cuenta los smbolos que se han utilizado en esta gua didctica cuyo significado se explica a continuacin:

    Actividad Recomendada, su desarrollo refuerza los conocimientos adquiridos en cada unidad de estudio y autoevaluacin: le permitir determinar el grado de asimilacin de los conocimientos.

    Reflexione: Analice cada pregunta planteada, intente dar respuesta sin observar la respuesta.

  • 9Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRELIMINARES

    Espere: Antes de continuar es importante que considere el mensaje

    Le recuerdo nuevamente revisar la planificacin para el trabajo del estudiante, le ayudar a planificar su tiempo y a concentrarse en los aspectos relevantes de la asignatura.

    Recuerde que su profesor est para ayudarlo, no dude en comunicarse va telefnica o por correo electrnico, participe de chats, foros y videoconferencias a las cuales ser invitado.

    xitos con la asignatura y en el presente ciclo acadmico!

  • 11

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

    PRIMER BIMESTRE

    6.1. Competencias genricas de la UTPL

    Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

    Comunicacin oral y escrita.

    Orientacin a la innovacin y a la investigacin.

    Pensamiento crtico y reflexivo.

    Trabajo en equipo.

    Comunicacin en ingls

    Compromiso e implicacin Social

    Comportamiento tico

    Organizacin y planificacin del tiempo

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.2.

    Pl

    anifi

    caci

    n p

    ara

    el tr

    abaj

    o de

    l alu

    mno

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    Titu

    laci

    nCo

    mpe

    tenc

    ias

    espe

    cfic

    as

    del c

    ompo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    osA

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    eIn

    dica

    dore

    s de

    apr

    endi

    zaje

    Tiem

    po d

    e de

    dica

    cin

    Uni

    dade

    s

    1 Id

    entif

    icar

    op

    ortu

    nida

    des

    para

    em

    pren

    der

    nuev

    os n

    egoc

    ios

    y/o

    desa

    rrol

    lar n

    uevo

    s pr

    oduc

    tos

    med

    iant

    e la

    opt

    imiz

    aci

    n de

    pro

    ceso

    s en

    las

    orga

    niza

    cion

    es

    2 D

    esar

    rolla

    r, im

    plem

    enta

    r y

    gest

    iona

    r sis

    tem

    as

    de c

    ontr

    ol

    adm

    inis

    trat

    ivo,

    m

    edia

    nte

    la

    adm

    inis

    trac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    del

    tale

    nto

    hum

    ano

    enfo

    cado

    a

    la c

    reat

    ivid

    ad d

    e eq

    uipo

    s de

    trab

    ajo.

    3 El

    abor

    ar, e

    valu

    ar y

    ad

    min

    istr

    ar p

    roye

    ctos

    em

    pres

    aria

    les

    en

    dife

    rent

    es ti

    pos

    de o

    rgan

    izac

    ione

    s ap

    lican

    do la

    re

    spon

    sabi

    lidad

    so

    cial

    y la

    co

    nser

    vaci

    n d

    el

    med

    io a

    mbi

    ente

    Iden

    tifica

    r los

    ele

    men

    tos

    bsi

    cos

    del D

    O y

    su

    impo

    rtan

    cia

    para

    las

    orga

    niza

    cion

    es

    Apl

    icar

    inst

    rum

    ento

    s pa

    ra e

    l le

    vant

    amie

    nto

    de

    info

    rmac

    in

    y El

    abor

    ar

    diag

    nst

    icos

    or

    gani

    zaci

    onal

    es

    Impl

    emen

    tar i

    nter

    venc

    ione

    s en

    las

    orga

    niza

    cion

    es a

    pa

    rtir

    de la

    eva

    luac

    in

    de la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    Uni

    dad

    1. F

    unda

    men

    tos

    del

    desa

    rrol

    lo o

    rgan

    izac

    iona

    l DO

    1.1.

    Q

    u e

    s el

    DO

    ?

    1.2.

    T

    rmin

    os b

    sic

    os d

    el D

    O

    1.3.

    P

    or q

    u a

    poya

    rse

    en e

    l D

    O?

    1.4.

    Ca

    ract

    ers

    ticas

    del

    DO

    1.5.

    N

    atur

    alez

    a de

    l cam

    bio

    plan

    eado

    .

    Lea

    dete

    nida

    men

    te e

    l cap

    tulo

    1 y

    3 d

    el

    text

    o b

    sico

    y la

    s or

    ient

    acio

    nes

    de la

    gu

    a d

    idc

    tica

    corr

    espo

    ndie

    nte

    a es

    ta

    unid

    ad.

    Ana

    lice

    la in

    form

    aci

    n qu

    e se

    pro

    vee

    en

    el te

    xto

    bsi

    co, r

    eflex

    ione

    sob

    re c

    ada

    tem

    a pr

    opue

    sto.

    Iden

    tifiqu

    e en

    su

    ento

    rno

    situ

    acio

    nes

    sim

    ilare

    s a

    los

    prop

    uest

    as e

    n el

    text

    o b

    sico

    . Des

    arro

    lle la

    act

    ivid

    ades

    re

    com

    enda

    das

    y au

    toev

    alua

    cion

    es d

    e la

    gu

    a d

    idc

    tica

    Ingr

    ese

    al e

    ntor

    no v

    irtua

    l de

    apre

    ndiz

    aje

    - EVA

    , rev

    ise

    los

    anun

    cios

    e in

    tera

    cte

    a

    trav

    s d

    e es

    ta h

    erra

    mie

    nta

    Inic

    ie e

    l de

    sarr

    ollo

    de

    la e

    valu

    aci

    n a

    dist

    anci

    a,

    part

    e ob

    jetiv

    a co

    rres

    pond

    ient

    e al

    prim

    er

    bim

    estr

    e

    Defi

    ne d

    esar

    rollo

    org

    aniz

    acio

    nal y

    lo

    s t

    rmin

    os b

    sic

    os. E

    xplic

    a la

    s ra

    zone

    s po

    r las

    que

    las

    orga

    niza

    cion

    es d

    eben

    apo

    yars

    e en

    el

    des

    arro

    llo o

    rgan

    izac

    iona

    l D

    istin

    gue

    la im

    port

    anci

    a de

    l cam

    bio

    plan

    eado

    par

    a la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    D

    istin

    gue

    y ap

    lica

    el m

    odel

    o de

    ca

    mbi

    o pl

    anea

    do p

    ara

    una

    dete

    rmin

    ada

    orga

    niza

    cin

    Sem

    anas

    1 y

    2

    12 h

    oras

    de

    auto

    estu

    dio

    8 ho

    ras

    de

    inte

    racc

    in

    Uni

    dad

    2. P

    roce

    sos

    del

    desa

    rrol

    lo o

    rgan

    izac

    iona

    l

    2.1.

    D

    esar

    rollo

    org

    aniz

    acio

    nal

    desd

    e el

    enf

    oque

    si

    stm

    ico

    2.2.

    In

    stru

    men

    tos

    para

    re

    copi

    lar i

    nfor

    mac

    in

    Lea

    com

    pren

    siva

    men

    te lo

    s ca

    ptu

    los

    4 y

    5 de

    l tex

    to b

    sic

    o as

    com

    o la

    s or

    ient

    acio

    nes

    de la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    Ana

    lice

    la in

    form

    aci

    n qu

    e se

    pro

    vee

    en

    el te

    xto

    bsi

    co, r

    eflex

    ione

    sob

    re c

    ada

    tem

    a pr

    opue

    sto.

    Iden

    tifiqu

    e en

    su

    ento

    rno

    situ

    acio

    nes

    sim

    ilare

    s a

    los

    prop

    uest

    as e

    n el

    text

    o b

    sico

    . Des

    arro

    lle la

    s ac

    tivid

    ades

    re

    com

    enda

    das

    y au

    toev

    alua

    cin

    de

    la

    unid

    ad. I

    ngre

    se a

    l ent

    orno

    virt

    ual d

    e ap

    rend

    izaj

    e - E

    VA, r

    evis

    e lo

    s an

    unci

    os e

    in

    tera

    cte

    a tr

    avs

    de

    esta

    her

    ram

    ient

    a Co

    ntin

    e c

    on e

    l des

    arro

    llo d

    e la

    s ev

    alua

    cion

    es a

    dis

    tanc

    ia.

