guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

66
Guía Identificación y MIP I Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña “Reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe” Proyecto demostrativo “Evaluación del sistema de producción de piña y la implementación tecnológica de BPA en la Región Nor-atlántica de Costa Rica”

Upload: cesar-lascarro

Post on 14-Jun-2015

2.877 views

Category:

Education


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

I

Guía de identificación y manejo integrado de plagas y

enfermedades en piña

“Reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe”

Proyecto demostrativo “Evaluación del sistema de producción de piña y la implementación tecnológica de BPA en la Región Nor-atlántica de Costa Rica”

Page 2: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

II

Contraportada Edición Ing. Agr. Mérilyn Rodríguez Murillo Asistente Coordinadora Proyecto REP-Car BANACOL Colaboradores: Departamento de Asistencia Técnica y Agricultura (DATA) BANACOL Ing. Agr. Milton Vásquez Salazar Ing. Agr. Eliécer Arce Ramírez Ing. Agr. Rodolfo Rodríguez Rojas. M. Sc Ing. Agri. Andrés Araya Alpizar. Coordinación Regional Proyecto REP-Car Dr. Alexander Cooman PNUMA/UCR/CAR Unidad de Coordinación Nacional Dr. Elidier Vargas Castro (Coordinador MINAET) M.Sc. Luis Matarrita Díaz (Coordinador MAG) Dra. Pilar Alfaro Monge (REPCar) Coordinador proyecto PNUMA-Banacol Ing. Abel García Muñoz Director del DATA BANACOL Equipo Técnico de Proyectos Demostrativos Ing. Agr. Abel García Muñoz Ing. Agr. Mérilyn Rodríguez Murillo Otros colaboradores Ing. Agr. Pedro Vargas Sánchez Ing. Agr. Julios Mbuga Finca Agrícola Industrial San Cayetano

Page 3: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

III

Índice Contraportada...............................................................................................III Índice ............................................................................................................III Presentación ...................................................................................................V Introducción ................................................................................................VII 1 Ciclo de vida del cultivo .......................................................................... 1 2 Muestreos................................................................................................ 3

2.1 Diseños de muestreos......................................................................................................... 4

2.2 Muestreos realizados ......................................................................................................... 5

3 Plagas...................................................................................................... 8 3.1 Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla rosada), Dysmicoccus neobrevipes (Cochinilla gris)) ................................................................... 8

3.2 Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella spp, Symphylella spp) ............ 11

3.3 Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta)................................................... 13

3.4 Picudo (Metamasius dimidiatipennis)..................................................................... 14

3.5 Nemátodos (Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus, Pratylenchus y Criconemoides) .............................................................................................. 17

3.6 Thecla o Barrenador del fruto (Strymon basilide) ....................................... 20

3.7 Gusano soldado (Elaphria nucicolora) ................................................................. 22

4 Enfermedades ....................................................................................... 25 4.1 Pudrición del cogollo (Phytophthora parasitica), Pudrición del fruto (Phytophthora cinnamomi)............................................................................ ......................................................................................................................................................... 25

4.2 Fusarium (Fusarium sp)................................................................................................ 29

4.3 Hoja de tamal (Erwinia carotovora), Pudrición bacterial del fruto (Erwinia chrysanthemi) ............................................................................................................... 32

4.4 Pudrición del tallo ............................................................................................................. 34

4.5 Pudrición acuosa o fruta bofa (Thelaviopsis paradoxa)........................... 37

Page 4: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

IV

5 Problemas fisiológicos .......................................................................... 39 5.1 Quema por sol: .................................................................................................................... 39

5.2 Toxicidad:................................................................................................................................ 39

5.3 Estrés hídrico: ...................................................................................................................... 40

5.4 Deficiencias o exceso de nutrientes:...................................................................... 40

6 Malezas ................................................................................................. 43 6.1 Descripción de la plaga: ................................................................................................ 43

6.2 Caminadora (Rottboellia cochinchinensis)......................................................... 43

6.3 Cizaña (Asystasia gangetica) ....................................................................................... 44

6.4 Mimosa (Mimosa pigra).................................................................................................. 44

6.5 Borreria (Spermacose alata)........................................................................................ 45

6.6 Tomatillo (Solanum torvum) ........................................................................................ 45

6.7 Bejuco (Mikania micrantha) ......................................................................................... 46

6.8 Paja Blanca (Saccharum spontaneum) .................................................................. 46

6.9 Golondrina (Commelina benghalensis)................................................................. 47

6.10 Zacate kikuyo (Pennisetum clandestinum) ......................................................... 47

6.11 Métodos de control:.......................................................................................................... 48

7 Combate de la Mosca del establo.......................................................... 50 7.1 Descripción de la plaga: ................................................................................................ 50

7.2 Ciclo de vida: ........................................................................................................................ 51

7.3 Habito y daño:...................................................................................................................... 51

7.4 Métodos de control:.......................................................................................................... 53

8 Bibliografía........................................................................................... 56 9 Glosario................................................................................................. 57

Page 5: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

V

Presentación

BANACOL de Costa Rica, es una empresa comprometida con la producción de piña limpia, amigable con el ambiente y la salud de las personas, de allí su interés en apoyar proyectos de investigación, que promuevan la búsqueda de alternativas para el manejo del cultivo, sin afectar los índices de producción, pero con un menor impacto sobre nuestros recursos agua y suelo. En procura de este compromiso, el Departamento de Asistencia Técnica y Agricultura de BANACOL, división piña, estableció una alianza con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET, el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, en el marco del proyecto “Reduciendo el Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe”- REPCar, con el fin de tratar de disminuir el impacto generado por los residuos de agroquímicos que día a día escurren hacia nuestras costas. El objetivo del proyecto REPCAR-BANACOL financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), se basó en la mejora del sistema de producción de piña tradicionalmente utilizado por la empresa, mediante la validación de nuevas prácticas sostenibles, que redujeran el uso de plaguicidas, y fortalecieran la cultura ambiental en zonas de alta producción de piña, en Costa Rica. El componente de capacitación dentro del proyecto, permitió compartir los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas con el resto del gremio piñero. La Guía “Identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña” es una más de las herramientas que preparó BANACOL para transmitir los conocimientos adquiridos durante la ejecución del proyecto dentro del sector. El objetivo de este documento es proporcionar a los productores piñeros un instrumento para la

Page 6: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

VI

identificación en el campo, de las principales plagas y enfermedades que puedan afectar su cultivo y a la vez sugerir una estrategia de manejo integrado, con lo que se asegure la protección de la salud humana y el medio ambiente, sin que esto repercuta sobre la economía del productor.

GABRIEL MONTOYA ARISTIZABAL Gerente General BANACOL ELIDIER VARGAS CASTRO Coordinador REPCar/MINAET NELSON ANDRADE COLMENARES Coordinador PNUMA-UCR/CAR ALEXANDRE COOMAN Coordinador Regional REPCar

Page 7: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP

VII

Introducción

La palabra “plaga”, en la agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola (FAO, 1995). El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es una estrategia que involucra una serie técnicas (físicas, mecánicas, químicas, biológicas, genéticas, legales y culturales) complementarias entre sí, que buscan controlar de forma efectiva las plagas y enfermedades del cultivo de piña; de modo que la utilización de plaguicidas se reduzca al mínimo necesario para mantener la población de la plaga o la incidencia de la enfermedad, en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables desde un punto de vista económico.

Dentro de la filosofía del MIPE, los productores buscan nuevos métodos para el control de las plagas y enfermedades, como es la aplicación de programas preventivos de aplicación de agroquímicos, que reduzcan los efectos de estos problemas sobre la cantidad y calidad del producto final. Sin embargo, existen otros métodos de control relacionados con las características intrínsecas de las plagas y enfermedades, y su relación con el cultivo y las condiciones edafoclimáticas adversas. Con el manejo de los mismos, se puede continuar reduciendo el uso de agroquímicos durante la producción.

En esta Guía de identificación de plagas y enfermedades se resume la experiencia de BANACOL durante más de 20 años de producción de piña, además de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema. En ella se sugieren alternativas de control tendientes a minimizar el impacto ocasionado por el cultivo intensivo de piña. Las imágenes que se pueden observar son el resultado del trabajo de los muestreadores y técnicos en el manejo fitosanitario, en las diferentes fincas de piña de BANACOL.

El objetivo de este documento desarrollado por BANACOL de Costa Rica, es ofrecer una herramienta de consulta en campo, y toma de decisiones, para pequeños, medianos y grandes productores, en el control de plagas y enfermedades, con el fin de incentivar la reducción del uso de agroquímicos y promover la producción de piña sostenible y amigable con el ambiente.

Page 8: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Ciclo de vida

1

111 Ciclo de vida del cultivo El MIP se aplican en tres etapas: prevención, observación y control. La prevención combina el conocimiento del cultivo, el ambiente y la plaga para aplicar estrategias que limiten ataques iniciales de los agentes de plagas, malezas y enfermedades.

La fenología es uno de los aspectos más importantes dentro del manejo preventivo de plagas. Este concepto se refiere a los cambios estacionales de los cultivos, determinados por los factores físicos del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas.

La susceptibilidad del cultivo al daño causado por plagas, varía de acuerdo con su estado de desarrollo. A su vez, la incidencia de las plagas está en función de los factores ambientales y de la condición del cultivo (CATIE 1990). El conocimiento de las etapas fenológicas de un cultivo y su relación con las plagas que lo atacan permite mejorar la perspectiva del productor en la identificación de etapas claves para el control preventivo de las plagas y, de esta forma, planear y establecer métodos de control ajustados a cada situación. En la figura 1 y 2 se presenta un esquema de las etapas fenológicas del cultivo y la relación con la frecuencia de aparición de las principales plagas. Las zonas más oscuras representan una mayor probabilidad de presencia de la plaga o enfermedad dentro del cultivo.

Page 9: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Ciclo de vida

2

Figura 1. Relación entre la fenología de la piña y las principales plagas que afectan el cultivo.

Figura 2. Relación entre la fenología de la piña y las principales enfermedades que afectan el cultivo.

