guía metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

12
FORMATO 1 PROPUESTA TECNICA Oferta “Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres” - Ámbito Subnacional 1. MARCO CONCEPTUAL El Perú está altamente expuesto al riesgo de sismos, tsunamis, en general desastres, debido en gran parte a las geodinámicas de las placas de Nazca y Sudamericana, a las fallas locales existentes dentro de su territorio y a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, como organismo público ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD Ley 29664 y su Reglamento 048-PCM-2011, asesora en el desarrollo de acciones y procedimientos que permitan identificar los peligros de origen natural o los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los tres niveles de Gobierno. La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible, lo cual implica realizar intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo para reducir las causas de las vulnerabilidades. La Ley Nº 29664, de creación del SINAGERD, define a la Gestión prospectiva como el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Así mismo establece que la Gestión correctiva es el 1

Upload: merchan-leon-luis-enrique

Post on 02-Feb-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

FORMATO 1PROPUESTA TECNICA

Oferta “Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres” - Ámbito Subnacional

1. MARCO CONCEPTUAL

El Perú está altamente expuesto al riesgo de sismos, tsunamis, en general desastres, debido en gran parte a las geodinámicas de las placas de Nazca y Sudamericana, a las fallas locales existentes dentro de su territorio y a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, como organismo público ejecutor que conforma el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD Ley 29664 y su Reglamento 048-PCM-2011, asesora en el desarrollo de acciones y procedimientos que permitan identificar los peligros de origen natural o los inducidos por el hombre, analizar las vulnerabilidades y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en los tres niveles de Gobierno.

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible, lo cual implica realizar intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo para reducir las causas de las vulnerabilidades.

La Ley Nº 29664, de creación del SINAGERD, define a la Gestión prospectiva como el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Así mismo establece que la Gestión correctiva es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

El Art. 5, inciso h de la Ley N° 29664, establece que los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables de desarrollar las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres, los mismos que pueden materializarse a través de los diversos instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tales como: los planes regionales, municipales y distritales de Gestión del riesgo de Desastres, los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo, entre otros.

Es en este contexto, que se pretende elaborar el proyecto “Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres” - Ámbito Subnacional, que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos nacional, regional, provincial y de organizaciones base en preparación, respuesta y recuperación temprana ante desastres.

1

Page 2: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

2. MATRIZ DE TRABAJO PARA LOS PRODUCTOS A PRESENTAR:

Producto 1 Propuesta de la versión preliminar de la guía metodológica de evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, para el ámbito subnacional

Actividades: Método/s de trabajo:

Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución

1.1 Revisión previa de la documentación existente

Científico (deductivo e inductivo)

consultor 1 semana Información de sustento

-.- -.-

1.2 Elaboración de la versión preliminar de la guía

Científico (deductivo e inductivo)

Funcionarios CENEPREDEncargado del proyecto

3 semanas Versión preliminar de la Guía

-.- -.-

Producto 2 Informe del Taller de socialización y validación de la guía metodológica de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, para el ámbito subnacional, a realizarse en la ciudad de Lima, cuyos aportes servirán para la versión final de la mencionada guía.Actividades: Método /s

de trabajo:Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias

de solución2.1 Reuniones técnicas de trabajo en San Martín

Participativo Autoridades, funcionarios y profesionales del gobierno regional de San Martín

1 semana Socializar y validar guía metodológica de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de desastres

No participación de todos los actores identificados

Se harán entrevistas con los principales actores mediante visitas de campo

2.2 Reuniones técnicas de trabajo en Puno

Participativo Autoridades, funcionarios y profesionales del gobierno regional de Puno

1 semana Socializar y validar guía metodológica de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de desastres

No participación de todos los actores identificados

Se harán entrevistas con los principales actores mediante visitas de campo

2.3 Taller de socialización y validación

Participativo Funcionarios CENEPREDEncargado del proyecto

1 semana Socializar y validar guía metodológica de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de desastres en Lima

-.- -.-

Producto 3 Propuesta de la versión final de la guía metodológica de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, para el ámbito subnacionalActividades: Método /s

de trabajo:Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias

de solución3.1 Formulación de la Guía

Científico (deductivo e

Funcionarios CENEPRED

1 semanas Herramienta metodológica:

-.- -.-

2

Page 3: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

Metodológica de Evaluación del Impacto socioeconómico y ambiental de los desastres.

inductivo) Encargado del proyecto

Guía de evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

Producto 4 Exposición de la versión final de la guía y el informe documentado del servicio de consultoría precisando las lecciones aprendidas, así como las recomendaciones del caso.Actividades: Método /s

de trabajo:Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias

de solución4.1 Exposición sobre la Guía

Participativo Funcionarios CENEPREDEncargado del proyecto

2 semanas Versión Final de la guía

-.- -.-

3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR:

3.1 Se seguirá las pautas establecidas por CENEPRED y PNUD.3.2 Se trabajará en coordinación permanente y constante con funcionarios de CENEPRED y del

PNUD para la validación de los avances y la retroalimentación de los procesos. Asimismo para informar sobre los aspectos de la ejecución de la consultoría y para recomendar estrategias y acciones dirigidas a mejorar las formas de implementación para el futuro.

3.3 El proceso mediante el cual se llevará a cabo la consultoría es el siguiente: Revisión previa de la documentación existente Reunión con actores identificados en el sistema sobre gestión del riesgo de desastres y

visitas de campo a las Regiones de San Martín y Puno para entrevistar a representantes de instituciones públicas y privadas.

Elaboración el borrador de la Guía Taller de socialización y validación en Lima Elaboración de la Guía Entrega de la Guía

3.4 Se harán entrevistas con los principales actores y mediante visitas de campo se recogerán percepciones de personajes claves a través de reuniones técnicas de trabajo, a fin de establecer necesidades de éste tipo de documentos.

4. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES

Etapas duraciónFormulación de la guía 2 mesesTalleres de socialización y validación 1/2 mes

3

Page 4: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

5. CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA CONSULTORÍA - HOJA DE VIDA DEL CONSULTOR/A:

Economista de la Universidad de Lima, con Maestría en Economía llevada a cabo en Torcuato Di Tella-BID, Buenos Aires-Argentina y con especialidad en Políticas Públicas; con Diplomado en Gestión Pública Descentralizada- 2009 de la Universidad Ricardo Palma; con Curso de Especialización Profesional a nivel de Post Grado “Gestión de Proyectos Project Management Institute” en CELA-Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010, y con Estudios Especializados en Proyectos de Inversión Pública –SNIP y estudios especializados en financiamiento y proyectos.

Experiencia en el sector público y privado nacional, así como con organizaciones de cooperación técnica internacional. Capacidad gerencial, analítica, innovadora, perseverante, comprometida, y motivada. Capacidad para conducir y desarrollar actividades técnico operativas. Organizada con orientación teórica y práctica. Tecnológicamente actualizada. Capacidad para trabajar bajo presión en un entorno de ritmo rápido. Formuladora y negociadora de proyectos. Planificadora y especialista en formulación de planes prospectivos, estratégicos, operativos, presupuestos. Con conocimientos de procesos administrativos y de gestión de proyectos de cooperación internacional.

Experiencia en formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos; y en control gubernamental.

ESTUDIOS DE ESPECIALIZACION O POSTGRADOEstudio Especialidad Institución Desd

eHasta Situación Extensión

Diploma

Curso de Especializ. profesional de Post Grado.

Gestión de Proyectos-Project Management Institute.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos-CELA

Nov 2009

May 2010

Concluido 29 mayo 2010

Diplomado Gestión Pública Descentralizada

Universidad Ricardo Palma

Mar 2009

Set 2009

Concluido Septiembre 2009

Proyectos de Inversión Pública-SNIP

Proyectos MEF-INDECI May 2005

Jun 2005

Concluido Julio 2005

Financiamiento y Proyectos

Finanzas Universidad de Lima Set 1991

Nov 1991

Concluido Noviembre 1991

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIACurso Taller de Información Geoespacial y Teledetección Universidad Ricardo Palma - INDECIEstabilidad y continuidad de Políticas de Gobierno en Defensa Civil

Ministerio de Vivienda

Nuevas Perspectivas en la Investigación Científica y Tecnológica para la Prevención y Atención de Desastres.