    Apl

    ica

    la te

    ora

    de

    sist

    emas

    a la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    . Ide

    ntifi

    ca la

    s he

    rram

    ient

    as q

    ue p

    erm

    iten

    el

    leva

    ntam

    ient

    o de

    info

    rmac

    in

    en

    las

    orga

    niza

    cion

    es. D

    ise

    a el

    emen

    tos

    para

    el l

    evan

    tam

    ient

    o de

    in

    form

    aci

    n.

    Sem

    anas

    3 y

    4

    12 h

    oras

    de

    auto

    estu

    dio

    8 ho

    ras

    de

    inte

    racc

    in

  • 13

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    Titu

    laci

    nCo

    mpe

    tenc

    ias

    espe

    cfic

    as

    del c

    ompo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    osA

    ctiv

    idad

    es d

    e ap

    rend

    izaj

    eIn

    dica

    dore

    s de

    apr

    endi

    zaje

    Tiem

    po d

    e de

    dica

    cin

    Uni

    dade

    s

    Uni

    dad

    3. In

    terv

    enci

    ones

    en

    proc

    esos

    hum

    anos

    3.1.

    In

    terv

    enci

    ones

    3.2.

    In

    terv

    enci

    ones

    en

    proc

    esos

    hum

    anos

    Lea

    com

    pren

    siva

    men

    te lo

    s ca

    ptu

    los

    7 y

    8 de

    l tex

    to b

    sic

    o as

    com

    o la

    s or

    ient

    acio

    nes

    de la

    gu

    a di

    dct

    ica.

    D

    esar

    rolle

    las

    activ

    idad

    es re

    com

    enda

    das

    y au

    toev

    alua

    cin

    de

    la u

    nida

    d. In

    gres

    e al

    en

    torn

    o vi

    rtua

    l de

    apre

    ndiz

    aje

    - EVA

    , re

    vise

    los

    anun

    cios

    e in

    tera

    cte

    a tr

    avs

    de

    est

    a he

    rram

    ient

    a Co

    ntin

    e c

    on e

    l de

    sarr

    ollo

    de

    las

    eval

    uaci

    ones

    a

    dist

    anci

    a.

    Recu

    erde

    ent

    rega

    r las

    eva

    luac

    ione

    s a

    dist

    anci

    a en

    el d

    a s

    eal

    ado

    en e

    l ca

    lend

    ario

    aca

    dm

    ico

    Reco

    noce

    las

    circ

    unst

    anci

    as e

    n la

    s qu

    e se

    deb

    e ap

    licar

    inte

    rven

    cion

    es

    en p

    roce

    sos

    hum

    anos

    .

    Apl

    ica

    inte

    rven

    cion

    es e

    n pr

    oces

    os

    hum

    anos

    en

    orga

    niza

    cion

    es.

    Sem

    anas

    5 y

    6

    12 h

    oras

    de

    auto

    estu

    dio

    8 ho

    ras

    de

    inte

    racc

    in

    Uni

    dade

    s 1,

    2 y

    3Re

    visi

    n d

    e co

    nten

    idos

    co

    rres

    pond

    ient

    es a

    l bim

    estr

    e

    Prep

    arac

    in

    para

    la e

    valu

    aci

    n pr

    esen

    cial

    Sem

    anas

    7 y

    8

    16 h

    oras

    de

    auto

    estu

    dio

    4 ho

    ras

    de

    inte

    racc

    in.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de evaluacin del componente educativo (primero y segundo bimestres)

    Formas de evaluacin

    Competencia: criterio

    1. A

    utoe

    valu

    aci

    n *

    2. Heteroevaluacin

    3. C

    oeva

    luac

    in

    Evaluacin adistancia **

    Evaluacin presencial

    Part

    e ob

    jetiv

    a

    Part

    e de

    ens

    ayo

    Inte

    racc

    in

    en e

    l EVA

    Prue

    ba o

    bjet

    iva

    Act

    itude

    s

    Comportamiento tico x x x x

    Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad x x x x

    Esfuerzo e inters en los trabajos x x x x

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicacin

    Hab

    ilida

    des

    Creatividad e iniciativa x

    Contribucin en el trabajo colaborativo y de equipo

    Presentacin, orden y ortografa x x x

    Emite juicios de valor argumentadamente x

    Cono

    cim

    ient

    os

    Dominio del contenido x x x x

    Investigacin (cita fuentes de consulta) x

    Aporta con criterios y soluciones x

    Anlisis y profundidad en el desarrollo de temas x

    PORCENTAJE

    Estr

    ateg

    ia d

    e ap

    rend

    izaj

    e 10% 20% 30%

    Mx

    imo

    1 pu

    nto

    (com

    plet

    a la

    ev

    alua

    cin

    a

    dist

    anci

    a)

    70%

    Act

    ivid

    ades

    pr

    esen

    cial

    es y

    en

    el

    EVA

    Puntaje 2 4 6 14

    TOTAL 20 puntos

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

    * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.** Recuerde que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y enviarla a travs del EVA, segn las fechas establecidas.

    Seor estudiante:

    Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa es principalmente formativa.

  • 15

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias

    UNIDAD 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)

    Estimados estudiantes, iniciamos el tratamiento de la asignatura del desarrollo organizacional (DO) mediante esta primera unidad en donde comprenderemos lo que es el DO, los trminos bsicos y los principios, estos contenidos se desarrollan en el captulo 1 y 3 del texto bsico, le invito a revisarlos detenidamente.

    Adems se realiza una introduccin al DO, analizando la relacin entre la parte terica y la realidad a la que se enfrentan las organizaciones y las personas.

    Seguramente le resultan interesantes los temas que se estudiarn y adems familiares, puesto que muchos de nosotros hemos sido testigos de la evolucin de las organizaciones y las consecuencias de su capacidad de adaptarse o no al entorno. En la tabla siguiente encontrar algunos ejemplos de las diferentes fuerzas de cambio que influyen en las organizaciones, analicemos:

    Cuadro N 1 Factores internos y externos que intervienen en el proceso de cambio

    Factores Ejemplo

    Factores externos:

    Sociales y culturales,

    Clases sociales, nivel de instruccin, actitudes, creencias, valores, percepciones y comportamientos de la sociedad, etc.

    Econmicos Aranceles, demanda, oferta, balanza comercial, inflacin, etc.

    Polticos Normas fiscales, estndares de calidad (ISO), etc.

    Tecnolgicos

    Avances tecnolgicos como: marketing electrnico, intranet, extranet, procesamiento automtico de informacin, bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio de las organizaciones y la satisfaccin de necesidades.

    Factores internos:

    Funciones del trabajador, objetivos, polticas y tecnologa

    Modificacin de la misin, visin, objetivos organizacionales, etc.

    Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

    Reflexione:

    Identifique en su entorno una organizacin, identifique Quines son soy clientes? Quines son sus proveedores? Quines son sus competidores? Una vez que ha identificado estos elementos, identifique Cules son las fuerzas externas que la afectan?

    Puede apoyarse en la tabla presentada anteriormente.

    Luego de la introduccin al desarrollo de la asignatura, continuemos con el desarrollo de la presente unidad.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    1.1. Qu es el DO?

    Una vez que hemos conocido cuales son los tipos de fuerzas que afectan a las organizaciones, es importante definir el Desarrollo Organizacional, en su texto bsico encontrar definiciones propuestas por diferentes autores, le invito a revisarlas.

    Adems, revisemos la definicin propuesta por Rafael Guzar Montfar, autor del texto bsico:

    El proceso de preparar y administrar el cambio en un ambiente organizacional. Un conjunto especfico de intervenciones de cambio, habilidades, herramientas o tcnicas usadas para ayudar a la gente y organizaciones a ser ms efectivas.

    Una vez que ha ledo su texto bsico y la definicin aqu propuesta le resultar interesante, identificar los elementos comunes de las diferentes definiciones. Trabajemos!!

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    1. Identifique los elementos comunes de cada definicin

    2. Plantee su propia definicin.

    Cmo le fue con la actividad? Logr identificar los elementos comunes ms relevantes? Muy bien continuemos con el siguiente tema.

    1.2. Trminos bsicos del DO

    Para una mejor comprensin de lo que es el Desarrollo Organizacional es importante que se familiarice con los trminos bsicos del DO, puesto que el desarrollo de cada tema est estrechamente relacionado con stos.

