guia turistica de el pan

56

Click here to load reader

Upload: erika-chocho

Post on 20-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Turistica de El Pan

EL PANHISTORIA

CANTONIZACION

SECTORES

TURISMO

RELIGIOSIDAD

TRADICIONES Y LEYENDAS

1

Page 2: Guia Turistica de El Pan

HISTORIA1. ORIGEN2. FUNDACIONES3. BREVE RECUENTO

CANTONIZACIÓN1. ASPESTOS FÍSICOS2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS3. ASPESTOS ECONÓMICOS4. JUEGOS TRADICIONALES5. SALUD TRADICIONAL6. SIMBOLOS PATRIOS

SECTORES1. LA MECED 10. TURI

2. LA NUBE 11. CENTRO CANTONAL

3. SANTA TERESITA 12. CULEBRILLAS

4. LA DOLOROSA 13. HUINTUL

5. SAN VICENTE 14. CUYPAMBA

6. LA TINA 15. SAN FRANCISCO

7. SAN JUDAS 16. ZHALAY

8. CEDROPAMBA 17. ÑUÑURCO

9. TULAPA 18. TABLAHUAYCO

2

Page 3: Guia Turistica de El Pan

TURISMO

1. EL MIRADOR DE TURI2. LA IGLESIA MATRIZ SAN JOSÉ3. ÑUÑURCO4. ZONA DEL COLLAY Y PEÑA BLANCA

RELIGIOSIDAD1. FIESTAS RELIGIOSAS2. VESTIGIOS Y PATRIMONIO3. FIESTAS RELIGIOSAS DE LOS SECTORES4. CEMENTERIOS

TRADICIONES Y LEYENDAS1. GENERALIDADES2. TRADICIONES SIMBÓLICAS SOBRE

LAGUNAS3. OTRAS TRADICIONES

3

Page 4: Guia Turistica de El Pan

HISTORIA

ORIGENA finales del siglo se asientan familias en el actual cantón El Pan, algunas de origen gualaceño. Manuel Albornoz señala que nuestro actual cantón en tiempos de escazes de víveres contribuyó para la alimentación de los pobladores de Cuenca con productos agrícolas como el maíz.

Existen una serie de acercamientos al

nombre PAN y entre los más importantes podemos anotar:- Relacionado con el cacique cañari LUIS PAN, el mismo que se encuentra reseñado en “caciques cañaris”, se señala incluso que este cacique estaba en la fundación de Cuenca, ocurrida el 12 de Abril de 1557.

- También de PAN HACER O PAN SEMBRAR, que eran dichos comunes de los españoles de aquel entonces para designar los graneros de esta zona. Poco a poco estos lugares fueron adquiriendo sus nombres actuales como San Luis de Paute y

Guachapala, quedando en última instancia nuestro espacio geográfico que se lo conoció y se lo conoce hasta la actualidad con el nombre de EL PAN. Lo más lógico es que el cacique cañari Luis Pan tomó su nombre por el topónimo PAND y habitó junto con su población en la parte inferior de este lugar sagrado. Estuvo asentado al pie del cerro Turi un adoratorio inca-cañari, perteneciente a la cultura Tacalshapa, “cuyos adoratorios eran las cúspides de las colinas, ceñidas de triple muro secular de piedras o de zanjas”.

FUNDACIONES

4

Page 5: Guia Turistica de El Pan

Por datos aproximados y reales

podemos indicar que la fundación eclesiástica de El Pan como vice-parroquia de Guachapala fue en el año de 1789 y como parroquia eclesiástica en el año de 1837, tomando en

consideración estudios e investigaciónes que demuestran la posibilidad de la misma por parte del sacerdote salesiano Miguel Ulloa, mientras que la fundación como parroquia civil se remonta el 20 de Septiembre de 1852 como parte de Gualaceo.

BREVE RECUENTO DE LA HISTORIA

- En 1833 a nivel de la provincia se da la creación de escuelas indígenas en las parroquias urbanas y centros cantonales con el afán de hermanar a los distintos pueblos. Se continúa con la construcción del puente de Machángara que nos unía con Cuenca.

- En 1834 se inicia la construcción del puente de Chicty, con la contribución de Paute y Guachapala y también de El Pan que era un deposito minero en la zona de El Collay, en 1838 el teniente político de El Pan, Mariano Fajardo, envía una comunicación al Gobernador sobre el despacho de madera de El Pan así como del trabajo en las minas de oro de El Collay.

- En 1842 a más del puente de Chicty que nos uniría con Paute se daba la apertura del camino a Gualaquiza.

- En 1872 se solicita la escuela primaria de El Pan.

- En 1878 reinicia la construcción de la iglesia matriz.

- En los años 1896 y 1897 El Pan nuevamente quiere pertenecer a Gualaceo y no a Paute debido al cobro de impuestos y a la falta de una vía de enlace con Paute, en 1907 se da por fin esta unidad vial y El Pan termina perteneciendo a Paute.

- En 1907 en Gualaceo se instala el telégrafo y posteriormente se asentaría en los demás sectores y en la ruta Pan-Mendez en el sitio llamado Pailas.

CANTONIZACIÓN5

Page 6: Guia Turistica de El Pan

SU CREACIONLa parroquia de El Pan,

logra su cantonización el 10 de Agosto de 1992, en el Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, siendo presidente del congreso del Dr. Fabian Alarcón Rivera. En este proceso se destaca la comisión del Sr. Leopoldo López Zuñiga y el Padre Nestor Vidal Montesdeoca por sus acertadas gestiones en Quito. En un inicio El Pan se crea con las parroquias San Vicente, Palmas y

Amaluza, posteriormente en la administración del Ing.

César Tapia estas dos últimas pasarán a pertenecer a Sevilla de Oro, perdiendo la

asignación de Hidropaute para el adelanto y desarrollo de

nuestro cantón limítrofe.El Congreso Nacional referente a la primera disposición transitoria señala: “La Administración de las parroquias El Pan, Palmas y Amaluza que conforman el nuevo cantón El Pan, de la Provincia del Azuay, seguirán a cargo del Municipio de Paute, hasta cuando se posesionen las

autoridades elegidas para administrar el Municipio del Cantón El Pan”.

6

Page 7: Guia Turistica de El Pan

ASPECTOS FISICOS

El Cantón El Pan está ubicado en el nororiente de la Provincia del Azuay y limita: al norte con los cantones de Guachapala y Sevilla de Oro. Al sur con Gualaceo, al este con Sevilla de Oro y Morona Santiago y al oeste con los cantones de Guachapala y Gualaceo.

ALTITUD:

2600 metros sobre el nivel del mar.

CLIMA:

Templado, medianamente fresco 15°C,con una humedad permanente durante el lapso de siete a doce meses y un estiaje en el mes de agosto.

SUELO:

Erosionable de fertilidad media y baja, recomendable para bosques, pasto y frutales. Pendientes sobre el 30%.