Instituto Nacional de Defensa Civil

Formulación de Planes Regionales de Prevención y Atención de Desastres.

Instituto Nacional de Defensa Civil

4

Page 5: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

RESUMEN DE EXPERIENCIA LABORAL

Nº Entidad Cargo Tipo de cargo Desde Hasta1 Abad Zegarra y

Asociados Consultores de Empresas SAC

Directora -Gerente Ejecutivo Ene 2008 A la fecha

Asesoría y consultoría en Gestión de Empresas, y/o proyectos públicos y privadas. Especialistas en finanzas, planificación estratégica y prospectiva; así como en la formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de proyectos con financiamiento externo y nacional.2 Federación Peruana de

FútbolAsesora Contrato Junio 2009 Marzo 2014

Asesora en Control Administrativo, financiero y de gestión de la Oficina Administrativa de Selecciones Brasil 2014. Asimismo, formuladora de proyectos de la Federación Peruana de Fútbol.3 PNUD–INDECI Especialista en Gestión de

Riesgo de desastresContrato Octubre

2010Enero 2011

Formuladora del Proyectos de Inversión Pública: Fortalecimiento de Equipos de Primera Respuesta y Equipamiento

4 INDECI Asesora OPP-Cooperación Internacional

Contrato Ago 2004 Ago 2007

Gestión y obtención de recursos de las fuentes cooperantes para el desarrollo y ejecución de actividades y proyectos en materia de prevención y atención de desastres en el ámbito institucional y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, para lo cual he participado directamente en los procesos de formulación de proyectos y negociación con las fuentes cooperantes a fin de conseguir financiamiento.

5 Asesorías y consultorías

SOS Aldeas infantiles, Fundación Perú Emmsa, FPF, entre otras

Contratos Mar ‘01 Jul ‘04

Consultora en temas de monitoreo y control a entidades públicas y privadas como Fundación Perú; Federación Peruana de Fútbol/Comisión a Mundial (USA ’94, Francia ’98, Corea Japón ‘02); Empresa de Mercados Mayoristas, Ministerio de la Mujer.6 PJ-Proyecto BID:

Programa Mejorami. Acceso a la Justicia

Consultora Senior. 1061/OC-PE

Contrato Oct ‘98 Feb ‘01

Consultora a cargo de la planificación y Presupuesto.7 Proyecto de Reforma y

Modernización Judicial. PNUD PER/95/020

Consultora/Asesora Contrato Mar ‘97 Set ‘98

Coordinadora General de los Proyectos administrativos de la Reforma del Poder Judicial.8 CENFOTUR Asesora a la Dirección

NacionalContrato 1996 1997

Asesora de la Dirección Nacional. Desarrollo en documentos normativos y de gestión como Planes Operativos, Memorias institucionales, Actas de Directorio, entre otros.9 Fondo Nacional de

Compensación SocialSupervisora General Programas Sociales

Contrato 1992 1996

Formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos sociales denominados especiales: Programa Social de Calzado, Buzos, Carpetas, los que generaron la reactivación de pequeñas y medianas empresas a nivel nacional y se distribuyeron en niños y niñas de escasos recursos. También proyectos que repercutieron en el sector agrario como

5

Page 6: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

el Programa Social de Lampas, y el Programa Social de Lanchas para comunidades nativas de la Selva del Perú.10 Universidad de Lima Consultora Contrato 1991 1992Consultora en el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales – CIESUL. 11 Contraloría General de

la RepúblicaSupervisora de control Personal

permanente1981 1988

Control en Empresas Públicas Financieras y no Financieras del Perú.