    En la siguiente figura se presentan los trminos ms comunes que se utilizan dentro del DO, revisemos.

  • 17

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico Nro. 1 Trminos Bsicos del Desarrollo Organizacional (DO)

    Intervenciones

    Consultor

    Sistema

    Sistema cliente

    Catarsis

    Conflicto proactivo

    Cambio

    Transformacin organizacional

    Administracin del cambio

    Fuente: Desarrollo Organizacional. Rafael Guizar M. Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

    Una vez que conoce cuales son los trminos bsicos, le invito a que se remita a su texto bsico y analice el significado de cada uno de ellos.

    1.3. Por qu apoyarse en el DO?

    Son varias las razones que motivan a los administradores a apoyarse en el desarrollo organizacional, las cuales tienen relacin con el mejoramiento de la eficiencia, de las relaciones interpersonales, el diagnstico de problemas y posibles soluciones, as como ayudar a las organizaciones a sobrevivir en un entorno sumamente cambiante; para las organizaciones no resulta fcil enfrentar este tipo de situaciones, por lo tanto necesita apoyarse en el DO.

    A fin de que tenga una visin ms amplia de la temtica a tratarse en este apartado trabajemos en la siguiente reflexin.

    Reflexione:

    Ha analizado usted la evolucin de algn producto o servicio, desde su origen a la actualidad?

    Si no lo ha hecho, analicemos la evolucin de un servicio y producto que es ampliamente conocido; la telefona mvil.

    Hoy da la telefona mvil se ha popularizado de tal forma que es considerada casi un servicio bsico, segn la Secretara Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador, en el 2001 existan alrededor de 859.152 lneas activas, a abril del 2011 las lneas activas ascienden a 15.553.320 y a noviembre del 2013 a alrededor de 17.350.725

    Esta evolucin no solo se presenta en cuanto al servicio de telefona mvil, sino tambin al dispositivo utilizado para dicha comunicacin, el telfono celular, observe el grfico siguiente:

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico 2 Evolucin del telfono celular

    Tomado de: www.manualesdetodo.net

    Seguramente algunos de estos aparatos le resultan familiares, note la vertiginosa evolucin del telfono celular, desde aparatos pesados, de gran tamao y con funciones limitadas a prcticos, livianos y con mltiples utilidades.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    1. Analice la evolucin de un producto o servicio, revise datos, origen, historia.

    Luego que ha analizado el ejemplo y ha desarrollado la actividad propuesta es necesario que revise su texto bsico a fin de profundizar en la temtica.

    Seguramente usted ha reconocido la importancia del DO, sin embargo, le invito a revisar los temas referentes a por qu apoyarse en el DO? y caractersticas del DO, son temas que aportarn significativamente a comprender las bases del DO y resaltar su importancia para las organizaciones.

    Recuerde:

    La meta general del DO es construir empresas ms eficientes que sigan aprendiendo, adaptndose y mejorando.

    Avancemos ahora a la siguiente temtica de esta unidad, la cual corresponde al captulo 3 del texto bsico, el tema corresponde a:

  • 19

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    1.4. La naturaleza del cambio planeado

    Seguramente usted ha sido testigo de la evolucin de diferentes tipos de productos o servicios, las organizaciones que los proveen probablemente han tenido que enfrentar situaciones que los han obligado a llevar a cabo procesos de cambio. Conoceremos y analizaremos los modelos que permiten a las organizaciones llevar a cabo estos procedimientos.

    El cambio planeado describe las diferentes fases por las que debe atravesar el mismo al introducirse en las organizaciones. Los modelos pretenden la administracin del cambio en la organizacin y corresponden a:

    1.4.1. Modelo de cambio Kurt Lewin

    En este modelo se reconoce la existencia de fuerzas impulsivas (impulsan el cambio) y restrictivas (que impiden que el cambio se efecte), si estas dos fuerzas permanecen equilibradas los niveles actuales de comportamiento permanecern sin modificacin.

    Para modificar este estado en la organizacin es necesario que se modifiquen las fuerzas que impiden que el cambio se efecte, para lo cual se propone llevar a cabo las siguientes fases:

    Grfico Nro. 3 Fases del Modelo de cambio de Kurt Lewin

    Recongelamiento Cambio o moviento Descongelamiento

    Fuente: Desarrollo Organizacional. Rafael Guizar M. Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

    Ahora que tiene una idea general del modelo y sus fases, es necesario que se remita al texto bsico y lea el apartado correspondiente. Una vez concluida la lectura analicemos el siguiente modelo.

    1.4.2. Modelo de Ralph Kilmann

    Este modelo es una variacin del modelo de Kurt Lewin, su aporte consiste en sealar algunas etapas, que segn el autor, constituyen una ventaja clave a fin de lograr el cambio tal como se lo desea.

    Para profundizar en la temtica le invito a revisar esta temtica en su texto bsico.

    Cmo le fue con la lectura? Qu elementos puede rescatar de este modelo? Qu variaciones presenta en relacin al modelo de Kurt Lewin?

    Luego de respondidos los cuestionamientos planteados avancemos en el estudio del siguiente modelo.

    1.4.3. Modelo de Burke-Litwin

    El autor de este modelo introduce dos trminos claves en el DO, que corresponden a:

    Cambio de primer orden o cambio transaccional: implica un cambio evolutivo y de adaptacin

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Cambio de segundo orden o cambio transformacional: cambio revolucionario.

    Para la aplicacin de este modelo, es importante considerar la diferencia que existe entre el ambiente de una organizacin y la cultura de la misma.

    Como seguramente ha podido observar, los modelos de Ralph Kilmann y de Burke Litwin constituyen una variacin del primer modelo, espero que para usted resulte muy interesante conocer los aportes que realizaron al primer modelo.

    Luego de conocer de manera breve lo que corresponde a este modelo lo invito a revisar esta temtica en su texto bsico.

    Luego de concluida la lectura revisemos los siguientes tres modelos:

    1.4.4. Modelo de planeacin

    La aplicacin de este modelo requiere que se tenga en cuenta dos principios:

    Toda la informacin debe ser compartida libremente entre la organizacin y el agente de cambio.

    Esta informacin es til solamente si puede ser convertida en planes de accin.

    Este modelo pone especial cuidado a las fases de planeacin del modelo de cambio, les invito a revisar el texto bsico, all encontrar la figura que ilustra este modelo; as como una pequea explicacin de cada fase que lo integra.

    Qu le pareci este modelo? Comprendi cada una de las fases que lo componen? Espero que s, sin embargo, recuerde que si tiene alguna duda puede comunicarse con el profesor tutor.

    Bien, avancemos con nuestro estudio

    1.4.5. Modelo de investigacin accin

    Se considera este modelo como de amplia aplicabilidad y considera al proceso de cambio como un proceso cclico que requiere la colaboracin de todos los miembros de la organizacin, pone un especial cuidado al diagnstico antes de la accin.

    Para ampliar la informacin sobre este modelo lo invito a revisar el texto bsico en donde encontrar una ilustracin que detalla cada una de las fases que lo componen, podr observar que el proceso de cambio se reinicia constantemente, esta es la principal diferencia con respecto a los otros modelos que hemos revisado.

    Luego de la lectura y comprensin de este modelo, continuemos.

    1.4.6. Modelo del cambio planeado de Faria Mello

    En este modelo se presentan etapas similares a las revisadas anteriormente, le invito a revisar esta propuesta de modelo de cambio planeado en el texto bsico.

    En este encontrar adems el modelo de contrato que se aplica en estos procesos.

    Interesante, verdad?, seguramente ha podido observar la relacin que existe entre las fases del modelo de cambio de Kurt Lewin y las fases de los otros modelos, de tal forma que a pesar de la especificacin de las fases, estas se pueden resumir en:

  • 21

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    a. Descongelamiento

    b. Cambio o movimiento

    c. Recongelamiento

    En el esquema siguiente, podr observar la relacin entre el modelo de cambio de Kurt Lewin y el modelo de planeacin:

    Cuadro Nro. 2 Relacin entre los modelos Kurt Lewin y planeacin

    Fases modelo de Kurt Lewin Modelo de Planeacin

    Descongelamiento

    Exploracin

    Entrada

    Diagnstico

    Planeacin

    Cambio o movimiento Accin

    RecongelamientoEstabilizacin y evaluacin

    Terminacin

    Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

    Luego de haber revisado todos los modelos, es imprescindible que desarrolle la siguiente actividad.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Identifique cul es la relacin existente entre el modelo de Kurt Lewin y los otros modelos de cambio, realice un esquema similar al presentado en esta seccin.