7

Page 8: Guia Turistica de El Pan

LAGUNAS:Es importante señalar el amplio callejón andino que existe entre Peña Blanca y los páramos que son los límites con Gualaceo, mediante un camino o chaquiñán, desde cuyas partes más altas se puede apreciar la cascada de la Laguna Friega Gente y el Cary Collay.

Maylas, ubicada en el extremo sur en el valle del Collay donde nace el rio del mismo nombre, es un preámbulo a las minas de oro y ubicadas al pie de cerro Cari-Colley; la laguna Friega Gente en los limites con la parte occidental de la provincia de Morona Santiago, la misma que esta ubicada a unas seis horas a pie, desde la localidad de San Marcos en el sector Pahuancay donde nace un proyecto piscícola que permte degustar sabrosas truchas.

Esta localidad pertenece al sector de Santa Teresita de la parroquia

San Vicente que esta en el centro cantonal de El Pan. Hacia el norte, casi al limte sur oriental del canton Sevilla de Oro y al occidente Morona Santiago, la luna Galapagos importante por la vegetación de mátaras.

En la parte alta de Santa Teresita tenemos dos lagunas que se encuentran a una hora a pie desde su centro y se pueden admirar desde Peña Blanca. Tiene un hermoso entorno, la primera con un suelo arenoso y su vegetación entre pajonales del paramo, aguarongos y

bellas flores de color fucsia, a una altitud de un poco mas de los tres mil metros sobre el nivel del mar. Luego la laguna negra, rodeada de chaparros y tierra humifera ideales para el ecoturismo.

Se aprecian de igual manera las poblaciones de La Merced, Santa Teresita, La Nube, San Vicente y el Centro Cantonal de El Pan junto al mirador de Turi, el vecino cantón Sevilla de Oro, en su extremo norte la confluencia del río Collay con el Paute y la ruta de ingreso directo al Oriente por la vía Guarumales – Méndez.

8

Page 9: Guia Turistica de El Pan

RIOSComenzando por la parte sur y sus límites con el cantón Gualaceo, el rio Collay que nace de la laguna Maylas, el mismo que dará el nombre a todo este valle para dirihirse hacia el norte y desembocar en el Paute. De la misma laguna nace el Santa Barbara que atraveza el canton Gualaceo se une con el San Francisco que ven desde el canton Sigsig y desemboca en el rio Paute.El rio Collay siguiendo haca el norte, desde la parte oriental recibe como afluentes al rio Pilares tomando las aguas de los ríos: Culebrillas chico, Chorro Blanco chico, Campanas, Chorro Blanco grande que nace en la laguna Friega Gente y forma parte de un conjunto de

tres lagunas existentes en ese sitio; mas al norte el Rio Chontal, Chocarpamba, dos arroyos de Guagrarancho, el Martirio que toman las aguas del Esmeraldas y es el limite con el canton Sevilla de Oro, Guavisay, Potrero, Chimul, Urcuchagra, Panjon y Chorro Blanco (Sevilla). Otro afluente importante es el rio Bermejo que desemboca en le Collay y que es el límite entre la parroquia San Vicente y el sector Cedropamba de la parroquia Urbana de El Pan y en su parte inferior, junto a San Judas se aprecia la quebrada del Infiernillo, sitio de tradiciones y leyendas del cantón que caracterizan “la presencia del diablo”.

MONTAÑAS:

Entre las montañas mas representativas tenemos en la parte sur limitando con Gualaceo la Cordillera de la Trenza, Loma Monte Redondo Cerro Trenza, por la parte oriental el cerro Santo Domingo, Cary Collay, Huarmy Collay y loma Cayendo, Atahuayco, Paguancay, Paguancay Chico , por el centro cerro Murorrumi, loma Barrial Blanco, cerro Montenegro, cerro Peña Blanca, luego la loma de Pan Grande y Tulapa por la parte occidental. Cerro Ñuñurco y loma cuchillas.

9

Page 10: Guia Turistica de El Pan

QUEBRADAS:

Entre las quebradas de la parte oriental tenemos Chorro Blanco chico, Chontal, Chorro Blanco, Guabisay; por el occidente Apolinario Lopez, Ilso,

Rambran, Chinipata, Pan Grande, Potrerillos, El Rosario, Bermejo, Cuypamba, Naute y Tablahuayco.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOSPOBLACIÓN TOTAL

3.075 habitantes de los cuales 1.406 son hombres (45.7%) y 1669 son mujeres (54.3%). (censo del 2001).

POBLACIÓN URBANA:

500 habitantes.

ÁREA TOTAL:

132.3 km2.

ÁREA URBANA:

9.806 hectareas.

DENSIDAD POBLACIONAL:

23.2 habitantes por km2.

ASPECTOS ECONOMICOSProducción agrícola: maíz, frejol, tomate de árbol, tomate de mesa bajo invernadero, mora y otros.

Producción ganadera: vacunos en menor escala, porcinos, cobayos.

10

Page 11: Guia Turistica de El Pan

Producción artesanal: las labores en madera, constituyen uno de los ejemplares de artesanías, cuya trascendencia es interna.. Cabe destacar la presencia de artesanos de madera de pino que elaboran mesas, estantes, consolas, repisas y otros con barniz natural.

Se destaca la actividad de tejidos en hilos de lana de oveja, donde salen hermosas

cobijillas, cobijas, ponchos elaborados por medios manuales, en una estructura de madera llamada trama, utilizando anilinas de variados colores y sometidos a tratamientos que solo sabe hacerlo don Ángel Chacha.

Podemos destacar la agroindustria en frutas que debe proyectarse en un futuro inmediato, ya que la producción de tomate de árbol y mora es cada vez mayor.

JUEGOS TRADICIONALES

LAS BOLAS

11

Page 12: Guia Turistica de El Pan

Dicen que recordar es vivir y cómo no hacerlo cuando niños, el juego de las

bolas, los tinguetazos clásicos, si estaba muy cerca se ponía como pretexto hacerlo al ojo, cual plomada de nuestros maestros albañiles y generalmente se fallaba. Se jugaban a los hoyos, congregándose una multitud de guambras (niños) maltones (un poco grandes), huaglishcas (muy flacos) y personas adultas, para ver a los tradicionales roñeros (tramposos) sin querer perder la partida de bolas. Se remataba este juego con la moña, un círculo dentro del cual existían una cantidad de bolas a sacarse por parte de lo que más puntería tenían.

LOS TROMPOS

Se los hacía bailar en la tierra y en el aire, para tomarlo con las manos, mediante

una piola o soguilla si el trompo era grande. Se hacía figuras en el aire o dormir al trompo hasta que éste cabeceaba y terminaba por caerse. Se acarreaban trompos desde lugares muy difíciles en su inicio y aquel que perdía seguía poniendo su trompo acarreándolo hasta introducirlo en un círculo (moña) y luego los temibles rajeros al perdedor (clavazos de los otros trompos, que siempre terminaban con hacerle astillas o pedazos al trompo vencido).