Experiencia de trabajo en el tema

He laborado en el Instituto Nacional de Defensa Civil entre Set 2004 a agosto 2008, desarrollando actividades relacionadas con la gestión y obtención de recursos de las fuentes cooperantes para la ejecución de proyectos, participando directamente en la formulación de proyectos y negociación.En tal sentido, se logró el financiamiento para la "Construcción de los Centros de Operaciones de Emergencia Regional en Arequipa, Lambayeque y San Martín - (COER)", del Comando Sur de los Estados Unidos de América. Asimismo, el financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) para el proyecto "Búsqueda y Rescate en estructuras colapsadas (BRU) en las regiones de Tacna y el Callao”, con participación del PNUD. Con la participación de APCI, MEF y el Grupo UNETE liderado por el PNUD se inició el proyecto "Fortalecimiento de Comités Distritales de Defensa Civil de Quispicanchis y Carabaya", cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los municipios distritales para la preparación, respuesta y coordinación ante desastres de los Comités de Defensa Civil; el cual se encuentra en el marco del Programa de Prevención y Reducción de Desastres en el Perú - Proyecto PER/02/050.Con el apoyo de APCI y la Embajada de México se iniciaron los proyectos para INDECI: "Construcción del Mapa de Peligros Tecnológicos de Lima y Callao"; "Análisis de Riesgo por el Uso de Materiales Peligrosos en el Sector Industrial".Con la OEA, el Proyecto SEDI/AICD/AE/254/04, "Programa de Ciudades Sostenibles Región Fronteriza Perú - Ecuador", así como el "Proyecto de Ciudades Sostenibles a desarrollarse en Piura-Machala". Y con la Agencia de Japón - JICA, se logró financiamiento para capacitación para profesionales del INDECI.

Respecto al tema de la presente consultoría Luego del terremoto de Pisco 2007, participé activamente, entre otros, coordinando reuniones de

inspección y evaluación entre el Presidente Regional, Alcaldes Provinciales/Distritales y Misiones de Naciones Unidas, Cooperación Japonesa, Cooperación Canadiense, entre otras, encargadas de acopiar información –in situ- evaluar e informar a sus Organismos, para el apoyo que brindarían en el proceso de reconstrucción. Asimismo, se realizaron coordinaciones con sectores para el acopio de estadísticas que sustentarían el apoyo a brindar.

Proyecto PNUD-INDECI: Formuladora del Proyectos de Inversión Pública: Fortalecimiento de Equipos de Primera Respuesta y Equipamiento.

6

Page 7: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

FORMATO 2PROPUESTA ECONOMICA

Oferta “Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres” Ámbito Subnacional

Nombre de la institución solicitante: CENEPRED

MYRIAN ROSA ABAD ZEGARRA, quien suscribe la propuesta, declaro que:

a) He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria.

b) Me comprometo a brindar servicios profesionales de consultoría en el área de Gestión de Riesgo de Desastres.

c) El precio de mi propuesta es de [señalar el honorario por la totalidad de servicios de consultoría] (los pagos se realizarán contra presentación de recibo de honorarios). El detalle de los costos es:

Producto Valor total del producto

Honorarios Gastos de viajes, viáticos, transporte

Producto 1 -.-

Producto 2

Pasajes aéreos Puno y San Martin: US$500

Viáticos (5 días en Puno y 5 días en San Martín): (10*50$)= $500

Producto 3

Etc.

TOTAL ( costo global)

US$14,000 US$13,000 US$1,000

d) Mi propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a partir de la fecha límite fijada para la presentación de propuestas: 2.5 meses

e) Esta propuesta me obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de dicho período.

7

Page 8: Guía Metodológica para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres

f) Manifiesto no haber sido declarado/a inelegible por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de desastres (CENEPRED) para presentar propuestas.

g) Entiendo que esta propuesta constituirá una obligación contractual, hasta la preparación y ejecución del Contrato formal.

h) Entiendo que Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de desastres (CENEPRED) no está obligado a aceptar mi propuesta evaluada como la más baja ni ninguna otra de las propuestas que reciba.

Nombre: MYRIAN ROSA ABAD ZEGARRA

Firma:

El día 11 del mes de junio del 2014. Nota: Los Consultores/Contratistas Individuales de más de 62 años de edad cuyas asignaciones involucren viajar, se someterán a un examen médico completo por su cuenta y cargo que incluya exámenes de rayos-x y obtendrán autorización médica de algún especialista antes de asumir las funciones estipuladas en su contrato.

A. ADJUDICACION

Se seleccionara al oferente que cumpla con la totalidad de los requisitos y los coeficientes para determinar el puntaje combinado, son: 70% (oferta técnica) - 30% (oferta económica).

8