Page 10: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

3

222 Muestreos Un componente importante del MIP es la observación. Esta se realiza por medio de muestreos, los cuales son una herramienta para determinar características cuantificables de la población de una plaga o enfermedad dentro del cultivo, con la finalidad de definir la necesidad de alguna medida de control. En todo proceso de muestreo, los elementos de la muestra deben escogerse adecuadamente, de tal manera que los resultados que se observen en ella, sean representativos del resto de la población a la que pertenece la muestra. Para ello debe tenerse en cuenta que el tamaño de la muestra sea el adecuado, dependiendo de la homogeneidad de la población, y que el diseño de muestreo permita que todos los miembros de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de la muestra. Algunos de los parámetros utilizados al muestrear plagas son “incidencia” y “severidad”. Incidencia es el número de plantas con individuos de la plaga o visiblemente enfermas, sobre el total de plantas evaluadas (porcentaje). La severidad es el número de individuos de la plaga por planta evaluada y, para el caso de enfermedades, es el porcentaje de la superficie de la planta afectada, en relación a la superficie total. Estos datos le permiten al agricultor definir niveles de daño, en los cuales es necesario realizar alguna medida de control para detener el avance de la plaga. El personal de campo que realiza los muestreos debe ser conciente de la importancia de su trabajo en la toma de decisiones, para la aplicación de medidas de control sobre plagas. Para un adecuado monitoreo todo muestreador debe contar con un mapa o representación gráfica del área o lotes a muestrear que les permita ubicarse y distribuir los puntos de muestreo de acuerdo al diseño establecido.

Page 11: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

4

Figura 3. Diseño al azar del muestreo dentro de una sección de un lote.

Figura 4. Diseño sistemático del muestreo dentro de una sección de un lote.

2.1 Diseños de muestreos Al azar: En este diseño todas las plantas del cultivo tienen igual probabilidad de ser seleccionadas, su ventaja es la facilidad de selección de los sujetos de la

muestra. La desventaja es que necesita un mayor

tamaño de muestra para que sea representativo.

Sistemático: Este muestreo se realiza caminando sobre una ruta establecida a través del campo, tomando muestras a distancias especificas, puede

ahorrar tiempo y servir para hacer máximo uso de un número fijo de muestras. Se selecciona una línea de trayecto, cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar. La forma del trayecto es variable y puede ir desde líneas

Page 12: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

5

diagonales a través del campo, en zig-zag (Figura 4) o hasta diseños que representan letras del alfabeto como en “X”.

2.2 Muestreos realizados Los muestreos en las plantaciones de piña se realizan de forma calendarizada, evaluando al mismo tiempo las plagas y las enfermedades que afecten el cultivo. Dirigiendo el muestreo en la etapa de desarrollo de plantas hacia la raíz y la planta, y en la etapa de desarrollo de fruta, hacia la fruta. Cuadro 1. Fechas de muestreo, tipo de muestreo y plagas a muestrear.

Edad Etapa Muestreo Dirigido

45 DP Muestreo Plagas de raíz y enfermedades

90 DP Muestreo Plagas de raíz y enfermedades

120 DP Muestreo Plagas de raíz y enfermedades

50 DF Muestreo de plagas en Fruta60 DF Muestreo de plagas en Fruta

70 DF Muestreo de plagas en Fruta y enfermedades

80 DF Muestreo de plagas en Fruta90 DF Muestreo de plagas en Fruta

110 DF Muestreo de plagas en Fruta y enfermedades

Sinfílidos, caracoles, picudos, nemátodos.

Phytophthora parasitica, Fusarium, Erwinia caratovora , PTD.

Thecla, gusano soldado, Phytophthora

solanacearum, Thelaviopsis.

*DP: desarrollo de plantación, DF: desarrollo de fruta.

Muestreo de plagas de raíz: Este muestreo permite evaluar la calidad y cantidad de raíces que presenta la plantación y determinar la presencia de plagas en el área cercana a las raíces. El diseño de muestreo puede ser en forma en zig-zag, que incluya toda el área de la sección a evaluar. Por cada punto de muestreo se puede evaluar de 3 a 5 plantas, sin repetir la cama de siembra en los diferentes puntos de muestreo.

Page 13: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

6

Se extrae la planta completa y se realiza una determinación subjetiva de la calidad del sistema radical por su largo y volumen. Además se hacen observaciones entre las raíces y las hojas secas en la base del

tallo (Figura 5), con el fin de identificar y cuantificar las principales plagas de esta etapa, las cuales son: Cochinilla harinosa, Sinfílidos y Caracol. El muestreo se puede realizar al primer, tercer y quinto mes después de la siembra; con un tamaño de muestra entre 0,5 a 1% del total de las plantas del área a muestrear.

Muestreo de enfermedades: El muestreo de enfermedades se

puede realizar al mismo tiempo que el muestreo de raíz, de forma calendarizada, un ejemplo son las fechas propuestas en el Cuadro1. Al inicio de cada sección se identifican las enfermedades presentes y bajo este criterio se evalúa el resto de la plantación. Es importante que dentro de la hoja de anotaciones exista una casilla de plantas muertas, para reportar las plantas que por su condición de avanzada descomposición de los tejidos no permite identificar claramente la causa original.

Muestreo de plagas en fruta: El diseño y el tamaño de este muestreo es muy similar al muestreo de plagas en raíz. Se realiza con la intención prevenir daños en el fruto, y evitar la presencia de individuos de la plaga en el momento del empaque, lo cual podría ser motivo de rechazo. Para determinar la presencia del gusano soldado (Elaphria nucicolora) se realiza una búsqueda exhaustiva y conteo por planta, de las larvas

Figura 5. Muestreo de plagas en raíz.

Page 14: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

7

Figura 6. Muestreo interno de Cochinilla en la fruta de piña.

en la base del fruto, y entre las hojas ubicadas en la unión con el pedúnculo. Para el caso de la cochinilla el muestreo se realiza de igual manera que para el gusano soldado en la base de la fruta. Además se debe realizar un muestreo interno de la fruta para determina la presencia de las cochinillas en los “ojos” de la fruta (Figura 6). El total de frutas a sacrificar por sección puede ser de un 0,1%. El objetivo es disminuir la posibilidad de que la fruta llegue a empaque infestada con este insecto, el cual es motivo de rechazo en los países de destino, y con cero tolerancia (interna y externa) para el Servicio Fitosanitario del Estado. En el muestreo de la thecla (Strymon basilides) se cuantifican no solo las larvas que se observen, sino también los daños en fruta que se observen. Se puede realizar también un muestreo después de la aplicación preventiva de algún insecticida, con el fin de determinar la eficiencia de la aplicación, sobre la presencia de las principales plagas. Cuando se da el fenómeno de la floración natural se debe realizar los muestreos varias veces en la misma área, según sea el desarrollo de las infrutescencias.

Page 15: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

8

Figura 7. Hembras de D. neobrevipes en piña.

Figura 8. Ciclo de vida de la cochinilla.

333 Plagas

3.1 Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla rosada), Dysmicoccus neobrevipes (Cochinilla gris))

Taxomomía: Homoptera:Pseudococcidae

Descripción de la plaga: Es una de las plagas más importante en el cultivo de piña. Son pequeños insectos blancos del orden de los Homópteros, que se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto Las

hembras de este insecto son ápteras ovales, de 2-6 mm de diámetro, amarillentas o rosadas, cubiertas con una capa de cera con prolongaciones que se proyectan hacia los lados (Figura 7). Los machos poseen dos alas y un par de filamentos posteriores; son suaves y blancos. Los huevos son blancos, puestos en grupos hasta de 300, bajo una capa algodonosa de cera (Saunders et al , 1998).

Ciclo de vida: La cochinilla tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Los huevos para madurar y alcanzar su desarrollo

HUEVO6 a 8 días

NINFAS35 a 45 días

ADULTO90 días de vida

HUEVO6 a 8 días

NINFAS35 a 45 días

ADULTO90 días de vida

Page 16: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

9

Figura 10. Hembras de D. brevipes en interior del fruto

Figura 9. Síntomas en parches.

pueden durar entre 6 y 9 días. En su ciclo de vida muda tres veces, en un periodo que tarda aproximadamente entre 34 a 45 días (Figura 8). El periodo de vida es de aproximadamente 90 días, de los cuales 56 los pasa en el periodo adulto (Gullan y Martín 2003).

Habito y daño:

Esta plaga ataca cualquier parte de la planta durante todo el ciclo del cultivo. Las hembras maduras y ninfas chupan savia de los tallos y raíces, secretando toxinas que provocan el retardo del crecimiento y el desecamiento de la planta. Los síntomas de la presencia de esta plaga se distribuyen en parches en la plantación (Figura 9). Las cochinillas son vectores del Pineapple Mealybug Wilt-associated virus (PMWaV), conocido como el virus de Wilt, que provoca un desecamiento del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas. La plaga puede ingresar por las flores abiertas al interior de cada frutículo, lo que representa un problema de rechazo en planta empacadora de difícil control (Figura 10), por este motivo el período crítico de control se localiza entre la semana 7 y 10, después de la inducción floral. Las cochinillas presentan una relación simbiótica con hormigas del género Solenopsis sp (hormiga de fuego), Pheidole sp (hormiga

Page 17: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

10

Figura 11. Hormigas transportando cochinillas en piña.

cabezona) y Iridomyrmex sp (hormiga argentina), donde las primeras son cuidadas y transportadas a mejores lugares de alimentación por las hormigas, mientras las hormigas se alimentan de las secreciones azucaradas que producen las cochinillas (Figura 11).

Métodos de control: Procurar una adecuada preparación

de terreno para reducir la presencia de colonias de hormigas.

Realizar monitoreo de las poblaciones de hormigas, en callejones y alrededores de los lotes de siembra. Para el monitoreo se utiliza pequeñas cantidades de cebo colocadas en vasos plásticos. Para el control de la hormiga se realizan la aplicación de cebos como las moléculas hidrometilnona y octaborato de sodio.

Realizar una adecuada selección de áreas para semilleros, en los que no exista presencia de la plaga. La desinfección del material de siembra por inmersión, se realiza usualmente con el insecticida Diazinón.

Se ha probado la utilización de cepas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana con buenos resultados para el control de adultos de la cochinilla.