TORNEO DE CINTAS12

Page 13: Guia Turistica de El Pan

Se realizaba utilizando caballos, con premios que donaban las chicas más bonitas del lugar. El esmero era atinar con un palillo terminado en punta para sacar las cintas premiadas y recibir exclamaciones de alegría cuando llevaba

la cinta engargantada. No faltaban los mañosotes (tramposos) que disimuladamente lo tomaban con la mano; luego vendrían los torneos en bicicleta, o en caballos de carrizos, para poco a poco terminarse esta tradición.

CARROS DE MADERA

Recordamos hasta hace poco tiempo, como los alumnos de los primeros años del colegio Nacional El Pan partían desde el sector de Turi hasta el puente del Pailón-límite con Sevilla de Oro-en medio del peligro de encontrarse con otros carros. Los uniformes escolares duraban poco tiempo al enredarse en las llantas de aquellos bólidos que tenían rulimanes,

a esto se unía la desaparición de las frutas en los huertos existentes junto a la carretera.

Cuando tenían ocasión los choferes remolcaban en la parrilla del carro de transporte de pasajeros, terminando con toda mercadería comestible, en especial pan u hornado que desaparecían por arte de magia. El principal actor generalmente era el hijo del damnificado, el mismo que sabía lo que le esperaba cuando llegara a casa.

13

Page 14: Guia Turistica de El Pan

EL NAIPE Y LOS AGUADOS DE GALLINALas personas mayores se dedicaban al naipe, ya sea el cuarenta o el rumi, los más arriesgados jugaban póker, juego que dilapidaba a más de dinero, tiendas de abarrotes de familiares y herramientas de trabajo.

Mientras jugaban a las cartas, uno de los participantes tenía que visitar los gallineros vecinos, para la mala noche, y se cuenta que uno de ellos, luego de

consumado el asalto al gallinero, se dio con la sorpresa que era el gallo fino que le habían encargado a su mamá. A veces para no ser sorprendidos los jugadores se escondían en hornos aún calientes de pan.

Otros juegos importantes eran los cocos, la perinola, el parché (dados), que hacían alegres las noches y tardes panenses

SALUD TRADICIONAL

Respecto a este tema se consultó a personajes importantes de la zona, todos ellos con edades que superan los setenta años, sin tener visos de que alguien pueda sustituirles en algún momento. Se han constituido en curadores de una serie de problemas de salud, inclusive del cáncer mediante una combinación de remedios naturales.

Cuando se les preguntó acerca de la importancia de las plantas, nos indicaron que mediante ellas podían curar enfermedades comunes como gripes, inflamaciones e infecciones hasta tratar problemas de embarazo y partos.

Los curadores panenses tienen cultivadas con abonos y en tierra húmeda manzanilla, clavel, alhelí, hierba luisa, violeta, ortiga, llantén, sanguinaria,

toronjil, pimpinela, diente de león, cedrón, ataco, menta, verbena, pata con panga, entre otras.

Sobre las propiedades curativas de las plantas y su utilización hicieron la relación siguiente:

- La ortiga, toronjil, malva, diente de león, saúco blanco, hojas de manzano y el sauce llorón para el dolor de cabeza.

- Manzanilla, diente de león y cedrón para el dolor de estómago y problemas estomacales.

- Mortiño, caballo-chupa y romero, trago y especerías de dulce para el mal humor.

- Manzanilla, ataco y hierba lusa para los nervios.

14

Page 15: Guia Turistica de El Pan

- Para el mal de ojo romero, rosas blancas y trago.

Las enfermedades comunes como gripe, resfrío, mal de ojo y el dolor del pulmón

se curan con caballo chupa, raíz de ortiga, pata con panga y yodo, además de aliviar dolores de riñón y pulmón.

SIMBOLOS PATRIOS

EL ESCUDO

El escudo se crea en el mismo año que el himno, su autor es el Dr. Marco León Delgado y podemos observar las siguientes características:

En su parte superior una corona sostenida por una figura humana

estilizada, en sus extremos y centro las expresiones griegas CUM, UNITAS, PAX y en extremo derecho PROSPERITAS, que significa COMPRENSION, UNIDAD, PAZ Y PROSPERIDAD.

A la derecha e izquierda la bandera del cantón El Pan, con los colores amarillo y verde, rematados en la parte superior con astas de bandera, descansando sobre un pedestal.

En el centro podemos apreciar un cielo azul semi-nublado donde se destaca la peña de Tury, símbolo de nuestro adoratorio inca-cañar y una cruz-estrella

15

Page 16: Guia Turistica de El Pan

resplandeciente, signo de la religiosidad y el empeño puesto por el sacerdote salesiano Miguel Ulloa para hacer de Tury un hermoso mirador turístico-religioso.

En la parte inferior destacamos la presencia de plantas maderables y maíz, producto tradicional de cultivo que desde nuestros antepasados se mantiene hasta hoy, rematado todo ello por surcos en la planicie o llanura del sector o valle de

Cuypamba, en el cual descansa un cuerno de la abundancia donde se pueden apreciar los productos que se cultivan en el cantón, desde los subtropicales en los 2200 m.s.n.m hasta los que se dan en la zona fría, pasados inclusive los 3000 metros de altura.

En la parte inferior tenemos una leyenda que dice ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE “EL PAN”.

LA BANDERAAl igual que en el resto de cantones orientales están dos franjas de colores amarillo y verde que simbolizan las riquezas y el verdor de nuestros campos.

SECTORES

Los nombres de los sectores tienen su

origen entre el quichua, el cañari y el español o la mezcla de los últimos dos;

en la mayoría de sectores sus nombres fueron sustituidos por otros de santos.

Entre los sectores tenemos a:

16

Page 17: Guia Turistica de El Pan

LA MERCEDAntes se llamaba Monterillas en alusión a una zona montañosa o nombre de algún lugar importante de España, y en este sector se extraía madera y el oro de las minas del Collay. Posteriormente se denominó La Merced, en homenaje a la Virgen de Las Mercedes.

Platos típicos

Los platos típicos de este sector es el cuy con papas, además el caldo de gallina criolla y el chancho hornado. Las comidas culminan con la ingesta del canelazo o draque, o las puntas batidas con azúcar.

Montañas importantes

Entre las montañas más importantes tenemos Monterillas, Cary Collay y Huarmi Collay.

Lugares turísticos

Entre los lugares turísticos importantes tenemos el cerro de Monterillas, el valle del Collay, las lagunas de Chorro Blanco

17

Page 18: Guia Turistica de El Pan

conocida como Friega Gente, cuyo acceso lo tenemos ya sea por La Merced hacia la parte oriental, hasta llegar al Collay Chico, para proseguir por la Quebrada de Chorro Blanco, atravesar los humedales y pantanos, la zona de chaparros, para posteriormente divisar una hermosa cascada que nace precisamente en una de las lagunas de este conjunto de tres y que están a una altitud de los 3705 metros sobre el nivel del mar.