    Hemos concluido la primera unidad de estudios, es momento de que realice la autoevaluacin e identifique como ha avanzado con la asimilacin de los conocimientos.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 1

    A. Responda verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:

    1. ( ) Las organizaciones son entes aislados del entorno en el que se desenvuelven.

    2. ( ) El consultor de desarrollo organizacional tiene que ser un agente externo a la organizacin.

    3. ( ) La rpida obsolescencia de los productos se refiere a: que cada vez es ms corto el ciclo de vida de los productos.

    4. ( ) Los procesos de cambios implican abandonar hbitos, actitudes, rutinas o costumbres que rigen un determinado comportamiento.

    5. ( ) El DO ayuda a la organizacin a mejorar su eficacia, como consecuencia del mejoramiento de las relaciones interpersonales.

    B. Elija la alternativa correcta:

    6. Segn el modelo de cambio de Kurt Lewin, se presenta el cambio en las organizaciones si:

    a. las fuerzas internas y externas se mantienen en el nivel actual.

    b. Las fuerzas restrictivas ejercen mayor influencia.

    c. Las fuerzas restrictivas se reducen y las impulsoras se aumentan.

    7. El Modelo de Planeacin, sugiere dos conceptos bsicos:

    a. En las organizaciones todo debe ser modificado mediante un proceso y posteriormente debe ser perfeccionado

    b. Para aplicar este modelo se debe llevar a cabo una cuidadosa planificacin y posterior puesta en marcha que asegure el xito del proceso.

    c. Toda la informacin debe ser compartida libremente entre el agente de cambio y la organizacin y esta informacin es til si puede ser convertida en planes de accin.

    8. Segn el modelo de Kurt Lewin, la fase de descongelamiento corresponde a:

    a. Reduccin de fuerzas que mantienen a la organizacin en si estado actual

    b. Aseguramiento del estado actual de la organizacin

    c. Estabilizacin de la organizacin en un nuevo estado de equilibrio.

    9. La organizacin en donde se lleva a cabo el proceso de DO, se denomina:

    a. Sistema

    b. Sistema cliente

    c. Catarsis

  • 23

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    10. Emplear la posicin para los fines de la organizacin, se considera:

    a. Valor del DO

    b. Valor tradicional

    c. Caracterstica del DO

    C. Coloque la letra segn corresponda:

    Letra que corresponde Descripcin

    1. Intervenciones A. Reaccin que provoca el cambio que se lleva a cabo en la organizacin reaccin para cambiar

    2. Catarsis B. Redefinicin de creencias, actitudes, valores, estrategias y prcticas.

    3. Cambio C. Medios de los que se vale el DO para llevar a cabo el cambio planeado.

    4. Modelo de investigacin D. Proceso cclico que implica la colaboracin de todos

    5. Modelo de planeacin

    E. Los dos principales conceptos indican que toda la informacin deber ser compartida libremente entre la organizacin y el agente de cambio y que esta informacin es tilsolo si despus puede convertirse en planes de accin.

    Nota:

    1. En la parte final de esta gua se encuentra el solucionario de esta actividad, revselo solamente cuando haya terminado de dar sus respuestas.

    2. Una vez que haya concluido confirme sus respuestas y de haber sido acertadas, continuemos con el estudio de la unidad 2, si existi alguna dificultad le recomiendo no avanzar con los temas siguientes, revise nuevamente los temas expuestos, dirjase al entorno virtual de aprendizaje o comunquese con su profesor, antes de continuar asegrese de tener claros todos los temas.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 2. PROCESO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

    Esta unidad se desarrolla en captulos 4 y 5 del texto bsico, le invito a revisarlas detenidamente, a desarrollar los casos de estudio y las preguntas de anlisis propuestas.

    Antes de avanzar con el desarrollo de la presente unidad, es importante que usted recuerde y tenga presente los trminos bsicos del desarrollo organizacional, en esta unidad y en las siguientes sern constantemente mencionados.

    Es necesario que revise cuidadosamente los temas indicados, estoy segura que todo lo indicado resulta de sumo inters para usted y que contribuir significativamente en su formacin profesional.

    2.1. Enfoque sistmico

    2.1.1. Definicin de sistema

    Podramos definir un sistema como:

    Conjunto de partes que interactan entre si y tienen un fin en comn.

    Lo invito a revisar las definiciones de sistemas que se han propuesto en su texto bsico. Las revis? Seguramente se ha dado cuenta que en nuestra vida nos encontramos con diferentes sistemas, podra, en su entorno, identificar algn sistema?, podra plantear su propia definicin?

    Respondidas las preguntas planteadas, continuemos.

    2.1.2. Enfoque de sistema abierto

    Analice las caractersticas de los sistemas, seguramente en su entorno puede identificar un sinnmero de organizaciones que cumplen con estas caractersticas, desde organizaciones grandes con renombre internacional hasta organizaciones pequeas como la tienda de nuestro barrio.

    Lo invito a revisar el siguiente ejemplo que propongo, corresponde al funcionamiento de una organizacin que seguramente le resulta familiar para usted: la universidad (enseanza de tercer nivel).

  • 25

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Grfico Nro. 3 Ejemplo enfoque de sistemas

    o Bachilleres o Institucin

    educativa (infraestructura fsica, tecnolgica, planta docente, administrativa)

    o Textos o o o o

    o Interaccin estudiante profesor

    o Jornadas presenciales o virtuales

    o Dedicacin de tiempo del estudiante

    o Seminarios o o o

    o Profesionales con ttulo

    universitario o.

    o Entradas (Inputs)

    o Operacin (actividades de

    transformacin)

    o Salidas (outputs)

    Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

    Qu le pareci? interesante verdad, seguramente se usted podra aportar algunos otros elementos, lo invito a realizarlo en el espacio dispuesto para este fin.

    Antes de continuar, lo invito a realizar la siguiente reflexin.

    Reflexione:

    Podramos decir que toda organizacin funciona como un sistema?

    Si observa la representacin de un sistema abierto, en el esquema de la pgina 55 de su texto bsico y el ejemplo antes ilustrado, podr observar que en toda organizacin se presentan los tres elementos indicados: entradas, operaciones y salidas, esta teora es aplicable tanto a organizaciones que ofrecen productos como a aquellas que prestan servicios.

    Toda organizacin, es un sistema, compuesto por subsistemas que permanecen en una constante interaccin con el medio.

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Identifique en su entorno una organizacin, averige cul es su funcin principal, cul es el producto o servicio que ofrece, identifique cules son los elementos de entrada, las actividades de operacin y salida.

    Seguramente le result interesante el ejercicio y habr podido identificar diferentes tipos de organizaciones, habr encontrado organizaciones pblicas o privadas que funcionan como sistemas.

    Continuemos, entonces, con el siguiente tema:

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    2.1.3. Diagnstico del sistema organizacional

    Una vez que hemos comprendido que es un sistema, es importante conocer si estas organizaciones tienen caractersticas de ser sana o enferma, para lo cual es necesario apoyarse en la sintomatologa de salud y enfermedad de las organizaciones presentada en el texto bsico, en donde encontrar un interesante y determinante listado de sntomas que nos ayudarn a identificar el grado de salud de la organizacin, estoy segura que le resultar interesante y muy prctico de aplicar.

    Estos sntomas se refieren a elementos que son fcilmente identificables y que muchas veces se pueden determinar a simple vista.

    Seguramente se ha cuestionado en cmo evaluar la salud de una organizacin? a parte de considerar el listado presentado en la sintomatologa de salud y enfermedad de las organizaciones qu se debe realizare? Es importante que analice los aspectos que para las organizaciones son importantes.

    Recuerde que los elementos que para una organizacin resultan importantes, seguramente para otra no lo ser, por lo tanto debe considerar la razn de ser de cada una (misin, visin, valores institucionales) y a los aspectos del entorno que la afectan.

    Cada organizacin debe ser evaluada considerando su propia naturaleza.