Mantener limpio de malezas los alrededores de la plantación para prevenir la presencia de colonias de hormigas.

Monitoreo de la población de cochinillas en plantación y en frutas, para definir aplicaciones no programadas.

Page 18: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

11

Figura 12. Sinfílido adulto.

Figura 13. Daño de raíz (escoba de bruja).

Realizar aplicaciones preventivas de moléculas como endosulfan (por ratificación en Convenio de Estocolmo Costa Rica debe buscar opciones para sustituir su uso), etoprofos, diazinón, aceite agrícola y sales potásicas (solamente los últimos 3 productos se pueden utilizar en la etapa de desarrollo de fruta).

3.2 Sinfílidos (Hanseniella spp, Scutigerella spp, Symphylella spp)

Taxonomía: Synphylla: Myriapoda

Descripción de la plaga: Los sinfílidos son pequeños artrópodos blancos, de cuerpo blando y antenas largas (Figura 12), que se mueven muy rápido en el suelo. Los adultos miden entre 2 a 6 mm, y presentan 6 pares de patas cuando eclosionan y 12 cuando están desarrollados.

Habito y daño Los sinfílidos son una plaga de suelo distribuidos mundialmente. Se alimentan de las secciones más jovenes de las raíces, provocando el síntoma de escoba de bruja (Figura 13), con lo que se afecta la absorción de elementos nutritivos, y por tanto se reduce el crecimiento y los rendimientos del cultivo. Pueden vivir por varios años y resistir meses sin comer. Los suelos húmedos, profundos, sueltos y con alto contenido de materia orgánica favorecen su reproducción. Los

Page 19: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

12

Figura 14. Síntomas de alta incidencia de sinfílidos en plantación.

primeros 3 meses de desarrollo de plantación son críticos para el control de esta plaga, su presencia se observa en la plantación como parches grandes y en caso avanzado los síntomas son generalizados en todo el cultivo (Figura 14).

Métodos de control:

Realizar una adecuada preparación de terreno, que permita controlar que la humedad del suelo no sea excesiva, e incorporar los residuos de

plantación. Construcción de drenajes eficientes dentro de las plantaciones para

el control de humedad. Realizar muestreos de población en plantaciones jóvenes. Eliminar plantas de piña en crecimiento en etapas de preparación

de terreno (plantas voluntarias). Las aplicaciones programadas de nematicidas permite el control

cruzado de esta plaga.

Page 20: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

13

3.3 Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta) Taxonomía: Achatinoide: Subulinidae

Descripción de la plaga: Los adultos de la especie O. pumilum pueden medir entre 6 a 9 mm (Figura 15), mientras que los de la especie C. aperta entre 4 a 6 mm. Los huevos son blancos y de menos de 1mm. Los caracoles son hermafroditas y presentan autofecudación, cada

individuo puede producir aproximadamente 35 huevos mensuales.

Habito y daño: Los caracoles se localizan en los primeros 10 centímetros de suelo, cerca de las raíces donde se alimentan de los ápices principalmente. Se alimenta también de raíces de malezas como Rottboellia cochinchinensis, Eleusine indica y Emilia sp. Su daño provoca síntomas de enanismo, des-uniformidad en la plantación (parches) (Figura 16), coloración rojiza y hojas angostas. Su ciclo de vida es de 64 días. Los ambientes húmedos con material en descomposición favorecen su reproducción. Las etapas iniciales (primeros 4 meses) son las más susceptibles a su daño.

Figura 16. Síntomas del daño del caracol: en plantación y en la raíz.

Figura 15. Caracoles en planta de piña.

Page 21: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

14

Métodos de control: Realizar muestreos de los niveles de las poblaciones y del daño,

para prevenir una incidencia mayor. Un manejo adecuado de la humedad de los terrenos con

construcción de drenajes u otras prácticas. Eliminación de hijos voluntarios que sirvan de alimento en etapas de

preparación de terreno. Una adecuada preparación de terreno que permita la eliminación de

los residuos vegetales de la superficie del suelo. Realizar una aplicación preventiva con etoprofos o carbofuran en

los primeros meses de desarrollo de plantación, para lotes con historial de presencia de la plaga (productos de uso restringido en Costa Rica, que solamente se puede adquirir bajo receta profesional).

3.4 Picudo (Metamasius dimidiatipennis) Taxomomía: Coléoptera: Curculionidae

Descripción de la plaga: El adulto es de unos 2 cm de largo de color negro en la parte trasera y anaranjado de la mitad de su cuerpo hacia delante, con dos puntos negros a sus lados y un tercer punto en su cabeza (Figura 17). La larva es blanca con la cabeza oscura y sin patas. En el estado pupal o capullo, la larva se rodea de una cápsula fibrosa hasta convertirse en adulto de nuevo.

Figura 17. Adulto del M. dimidiatipennis.

Page 22: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

15

Figura 19. Daño del picudo en tallo de la planta de piña.

Pupa10 a 12 días

Adulto44 a 55 días

Huevo 4 a 6 días

Larva30 a 35 días

Pupa10 a 12 días

Adulto44 a 55 días

Huevo 4 a 6 días

Larva30 a 35 días

Pupa10 a 12 días

Adulto44 a 55 días

Huevo 4 a 6 días

Larva30 a 35 días

Figura 18. Ciclo de vida del M. dimidiatipennis.

Ciclo de vida: Es un insecto de metamorfosis completa, es decir, pasa por cuatro estadios durante su ciclo de vida (Figura 18). El ciclo del picudo se desarrolla por completo dentro de la planta de piña, los huevos se localizan en las axilas de las hojas y en los tallos, las larvas se alimentan de tallos, coronas, hijos y frutos, y el adulto succiona savia de las hojas ocasionando excoriaciones.

Habito y daño: Es una plaga esporádica en el cultivo de la piña, se produce en plantaciones abandonadas, o cuando existe un mal manejo, donde se dejan en campo hijos de siembra o frutas. Al comenzar a descomponerse atrae a los adultos por el olor. Su mayor efecto se observa en la etapa de establecimiento de cultivo donde las larvas penetran y hacen galerías al tallo, causando pudriciones y posteriormente la muerte de la planta (Figura 19). Este síntoma es una advertencia de la presencia de la plaga dentro del cultivo. Las larvas incluso pueden atacar el fruto y la corona tierna. El adulto raspa las hojas y puede perforarlas.

Page 23: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

16

Métodos de control: El control de las larvas y las pupas es difícil debido a que se

encontran dentro de los tallos, por lo que las medidas de control se concentra sobre los adultos.

La forma de diseminación de esta plaga es por medio de los hijos en semilleros mal asistidos, por eso es importante mantener los semilleros limpios de esta plaga y realizar una desinfección por inmersión de todo el material de siembra, con algún insecticida registrado para piña.

Se debe procurar la adecuada destrucción de los residuos de cosecha y plantación, incorporando los rastrojos en la etapa de preparación de terreno, evitando tener piñales cercanos mal asistidos que sean reservorio de la plaga.

Es importante realizar muestreos en horas tempranas de la mañana para establecer niveles de población. Se pueden utilizar de 2 a 3 trampas con feromonas de agregación, para determinar el nivel de infestación en el cultivo (Figura 20). Se considera un nivel bajo en una trampa de 0-5 picudos, un nivel medio de 5-20 y un nivel

alto más de 20 adultos por trampa por semana.

Figura 20. Control con feromonas del M. dimidiatipennis.

Figura 21. Adulto de M. hemipterus afectado por B. bassiana. Fuente: Universidad Nacional de Colombia

Page 24: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

17

En caso de presentarse alta infestación de la plaga se pueden utilizar las trampas con feromona de forma masiva (de 5 a 7 trampas por ha) para el control de la plaga sin perjudicar el medio ambiente.

En control biológico del picudo con la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana da muy buenos resultados (Figura 21). Es importante utilizar altos volúmenes de agua (hasta 800 galones por hectárea) para garantizar una adecuada mojadura de la planta y utilizar un coadyudante que le dé adherencia y protección solar a las esporas del hongo, como el pinolene o aceite agrícola.

En caso de altas infestaciones difíciles de controlar se puede realizar aplicaciones de insecticidas aprobados en piña como carbaril, diazinón o Ethoprophos (este último producto es de uso restringido en Costa Rica, que solamente se puede adquirir bajo receta profesional), con volúmenes altos de agua (620 a 800 galones/ha), a las dosis recomendadas por la etiqueta del producto o por un especialista del área.

3.5 Nemátodos (Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus, Pratylenchus y Criconemoides)

Taxonomía: Tylenchida: Tylenchoidea

Descripción de la plaga: Los nematodos son gusanos redondeados generalmente microscópicos, bilateralmente simétricos y cilíndricos en su sección transversal

(Figura 22). Un grupo de especies, entre ellas Meloydogyne y Rotylenchulus presenta un dimorfismo sexual marcado,

Figura 22. Nematodo del género Helicotylenchus vistos a 400X.

Page 25: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

18

donde la hembra adulta se modifica, y puede observarse en forma de limón, pera, riñón entre otras; convirtiéndose en un parásito sedentario. Los nematodos parásitos de plantas o fitonematodos tienen una longitud entre 0.5 y 6.5. mm. En la mayoría de los nematodos, la reproducción es sexual. Algunas especies son partenogenéticas, capaces de producir huevos sin fertilización. El ciclo de vida puede ser entre los 20 y 45 días dependiendo de la especie. Las hembras ponen masas de huevos que contiene hasta 2000 huevos.

Habito y daño: De acuerdo al modo de alimentación, se clasifican en endoparásitos, si penetran completamente en la raíz, se alimentan, maduran y depositan sus huevos dentro de las raíces. En este grupo se incluyen los nematodos de las agallas o de los nódulos de las raíces (Meloidogyne spp.) y los nematodos de la lesión de las raíces (Pratylenchus spp.). Si se alimentan penetrando solamente la parte anterior de su cuerpo en la raíz son semiendoparásitos como es el caso de Rotylenchulus reniformes y Helicotylenchus spp.

