guia trabajo habitos alimenticios.docx

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY SUBDIRECCIÓN ACADEMICA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS CATEDRA NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA TRABAJO DE CAMPO DETERMINACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS INTRODUCCIÓN En su concepción más generalizante el término hábito alimentario se pueden definir como los hábitos adquiridos o costumbres de una comunidad a lo largo de la vida que influyen en su alimentación, los cuales son importantes para mantenernos sanos y fuertes, por lo cual hay que realizar una alimentación adecuada. No sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú más saludable. Estas costumbres responden a la necesidad que tienen las comunidades de crear su propio sistema de normas de conductas, las cuales en el caso de los hábitos alimentarios, dependen de una infinidad de factores, tales como social, cultural, moral y económicos. Estos influyen para que estas normas conductuales varíen de una comunidad a otra. Los hábitos alimenticios como normas conductuales son altamente significantes para las comunidades sociales, las cuales tienden a conservarlos de generación en generación, siendo de esta manera difícil su modificación. En Venezuela paulatinamente se está produciendo un cambio en los hábitos alimentarios de sus habitantes, posiblemente, esto es consecuencia del proceso inflacionario

Upload: carminelly-gomez-quiroz

Post on 20-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUYSUBDIRECCIÓN ACADEMICA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOSCATEDRA NUTRICIÓN Y SALUD PÚBLICA

TRABAJO DE CAMPO

DETERMINACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

INTRODUCCIÓN

En su concepción más generalizante el término hábito alimentario se pueden definir como los hábitos adquiridos o costumbres de una comunidad a lo largo de la vida que influyen en su alimentación, los cuales son importantes para mantenernos sanos y fuertes, por lo cual hay que realizar una alimentación adecuada. No sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es necesario saber qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú más saludable.

Estas costumbres responden a la necesidad que tienen las comunidades de crear su propio sistema de normas de conductas, las cuales en el caso de los hábitos alimentarios, dependen de una infinidad de factores, tales como social, cultural, moral y económicos. Estos influyen para que estas normas conductuales varíen de una comunidad a otra. Los hábitos alimenticios como normas conductuales son altamente significantes para las comunidades sociales, las cuales tienden a conservarlos de generación en generación, siendo de esta manera difícil su modificación.

En Venezuela paulatinamente se está produciendo un cambio en los hábitos alimentarios de sus habitantes, posiblemente, esto es consecuencia del proceso inflacionario que experimenta la economía nacional, el cual ha contribuido al aumento de los precios de los principales alimentos de consumo diario.

El gobierno y las instituciones especializadas han elaborado y publicado directrices alimentarias como base para la educación nutricional estas son: Las guías de alimentación para Venezuela, guías de alimentación para el niño menor de seis años, las guías de alimentación en la escuela para la primera, segunda y tercera etapa de la educación básica, sin embargo no han llegado a la población, al respecto, se deben generar campañas educativas nacionales, regionales y locales con los lineamientos compartidos por los diferentes entes y con la participación de las comunidades. En este sentido y en opinión de Martínez, (1999), el conocimiento debe ser incorporado en los centros académicos que deben convertirse en espacios continuos para el autocuidado de su estado nutricional y es el docente quien debe guiar esta información. Así mismo, no es posible continuar pidiendo a los docentes que realicen en sus aulas lo que no ven aplicado en su propia formación tanto en lo referente a contenido como a enfoque, método, valores y actitudes. Debe existir

Page 2: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

coherencia entre lo que los educadores aprenden (y como lo aprenden) y los que se les pide que se les enseñe (y como lo hagan) en las aulas, Mirabal de Molines (2005).

Para ellos también es importante la evaluación del estado nutricional de la población, en especial la más vulnerable, como son los niños, donde se tomarán en cuentas dos importantes valores indicativos de una buena alimentación, como lo es el peso y la talla, constituyendo un buen índice del estado nutricional.

Cuando el niño sufre deficiencias nutricionales prolongadas que se ponen de manifiesto por un examen clínico y de laboratorio, también deja ganar peso e incluso disminuye; y si la malnutrición es prolongada aún más, su crecimiento en estatura se retarda o se detiene. Por lo contrario si el niño es bien nutrido, su peso y su estatura aumentan, y sigue una curva dentro de los límites normales.

Además de ser considerados como buenos índices del estado nutricional, el peso y la talla constituyen medidas sumamente prácticas y, que son de valor en la historia clínica de la salud de un niño, cuando se miden correctamente.

El Técnico Superior en alimentos como ente activo de nuestra sociedad debe estar consciente de los hábitos alimentarios y de los valores que manifiestan un buen desarrollo físico en el niño en las comunidades y la tendencia hacia su modificación. En la medida de su claridad en este tópico, el podrá contribuir como un elemento de solución en el proceso de transición alimentaria del venezolano.

OBJETIVOS

1. Determinar los hábitos alimenticios de una comunidad2. Discutir la importancia que para el técnico superior en alimentos tiene el conocer

los hábitos alimentarios de la comunidad.3. Realizar la toma de mediadas antropométricas en los niños.4. Determinar los índices de peso y talla acordes a la edad cronológica.