Otro sitio hermoso es el corredor de Peña Blanca, desde su cima podemos

admirar todo el cantón El Pan y Sevilla de Oro.

Es importante admirar las galerías de las minas de oro al pie del Cary Collay, donde se puede apreciar todo el trabajo realizado por nuestros antepasados en la explotación de dichas minas.

LA NUBE

18

Page 19: Guia Turistica de El Pan

Su nombre tiene origen cañari y quechua, su primer calificativo es híbrido cañari GAUSAL y PUGRU=HONDONADO. Aproximándonos GAUSALPUGRO sería SITIO O LUGAR ubicado en una HONDONADA.

Lugares Importantes

Los cerros Mosquetero, Chocar y Chontal y la quebrada de Rambram.

Plato Típico

Cuy con papas.

Lugares Turísticos

El llamado PLAN DE CUENCA, en la parte norte del sector, utilzado como estadio para encuentros de fútbol, y el mirador ubicado en la parte oriental desde la escuela del sector.

SANTA TERESITA

19

Page 20: Guia Turistica de El Pan

Toma el nombre del río Namzer.

Lugares Importantes

El río Boliche, que nace en la parte Sur de La Merced, en la quebrada Montenegro, donde se forma el río Rambrán y luego se unen al arroyo Agua Rica con el río Collay, sirviendo de límite en su parte inferior entre Santa Teresita y La Dolorosa.

Platos Típicos

Cuy con papas, pepucho (semilla o pepa de sambo, el mismo que es pelado, tostado, luego molido y frito con ají), palapiche (maíz medio grueso, tostado a medias, molido, cocinado en agua y luego se agrega leche, panela o azúcar y canela), chancho hornado, mote pillo.

Lugares Turísticos

Tenemos a la montaña de la Viviana, el Púlpito y el páramo denominado El Parque. Mención especial merece el proyecto piscícola de San Marcos conformado por piscinas donde están desde los alevines, luego las truchas de distintos tamaños, para concluir en la más extensa, donde existen truchas de gran tamaño, y luego el curso del agua que avanza hasta El Collay. Es un conjunto hermoso de lagunas, junto a cabañas y canchas deportivas que en un futuro no muy lejano, influirá en el desarrollo del turismo y ecoturismo.

CHINIPATA O LA DOLOROSA20

Page 21: Guia Turistica de El Pan

Chinipata significa LOMA O COLONIA DE ORTIGAS, u ortigas que pican los pies.

Lugares Importantes

Juliopamba, Ocuchapamba, Plan de Cuenca y la Quebrada Chinipata.

Platos Típicos

Cuy con papas y mote pillo.

Lugares Turísticos

Julio pamba y Ocuchapamba, que son miradores para los lugares del vecino cantón Sevilla de Oro, en especial Urcuchagra y Chimul.

21

Page 22: Guia Turistica de El Pan

SAN VICENTE

Su nombre originario fue Tocteloma que significa LOMA DE TOCTES O NOGALES, aglutina a los sectores de La Merced, Santa Teresita, La Nube, La Dolorosa, Pan Grande, La Tina Alta y Baja y San Judas Tadeo. Es la única parroquia rural del Cantón El Pan.

Lugares Importantes

Cerros. Zhuzho, Mosquitero, Potrerillos, Cocos. Lugares: cuscuñan=camino negro, Icamanchi=Carbonato de cal. Con el paso del tiempo se han formado los barrios pereféricos de Jesús de Gran Poder, El Paraíso y Toluca. La Quebrada Potrerillos.

Platos Típicos

Cuy con papas, hornado, chagrillo (mote pelado, fréjol y tocino), tamal, quimbolitos, mote pata (mote pelado hecho sopa con tocino), mote pillo y el champús (mote pelado sacado su semilla-shungo- y cocinado con mel en navidad).

Lugares Turísticos

Se destacan se centro parroquial y urbanización que concita paseos locales y el acceso al mirador de Turi, el parque central, la gruta de Jesús del Gran Poder, la iglesia central y barrios tradicionales como Toluca, El Paraíso y Jesús del Gran Poder.

22

Page 23: Guia Turistica de El Pan

LA TINANombre español LA TINA o también LATNA que en quichua significa CHORREAR, GOTEAR o LUGAR DE CIENEGAS.

Se ha realizado una división de La Tina en alta y baja, según su ubicación arriba o debajo de la carretera principal, la interoceánica Guarumales-Méndez.

Lugares Importantes

En la Tina, tanto en su parte superior como inferior, existen multicanchas, donde se practican deportes y realizan fiestas; en la Tina Alta se ha desarrollado el culto al Divino Niño y la construcción de una gruta en el barrio por iniciativa de personas que viven en el exterior y por la devoción de otras.

De igual manera el sito conocido como Infiernillo, que une la Tina con Cedropamba por su parte inferior. Es

importante en este sector la presencia del Seguro Social Campesino y un asadero de cuyes con un hermoso mirador hacia las playas del Collay, el centro cantonal de Sevilla de Oro en su parte sur y la del cantón El Pan.

Platos Típicos

El cuy con papas y la chicha de jora.

Lugares Turísticos

El Infiernillo, un asador de cuyes y las playas del Collay.

23

Page 24: Guia Turistica de El Pan

SAN JUDAS TADEO

MACHAY-POTRERILLO

Del quichua MACHAY que significa cueva.

Platos Típicos

Cuy con papas, champús y molletes (que se hacen en horno de leña, con una pala de madera para poner las latas y con accesorios como el cedazo para cernir la harina, hojas de chilcas para limpiar los

carbones y cenizas que quedan luego de calentado el horno y una tapa de madera); hoy se llama pan integral, raspa gañote y otros, preparado con harina de trigo más gruesa, mezclada con harina de maíz, quesillo, queso y manteca.

CEDROPAMBA

Cedropamba significa LLANURA O PAMPA DE LOS CEDROS.

Lugares Importantes

Boliche, Guagraloma, Huashahuaico, Zhuzho y Bermejo.

Plato Típico

Cuy con papas.

Turismo

El pequeño mirador de Sevilla de Oro, La Tina y San Vicente.

24

Page 25: Guia Turistica de El Pan

TULAPA

El nombre de Tulapa, proviene de la planta llamada TULAPA que crecía en ese lugar.

Platos Típicos

Cuy con papas, hornado y caldo de gallina criolla.

Turismo

La parte superior del cementerio cantonal, que es un mirador de las partes norte y sur del cantón, el punto clave es el mirador de Turi.

TURISector cuyo nombre quichua signfica hermano. Está ubicado al pie del cerro Turi, un adoratorio y centro ceremonial inca-cañari en donde se han encontrado cerámicas, vasos ceremoniales y utilitarios. Existe allí un sitio llamado LLIGUA O LLIHUA que en quichua significa “llanura fértil”, el que es idóneo para implementar un museo.