    Una forma de reconocer la condicin de salud o enfermedad de una organizacin, podra ser el que propongo a continuacin: elaborar un listado de los aspectos ms importantes para la organizacin a diagnosticar, encontrar los elementos que le permitan determinar y comprobar la condicin de salud o enfermedad, una forma para realizarlo es la que se presenta a continuacin:

    Aspectos a evaluar Elemento comprobatorio Organizacin sana Organizacin Enferma

    Comunicacin efectiva

    Los trabajadores de los departamentos subordinados conocen y comparten los objetivos de la organizacin.

    X

    Confianza en los equipos de trabajo

    El personal NO posee la confianza necesaria para sealar las dificultades en procesos y mtodos de trabajo ni la iniciativa para solucionarlos

    X

    Alto sentido de cooperacinSi de errores se trata, es responsabilidad del otro solucionarlo

    X

    Personal Motivado Los riesgos son tomados como oportunidad de mejora X

    Liderazgo flexible

    El tipo de liderazgo se adapta a las circunstancias y situaciones que se presentan en la organizacin.

    X

    Flexibilidad de la organizacin para adaptarse a cambios

    La organizacin est atenta a los cambios del entorno, se anticipa y los enfrenta con propuestas.

    X

    Etc..

    Elaboracin: Glenda Ponce Espinosa

  • 27

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Qu le pareci? Recuerde que lo que se present tan solo es una de las formas que le propongo, la persona que va a diagnosticar a la organizacin puede, de acuerdo a la naturaleza de la misma, idear y proponer su propia forma.

    Antes de continuar, lo invito a reflexionar sobre lo siguiente:

    Reflexione:

    Una organizacin se considera sana, cuando todos los aspectos analizados, representan una conclusin positiva para la organizacin?

    No necesariamente. Como hemos dicho anteriormente la organizacin est formada por un conjunto de subsistemas, los cuales en ocasiones representan fortalezas para la organizacin y en otras aspectos crticos a mejorar. Por tanto una organizacin sana, no presenta exclusivamente sntomas de salud.

    Lo invito a profundizar en este tema, remtase a su texto bsico, encontrar informacin til e importante.

    Resulta interesante conocer estos temas, verdad?, sin embargo para poder realizar un diagnstico an es necesario conocer en que herramientas se puede apoyar, lo invito a revisar el siguiente tema:

    2.2. Instrumentos para recopilar informacin

    Es imprescindible realizar un exhaustivo levantamiento de informacin mediante diversas herramientas, previo a la realizacin del diagnstico.

    El proceso que propone el texto bsico para el levantamiento de la informacin es el siguiente:

    2.2.1. Planeacin de la informacin recopilada:

    Nos ayudar a determinar claramente cul es el problema y las posibles causas que lo provocan. Recuerde que: un problema bien planteado, supone la mitad de la solucin.

    Una vez que hemos planeado lo que vamos a hacer, es importante que elijamos el instrumento que nos permitir cumplir con nuestro objetivo, antes de continuar con la siguiente etapa del proceso, es importante que revise su texto bsico, ser de gran utilidad.

    2.2.2. Recopilacin de la informacin:

    Existen varios instrumentos que permiten el levantamiento de informacin, analicemos:

    Cuestionarios

    Entrevistas

    Observacin

    Informacin documental

    Grupos de enfoque

    Conversacin informal

    Collage y dibujos

    Para elegir el instrumento a utilizar es importante que considere las ventajas y desventajas de cada uno, le permitir identificar cul es el ms adecuado para cada caso, revise su texto bsico, encontrar importante informacin de cada uno de estos.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Cmo le pareci?, interesante, verdad?, seguramente que en algunas ocasiones, le han aplicado alguno de estas herramientas. Continuemos revisando las siguientes fases de este proceso.

    2.2.3. Anlisis, seguimiento y retroalimentacin de la informacin

    Hasta este momento, contamos con la informacin recolectada, esta informacin debe ser tratada, le invito a conocer la manera recomendada.

    Para realizar el anlisis de la informacin recolectada, ser necesario que recuerde lo aprendido en la asignatura de estadstica, pues a travs de esta herramienta se puede realizar un anlisis cuantitativo de la informacin. Temas referentes a medias, desviacin estndar, distribucin de frecuencia y coeficiente de correlacin sern de gran ayuda, en esta asignatura no nos detendremos a analizarlos, puesto que estas competencias y conocimientos ya fueron adquiridos por usted oportunamente.

    Qu tipo de informacin se puede recolectar?

    De diferentes tipos, verdad? La informacin que se levanta puede ser de tipo cuantitativo y cualitativo. Lo invito a revisar las herramientas que nos permiten analizar este tipo de informacin.

    En lo referente a la informacin cualitativa, sta se la analiza mediante diversos mtodos:

    Anlisis de contenidos: especialmente vlida si se trata de analizar la opinin o punto de vista.

    Anlisis de campo-fuerza de Kurt Lewin: es importante considerar las fuerzas impulsoras y restrictivas, analizadas en el modelo de cambio de Kurt Lewin, refirase por favor a la figura 5.3 del texto bsico, en la cual se muestra la manera en la que se analiza la informacin de contenido, evalundolas de acuerdo a lo que significan para la organizacin.

    Diagramas: en las figuras 5.3, 5.4 y 5.5 del texto bsico, se presentan algunos de los diagramas que suelen ser utilizados en las organizaciones para tratar informacin, para detectar preferencias, identificar la conformacin de grupos, entre otras.

    Es importante que recuerde que los instrumentos que utilizamos para levantar informacin no deben ser aplicados por si solos, se recomienda que se utilice otra herramienta a fin de comprobar la informacin obtenida.

    Hemos concluido el estudio de esta unidad, qu le pareci? Est clara la informacin provista? Si considera que alguno de los temas no est lo suficientemente claro, le invito a revisar nuevamente su texto bsico o comunicarse con su profesor, estoy segura que podrn compartir valiosa informacin.

    Antes de continuar, le invito a realizar la siguiente actividad:

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    En una organizacin cercana a usted, elija un departamento y:

    Determine los aspectos claves a evaluar, de acuerdo a su propia naturaleza Seleccione un instrumento para levantar informacin. Compruebe el cumplimiento o no, de los aspectos a evaluar Analice la informacin Concluya si la organizacin es sana o enferma.

  • 29

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Es importante que se remita a su texto bsico, lea la informacin que se incluye y reflexione sobre la misma.

    Antes de finalizar con esta unidad, le invito a autoevaluarse, esta es una actividad que le permite medir el avance en la comprensin de los contenidos, recuerde que la solucin se encuentra en la parte final de la presente gua.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 2

    A. Del siguiente listado de fuerzas, clasifquelas en restrictivas o impulsoras, segn corresponda

    Fuerza Restrictiva Impulsora

    1.Los objetivos son ampliamente compartidos por los miembros de la organizacin.

    2. Notable sentido de equipo en la planeacin

    3. Una sola falta y usted ser despedido

    4. Las necesidades del personal son asuntos ajenos

    5. El personal oculta frustraciones

    6. Los administradores se sienten solos cuando hacen su trabajo

    7. Las relaciones son honestas

    8. Alto grado de colaboracin

    9. La opinin de los subordinados cuenta

    10. El personal se involucra voluntariamente

    B. Elija la alternativa correcta

    11. Un conjunto de componentes destinados a lograr un objetivo particular de acuerdo con un plan esta afirmacin corresponde a la definicin de:

    a. Sistema

    b. sistema cliente

    c. Enfoque de sistemas

    12. Los sistemas que: captan, procesan y reportan informacin de carcter repetitivo con pasos lgicos y peridicos, se denominan:

    a. Operacionales

    b. de control

    c. informativos

    13. Segn el enfoque de sistemas, la organizacin puede ser diagnosticada desde tres niveles. El diagnstico desde el nivel base, implica:

    a. el trabajo individual o el puesto.

    b. a los departamentos

    c. a toda la organizacin

  • 31

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    14. Luego de realizar una encuesta a los empleados de una organizacin, mencionaron que: en la organizacin se acepta la crtica, siempre que sea relativa al progreso. Y que esta prctica se ha convertido en un rutina en la empresa, podramos decir que la afirmacin de los empleados, corresponde a una caracterstica de organizacin:

    a. Sana

    b. Eferma

    c. Con fuerzas restrictivas

    15. Las organizaciones en las cuales la alta direccin controla el mayor nmero de decisiones y el personal subalterno es crtico constante de estas decisiones, que no siempre son racionales, presentan caractersticas de ser una organizacin:

    a. Sana

    b. Eferma

    c. Con fuerzas restrictivas

    Nota:

    1. En la parte final de esta gua se encuentra el solucionario de esta actividad, revselo solamente cuando haya terminado de dar sus respuestas.