Son extremadamente activos en condiciones favorables y sobreviven bien en condiciones desfavorables. Los síntomas que provocan una alta incidencia de nemátodos en plantaciones de piña son: disminución del crecimiento, pérdida de turgencia en bordes y puntas de hojas, flacidez del pedúnculo y frutos pequeños. En las raíces afectadas se observan secciones necrosadas, deformaciones, agallas y podredumbre (Figura 23).

Figura 23. Agallas de Meloidogyne en raíz de piña.

Page 26: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

19

Las partes de la raíz afectadas por los nematodos ofrecen puntos de entrada de hongos tales como Fusarium spp, Verticillium spp y Pythium spp.

Métodos de control: Seleccionar un suelo libre de nemátodos, o al menos con muy bajas

poblaciones, realizar una adecuada preparación de terreno y eliminación de material vegetal del ciclo anterior.

Realizar muestreos para determinar niveles de infestación de la población, y tomar medidas correctivas cuando estas poblaciones sean muy altas. Los umbrales económicos mencionados en la literatura de las principales géneros que afectan el cultivo de piña son: de 1-5 nematodos / 200 ml de suelo para Meloidogyne; para Pratylenchus 1000 nemátodos /10 gr de raíz y para Rotylenchulus de 300-310 nemátodos /250cm3 de suelo (Hernández, sf).

Eliminar plantas muy afectadas, que presentan marchites y amarillamiento.

La utilización de enmiendas con materia orgánica tiene efectos directos e indirectos sobre las poblaciones de nematodos, al aumentar la actividad de organismos antagónicos como hongos, bacterias y otros.

En terrenos donde se presenten altas poblaciones se puede realizar entre 2 a 3 aplicaciones preventivas de nematicidas, una granular al suelo en el primer mes después de siembra (Figura 24), y

una o dos más (dependiendo del nivel infestación en ciclos anteriores) entre el segundo y

Figura 24. Aplicación de nematicida granular.

Page 27: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

20

cuarto mes después de siembra. Se debe tomar en cuenta que los productos utilizados estén debidamente autorizados a nivel nacional e internacional para su uso en piña. Además es importante rotar periódicamente los nematicidas utilizados, para reducir la resistencia que la plaga puede adquirir al producto.

3.6 Thecla o Barrenador del fruto (Strymon basilide.) Taxonomía: Lepidóptera: Lycaneidae

Descripción de la plaga: Es una pequeña mariposa de 2 cm de envergadura (Figura 25). Se reconoce esta familia por su prolongación en las alas, colocadas en el extremo posterior de éstas. El

adulto es color gris azulado con puntos anaranjados con negro en los extremos inferiores de las alas. El huevo es elíptico de color claro y mide menos de 1mm. La larva es rosada y robusta, la pupa es obtecta (característica de los lepidopteros) y de color café brillante.

Ciclo de vida: El género Strymon; al igual que todos los lepidopteros, presenta una metamosfósis completa, la cual comprende las diferentes etapas desde el huevo, la larva con 4 a 5 estadíos, la pupa y el adulto (Figura 26).

Figura 25. S. basilides adulto en fruta de piña.

Figura 26. Ciclo de vida de S. basilides

Larva 8 a 12 días

Pupa8 a 10 días

Huevo 4 y 5 días

Adulto20 a 27 días

Larva 8 a 12 días

Pupa8 a 10 días

Huevo 4 y 5 días

Adulto20 a 27 días

Page 28: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

21

Habito y daño: Estas mariposas son diurnas, se encuentran cerca de áreas boscosas, y donde existen malezas, principalmente Heliconeas, de las cuales chupan el néctar de las flores. En las plantaciones de la piña el adulto es atraído por las flores entre la semana 7 a 12 después de forza (inducción floral). Las hembras colocan los huevos en las brácteas de la fruta antes de que se abran las flores. Las larvas de color rosado penetran por la base carnosa de la bráctea, llega a las bases florales, y por último penetra al fruto causando cavidades internas. Los frutos afectados presentan una exudación gomosa de color ámbar (Figura 27) la cual se endurece al contacto con el aíre. Al salir la larva deja un orificio en el fruto, el cual puede servir de entrada a hongos o bacterias. El daño de las larvas de la thecla en la mayoría de las fincas, oscilan entre un 5 y 10%, no obstante algunos lotes han alcanzado pérdidas de hasta el 50% cuando el control no se realiza adecuadamente.

Métodos de control: Monitoreo y trampeo de los adultos con bolsas de color rojo

impregnadas de sustancias adhesivas, principalmente alrededor de zonas cercanas a bosques o tacotales.

Figura 27. Síntomas de daño de la tecla en fruto de piña.

Page 29: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

22

Larva 12 a 17 días

Pupa12 a 15 días

Huevo 5-7 días

Adulto24 a 32 días

Larva 12 a 17 días

Pupa12 a 15 días

Huevo 5-7 días

Adulto24 a 32 días

Eliminar de los alrededores de las plantaciones plantas hospederas de la thecla, como son las Heliconias.

Respetar franjas sin cultivo alrededor de las zonas con bosque o tacotales de aproximadamente 15 metros.

Aplicación de insecticida al inicio de la floración, entre las semanas 9 y 11 después de la inducción floral, cada 10 días. Se puede utilizar insecticidas químicos (como diazinón o carbaril) alternados con insecticidas a base de Bacillus thuringiensis.

3.7 Gusano soldado (Elaphria nucicolora) Taxonomía: Lepidóptera: Noctuidae

Descripción de la plaga: El adulto posee unas alas anteriores color café claro y las posteriores blancas, mide 1,5 cm. El huevo de E. nucicolora es cilíndrico, de color blancuzco, con un anillo color marrón en la parte superior. La larva presenta varios tonos de café y negro, rayas y formas triangulares más oscuras, mide hasta

3 cm de largo.

Ciclo de vida: El huevo inicia la transformación a larva después del cuarto día y puede emerger entre los 5 y 7 días, pasando por tres estadíos larvales, que duran entre 12 y 18 días para iniciar la etapa de pupa. En los primeros estadíos la larva puede confundirse con las de Spodoptera frugiperda, pero no se desarrolla tanto como ésta. La pupa mide aproximadamente 1 cm y

usualmente se pueden encontrarse en Figura 28. Ciclo de la E. nucicolora.

Page 30: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

23

hojas bajeras, brácteas y algunas veces en el suelo. La pupa es de un color café claro en sus inicios, pasando por tres estadíos y posteriormente cambia a color café negruzco, luego se rodea de una cobertura sedosa hasta llegar a la etapa adulta. Todo el proceso dura 12 a 15 días hasta la salida del adulto (Figura 29).

Habito y daño: El adulto de esta especie es de hábitos nocturnos; las larvas son muy activas en la noche, pero también atacan en el día. La hembra deposita sus huevos principalmente en las hojas bajeras y en las brácteas del fruto. Las larvas prefieren ambientes muy húmedos y se pueden encontrar en la base de la fruta, en el pedúnculo y los rebrotes, donde también realizan el proceso de empupar. Es común observar gran cantidad de excremento en la base de la fruta (pequeñas pelotitas negras). Las poblaciones de esta plaga se incrementan fácilmente, si no se controlan de la forma adecuada, el problema se puede presentar a partir de la segunda semana después de

forza y hasta la cosecha. Las larvas raspan y comen superficialmente la cáscara de la fruta,

Figura 30. Daño externo e interno provocado por la larva de E. nucicolora.

Figura 29. Adulto de E. nucicolora.

Page 31: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Muestreos

24

alrededor de los ojos las lesiones producen una gelatina o goma que puede ir de transparente a café oscuro. En la pulpa la lesión parece un golpe y se presenta oxidación del tejido (Figura 30). La mayoría poblacional de larvas se puede observar a los 95 días después de forza.

Métodos de control:

Esta plaga se comporta muy similar a la thecla, se puede encontrar cercana a bordes montañosos, por lo que no es recomendable sembrar cerca de estas áreas.

Realizar muestreos semanales de larvas en la base de la fruta, desde la semana 6 después de forza hasta 2 semanas antes de cosecha, para evaluar la fluctuación de la población.

La utilización de la bacteria Bacilus thurigiensis ha dado muy buenos resultados para el control de la larva de E. nucicolora. Se puede intercalar conjuntamente con insecticidas químicos como el diazinón y realizar aplicaciones en conjunto, durante el control de thecla.

Page 32: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

25

1

2

3 4

444 Enfermedades

4.1 Pudrición del cogollo (Phytophthora parasitica), Pudrición del fruto (Phytophthora cinnamomi)

Taxonomía: Oomycota: Pythiaceae

Descripción de la enfermedad:

Históricamente ésta ha sido la enfermedad más importante de la piña, ampliamente diseminada y comúnmente presente en las plantaciones. Phytophthora es un hongo imperfecto, oomycete, saprofito,

que se reproduce mediante clamidiosporas, esporangios (zoosporas) y oosporas (Figura 31). La P. parasitica es común que se presente en etapas de aceleración del crecimiento de las plantas, entre los 45 y 60 días, y de los 5 a los 7 meses después de la siembra. Adicionalmente esta especie presenta mayor incidencia en temporada lluviosa, preferiblemente en días calurosos con precipitaciones. Por su parte la especie P. cinnamomi presenta mayor incidencia después de forza, principalmente en fruta después de la apertura de las flores, también se da en plantaciones ya desarrolladas. La presencia de esta enfermedad en la fruta requiere de condiciones de alta humedad y baja luminosidad, en plantación puede presentarse tanto en época seca como en la lluviosa.

Figura 31. Estructuras reproductivas del hongo Phytophthora: 1) esporangios, 2) zoosporas, 3) oospora, 4) clamidiospora.

Page 33: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

26

Síntomas: Los síntomas se presentan generalmente en parches, principalmente en bordes de camino, bordes de cunetas y microollas, es muy común en sitios donde se maltrata más la plantación, por donde pasa la maquinaria o el personal. Síntomas de P. parasitica: - Follaje: clorosis o amarillamiento

progresivo, hasta necrosis de las puntas de las hojas apicales, desprendimiento fácil de las hojas del centro de la planta, halo necrótico de 1 a 2 pulgadas, superior al punto del desprendimiento, corte de desgarre marcado, olor fuerte a descomposición del material vegetal necrótico (Figura

32). - Fruta: poca ocurrencia de esta

enfermedad en fruta, necrosis basal progresiva, fruta momificada que al partirla presenta un halo necrótico (Figura 32).