25

Page 26: Guia Turistica de El Pan

Lugares Importantes

Un colegio con infraestructura deportiva, granja, proyecto de un futuro museo arqueológico y etnográfico. Un mirador en la parte superior del cementerio cantonal, desde donde se puede admirar la parte norte y sur del cantón. La cima del cerro de Turi, donde según el padre Miguel Ulloa, estaba ubicado un

adoratorio inca-cañari desde el cual se admiraban los cantones El Pan y Sevilla de Oro formando un corredor natural que avanza hasta ñuñurco, un pequeño cerro desde el cual se mira el valle de l Paute.

Platos Típicos

Cuy con papas, hornado y caldo de gallina criolla.

CENTRO CANTONAL

Su nombre proviene de la palabra pand que significa valle amplio o abierto en alusión a haber sido el granero de la zona llamada en tiempos de la colonia pan hacer o pan sembrar.

Platos Típicos

Cuy con papas, hornado, champús, chcha de avena, mote pata, mote pillo y otros.

Turismo

El mirador de turi y la iglesia matriz.

26

Page 27: Guia Turistica de El Pan

CULEBRILLASTierra de culebras pequeñas. Toma este nombre debido a que existieron una gran cantidad de culebras pequeñas de coloración verde que aunque no eran venenosas, asustaban a aquellos que las pisaban y sentían su piel de reptil de sangre fría.

Lugares Importantes

Entre estos tenemos las elevaciones de la parte alta de la llamada Loma de Fárez, un mirador hacia la parte inferior del cantón que permite apreciar los valles de Cuypamba, Huintul, San Francisco y

Zhalay y, además en la parte superior existe un camino hacia Gualaceo, Guachapala y Ñuñurco.

Plato Típico

Cuy con papas.

HUINTUL

Es un vocablo cañarí, sin embargo, diálogos con personas de avanzada edad indica que este nombre significa CEMENTERIO.

Plato Típico

Cuy con papas.

Turismo

La zona central podría ser una fuente de desarrollo turístico, como mirador y tránsito a la explanada de Cuypamba.

27

Page 28: Guia Turistica de El Pan

CUYPAMBA

Cuypamba significa llanura o pampa de cuyes o de cobayos.

Lugares Importantes

Loma Naute y la amplia llanura de Cuypamba.

Plato Típico

Cuy con papas.

Turismo

El sector en sí es atractivo turístico, posee una gran explanada en la que se debería conformar el centro cantonal. El clima subtropical permite cultivar caña de azúcar, café y chirimoya. Las playas del río COLLAY propician la pesca deportiva, se lo llamó con todos los méritos VALLE HERMOSO.

SAN FRANCISCO

Fue su nombre original, porque al sector llegaron los padres franciscanos que impusieron este nombre en honor a San Francisco de Asís.

Lugares Importantes

El centro de budel en la parte occidental.

Plato Típico

Cuy con papas.

Turismo

Las cordilleras de El Pan en su parte superior (oeste), con un corredor van desde el mirador de Tury hasta Ñuñurco.

28

Page 29: Guia Turistica de El Pan

ZHALAYNombre cañarí. También se dice que es un lugar donde había carrizos que sonaban con el viento, otra fuente indica que Zhalay significa quebrada u hondonada del eco o que suena duro.

Lugares Importantes

Loma Zhalay.

Plato Típico

Cuy con papas.

ÑUÑURCO

Nombre quichua compuesto de “ÑUÑU”=PEZÓN, LECHE Y “URCO”=CERRO es decir CERRO EN FORMA DE PEZÓN.

Platos Típicos

Cuy con papas, hornado y caldo de gallina criolla.

Turismo

El hermoso mirador de Ñuñurco, donde se aprecian las mejores tardes de la zona. Uzhcuzhunguna y Samburco de Guachapala. Además, se ve la necesidad de rehabilitar el corredor o camino viejo a lo largo de las cuchillas de El Pan sobre cuales cita del padre Juan de Velasco,

29

Page 30: Guia Turistica de El Pan

como camino para llegar hasta el mirador de Tury, con miras a desarrollar el ecoturismo.

TABLAHUAYCO

Tablahuayco significa quebrada o hueco de tablas.

Turismo

Es un sitio de tránsito y acorta distancias entre Santa Rosa de Palamas y

Tablahuayco, ya que existe la carretera Ñuñurco – Palmas (Sevilla de Oro).

30

Page 31: Guia Turistica de El Pan

TURISMO

EL MIRADOR DE TURIUbicado en la parte sur-occidental del centro cantonal, con vías que parten desde San Vicente y Gualaceo, para confluir a esta montaña que es un hermoso mirador turístico-religioso, con

una altura de 3100 metros sobre el nivel del mar.

Tiene una gran cruz, símbolo de fe y religiosidad, así como una serie de alegorías de hermanamiento con los cantones Gualaceo, Sigsig, Chordeleg, Paute, Guachapala y Sevilla de Oro, reflejadas en mosaicos cerámicos donde se aprecian alegorías del asentamiento salesiano en Méndez y el Oriente en general, así como los nombres de hombres y mujeres de este cantón que sirvieron a distintas comunidades religiosas. Se complementa con un gran espacio dedicado a los turistas, quienes desde la pasarela oriental pueden apreciar este inmenso valle y al vecino cantón Sevilla de Oro.

El padre Ulloa, habla de esta fortaleza construida en Tury donde se encuentran

vestigios inca-cañarís descritos de la siguiente manera:

La cumbre de Tury tiene un terraplén de 30 x 20 metros. Al oeste del cono se han construido dos anillos con asientos, como para descansar o tener asambleas. Hacia el norte, debajo de la cumbre, se encuentran cuevas o fortalezas para ataque y defensa. Debajo de estas fortalezas hay un abismo casi perpendicular de 400 a 500 metros. Desde la base del abismo hasta otra fortaleza semicircular de piedras artísticamente colocadas, se extiende un espacioso terreno fértil, con suave declive, donde los indígenas fundaron su pueblo y construyeron sus viviendas. Hacia el este vemos otro abismo de 300

31

Page 32: Guia Turistica de El Pan

metros. A este lado, los conquistadores arrojaron las piedras del templo del sol, allí se encuentran para verificar la presente historia. Por el sureste se sube a su cumbre con facilidad.

Estas aseveraciones en torno a la descripción física, los restos de muros y piedras que se asemejan a los petroglifos de otros asentamientos cañarís son visibles en los alrededores del cerro Tury.

El padre Miguel Ulloa, en su segundo ensayo de octubre de 1998, señala que antaño este centro turístico era un templo del sol donde todo ser humano fortalecía su naturaleza religiosa, de hecho los cañaris tuvieron muchos dioses. Los incas además de adorar al sol y a la luna adoraban a un ser hacedor del cielo y de la tierra; sin embargo, todos esos vestigios religiosos fueron destruidos por los conquistadores europeos.