    2. Una vez que haya concluido confirme sus respuestas y de haber sido acertadas, continuemos con el estudio de la unidad 2, si existi alguna dificultad le recomiendo no avanzar con los temas siguientes, revise nuevamente los temas expuestos, dirjase al entorno virtual de aprendizaje o comunquese con su profesor, antes de continuar asegrese de tener claros todos los temas.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    UNIDAD 3. INTERVENCIONES EN PROCESOS HUMANOS

    Muy bien, hemos avanzado considerablemente en el desarrollo de la asignatura, estamos por iniciar el estudio de la ltima unidad de este bimestre, cmo le ha parecido la asignatura? Interesante! Verdad?, estoy segura de que es as.

    Para el desarrollo de la presente unidad, es preciso que usted tenga claros los conceptos y definiciones expuestos en las unidades anteriores, pues constituyen la base para el desarrollo de los conocimientos posteriores. Estoy segura de que estos conocimientos los tiene claros.

    En esta unidad abordaremos los temas que se desarrollan en los captulos 7 y 8 de su texto bsico. Comencemos.

    3.1. Intervenciones

    Es importante que previo a la determinacin del tipo de intervencin a aplicar, usted conozca los instrumentos que le permiten levantar informacin en una organizacin a fin de determinar su sintomatologa de salud o enfermedad, adems de saber reconocer cules son las reas que requieren intervencin.

    En el primer captulo de su texto bsico se mencionaron los trminos bsicos del desarrollo organizacional DO, le invito a revisarlos nuevamente, en particular la definicin de intervenciones.

    Como se mencion oportunamente, una organizacin interacta constantemente con su entorno, por tanto est sujeta a cambios constantes los cuales deben ser llevados a cabo con una adecuada planeacin, las intervenciones son el medio adecuado para realizarlo.

    En esta unidad concentraremos nuestro estudio en las intervenciones en procesos humanos, los contenidos se encuentran expuestos en los captulos 7 y 8 de su texto bsico, le invito a leer los contenidos de una manera cuidadosa y analtica, seguramente aportar mucho en su formacin y en el ejercicio de su profesin.

    3.2. Tipos de intervenciones

    Son cuatros los tipos de intervenciones que estudiaremos en esta asignatura:

    1. Intervenciones en procesos humanos

    2. Intervenciones tecnoestructurales

    3. Intervenciones en administracin de recursos humanos

    4. Intervenciones estratgicas

    Lo invito a revisar la figura 7.1 de su texto bsico, puede observar el grado de profundidad que tienen las organizaciones, es importante que recuerde que stas deben ser aplicadas de acuerdo al grado de profundidad requerido. Resultara de poca utilidad un esfuerzo al aplicar una intervencin que afecte a toda la organizacin en su conjunto cuando el requerimiento solamente es a nivel individual.

    Muy bien, iniciemos con el estudio de las intervenciones en procesos humanos.

  • 33

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    3.3. Intervenciones en procesos humanos

    La intervencin en procesos humanos, incluyen las siguientes:

    3.3.1. Grupos T (T = training)

    Al igual que las dems intervenciones en procesos humanos, las intervenciones en Grupos T busca mejorar las relaciones interpersonales dentro de la organizacin.

    La finalidad de esta intervencin es lograr que las personas sean conscientes de la razn por la cual su comportamiento influye de manera positiva o negativa en otras personas.

    Ser de gran ayuda para usted leer y comprender lo expuesto en esta seccin, en el texto bsico.

    Qu le pareci? Interesante y de gran ayuda verdad? Seguramente en este momento usted puede responder varias cuestiones respecto a esta intervencin, por ejemplo: Qu es un grupo T? Cul es el objetivo del grupo T? Cules son los resultados esperados, de aplicar la intervencin de grupo T? Quin/quienes son los profesionales adecuados para llevar a cabo una intervencin en grupos T?

    Reflexione:

    Por qu la aplicacin de esta intervencin requiere un especial cuidado?

    Porque esta intervencin se refiere a aspectos claves del comportamiento humano, lo cual requiere especial cuidado. Generalmente la parte visible del comportamiento de una persona es consecuencia de aspectos ocultos que lo determinan y al llevar a cabo este tipo de intervencin los aspectos ocultos suelen quedar al descubierto.

    Antes de continuar con el estudio de esta unidad, le invito a recordar algunos aspectos generales respecto al comportamiento humano de las personas en los grupos, los cuales se encuentran en el Anexo 1.

    Continuemos con el estudio de las intervenciones en procesos humanos, estoy segura de que aportar sustancialmente en su formacin.

    3.3.2. Consultora de procesos

    Los problemas interpersonales que se presentan en la organizacin, continan siendo los aspectos a abordar con este tipo de intervencin.

    Lo invito a revisar su texto bsico, es importante leer y comprender lo indicado en este tema.

    Cmo le fue? Seguramente que muy bien.

    En este momento, usted conoce sobre la consultora de procesos, seguramente not que para esta intervencin el consultor de desarrollo organizacional cobra especial protagonismo, por ser el invitado a ayudar al administrador a diagnosticar y a comprender las implicaciones de llevar a cabo un proceso de ayuda.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    La consultora de procesos, acta en reas como:

    Comunicacin: para analizar esta rea, la ventana de Johari, representada en la figura 7.4 del texto bsico es de gran importancia, puesto que permite identificar elementos de la comunicacin presentes en la organizacin, le invito a revisarla.

    Funciones y papeles de los miembros

    Solucin de problemas y toma de decisiones en grupo

    Autoridad y liderazgo

    Competencia y cooperacin entre grupos

    Estos aspectos han sido estudiados por usted en otras asignaturas, le recomiendo recordar, conceptos y procesos de los temas antes descritos, tambin en su texto bsico encontrar informacin valiosa a tomarla en cuenta, revsela por favor.

    Muy bien, hemos analizado dos formas de intervencin en procesos humanos, le invito a continuar revisando las siguientes intervenciones.

    3.3.3. Intervencin de la tercera partea

    La intervencin de la tercera parte se enfoca en resolver problemas interpersonales que se presentan por mtodos de trabajo o percepciones errneas.

    Le invito a revisar y analizar la informacin que se encuentra en el texto bsico, notar que se trata de un tema es de fcil comprensin, interesante y til

    Concluy la lectura? Qu ideas principales puede rescatar de este tema?

    Reflexione:

    La intervencin de la tercera parte solamente puede ser aplicada para resolver problemas laborales?

    Qu opina usted?

    Considero que no, esta intervencin est enfocada a resolver problemas interpersonales que se presentan entre dos o ms personas, no solamente dentro del mbito laboral, sin embargo el consultor o interventor en la resolucin del problema interpersonal deber ser cuidadosamente elegido.

    Bien!, luego de reflexionar, lo invito a continuar con la siguiente forma de intervencin.

    3.3.4. Formacin de equipos

    Ha hablado alguna vez de equipos?

    Estoy segura que hablar de estos temas, no es ajeno para usted, generalmente somos parte de equipos cuya finalidad puede variar, podemos encontrarnos con equipos para hacer deportes, organizar un paseo, o equipos de trabajo dentro de una organizacin.

    Las organizaciones estn conformadas por varios equipos de trabajo, la presente intervencin promueve el desarrollo intragrupal e intergrupal de los mismos.

  • 35

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Lo invito a revisar la informacin expuesta en el texto bsico.

    Qu le parece la lectura que acaba de realizar? De suma utilidad, verdad?

    Le invito a revisar los cuadros 7.3 y 7.4 del texto bsico, las cuales muestran un cuestionario de diagnstico que puede ser aplicado a las organizaciones a fin de determinar diversos tipos de problemas que suelen presentarse en las organizaciones as como la necesidad de conformar equipos dentro de las mismas y el grado de preparacin para esta conformacin.