- Tallo: el corte longitudinal del tallo presenta un halo en la periferia del

punto de emergencia de las hojas, avance progresivo muy acelerado del daño en este punto, llega a pudrir

antes que el follaje (Figura 32).

Figura 32. Síntomas de P. parasitica en: follaje, fruta y tallo.

Page 34: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

27

- Raíz: comúnmente se desprende al intentar sacar la planta, raíz necrótica no funcional.

Síntomas de P. cinnamomi: - Follaje: clorosis de avance lento hacia

necrosis de las puntas de las hojas apicales, desprendimiento no tan fácil de las hojas del centro de la planta, halo necrótico 1 a 2 pulgadas superior al punto del desprendimiento pero más

irregular, corte de desgarre marcado, olor a descomposición menos fuerte que con P. parasitica (Figura 33).

- Fruta: presencia de tejido blando, necrótico, momificado. Generalmente los síntomas inician de forma basal, pero puede presentarse el inicio apicalmente, en estos casos las hojas

de la corona se desprenden fácil, y hay presencia de halo. Cuando existe humedad alta se presenta un micelio blanco que cubre la fruta, esto es un signo característico para el diagnóstico de la enfermedad (Figura 33).

- Tallo: el corte longitudinal presenta un halo necrótico que circunscribe un tejido blanco, duro y momificado, lo cual es una característica para su diagnostico (Figura 33).

- Raíz: comúnmente se desprende al intentar sacar la planta. La raíz se presenta necrótica no funcional.

Figura 33. Síntomas de P. cinnamomi en: follaje, fruta y tallo.

Page 35: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

28

Métodos de sobrevivencia y dispersión: Este hongo puede sobrevivir en la materia orgánica, rastrojos, ñongas e hijos voluntarios. Sus esporas necesitan humedad para germinar y pueden transportarse por agua, aire (polvo) y vectores.

Métodos de control: El control de esta enfermedad

inicia con una adecuada preparación de terreno, y construcción de drenajes eficientes que permitan la eliminación del exceso de humedad en los lotes de producción.

Se debe seleccionar semilla limpia, que provenga de lotes que no hayan presentado incidencia de esta enfermedad. Además es importante realizar una desinfección del material de siembra utilizando un fungicida específico para oomicetes (Fosetil al o metalaxyl) (Figura 34).

Es importante evitar provocar lesiones en las hojas de las plantas, ya que las heridas son el punto de ingreso de la enfermedad

a la planta. Una forma de lograr esto, es prohibiendo el ingreso del personal a lotes que presenten

Figura 34. Desinfección mecánica de la semilla en el campo.

Figura 35. Control químico de Phytophthora en campo.

Page 36: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

29

síntomas de esta enfermedad. El uso de inductores de resistencia como el fosfito de potasio

reducen el efecto de la enfermedad sobre la planta Existe restricción en el mercado de moléculas eficaces para el

control de hongos oomycetes, comúnmente se emplea de forma preventivamente el fosetyl Al y curativa el metalaxyl (Figura 35).

4.2 Fusarium (Fusarium sp) Taxonomía: Hypocreales: Nectriaceae.

Descripción de la enfermedad: Fusarium es el hongo fitopatógeno de mayor dispersión mundial, recientemente se identificó en el cultivo de la piña en Costa Rica, aunque aún no se determina la especie especifica que ataca este cultivo. Se presenta en muy alta incidencia en las plantaciones y a nivel mundial existen especies muy agresivas para la piña, como es el caso de F. guttiforme en Brasil, que provocó el cierre de plantaciones. El Fusarium es un hongo ascomiceto, saprofito, capaz de ingresar a la planta aún en ausencia de heridas. Este hongo se caracteriza por producir tres tipos de esporas: las micronidias, macronidias y clamidosporas, estas últimas tienen paredes muy gruesas, lo cual las hace muy resistentes a condiciones ambientales desfavorables, y a la ausencia de hospedantes. La presencia de la enfermedad en campo se relaciona con condiciones que ocasionan problemas en la raíz, ya sea por hipoxia o anoxia o daño mecánico ocasionado al sistema radical. Las condiciones climáticas necesarias para que se desarrolle esta enfermedad son: temperatura entre 23 y 28ºC, mucha lluvia y alta humedad relativa.

Page 37: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

30

Síntomas: - Follaje: clorosis de hojas basales, también puede afectar hojas

apicales. Esta enfermedad es de avance lento, no en bandas marcadas y la necrosis que presenta es lenta para apreciarse. No

hay desprendimiento foliar, ni olor característico. Se presentan síntomas de deshidratación foliar, similar a déficit hídrico: acucharamiento del follaje y emisión de espinas. Si la infección se da de forma temprana pueden ocasionar la muerte de la planta (Figura 36).

- Fruta: pobre desarrollo de la fruta, tamaño pequeño, momificación, y puede generar problemas internos en la fruta cuando existe

interacción con otros patógenos. - Tallo: lesión basal central que

genera decoloración, amarillamiento a necrosis del tejido; generalmente con forma de avance oval que puede ser asintomática a nivel de follaje. Avance de la lesión llega a podrir el tallo y ocasionar hasta la muerte (Figura 37).

- Raíz: las plantas afectadas presentan escaso o nulo

desarrollo radical, raíces necrosadas no funcionales.

Figura 36. Síntomas foliares de la presencia de Fusarium en planta de piña.

Figura 37. Síntomas de Fusarium en el tallo de la piña.

Page 38: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

31

Métodos de sobrevivencia y dispersión: Este hongo presenta una muy amplia gama de hospedantes. Puede sobrevivir en hijos, frutas, corona, materia orgánica o persistir en el suelo por medio de las clamidosporas. Se considera que este hongo una vez establecido en un lugar es imposible de erradicar La forma de diseminación de la enfermedad es a través de partículas de suelo, viento, lluvia, insectos, semillas y material vegetal.

Métodos de control: Realizar una adecuada preparación de terreno que permita la incorporación total de los rastrojos de plantación y reduzca la presencia de exceso de humedad. Seleccionar lotes para semillero libres de la enfermedad. Procurar utilizar semilla limpia realizando aplicaciones en los lotes de semillero con algún funguicida aprobado para el cultivo. La aplicación del hongo biocontrolador Trichoderma, en la etapa de preparación de terreno, o en los primeros meses de desarrollo de la plantación ha dado muy buenos resultados para reducir la incidencia de Fusarium en el cultivo. La dosis de aplicación depende de la concentración del producto utilizado, se puede utilizar de 400 a 620 galones de agua por hectárea dependiendo de las condiciones climáticas imperantes. Para el control químico se puede aplicar de forma preventiva las moléculas carbendazina, prochloraz y propiconazole, a la dosis y frecuencia que establezca un profesional del área agropecuaria.

Figura 38. Desarrollo de cepas de Trichoderma para el control de Fusarium.

Page 39: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

32

4.3 Hoja de tamal (Erwinia carotovora), Pudrición bacterial del fruto (Erwinia chrysanthemi)

Toxanomía: Enterobacteriales: Enterobacteriaceae

Descripción de la enfermedad: Todas las especies del género Erwinia son patógenas de plantas. Es una bacteria gram negativa, flagelada y móvil.

Se considera la segunda enfermedad más conocida en el cultivo de piña, después de Phytophthora. Su incidencia puede ser de leve a moderada y generalmente se presenta en puntos de maltrato mecánico de las plantaciones como son: bordes, sitios de ingreso de personal o de maquinaria.

Para la especie E. carotovora el mayor momento de susceptibilidad del cultivo es aquel comprendido entre los meses 6 - 7 después de siembra, que es cuando se presenta la mayor tasa de crecimiento. Por su parte la especie E. chrysanthemi se presenta principalmente en fruta y hojas basales y brácteales, principalmente en fruta que ya empieza a transformar los almidones en azucares. Esta enfermedad afecta a la piña en los

momentos de transición climática, con humedad suficiente y altas temperaturas (por ejemplo cuando se realiza riego en verano).

Figura 39. Síntomas foliares y en el tallo de E. carotovora.

Page 40: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

33

Síntomas: Síntomas de E. carotovora: - Follaje: puede iniciar en hojas basales (más común) o en el pito. En

el pito se inicia con un doblamiento de las hojas apicales sin decoloración del follaje, con desprendimiento del pito sin desgarre, ni corte marcado, el punto basal de estas hojas se presenta “licuado” y con olor intenso a amoniaco (orina). Posteriormente, sobre las hojas se presenta una necrosis sin amarillamiento de avance rápido, con levantamiento de la epidermis en la parte basal (hoja de tamal) (Figura 39).

- Tallo: inicialmente se presenta un ablandamiento leve del tallo con una muy leve decoloración. Con forme avanza la enfermedad los tejidos se ablandan (licuados) hasta su descomposición (Figura 39).

Síntomas E. chrysanthemi: - Fruta: externamente en la parte basal

con avance apical se presenta una necrosis húmeda del tejido, que ablanda y licua la pulpa, al partir la fruta no se observan halos de avance, pero si la lisis del tejido. La fruta puede almacenar amoniaco dentro de la pulpa y expulsar este en forma de burbujas externamente (Figura 40).

- Follaje: las hojas brácteales pueden llegar a presentar el levantamiento de la epidermis (hoja de tamal) (Figura 40).

Figura 40. Síntomas en la fruta y hojas de E. chrysanthemi.

Page 41: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

34

- Tallo: la lisis de tejido avanza desde el pedúnculo hasta el tallo, ablandandolos.

Métodos de sobrevivencia y dispersión: Esta bacteria presenta múltiples hospederos como: hortalizas, ornamentales, musaceas, entre otras. Su inóculo se moviliza por medio del agua, a través de vectores, en partículas de suelo y puede sobrevivir varias semanas en suelos secos.

Métodos de control: Siempre es importante iniciar con una adecuada preparación de

terreno y construcción de drenajes, que permita el desalojo del exceso de agua de los terrenos.