El padre Ulloa en su documento que titula MONUMENTO RELIGIOSO, ARTÍSTICO, HISTÓRICO, CULTURAL Y TURÍSTICO, señala que en 1992 dialogó con el Papa Juan Pablo II y le dijo: “Santísimo Padre, en América hay numerosos monumentos recordatorios de su descubrimiento, en cambio que yo sepa, no hay ninguno que recuerde la labor de la Iglesia. Deseo construir una gran cruz en los Andes Ecuatorianos con motivo de los 500 años de la Evangelización al Continente. –Muy ben me dijo, bendigo de todo corazón – (respondió el Papa)”

Luego se acercó al Padre General, Reverendísimo Padre Egidio Viganó indicándole que el monumento quería levantarlo en El Pan, porque de allí partieron los misioneros para evangelizar a los Shuar. Con esa misma cruz se recuerda la labor salesiana 1888-1988 y los 100 años del Vicariato de Méndez de 1894-1994. La explicación acerca de las pinturas y mosaicos artísticos existentes es la siguiente:

NORTE:

Cristo envía a sus apóstoles a predicar el evangelio.

Colon con el sacerdote llegan a América el 12 de Octubre de 1492.

El Ecuador evangelizado. Está consagrado al Corazón de Jesús y al Corazón de María.

SUR:

Don Bosco en 1888 envía a los salesianos al Ecuador.

Cien años de labor salesiana en el Ecuador: 1888-1998.

Cien años de evangelización y promoción a los Shuar: 1884-1994.

ESTE:

Fundación Española de El Pan en 1789.

Su progreso: escudos cantonales de El Pan y Sevilla de Oro, 1992.

32

Page 33: Guia Turistica de El Pan

El Pan: pueblo cristiano de vocaciones religiosas.

OESTE:

La Fundación Española de Gualaceo: madre de todos los pueblos del Azuay.

Desarrollo: escudos cantonales de Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Paute y Guachapala.

Para llegar a este mirador, se parte desde Gualaceo por Mariano Moreno a 35km. Desde el centro cantonal de El Pan 6km, desde San Vicente 5km y desde Cuenca a 60km del centro cantonal y una hora de distancia.

LA IGLESIA MATRIZ SAN JOSÉUn documento del 26 de Agosto de 1879 señala que el sacerdote Santiago Pesantez informa al Vicario General del Obispado de que los trabajos en la iglesia están detenidos; que los albañiles indicaron que deba tener preparado la madera con dos mil adobes. Madera para colocar los canecillos, doscientos palos y tres mil tejas hechas para trabajar en el punto de Chimbapan. Se necesitaban además más albañiles y tejeros para

hacer una fábrica de tejas.

Es importante anotar que ya en 1942 el Padre Viña está empeñado en sacar adelante el templo, para ello Don Matías López dona un terreno y un galpón para que se haga una tejería (en ese terreno actualmente

funcionan las escuelas Nicanor Corral y Wilson Galarza).

33

Page 34: Guia Turistica de El Pan

En abril de 1879 llego el albañil Apolinario Nivelo con 15 carpinteros.

Actualmente es un patrimonio arquitectónico del país y cuenta con un altar, pisos, cornisas, tumbado y pilares de madera. En el altar se destacan hermosas esculturas de santos, entre las que se aprecia un gran Cristo tallado por el artista cuencano Daniel Alvarado en 1930, una imagen del patrono de la localidad San José y la Virgen de Los Dolores. Existen también las imágenes de El Señor de la Buena Muerte, la Virgen

Auxiliadora, la Virgen Inmaculada, el Corazón de Jesús y San Juan. La miniatura de un pequeño Cristo, en una cruz de nogal, protegida de metal amarillo se conoce como El Señor de El Pan.

El primer altar mayor fue tallado por Eloy Maldonado; el actual por el maestro Lucio Morocho, experto que fue traído por el sacerdote Benjamín Bermeo Polo exclusivamente para ese trabajo conjuntamente con los ebanistas Eduardo Contreras y Efrén Torres.

ÑUÑURCOEs la puerta de entrada al cantón, ahora el empeño es la rehabilitación del camino Ñuñurco – Tury, uno de los más hermosos trayectos entre Guachapala y El Pan para llegar al cerro Soldado, donde existe un hito en la cima, conocido como la pirámide y que permite observar toda la planicie que corresponde al cantón Gualaceo, Guachapala, parte de Paute y El Pan.

34

Page 35: Guia Turistica de El Pan

ZONA DEL COLLAY Y PEÑA BLANCA

Peña Blanca es un mirador natural para contemplar la parte sur de nuestro cantón, el valle del Collay, es la principal fuente hídrica del sector Santa Teresa y pulmón natural.

Desde el siglo XVIII, las minas de oro, la cascarilla y la ganadería han sido la principal fuente de riqueza de los habitantes de La Merced, además las hermosas lagunas de Maylas, la Friega Gente y dos lagunas de Peña Blanca.

Cristo Rey, sector enclavado al pie del gran monte Cary Collay y sus minas de oro en las que personaje importante fue

don Julio Lucero explorador de este metal dorado y conservador de tradiciones y leyendas.

A partir de 1750 familias indígenas emparentadas entre ellas, provenientes de Sharbán, Callasay y Chordeleg se trasladaron al Collay y se asentaron en las faldas de Tury, posteriormente se establecieron migraciones de colonos.

El eco-turismo es importante en el callejón Peña Blanca – Páramos de Gualaceo, que se lo puede recorrer en dos horas apreciando una flora exuberante.

35

Page 36: Guia Turistica de El Pan

El Padre Miguel Ulloa, asevera que los primeros colonos que llegaron a las minas del Collay buscaron el sitio adecuado para esta fundación por su acceso hacia Gualaceo. Así, con respeto al pueblo indígena, buscaron su convivencia, trazaron la plaza, las calles y señalaron el sitio para la iglesia, cementerio, casa comunal y escuela.

Se cree que a partir de 1800 se llevó a cabo la repartición de tierras para su producción, asentamiento y colonización, llegando a recibir hasta cien hectáreas

cada uno de los beneficiados y por un delegado español de apellido Cárdenas.

Este fue el callejón aurífero COLLAY – SAN VICENTE – CALLASAY, impulsando esta explotación simultánea: Sígsig en el río San Francisco y Gualaceo en el río Santa Bárbola.

Se dice que las minas del Collay fueron abandonadas totalmente por los inca – cañaris en 1598, luego de que se diera uno de los levantamientos más sangrientos de la ciudad de Logroño, por parte de los indígenas.

RELIGIOSIDAD

FIESTAS RELIGIOSAS

A más del sentido de rito, signo y símbolo practicados, tienen el propósito de conservar valores y principios tradicionales. Además la participación de todas las comunidades mediante mingas, es pretexto de solidaridad para mejorar la infraestructura y actividad religiosa, salones comunales, obras educativas y de salud.