    Estoy segura que la herramienta que representan las figuras mencionadas son de gran ayuda para las organizaciones que las aplican.

    Recomendara usted sta aplicacin?, por qu?

    Hemos terminado la revisin de las primeras cuatro intervenciones, en el captulo 8 de su texto bsico se presenta el siguiente grupo de intervenciones en procesos humanos.

    3.3.5. Ensayos o encuestas de retroalimentacin

    Como lo analizamos en la unidad anterior, la principal funcin de los instrumentos de recoleccin de informacin es la de diagnosticar a las organizaciones, esta intervencin plantea darle seguimiento a la informacin levantada a fin de proponer planes de accin tendientes a solucionar los problemas encontrados en la fase de diagnstico.

    A partir de la informacin obtenida, se pueden plantear indicadores que permiten medir de manera integral el comportamiento de la organizacin.

    Lo invito a revisar los ejemplos se presentan en el texto bsico, as como los dems elementos que referente a este tema se incluyen.

    Cmo le pareci? Muy bien, seguramente. Esta informacin le permite complementar lo revisado en la unidad dos de este documento.

    Bien, avancemos con la siguiente intervencin.

    3.3.6. Reuniones de confrontacin

    Las reuniones de confrontacin constituyen una forma de mover a todos los recursos de la organizacin, por esta razn este tipo de intervencin solamente puede ser aplicada por una vez en la organizacin, normalmente cuando el nivel de conflicto existente en la organizacin ha alcanzado su punto ms alto (grave).

    Lo invito a revisar la informacin contenida en el captulo 8 de su texto bsico.

    Bien, revis la informacin? Podra responder las siguientes cuestiones: Cundo es recomendable aplicar esta intervencin? Es conveniente que la pirmide de conflictos se presente con frecuencia en una organizacin? En alguna situacin ha atravesado usted por las diferentes etapas del perdn? Requiere esta intervencin de otro tipo de intervencin complementaria?

    Le ha resultado fcil dar respuesta a las interrogantes planteadas? Si es as, continuemos, si present alguna dificultad le recomiendo volver a revisar esta intervencin o comunicarse con su profesor.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    3.3.7. Relaciones intergrupales

    Si bien es cierto que las organizaciones estn conformadas por un conjunto de equipos, los cuales, para su correcto funcionamiento requieren de un grado significativo de sinergia, tambin es verdad que entre grupos de una misma organizacin suelen presentarse conflictos cuya solucin se tiene que generar de forma acertada y con la participacin de los grupos en cuestin.

    Ha tenido la oportunidad de conocer algn caso de estos?

    Seguramente se est preguntando Cmo se realiza esta intervencin?, le invito a revisar la serie de siete pasos, indicados en su texto bsico, los cuales representan una estrategia para resolver problemas entre grupos.

    Revis la informacin?, cmo le pareci? Le invito ahora a reflexionar sobre e siguiente tema:

    Reflexione:

    Cul es el grado de involucramiento de los grupos en conflicto, que se requiere para solucionarlos?

    Luego de realizar la lectura correspondiente a las estrategias para solucionar conflictos entre grupos, comprendemos, que la participacin de los equipos en conflicto es sumamente activa, as como el involucramiento de la alta direccin, sin estos actores es imposible la solucin de estos conflictos.

    3.3.8. Enfoques normativos

    Los temas a tratar en esta intervencin estoy segura que le resultarn familiares, revisemos:

    Perfiles de Likert, seala cuatro estilos de liderazgo, seguramente usted ya los conoce, estos son: autocrtico, benevolente, consultivo y participativo.

    Estoy segura que no le resultarn complicados.

    Mtodo Grid, la manera ms ilustrativa para comprender este mtodo es a travs de la figura 8.6 del texto bsico,

    Lo invito a revisar este tema? Como podr observar se relacionan dos aspectos claves de las organizaciones, el inters por las personas y por la produccin, de acuerdo al grado de importancia que los administradores le den a estas dos variables, obtenemos los diferentes estilos de administracin sealados en la figura y descritos en su texto bsico.

    Cmo le parece la informacin? Una vez que ha revisado la informacin, la ha reflexionado y entendido, lo invito a realizar la siguiente actividad:

    ACTIVIDAD RECOMENDADA

    Los diferentes tipos de liderazgo no son temas nuevos para usted, le invito a proponer al menos un ejemplo de cada tipo de liderazgo, puede considerar a personas de la organizacin en la que labora, personajes pblicos o personas de su entorno inmediato. Suerte!!

  • 37

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    Cmo le fue? Realiz la actividad? Seguramente que fue as.

    Hemos concluido con las intervenciones en procesos humanos, lo invito a revisar la finalidad de este tipo de intervenciones y cules son los conflictos que se procuran solucionar con este tipo de intervenciones.

    Le result interesante el tema? Cree usted que son aplicables en la vida personal y profesional?

    A fin de conocer el grado de asimilacin de los conocimientos, realice la siguiente autoevaluacin, esta actividad resulta de gran ayuda para usted, podr valorar su avance en el estudio de la presente asignatura.

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 3

    A. Responda verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:

    1. ( ) Las intervenciones deben ser aplicadas con el mayor grado de profundidad posible, aunque este sea superior al requerido.

    2. ( ) La intervencin en grupos T, proporciona a los empleados conciencia sobre su conducta y la forma en la que es percibida por los dems.

    3. ( ) En la consultora de procesos el consultor detecta los problemas de la organizacin e indica el proceso que el administrador debe seguir para solucionarlos.

    4. ( ) El conflicto o competencia entre departamentos puede generar altos niveles de productividad.

    5. ( ) La administracin de club campestre implica el compromiso de todo el personal y da especial inters a la eficiencia de las operaciones.

    B. Coloque la letra segn corresponda:

    6. Con qu frecuencia se pueden aplicar la intervencin reuniones de confrontacin?

    a. Peridicamente

    b. Cada vez que sea necesario

    c. Una sola vez

    7. Las intervenciones en procesos humanos estn dirigidas a:

    a. Conflictos interpersonales

    b. Conflictos entre las personas y la organizacin

    c. Conflictos entre la organizacin y el entorno

    8. Cul es la finalidad de los grupos T?

    a. Lograr que las personas sean conscientes de la razn por la cual su comportamiento influye de manera positiva o negativa en otras personas.

    b. Lograr empresas que sean ms eficientes

    c. Lograr ms apata entre las personas de la organizacin

    9. La intervencin del consultor en la intervencin de la tercera parte, es:

    a. Opcional

    b. De gran importancia, puesto que debe conducir al grupo a la solucin del problema.

    c. No es necesaria

  • 39

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    PRIMER BIMESTRE

    10. El desarrollo intergrupal tiene como principal tarea:

    a. Modificar las actitudes, los estereotipos y las percepciones que los grupos tienen entre s.

    b. Fomentar el trabajo individual

    c. La generacin de nuevas ideas, basado en la creatividad y la innovacin

    11. Los objetivos de las personas que conforman los equipos de trabajo autodirigidos ETA, deben ser:

    a. Enfocados a un mismo fin

    b. Individuales y competitivos

    c. Enfocados al alcance de beneficios

    Nota:

    1. En la parte final de esta gua se encuentra el solucionario de esta actividad, revselo solamente cuando haya terminado de dar sus respuestas.

    2. Una vez que haya concluido confirme sus respuestas

    Felicidades, ha culminado el estudio del primer bimestre de esta asignatura Espero que est aportando con interesante y valiosa informacin!

  • 41

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    SEGUNDO BIMESTRE

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.5. Competencias genricas

    Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.

    Comunicacin oral y escrita.

    Orientacin a la innovacin y a la investigacin.

    Pensamiento crtico y reflexivo.

    Trabajo en equipo.

    Comunicacin en ingls

    Compromiso e implicacin Social

    Comportamiento tico

    Organizacin y planificacin del tiempo

  • Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    SEGUNDO BIMESTRE

    6.6.