METODOLOGÍA

Fase inicial (salón de clase)

a. Conformar grupos de trabajob. Seleccionar un coordinador de grupoc. Siga las instrucciones de su profesor en cuanto a la comunidad seleccionada para

determinación de hábitos alimenticios y medidas antropométricas.d. Clarificar la mecánica a seguir para la aplicación de las encuestas.

Fase de desarrollo (comunidad seleccionada)

a. Asistir obligatoriamente al sitio y a la hora convenida para la recolección de datos.b. Aplicación del número de encuestas asignadas (10 por cada bachiller)c. Promover reuniones fuera de las horas de clase para el trabajo en grupos.

Page 3: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

d. Diseñe cuadros modelos y vacié en ellos los datos recabados a través de las encuestas.

e. Realizar un cronograma de actividades.f. Realizar y aplicar programa educativo.g. Realizar y aplicar plan asistencial. (Incluye enseñar a realizar un producto

alimenticio; por ejemplo una torta, entre otros)h. Analice los datos.i. Elabore conjuntamente con los miembros de su equipo un informe, el cual constará

de los siguientes puntos:

I PARTE

a. Objetivos del trabajob. Justificaciónc. Importancia de conocer los hábitos alimenticios y las medidas antropométricas de

las comunidades para el técnico en alimentos.d. Análisis de resultadose. Conclusionesf. Evidencia

II PARTE

Exposición y entrega de informe.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

CONDICIONES PARA REALIZAR LA MEDICIÓN DEL PESO (los alumnos)

a. Tener una balanza que exprese el peso en kilogramos y décimos de kilogramos.b. Calibrar la balanza (nivelarla en cero)c. Pesar el niño y niña descalzo, y con la menor cantidad de ropa posible.d. Tener cuidado que el niño o la niña no lleven objetos dentro de los bolsillos o en la

manos.e. Colocar al niño o niña en el centro de la plataforma de la balanza, de manera de que

el peso esté parejo.f. Verificar la lectura del peso con suma atención colocándose al frente de la balanza.g. Anotar exactamente el peso, antes de bajar al niño o niña de la balanza.h. Al terminar de pesar a cada niño o niña, verificar que la balanza nuevamente quede

en cero (0) para lograr mantener la exactitud.

TÉCINCAS PARA TALLAR (los alumnos)

a. Prepare el ambiente de trabajo y el equipo. El equipo necesario es un tallimetro, infantómetro o una cinta métrica. (El uso de la cinta métrica es más práctico y de fácil manejo y es más accesible).

Page 4: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

b. Coloque la cinta métrica: Coloque la cinta en la pared de superficie lisa y vertical en un lugar bien iluminado donde el piso este esté firme y no tenga desnivel. Para asegurarse de que la cinta está recta y perpendicular al suelo, utiliza una plomada que pueda ser hecha con objeto pequeño, pesado (piedra) y un hilo grueso. La cinta debe estar bien adherida a la pared utilizando de pegamento cinta transparente, la cual permita la lectura de los números. Asegúrese de que la cinta métrica este bien estirada. Para comprobar si ésta se mantiene en la posición inicial marque en la pared el extremo superior de la cinta y dos o tres rayas a distintas alturas.

c. Coloque la persona que va a tallar: Para tener más exactitud, dibuje previamente unas plantillas y péguelas en el suelo teniendo en cuenta que los talones estén entre la línea media del metro. Haga que la persona que va a tallarse coloque recta (sin doblar las rodillas) mirando hacia el frente. Los talones y la espalda deben estar contra la pared.

d. Registre la medida. Usted debe colocarse frente a la cinta, de manera que pueda hacer la lectura en la línea recta. Anote exactamente la medida de estatura haciendo retirar cuidadosamente a la persona. Después de cada lectura compruebe si la cinta se mantiene en posición fija, observando las rayas que marco en la pared. En los niños menores de tres años, la talla deberá tomarse con un infantómetro. Un buen infantómetro consta fundamentalmente de una tabla horizontal (preferiblemente de lámina de 20 cm por un metro) con un metro metálico blanco, clavado a lo largo de su centro, una cabecera o tope vertical, fijo en escuadra para apoyar la cabeza del niño y un tope movible en escuadra para los pies. Para efectuar la medición, coloque el niño acostado en posición decúbito dorsal (de espalda) bien recto, fíjese que la cabeza quede tocando la madera de la escuadra fija. Sostenga en posición fija la cabeza del niño y con la ayuda de la madre, coloque las maños sobre las rodillas del niño hasta que queden rectas las piernas. Corre la escuadra movible contra las plantas de los pies; anote cuidadosamente la cifra que registra el metro. El tiempo y cuidado que se emplee en tomar las medidas peso y talla evitarán el grave error de interpretar y analizar medidas falsas.

e. Debe prestarse especial atención a las condiciones en que se encuentra el niño o niña al pesarlo, procurando que no sea inmediatamente después de las comidas y que la cantidad de ropa que lleva puesta sea más o menos ligera.

NOTA: Realizado con fines didácticos por Lcdo. Antonio Camacaro.

Mayo, 2014

Page 5: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

PROGRAMA EDUCATIVO

Objetivo general:

Objetivo Específico Contenido Estrategias Recursos Evaluación

Page 6: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx

PLAN ASISTENCIAL

Objetivo general:

Objetivo Especifico Estrategia Recurso Responsable

Page 7: GUIA TRABAJO HABITOS ALIMENTICIOS.docx