36

Page 37: Guia Turistica de El Pan

Una de las formas de celebración de las fiestas son los castillos de fuegos pirotécnicos que conllevan gastos económicos muy altos; sin embargo, no se los prescinde por ser un signo de alegría indescriptible para los espectadores.

En estas fiestas se incluyen, como una muestra de rescate cultural, los desfiles cívicos y las danzas folclóricas que dan identidad institucional o seccional; los centros educativos por otra parte, en muestra de sus valores cívicos, promueven y llevan a la práctica representaciones folclóricas culturales de las regiones del Ecuador.

VESTIGIOS Y PATRIMONIOCasas antiguas son escasas en el centro cantonal, su infraestructura ha perdido originalidad y esplendor. Como patrimonio cultural señalamos el altar de la iglesia matriz, esculturas de santos realizadas por el artista cuencano Daniel

Alvarado y J.A Chalco, un niño de Caspicara, un retablo del cuencano Miguel Vélez y otros que se conservan en casa particulares.

En la iglesia existe un órgano antiguo cuyos intérpretes llamados maestros – capilla hicieron historia en nuestro cantón actual, como es el caso de don Manuel Fárez, protagonista de tradiciones y leyendas que indican a su merced interpretando el órgano luego de muerto.

37

Page 38: Guia Turistica de El Pan

FIESTAS RELIGIOSAS DE LOS SECTORESLA MERCED: la principal fiesta es la del 24 de Septiembre en homenaje a la virgen de las Mercedes y en Mayo a Cristo Rey en la parte Sur del Collay, esta es pretexto para visitar la iglesia más lejana del cantón.

LA NUBE: en honor a la virgen de la Nube entre el 31 de Diciembre y el 1 de Enero.

SANTA TERESITA: sus fiestas se realizan en el mes de Octubre, en homenaje a esta patrona; en Pahuancay se celebra en honor al patrono San Marcos a fines de Abril.

LA DOLOROSA: el homenaje a esta virgen se desarrolla en carnaval con una serie de programas religiosos, sociales, culturales y deportivos.

SAN VICENTE: en homenaje al patrono San Vicente Ferrer, el 15 de abril de cada año.

LA TINA: en Septiembre en honor a la virgen del Rocío en la Tina Baja y en Agosto en la Tina Alta al Divino Niño.

SAN JUDAS TADEO: se celebra en honor a este santo a finales del mes de Octubre.

CEDROPAMBA: en honor a la virgen del Quinche a finales de Noviembre.

TULAPA: la celebración de las Cruces así como la devoción al Señor de El Pan en el mes de Mayo.

TURY: se realiza en honor a San Jacinto los días 21,22 y 23 de Agosto.

CENTRO CANTONAL: las fiestas más importantes son las que se realizan en honor al Señor de El Pan, por el lapso de cinco días a partir del 20n de Enero, con la participación de los sectores aledaños.

HUINTUL: la fiesta principal en honor al señor de los Milagros de Huintul se celebra a finales del mes de Septiembre para que no coincida con las fiestas de

38

Page 39: Guia Turistica de El Pan

Santa Teresita en los primeros días del mes de Octubre.

SAN FRANCISCO: se da el 4 de Octubre en honor a San Francisco y en el mes de Mayo en honor a la virgen Auxiliadora.

ÑUÑURCO: la fiesta se la realiza como homenaje a Jesús del Gran Poder el 9n de

Junio y a San Vicente Ferrer en Febrero coincidiendo con el carnaval.

TABLAHUAYCO: la principal fiesta es en honor a la virgen del Perpetuo Socorro en Febrero.

TRADICIONES Y LEYENDAS

GENERALIDADESEs necesario definir según el diccionario que leyenda es: “un relato que contiene algo de verdad y algo de mentira”. Mientras que la tradición es: “la comunicación o trasmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres trasmitidas de padres a hijos con el correr de los tiempos y el sucederse de las generaciones”.

En el caso de El Pan se ha realizado una recopilación de leyendas y tradiciones, a las cuales tenemos acceso gracias a la participación de los alumnos del Colegio Nacional El Pan, egresados en los años 2000 y 2001 quienes realizaron entrevistas a líderes comunitarios y personas de la tercera edad, proporcionándonos este material.

TRADICIONES SIMBOLICAS SOBRE LAGUNASLa laguna es un lugar de fascinación para el mundo campesino, traslada la conciencia del mundo sensible al de la fantasía abriéndose a los símbolos.

La laguna encierra signos de maldad, así como de la bondad en supremo grado, persigue de manera real a aquellos que se atreven a desafiarle o

39

Page 40: Guia Turistica de El Pan

acercarse demasiado, es la imagen de un gran espejo en una mezcla de

soroche y bruma y un remanso de paz.

OTRAS TRADICIONES

Otra de las tradiciones o costumbres que se mantienen es la repartición de la chicha de jora, la que se prepara de la

siguiente manera, según la receta de doña Enma Maldonado, oriunda de la localidad de Cuypamba: se deja en remojo el maíz en el piso tapándolo con bastantes hojas de huaylo y así permanece quince días, luego de lo cual se tiene el maíz nacido, que se le pone a secar, para luego molerlo. En el asiento de la olla donde se va a preparar, se ponen tallos de caña de azúcar chancados y el agua según la porción que se quiera hacer; en la

misma forma se ubica el maíz preparado o jora molida y luego se

hierve hasta que se cocine el maíz y se añade panela al gusto. Por último se cierne y se pone a

enfriar, se lo traslada al cántaro donde permanecerá bien tapado con tusas y luego de dos o tres días estará lista para servirla ya fermentada.

La chicha es parte de nuestra identidad ancestral porque el maíz reivindica a la gran nación cañarí, de la cual somos descendientes. El símbolo principal de los cañarís, el inti o sol, constituyo una divinidad en los pueblos andinos de antaño junto a la

40

Page 41: Guia Turistica de El Pan

luna o quilla, la tierra o pachamama. En la actualidad la fiesta del Intiraymi recupera esos elementos de origen.

La escaramuza es otra de las manifestaciones culturales de nuestros sectores, adoptada de los conquistadores españoles. Es un símbolo de unión entre sectores y colonas; sus cintas o banderas, jugueteadas por los participantes, identifican al cantón, el sector o ciudad de residencia.