Posteriormente, una adecuada selección de semilla limpia, desinfectada con algún producto bactericida; esto reduce el riesgo de introducción de la enfermedad.

Existen varios bactericidas en el mercado, los cuales no son empleados en el cultivo por sus restricciones en uso y el costo que representan. Generalmente se emplea de forma preventiva cicatrizantes como extractos de semilla de cítricos, y para un control curativo se utiliza sulfato de cobre.

4.4 Pudrición del tallo Descripción de la enfermedad: El agente causal de esta enfermedad se considera que es una bacteria, pero no se conoce clasificación taxonomíca. Dentro de la plantación es mucho más común encontrar plantas afectadas en puntos de depresión del terreno, donde existe mal drenaje y exceso de agua.

Page 42: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

35

Las infecciones se dan en los periodos de mayor crecimiento vegetativo, desde su infección a la muerte la planta pueden pasar de 40-50 días. Los síntomas son más evidentes después de forza, y en épocas de verano se puede afectar el sistema vascular.

Síntomas:

- Los síntomas externos no siempre coinciden en severidad con los síntomas internos.

- Follaje: quema de puntas en hojas medias, que al avanzar afecta las hojas más activas (Hoja D), hasta llegar a afectar en condiciones severas, a las hojas centrales (Figura 41). La necrosis avanza con el tiempo al resto de la hoja, en la que se presenta una clorosis generalizada. En estas hojas se aprecia una necrosis de los haces vasculares y en la base de las mismas se observan unas estrías incoloras paralelas, que llegan a necrosar, estas hojas no presentan pudriciones acuosas, y son de difícil desprendimiento en los estados no severos (Figura 42).

- Fruta: generalmente la planta muere antes de cosecha, pero si la infección es tardía podría aprovecharse la fruta, condiciones intermedias generan una fruta momificada.

- Tallo: exudado al poner en agua, forma una necrosis de los heces vasculares y una pudrición seca y necrótica de color café cerca del rizoma, la cual en algunos estados de severidad muy leves no es

Figura 42. Síntomas en hojas.

Figura 41. Síntomas en plantación de PDT.

Page 43: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

36

perceptible, pero que tiende a formar un halo alrededor del tallo. Esta lesión tiene un olor similar al aserrín.

- Raíz: necrosis radical, muy poca presencia de estas.

Métodos de sobrevivencia y dispersión: Presenta muchos hospedandes alternos como son: ornamentales, hortalizas, musaseas, yuca, entre otros. Puede sobrevivir en los rastrojos. Su diseminación se realiza por medio del agua, el suelo o vectores asociados al cultivo.

Métodos de control: Erradicación de plantas que presenten síntomas dentro de la

plantación. Construir y mantener buenos drenajes que permitan la evacuación

eficiente del exceso de agua. Realizar un adecuado manejo de los rastrojos de plantación: con

incorporación del material vegetal en la etapa de preparación de terreno, y aplicación de microorganismos para acelerar su descomposición.

Page 44: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

37

Figura 43. Síntomas en los hijos de T. paradoxa.

4.5 Pudrición acuosa o fruta bofa (Thelaviopsis paradoxa) Taxonomía: Ascomycota: Dematicaceae

Descripción de la enfermedad Thielaviopsis paradoxa es un hongo que produce dos tipos de esporas: conidioesporas y clamidoesporas, estas últimas pueden sobrevivir durante mucho tiempo en el suelo. Se puede presentar en el campo, pero principalmente es un problema de poscosecha donde se pueden presentar pérdidas de hasta el 70% de las frutas para exportación en fresco. El inicio de la enfermedad se relaciona directamente con la presencia de heridas en las plantas o frutas, y en el caso de poscosecha con temperaturas muy altas de almacenamiento (Bartholomew et al, 2003). En campo se presenta la enfermedad cuando hay heridas en las frutas o estas están muy maduras. Esta enfermedad afecta también el material de siembra, si no ha sido secado propiamente, o fueron almacenados con poca aireación.

Page 45: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Enfermedades

38

Síntomas: Afecta el material de siembra, tallo, hojas y frutos. Penetra a través de las heridas, por un manejo bajo condiciones de alta temperatura y humedad. La presencia de este hongo en los hijos de siembra se distingue por un color gris oscuro en la base (Figura 43), y se presenta un moteado blanco. En los frutos esta enfermedad se caracteriza por una pudrición suave y acuosa, que inicia en un punto y se desarrolla por toda la fruta. Los tejidos del hongo se vuelven negros con el tiempo por la esporulación del micelio (Bartholomew et al, 2003) (Figura 44).

Métodos de control: Realizar un adecuado secado del corte de los hijos antes de ser

utilizados. Eliminar en campo las frutas que presenten esta enfermedad, para

no ser llevadas a la planta empacadora. Desinfectar los hijos de piña antes de la siembra. Desinfectar adecuadamente las áreas de empaque donde se

prepara y acondicionan los frutos para la exportación. En los frutos que se destinan para la exportación se recomienda

desinfectar la sección del pedúnculo. Empacar todas las frutas cosechadas antes de las 8 horas de

haber sido cosechadas.

Figura 44. Síntomas internos en la fruta de T. paradoxa.

Page 46: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Problemas fisiológicos

39

555 Problemas fisiológicos Las plantas de piña, como cualquier organismo vivo son susceptibles al medio que las rodea. Estas están expuestas a una serie de factores ambientales y de manejo que pueden originar serias alteraciones en sus funciones vitales; estas alteraciones se conocen con el nombre de enfermedades fisiológicas o no parasitarias; siendo las más importantes: la toxicidad por aplicaciones mal realizadas, las carencias de elementos nutritivos, la falta o exceso de agua, o las temperaturas extremas.

5.1 Quema por sol: En épocas de mucha radiación solar se produce la quema externa en las hojas y los frutos, de la planta de piña. Este daño se evidencia en los bordes de la plantación, en bandas de amarillamiento marcadas, generalmente localizadas en una misma dirección, en función de la posición del sol, generalmente las hojas con exposición del haz hacia el oeste son las que suelen mostrar estos problemas, esta característica también se puede observar en la fruta.

5.2 Toxicidad: La toxicidad más común se da por agroquímicos, ya sea por sobredosis, incompatibilidades o momentos de aplicación inadecuados Los síntomas más comunes son: amarillamientos o quemas en las plantaciones, quema en las puntas, o manchas o spots en las plantas. Cuando el origen de la toxicidad es la fertilización excesiva, es común

Figura 45. Fruta afectada por quema de sol.

Page 47: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Problemas fisiológicos

40

observar los pitos quemados. Las toxicidades por herbicidas tienden a presentar amarillamientos más generalizados, o en forma de salpique en el follaje. La distribución en el campo es en parches marcados.

5.3 Estrés hídrico: Esta condición puede observarse en condiciones de anegamiento o deshidratación. En el primer caso (hipoxia), es muy común encontrarse plantaciones con amarillamientos generalizados en parches, decaimiento de la planta, escaso o nulo desarrollo radical, condición muy favorable para el desarrollo de enfermedades como Phytophthora parasitica, muy relacionado con la calidad de la preparación de terreno y la presencia de microollas. El déficit hídrico (anoxia), suele originar acucharamiento y decaimiento del follaje, muchas espinas es sus hojas, escaso desarrollo radical, mayor susceptibilidad a quema por sol, Fusarium y Phytophthora cinnamomi en tallo. En ambos casos, el desarrollo de la plantación es inferior a una plantación bajo condiciones de humedad adecuadas.

5.4 Deficiencias o exceso de nutrientes: Es posible que se produzcan efectos en las plantas por el déficit o exceso de elementos nutricionales, y su identificación requiere de conocimiento específico de los diferentes elementos. En el Cuadro 2 se resumen las sintomatologías mostradas por los elementos más importantes para el cultivo.

Page 48: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Problemas fisiológicos

41

Cuadro 2. Síntomas de déficit o exceso de los principales elementos nutricionales en piña.

Elemento Déficit Exceso

Nitrógeno

Desarrollo pobre o retardado. Elemento móvil, hojas viejas primeras en manifestar síntomas. Desarrollo de color verde pálido o amarillamiento (clorosis). Pobre desarrollo de tallos, hojas y escaso desarrollo de hijos. Mayor desarrollo de espinas en el follaje y la corona. A nivel de fruta, bajo peso, bajo nivel de ácidos, mayor relación Brix/ácidos, fruta muy dulce.

Alto porte de plantación. Tejido muy suculento y blando. Susceptible a heridas y doblamiento del follaje. Inhibe o retrasa la floración, dificulta forzamiento. Mala reacción de maduración.

Fósforo

Desarrollo pobre o retardado. Plantas con número limitado de hojas, muy angostas y de color verde olivo, presencia de quema de puntas en hojas bajeras. Tendencia a la acumulación de antocianinas en el follaje, lo que le da una tonalidad rojiza a las hojas. Presencia de mancha grasienta, típico en plantaciones jóvenes, angostamiento de la hoja. Muy mal desarrollo radical, pobre desarrollo de hijos. Fruta muy pequeña, alta translucidez, pH alto, bajo nivel de ácidos, retraso en la floración.

Excesos de Fósforo puede generar deficiencias de Hierro y Zinc.

Potasio

Planta con quema de puntas en las hojas bajeras, iniciando en márgenes, crecimiento foliar retardado. Una vez forzada, la deshidratación es muy acelerada y se secan las hojas aún con la fruta. Fruta pequeña pero con corona grande, muy bajo brix y ácidos, mayor susceptibilidad al Internal Browning (desorden fisiológico de postcosecha que provoca ennegrecimiento del corazón de la fruta).

Fruta más susceptible a translucidez alta y daño por golpe de agua. Menor resistencia al frío, mayor susceptibilidad de floración natural. Carencia de Calcio y Magnesio en fruta.

Calcio

Follaje tiende a ser más angosto, con una leve incidencia de quema de puntas. Follaje susceptible a daño mecánico y ablandamiento de tejidos. Fruta con bajo contenidos de ácidos, fruta dulce, muy

Deficiencia de Potasio y Magnesio

Page 49: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Problemas fisiológicos

42

Elemento Déficit Exceso susceptible a golpe de agua y translucidez alta, alta presencia de ojo pardo en fruta.