    Pl

    anifi

    caci

    n p

    ara

    el tr

    abaj

    o de

    l alu

    mno

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    Titu

    laci

    n

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    del

    co

    mpo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    os

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    Indi

    cado

    res

    de a

    pren

    diza

    jeTi

    empo

    de

    dedi

    caci

    nU

    nida

    des

    1 Id

    entif

    icar

    opo

    rtun

    idad

    es

    para

    em

    pren

    der n

    uevo

    s ne

    goci

    os y

    /o d

    esar

    rolla

    r nu

    evos

    pro

    duct

    os

    med

    iant

    e la

    opt

    imiz

    aci

    n de

    pro

    ceso

    s en

    las

    orga

    niza

    cion

    es

    2 D

    esar

    rolla

    r, im

    plem

    enta

    r y

    gest

    iona

    r sis

    tem

    as d

    e co

    ntro

    l adm

    inis

    trat

    ivo,

    m

    edia

    nte

    la

    adm

    inis

    trac

    in

    y de

    sarr

    ollo

    del

    tale

    nto

    hum

    ano

    enfo

    cado

    a la

    cr

    eativ

    idad

    de

    equi

    pos

    de tr

    abaj

    o.

    3 El

    abor

    ar, e

    valu

    ar y

    ad

    min

    istr

    ar p

    roye

    ctos

    em

    pres

    aria

    les

    en

    dife

    rent

    es ti

    pos

    de

    orga

    niza

    cion

    es a

    plic

    ando

    la

    resp

    onsa

    bilid

    ad s

    ocia

    l y

    la c

    onse

    rvac

    in

    del

    med

    io a

    mbi

    ente

    Iden

    tifica

    r los

    el

    emen

    tos

    bsi

    cos

    del D

    O y

    su

    impo

    rtan

    cia

    para

    las

    orga

    niza

    cion

    es

    Apl

    icar

    inst

    rum

    ento

    s pa

    ra e

    l lev

    anta

    mie

    nto

    de in

    form

    aci

    n y

    Elab

    orar

    dia

    gns

    ticos

    or

    gani

    zaci

    onal

    es

    Impl

    emen

    tar

    inte

    rven

    cion

    es e

    n la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    a

    part

    ir de

    la

    eval

    uaci

    n d

    e la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    Uni

    dad

    4. In

    terv

    enci

    ones

    Te

    cnoe

    stru

    ctur

    ales

    4.1.

    D

    ifere

    ncia

    cin

    e

    inte

    grac

    in

    4.2.

    D

    ise

    o es

    truc

    tura

    l

    4.3.

    O

    rgan

    izac

    in

    Cola

    tera

    l

    4.4.

    Ca

    lidad

    de

    vida

    en

    el

    trab

    ajo

    Lea

    dete

    nida

    men

    te e

    l cap

    tulo

    9 Y

    10

    del

    text

    o b

    sico

    y la

    s or

    ient

    acio

    nes

    de la

    gu

    a di

    dct

    ica

    corr

    espo

    ndie

    nte

    a es

    ta u

    nida

    d.

    Ana

    lice

    la in

    form

    aci

    n qu

    e se

    pro

    vee

    en e

    l te

    xto

    bsi

    co, r

    eflex

    ione

    sob

    re c

    ada

    tem

    a pr

    opue

    sto.

    Iden

    tifiqu

    e en

    su

    ento

    rno

    situ

    acio

    nes

    sim

    ilare

    s a

    los

    prop

    uest

    as e

    n el

    text

    o b

    sico

    . D

    esar

    rolle

    la a

    ctiv

    idad

    es re

    com

    enda

    das

    y au

    toev

    alua

    cion

    es d

    e la

    gu

    a di

    dct

    ica

    Ingr

    ese

    al e

    ntor

    no v

    irtua

    l de

    apre

    ndiz

    aje

    - EV

    A, r

    evis

    e lo

    s an

    unci

    os e

    inte

    ract

    e a

    tr

    avs

    de

    esta

    her

    ram

    ient

    a In

    icie

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e la

    eva

    luac

    in

    a di

    stan

    cia,

    pa

    rte

    obje

    tiva

    corr

    espo

    ndie

    nte

    al p

    rimer

    bi

    mes

    tre

    Reco

    noce

    las

    circ

    unst

    anci

    as e

    n la

    s qu

    e se

    deb

    e ap

    licar

    inte

    rven

    cion

    es

    tecn

    oest

    ruct

    ural

    es.

    Apl

    ica

    inte

    rven

    cion

    es

    tecn

    oest

    ruct

    ural

    es e

    n or

    gani

    zaci

    ones

    .

    Sem

    anas

    9 y

    10

    12

    hora

    s de

    au

    toes

    tudi

    o 8

    hora

    s de

    in

    tera

    cci

    n

    Uni

    dad

    5. I

    nter

    venc

    ione

    s de

    ad

    min

    istr

    aci

    n de

    recu

    rsos

    hu

    man

    os

    5.1.

    In

    stal

    aci

    n de

    obj

    etiv

    os

    y m

    etas

    5.2.

    Si

    stem

    as d

    e re

    com

    pens

    as

    5.3.

    Pl

    anea

    cin

    y d

    esar

    rollo

    de

    car

    rera

    5.4.

    Ad

    min

    istr

    aci

    n de

    l est

    rs

    5.5.

    Pl

    anea

    cin

    y s

    iste

    mas

    ab

    iert

    os

    5.6.

    Cu

    ltura

    cor

    pora

    tiva

    Lea

    com

    pren

    siva

    men

    te lo

    s ca

    ptu

    los

    11, 1

    2,

    13 y

    14

    del t

    exto

    bs

    ico

    as c

    omo

    las

    orie

    ntac

    ione

    s de

    la g

    ua

    did

    ctic

    a.

    Ana

    lice

    la in

    form

    aci

    n qu

    e se

    pro

    vee

    en e

    l te

    xto

    bsi

    co, r

    eflex

    ione

    sob

    re c

    ada

    tem

    a pr

    opue

    sto.

    Iden

    tifiqu

    e en

    su

    ento

    rno

    situ

    acio

    nes

    sim

    ilare

    s a

    los

    prop

    uest

    as e

    n el

    text

    o b

    sico

    . D

    esar

    rolle

    las

    activ

    idad

    es re

    com

    enda

    das

    y au

    toev

    alua

    cin

    de

    la u

    nida

    d. In

    gres

    e al

    en

    torn

    o vi

    rtua

    l de

    apre

    ndiz

    aje

    - EVA

    , rev

    ise

    los

    anun

    cios

    e in

    tera

    cte

    a tr

    avs

    de

    esta

    he

    rram

    ient

    a Co

    ntin

    e c

    on e

    l des

    arro

    llo d

    e la

    s ev

    alua

    cion

    es a

    dis

    tanc

    ia.

    Reco

    noce

    las

    circ

    unst

    anci

    as e

    n la

    s qu

    e se

    deb

    e ap

    licar

    inte

    rven

    cion

    es

    en p

    roce

    sos

    hum

    anos

    .

    Apl

    ica

    inte

    rven

    cion

    es e

    n pr

    oces

    os

    hum

    anos

    en

    orga

    niza

    cion

    es.

    Sem

    anas

    11

    y 12

    12

    hora

    s de

    au

    toes

    tudi

    o 8

    hora

    s de

    in

    tera

    cci

    n

  • 43

    Gua didctica: Desarrollo Organizacional

    La Universidad Catlica de Loja

    SEGUNDO BIMESTRE

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    de

    Titu

    laci

    n

    Com

    pete

    ncia

    s es

    pec

    ficas

    del

    co

    mpo

    nent

    e ed

    ucat

    ivo

    Cont

    enid

    os

    Act

    ivid

    ades

    de

    apre

    ndiz

    aje

    Indi

    cado

    res

    de a

    pren

    diza

    jeTi

    empo

    de

    dedi

    caci

    nU

    nida

    des

    Uni

    dad

    6. I

    nter

    venc

    ione

    s es

    trat

    gic

    as y

    del

    med

    io

    6.1.

    Ad

    min

    istr

    aci

    n de

    l ca

    mbi

    o es

    trat

    gic

    o

    Lea

    com

    pren

    siva

    men

    te lo

    s ca

    ptu

    los

    15 d

    el

    text

    o b

    sico

    as

    com

    o la

    s or

    ient

    acio

    nes

    de

    la g

    ua

    did

    ctic

    a. D

    esar

    rolle

    las

    activ

    idad

    es

    reco

    men

    dada

    s y

    auto

    eval

    uaci

    n d

    e la

    un

    idad

    . Ing

    re