La escaramuza se resume en un grupo de jugadores disfrazados con atuendos muy elegantes de capitanes y damas, con los guías mayores, encargados de llevar de la mejor manera esta tradición. Se inicia con la participación de autoridades civiles y eclesiásticas, las mismas que cabalgan junto con los jugadores y sus padrinos, el reto y el contrarreto. Estos llegan a la plaza en cuyo centro se iza la bandera del Ecuador en medo de notas marciales entonadas por una banda de música de soplo. Luego se trasladan a la iglesia matriz para ofrecer este ritual al patrono de la fiesta por intermedio de una plegaria de la LOA que pide protección para los priostes de la fiesta, los guías mayores y jugadores, rito que se repite luego en las cuatro esquinas de la plaza arrancando sonoros aplausos debido a la corta edad de la niña que representa a una princesa raptada por quien, a cambio

de su libertad, se realizan sacrificios delante del pueblo por parte de los jugadores que entonan letras y palabras en homenaje a la divinidad venerada.

En principios entran los jugadores y sus padrinos, que ayudan en la liberación de la princesa, para luego quedarse los jugadores y dar paso al reto y contrarreto. Estos últimos critican la actitud negativa de autoridades del cantón o sector, civiles y eclesiásticas, sobre la falta de libertad y oportunidad que tiene el pueblo de manifestar de manera airada su descontento por las injusticias que pueden darse y se dan sin que nadie le reproche, representando las luchas del pueblo español en ese entonces contra los reyes autoritarios y déspotas. Una vez que entran en la plaza de la juega, jugadores y padrinos lanzan al público monedas o caramelos para que sean recogidos con rapidez por niños, jóvenes y adultos, simbolizando el pago del rescate de la princesa raptada. Finalmente la escaramuza se dirige a la iglesia, donde se deposita limosnas y se procede a atender la misa en homenaje al sector o recinto, concluyendo un día más de fiesta.

El alquiler del caballo de la juega es importante por lo que su participación se anticipa hasta con un año, periodo durante el cual se le

41

Page 42: Guia Turistica de El Pan

propician cuidados especiales. Se aprecia su porte y garbo o paso, ganando fama entre el resto de caballos. No puede negarse el alquiler del animal, ya que es posible que este sufra un accidente y muera por la acción de la imagen venerada en la fiesta, como lo podemos apreciar en una de las leyendas de nuestro cantón- por no prestar el caballo.

El Padre Miguel Ulloa, respecto a esta tradición, pone de referente cultural a un personaje denominado ROJO BUSTOS, que supuestamente estuvo en la población de Monterillas fomentando estas fiestas caballerescas en todo el cantón. El rojo bustos, según indica Ulloa fue a Lima a traer las mejores telas Europeas y busco a los mejores modistas para confeccionar los vestidos de reyes, reinas, caballeros, pajes. Encontró talabarteros para trabajar sillas, monturas, armaduras, bridas, chapas, picos, estribos, broches de oro y plata, para manejar a los caballos para la escaramuza, detalles que se mantienen en nuestras fiestas religiosas, representaciones teatrales, bales y festejos.

El simbolismo de las limosnas, a más de dinero, son los huevos de gallina criolla y el mejor maíz o frejol como una muestra de pedido al señor de el pan o al santo o santa homenajeados para que las cosechas y la producción

ganadera en el próximo año sean mejores.

En la actualidad, en el centro cantonal se cuenta con una plaza propia para la juega de la escaramuza, por iniciativa de la Ilustre Municipalidad y la colaboración de la iglesia local por intermedio del Padre Rubén Ochoa.

Parte imprescindible de la fiesta es la celebración de las misas por parte de los priostes, personas con solvencia económica que veneran al patrono por costumbre ancestral, con castillos, globos, canelazos, shows artísticos y otros detalles.

Las fiestas religiosas o patronales son las más importantes de los sectores, en estas los franciscanos tenían especial interés por participar, en especial en la noche buena, que iniciaba con una novena de un día en cada sector; hoy se lo hace a nivel del centro cantonal y cada uno de los jefes de hogar es el encargado de dar los refrigerios para la gente que los acompaña, luego se dan las vísperas y el día de navidad con el “pase del niño” que hoy lo realizan los centros educativos de cada sector y el colegio presencial en el centro cantonal.

Entre los personajes tenemos la Virgen, San José y los Reyes Magos que viajan en los mejores caballos en tiempos de antaño, junto a los pastores, las damas y pajes.

42

Page 43: Guia Turistica de El Pan

Ante los “moriscos” con la Virgen y San José, entregaban como regalo a los niños, pobres y ancianos, alfeñiques envueltos en papel plateado y el “canastillo de navidad”.

Hoy estos obsequios los entregan personas particulares o son donadas por las instituciones. Se da el caso de sectores como Tury cuya celebración se realza cada 6 de enero, día en que se reparte a niños de la escuela y jóvenes del colegio el típico “chocolate” luego de la misa navideña y el pase tradicional del niño.

Hoy la tradición continua con los pases del niño en todos los sectores el día 24, donde participan catequistas y pueblo en general con disfraces de pastores, negros, gitanos, sin descuidar los personajes centrales: la Virgen, San José, los Reyes Magos, el Rey Herodes y los Profetas. En los años 60 se hacían representaciones en vivo.

El viernes de semana santa de realiza el homenaje en honor a la Virgen de los Dolores, por la mañana teatralizan las estaciones de Jesús con la participación de relatores jóvenes y adultos que hacen el papel de Cristo Sangrante, Barrabas y Poncio Plato quien condena a muerte a Jesús. El pueblo camina detrás de toda una cantidad de personajes como centuriones y judas Iscariote que proporciona un beso traicionero, se

presencia el ahorcamiento en un árbol, se continúa con la procesión de la virgen, las mujeres de Jerusalén y por último se contempla la crucifixión que provoca llanto en los espectadores. Al final del sainete los actores son felicitados.

Por la noche, en la iglesia se da la ceremonia del santo sepulcro con el descenso del cristo de la cruz, el sábado de gloria por la noche se dan las bendiciones y bautizos como señal de una nueva etapa de resurrección y vida; en tiempos anteriores se podían ver multitudes de personas haciendo bendecir el agua símbolo de pureza, cuadros de santos, escapularios y una serie de signos y símbolos, además productos agrícolas, animales menores, ganado vacuno y equino.

Al ser un pueblo católico ha conservado la tradición desde sus mismos inicios como parroquia eclesiástica y luego civil; hombres y mujeres mayores de edad, niños y jóvenes se confiesan, comulgan, y asisten a funciones religiosas con el traje apropiado: terno para los varones y vestido negro rigoroso para las mujeres.

Al final de cada día se da la participación de priostes con la invitación “al café”, con panes pequeños, dulce de frejol o manzana y café negro, simulando la ultima cena.

43

Page 44: Guia Turistica de El Pan

El jueves santo es un día especial, por la noche amanecen los distintos barrios custodiando la representación de la pintura de un cristo en el calvario. Se trata de mantener dicha tradición y recuperarla de las almas santas, para fortalecer la religiosidad popular.

Esta celebración tiene otro componente especial, la preparación de la fanesca como parte de nuestra gastronomía, que consiste en una mezcla de cereales, leguminosas, hortalizas y pescado salado de la Costa, así como el limeño o zapallo con leche y pan.

44