Magnesio Tejido con coloración pálida principalmente en hojas bajeras y en los márgenes de las hojas. Hojas quebradizas. Fruta con bajo nivel de ácidos y susceptible a fermentación.

Deficiencia de Calcio

Zinc A nivel de follaje no se presenta síntomas claros, a veces se observa una leve clorosis en hojas jóvenes. A nivel de fruta se tiende a presentar corona torcida

Deficiencia de Hierro

Boro No se observan deficiencias claras a nivel de follaje. A nivel de fruta, se presenta corona grande, igualmente se puede presentar corchosis y subir levemente el brix.

Hierro

Las plantaciones con déficit de hierro tienden a presentar toxicidades de manganeso, follaje angosto y pálido.

Bajo nivel de Manganeso, acumulación de Hierro radical. Limitada presencia de pelos absorbentes, color verde olivo en follaje. Moteados verdes oscuros en el follaje.

Manganeso

Las plantaciones con déficit de manganeso tienden a presentar toxicidades de Hierro.

Bajo nivel de Hierro, follaje verde pálido, acumulación de Manganeso radical, limitada presencia de pelos absortes.

Aluminio No se reportan síntomas. Amarillamiento tenue

general, crecimiento limitado, escaso desarrollo radical.

Page 50: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

43

666 Malezas 6.1 Descripción de la plaga: Las malezas o arvenses son especies vegetales que crecen junto con el cultivo y compiten por el espacio, nutrientes y luz. Otro aspecto perjudicial es que pueden ser hospederas de plagas y enfermedades que afecten el cultivo. Además la presencia de semillas de malezas cuarentenarias en la corona de la piña, es un motivo de rechazo del embarques completos de el mercado destino, por ello la importancia de tomar medidas preventivas para evitar la colonización de los terrenos con este tipo de plantas. Entre las principales malezas cuarentenarias están:

6.2 Caminadora (Rottboellia cochinchinensis)

Taxonomía: Poales: Poaceae Diseminación: fácil diseminación por el hombre, maquinaria, agua. Descripción: Semilla: racimo en forma de espiga cilíndrica. Planta: gramínea anual, raíces fibrosas y fuertes con presencia de raíces adventicias, tallos fuertes, erectos y pubescentes, la planta puede

alcanzar hasta 4 m de altura. Figura 46. Planta de R cochinchinnesis.

Page 51: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

44

6.3 Cizaña (Asystasia gangetica) Taxonomía: Scrophulariales: Acanthaceae Diseminación: sexualmente, transportada por agua, animales, entre otros. Descripción: Semilla: inflorescencias en racimos, de color blanca violeta, semilla aplastada, irregular, de crema

a café. Planta: planta agresiva, perenne, herbácea de hasta 1 m de altura,

hojas de ovaladas a elípticas.

6.4 Mimosa (Mimosa pigra) Taxonomía: Fabales: Mimosaceae Diseminación: por medio del fruto. Descripción: Semilla: fruto en forma de vaina,

semilla oblonga de un color amarillaceo a rojizo claro.

Planta: arbusto leguminoso de hasta 6 m de alto, con presencia de espinas en sus ramas, hojas biplumadas y sensibles al tacto.

Figura 47. Presencia de cizaña en plantación de piña.

Figura 48. Fruto y hojas de M. pigra.

Page 52: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

45

6.5 Borreria (Spermacose alata) Taxonomía: Rubiales: Rubiaceae Diseminación: sexualmente por lluvia, animales, movimiento de tierra, etc. Descripción: Semilla: inflorescencia axilar con flores sésiles y blancas, fruto en cápsula globosa, graba y bifurcada. Planta: planta herbácea de 20 a

50 cm, tallo cuadrangular con ángulos muy sobresalientes, pubescentes y poco ramificados, hojas opuestas largas y elípticas.

6.6 Tomatillo (Solanum torvum) Taxonomía: Solanales: Solanaceae tomatillo, tomate de árbol, naranjilla. Diseminación: Aves y murciélagos comen los frutos y dispersan las semillas. Puede propagar por esquejes. Descripción: Semilla: El fruto globoso, de hasta 14 mm de diámetro, primero

verde, luego amarillo al madurar. Planta: arbusto cubierto de pelos estrellados, armado de espinas dispersas rectas o algunas

Figura 49. Planta y flores de S. alata.

Figura 50. Planta, flores y fruto de S. torvum.

Page 53: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

46

recurvadas; hojas escasamente lobadas, cubiertas con pelos estrellados; flores blancas.

6.7 Bejuco (Mikania micrantha) Toxonomía: Asterales: Asteracea Diseminación: fácil diseminación por el viento y animales. Descripción: Semilla: inflorescencias terminales, flores blancas y semillas negras. Planta: enredadera o bejuco de rápido crecimiento, tallos delgados, hojas acorazonadas dispuestos en pares opuestos.

6.8 Paja Blanca (Saccharum spontaneum) Taxonomía: Poales: Poaceae Diseminación: Fácil diseminación por el viento. Descripción: Semilla: inflorescencia Terminal grande y de color blanco, semillas pequeñas con abundantes pelos blancos y largos. Planta: Tipo de caña de tallo

delgado, especie perenne, de hasta 5 m de altura, muy invasora.

Figura 51. Planta de M. micrantha.

Figura 52. Planta de S. spontaneum.

Page 54: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

47

6.9 Golondrina (Commelina benghalensis) Taxonomía: Commelinales: Commelinaceae. Diseminación: vegetativa o sexual. Descripción: Semilla: flores terminales azules a lilas, pueden presentarse en racimos, semillas rectangulares, de borde

aserrado, color marrón a café. Planta: anual o perenne, de hábito rastrero y prefiere sitios húmedos, de hojas ovaladas a lanceoladas, tallos de hasta 90 cm de longitud, tallo en forma helicoidal.

6.10 Zacate kikuyo (Pennisetum clandestinum) Taxonomía: Diseminación: vegetativa y semillas; estás sobreviven al tracto digestivo de los animales. Descripción: Semilla: solo se pueden ver los estambres cuando florecen, las semillas son muy pequeñas y están escondidas entre las vainas. Planta : planta perenne, rastrera que puede ser trepadora, con rizomas fuertes y estolones.

Figura 53. Planta de C. benghalensis.

Figura 54. Planta de P. clandestinum.

Page 55: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

48

6.11 Métodos de control: Utilización de semilla de piña (hijos) limpia,

proveniente de lotes que no presenten malezas cuarentenarias y no cuarentenarias, para evitar su diseminación. Es importante no utilizar hijos de piña muy pequeños (menor de 250 gramos), para evitar un periodo muy prolongado de exposición del suelo, que le permita a las malezas emerger y competir con el cultivo (Figura 55).

Realizar una adecuada limpieza de la maquinaria utilizada en la preparación de terreno, cuando se cambia de lotes, para evitar el traslado de semillas de malezas.

Control oportuno de las malezas antes de que florezcan, para evitar aumentar el banco de semillas del terreno. Una vez que las malezas alcanzan su estado reproductivo se recomienda realizar un control manual, recolectando las malezas en sacos o bolsas para su eliminación, en un lugar apartado de la plantación.

Control manual de malezas cuarentenarias y colocación en sacos o bolsas plásticas para su posterior eliminación (entierro) en fosas, en lugares alejados de las plantaciones.

Realizar capacitación del personal encargado del control de malezas, sobre identificación de las principales malezas cuarentenarias para la exportación de la piña.

Utilización de coberturas o barreras vivas en drenajes permanentes como pasto vetiver, para crear condiciones de sombra sobre los drenajes, que controlen las malezas.

Figura 55. Pesaje de los hijos de siembra para utilizar tamaño adecuado.

Page 56: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Malezas

49

El uso de cobertura plástica en las plantaciones permite un control casi total de la emergencia de malezas, reduce el uso de herbicidas, y minimiza el riesgo de contaminación de las frutas con semillas de malezas cuarentenarías (Figura 56).

Una adecuada preparación de terreno que permita la eliminación de residuos vegetales, y una estructura fina del suelo para la aplicación de un herbicida preemergente con buenas condiciones. Además se requiere que el suelo presente un nivel de humedad a capacidad de campo (1/3 atmosferas) al aplicar el herbicida, para una buena adherencia en los coloides del suelo.

Escogencia de herbicidas adecuados al tipo de malezas que se presente en el cultivo.

Las principales moléculas disponibles en el mercado son: ametrina y diuron, que se utilizan en pre y posemergencia con un máximo de tres aplicaciones por ciclo de cultivo. El bromacil para el control de cyperaceas y hojas anchas en postemergencia. El fluazifop-p-butyl se pueden realizar de una a dos aplicaciones en el ciclo de cultivo cuando existan presión de malezas tipo poaceas. Y el glifosato que se puede utilizar para el control de malezas poaceas en rondas y caminos.

Las dosis y frecuencias dependen de la presión de malezas que se presente en la plantación, lo mejor es seguir la recomendación de un ingeniero agrónomo.

Figura 56. Utilización de cobertura plástica para el control de malezas en plantación.

Page 57: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

50

777 Combate de la Mosca del establo

7.1 Descripción de la plaga: La mosca del establo (Stomoxys calcitrans) (Diptera: Muscidae) es una plaga veterinaria de amplia distribución mundial; en nuestro país se encuentra en todas las áreas de producción ganadera, y más severamente en las zonas donde se presenta un mal manejo de rastrojos de cosechas de algunos cultivos y desechos de la agroindustria.

Esta mosca es un problema indirecto de las empresas productoras de piña ya que desarrolla una parte de su ciclo de vida en materia vegetal en descomposición o en desechos de animales, y ha encontrado un nicho en los rastrojos de la piña para su reproducción (Figura 57). Los huevos de la mosca del establo son blancos, muy similares a los de la

mosca doméstica común, estos son depositados en pequeños grupos. Una hembra suele poner hasta 800 huevos,

por lo regular en grupos de 25-50 después de una ingesta de sangre. Para una producción continua de huevos se necesitan repetidas ingestas de sangre. Las larvas de la mosca del establos son blancas, cilíndricas, ahusadas en su parte anterior, y muy similares a las de la mosca doméstica común. La mosca del establo adulta presenta una coloración gris y tiene franjas oscuras en el protórax; su tamaño es muy similar al de la

Figura 57. Larva de S. calcitrans en rastrojo de piña.

Page 58: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

51

mosca doméstica (6 mm), pero puede ser fácilmente distinguida por las piezas bucales, en donde S. calcitrans presenta una probóscide robusta de color negro, que usa para perforar la piel y succionar sangre.

7.2 Ciclo de vida: Los adultos depositan sus huevos en material vegetal en descomposición y en 3 días eclosionan las larvas. Estas larvas duran entre 8 a 10 días, y pasan por 3 estadios larvales. El estado de pupa dura de 8 a 10 días. El ciclo de vida dura entre 2 y 3 semanas viéndose favorecido por condiciones de calor y humedad. La vida media de un adulto de S. calcitrans es de 100 días (Figura 58) (Rojas et al, 2006)

7.3 Habito y daño: Las moscas no provocan ningún daño al cultivo de la piña, sin embargo existen leyes nacionales (Ley Nº 7664, de Protección Fitosanitaria y Ley SENASA N°8495) que exigen a toda explotación piñera, el realizar un manejo adecuado de sus residuos de plantación, para evitar el desarrollo de esta mosca. Si se comprueba que una finca no cumple los requerimientos establecidos en la legislación para el manejo de desechos orgánicos, y esto origina la reproducción de S. calcitrans dentro de la finca, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), tienen la potestad de paralizar las labores de la finca, e impedir la extracción de fruta hasta que se

Figura 58. Ciclo de vida de S. calcitrans.

Pupa8 a 10 días

Adulto100 días

Huevo3 días

Larva 8 a 10 días Pupa8 a 10 días

Adulto100 días

Huevo3 días

Larva 8 a 10 días

Page 59: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

52

resuelva la situación. Si el productor se niega a colaborar en el cumplimento de las exigencias impuestas, estos entes puede aplicar a los productores sanciones económicos y penales, si el hecho lo amerita. La mosca del establo constituye un importante parásito externo hemátofago de los bovinos y equinos. La presencia de este tipo de moscas en áreas de producción animal representa un problema veterinario sanitario, provocando irritabilidad a los animales domésticos, reducción de los niveles de producción de carne y leche en el ganado, transmitiendo enfermedades, entre otros (Martínez y Lumaret, 2006). Las moscas adultas se las localizan sobre todo en las patas, en los flancos y en el lomo de las reses. Machos y hembras chupan sangre 2 o 3 veces al día, durante unos cinco minutos cada vez. Las moscas adultas pueden volar distancias de hasta 40 kilómetros. Por lo anterior existen constantes demandas de los ganaderos hacia las zonas productoras de piña, estos atribuyen la responsabilidad de la presencia de este insecto, a las fincas piñeras, sin embargo esto que no siempre es cierto, ya que S. calcitrans se desarrolla en cualquier tipo de materia orgánica en descomposición. Estas demandas han provocado el cierre momentáneo de las empresas por parte del SFE y perdidas importantes en fruta que no se permitió exportar.

Page 60: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

53

7.4 Métodos de control: El manejo de los residuos de la

piña debe ser muy estricto para evitar la emergencia de la mosca del establo. Una recomendación dada por el SFE/SENASA (Rojas et al, 2006) es primeramente realizar quema química con un herbicida en los lotes que están en renovación y posteriormente quemar con fuego para reducir el material vegetal. Los tallos restantes se acordonan, se trituran e incorporan con pases consecutivos de rastras, en lapsos no mayores a 5 días entre cada uno, para romper el ciclo de la mosca.

Si se presentan condiciones de altas precipitaciones es mejor no triturar por la dificultad de introducir maquinaria en los lotes para incorporar lo triturado.

También es posible utilizar una alternativa con un menor impacto para el ambiente, esta es: la trituración e incorporación de los residuos de la plantación en verde (sin aplicación de herbicida desecante), con pases consecutivos de rastras y subsolador. Esto depende del tipo de suelo y las condiciones del clima imperantes, que permitan el ingreso de la maquinaría sin que provoque compactación en el terreno.

Una vez triturados los residuos de la plantación es importante realizar observaciones semanales en campo, de los tejidos en descomposición para evaluar la presencia de larvas y coordinar a aplicación de un insecticida en caso que se presenten altas densidades. Se deben realizar las aplicaciones con una frecuencia

Figura 59. Trituración de material acordonado.

Page 61: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

54

de dos veces por día por tres días seguidos para evitar el desarrollo masivo de moscas adultas, según las recomendación del Plan de acción SFE/ SENASA para el control de la mosca de establo (Rojas et al, 2006).

Se recomienda la aplicación de microorganismos eficientes (Figura 60), que aceleren la descomposición de la materia orgánica y reduzcan el tiempo de exposición de la misma a la mosca del establo. Estos productos se pueden aplicar antes de la trituración, sobre los tallos acordonados o sobre los residuos entre los pases de rastra.

El control biológio con el parasitoide de pupas de moscas, Pachicrepoides vindemmiae, ha dado buenos resultados en liberaciones masivas en el sur de Costa Rica, para el control de mosca doméstica y mosca del establo en residuos industriales de palma aceitera. Su cría requiere de una tecnología muy sencilla y de bajo costo, y se obtienen muy buenos porcentajes de parasitismo (69.5 % en promedio).

La elaboración de abonos orgánicos como el bocachi con los rastrojos de la piña, es una opción que permite aprovechar la materia orgánica en la mejora continua de los suelos y eliminar el problema de la mosca; ya que el proceso de descomposición eleva la temperatura impidiendo a la mosca de establo desarrollarse dentro del material. Para desarrollar este proceso es necesario que el productor cuente con un espacio techado en el que pueda realizar el proceso y además que tenga disponible la maquinaria para movilizar los rastrojos antes y después del proceso.

Figura 60. Microorganismos descomponedores activados.

Page 62: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Mosca de establo

55

Para monitoreo y captura masiva de los adultos de S. calcitrans se utilizan trampas. Estas consisten en bolsas plásticas impregnadas con una goma atrayente, que se colocan alrededor de las áreas en renovación. Es importante realizar esta labor entre los primeros 8 días después de la quema física, para evitar que la mosca adulta coloque sus huevos sobre los tallos de piña.

Estas trampas se pueden colocar cada 20 m una de la otra. En caso de presentarse altas incidencias de la plaga se puede aumentar las trampas a cada 10 m y remplazarlas cuando se encuentren saturadas de moscas adultas (Figura 61) o cuando el material haya perdido su adhesividad por las condiciones climáticas o presencia de polvo.

Figura 61. Trampa con alta presencia de adultos de S. calcitrans.

Page 63: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Bibliografía

56

888 Bibliografía.

Bartholomew, DP; Paull, RE; Rohrbach, KG (eds). 2003. The pineapple: botany, production and uses. New York, US, CAB International. 301 p

CATIE. 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de tomate.

Turrialba, C.R., CATIE. Serie Técnica/CATIE, No. 151. 138 p. FAO. 1998. Determinación del estatus de una plaga en un área. NIMF N° 8,

Roma. Gullan, P: Martín, J. 2003. Sternorrhyncha (jumping plant lice, whiteflies, aphids,

and scale insects). Annual Review of Entomology, 42:23-50.

Hernández, Raúl. Los nematodos parásitos de la piña. Opciones para su manejo. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ciudad Habana. (en línea) http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5007/cuf0122s.pdf

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/julio/02/economia1149095.html.

Martínez, I; Lumaret, JP. 2006. Las prácticas agropecuarias y sus

consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomol. Mex., 45 (1): 57-68.

Rojas, T; Porras, S; Jiménez Brenes, LA; Bolaños Retana, A; Van der Lucht

Leal.. Plan de acción conjunto SFE/SENASA para el combate de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans) (L.). Comisión Técnica Fitosanitaria SENASA, Dirección General SFE/ SENASA. Costa Rica. 12 p.

Saunders,L.J; Coto,.D;King.A.B.S.1998. Plagas de invertebrados de cultivos

Anuales alimenticios en América Central.CATIE. pp 200-201. www.ipm.org.cn/bcsc/B040206.HTM

Page 64: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Glosario

57

999 Glosario

Control cruzado: el es control que ejerce un plaguicida sobre la población de una plaga que no era el objetivo de la aplicación.

Forza: se le dice al proceso hormonal de inducir la floración de la planta de piña al aplicar los productos conocidos como Etephon y Etileno con carbón activado sobre las plantas que presente un peso entre 4,5 y 6 libras.

Microollas: depresiones dentro del terreno ya preparado, que presenta acumulación de humedad en el suelo, lo que provoca un menor crecimiento de la plantación.

Nivel de daño económico (NDE): se define como la cantidad de daño que iguala el costo de las medidas de control, requeridas para mitigar la plaga. El propósito del manejo integrado de plagas es controlar la plaga antes de que alcance este nivel (umbral económico).

Obtecta: Pupa o crisálida que poseen los lepidópteros, en la cual las alas y los apéndices están comprimidos sobre el cuerpo y casi la mayoría de los segmentos abdominales son inmóviles.

Ovovíparo: Animal que se reproduce por huevos, pero que no salen del cuerpo materno hasta que está muy adelantado su desarrollo embrionario.

Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial.

Page 65: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Glosario

58

Plantas voluntarias: son aquellas plantas de especies cultivadas que nacen espontáneamente a partir de residuos de cosechas anteriores. El resultado de esta situación es que las plagas tienen un sitio donde alimentarse y sobrevivir, sirviendo de fuente de infección a otros campos.

Umbral Económico (UE): El umbral económico se define como la densidad de población a la cual debe ser iniciada una acción de control para impedir que una creciente población de plaga alcance un nivel de daño económico.

Page 66: Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña

Guía Identificación y MIP Glosario

59

Parque empresarial Forum 1 edificio H piso 1 Pozos Santa Ana,

Apartado .Postal 9066155Central telefónica 2504 5000 Fax 2504 5050