guia imperio romano

9
Colegio Monteverde Anexo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Séptimos básicos Guía Séptimos: El imperio Romano y su legado Nombre:__________________________________________________ ____________________Fecha:____ Curso:________ Objetivo: Comprender Roma, desde el nacimiento del Imperio hasta su crisis. EL IMPERIO ROMANO El nuevo sistema de gobierno, inaugurado por Augusto, debía responder a dos desafíos: • Organizar administrativamente un Imperio de enormes dimensiones territoriales, manteniendo la paz en él. • Lograr conciliar en el interior de sus fronteras, pueblos con tradiciones, manifestaciones culturales y actividades económicas, totalmente diferentes. Todo el poder político se concentró entonces en el Emperador, quien era, además, Imperator –Jefe del Ejército– y Pontifex maximus – Sumo sacerdote–. Las instituciones republicanas fueron reducidas a un papel honorífico y simbólico. Se estableció un sistema de administración centralizado, en el que los caballeros u orden ecuestre ocuparon un lugar destacado. El Senado y los comicios se mantuvieron, pero con sus funciones legislativas, fiscalizadoras y consultivas muy reducidas. Prácticamente todas las provincias que tenían un ejército activo pasaron al control directo del Emperador, por lo tanto, la competencia del Senado quedó restringida a Roma y a la península itálica. Por más de 40 años, Augusto permaneció a la cabeza del Estado, su largo reinado permitió a Roma transitar definitivamente al Imperio. En Roma, el legado de lo que llegó a conocerse como la “Edad de Augusto”, fue de gran importancia: organizó la fuerza policial, brigadas contra incendios y suministro de agua y alimentos. Además, desarrolló un vasto programa de construcción, como lo demuestran sus palabras: “Encontré Roma construida de ladrillos, y la dejo vestida de mármol”. Augusto, comprendió que el florecimiento de las artes podía aportar a su fama, por lo cual impulsó su desarrollo. Fue un período de gran creatividad en literatura, que incluyó a varios escritores de los últimos años de la República como Catulo y Cicerón, así como a importantes poetas épicos como Ovidio y Virgilio. El Imperio romano se fue desarrollando a través de varios siglos y se caracterizó por ser una entidad unificadora e integradora, debido a la acción desarrollada por sus distintas instituciones y la administración romana. Pero también mantuvo y permitió la expresión de la diversidad, beneficiando con su política de tolerancia a las múltiples culturas que vivían y conformaban el Imperio. Cabe destacar la importancia del limes o frontera del Imperio y el importante papel que cumplieron las legiones del ejército en ellas, donde la guerra y la convivencia pacífica ponían en contacto a los romanos con los pueblos bárbaros o extranjeros. El siguiente esquema grafica el carácter centralizado y personalizado en la ƒ gura del Emperador, que tuvo la Roma Imperial: II. Preguntas: A) ¿Cuáles son los aspectos que definen y caracterizan a Augusto como emperador romano? B) ¿Por qué a su periodo se le denomina “edad de Augusto”? Den ejemplos. EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Cuando hablamos de romanización, nos estamos refiriendo al proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma durante el Imperio. De manera gradual, los territorios conquistados fueron adquiriendo la impronta romana. Fue así cómo el latín se extendió por 1

Upload: gabriela-gaticu-rau-miau

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Roma

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

Guía Séptimos:

El imperio Romano y su legadoNombre:__________________________________________________ ____________________Fecha:____ Curso:________Objetivo: Comprender Roma, desde el nacimiento del Imperio hasta su crisis.

EL IMPERIO ROMANOEl nuevo sistema de gobierno, inaugurado por Augusto, debía responder a dos desafíos:• Organizar administrativamente un Imperio de enormes dimensiones territoriales, manteniendo la paz en él.• Lograr conciliar en el interior de sus fronteras, pueblos con tradiciones, manifestaciones culturales y actividades económicas,

totalmente diferentes.Todo el poder político se concentró entonces en el Emperador, quien era, además, Imperator –Jefe del Ejército– y Pontifex maximus

– Sumo sacerdote–. Las instituciones republicanas fueron reducidas a un papel honorífico y simbólico.Se estableció un sistema de administración centralizado, en el que los caballeros u orden ecuestre ocuparon un lugar destacado.El Senado y los comicios se mantuvieron, pero con sus funciones legislativas, fiscalizadoras y consultivas muy reducidas.

Prácticamente todas las provincias que tenían un ejército activo pasaron al control directo del Emperador, por lo tanto, la competencia del Senado quedó restringida a Roma y a la península itálica. Por más de 40 años, Augusto permaneció a la cabeza del Estado, su largo reinado permitió a Roma transitar definitivamente al Imperio. En Roma, el legado de lo que llegó a conocerse como la “Edad de Augusto”, fue de gran importancia: organizó la fuerza policial, brigadas contra incendios y suministro de agua y alimentos. Además, desarrolló un vasto programa de construcción, como lo demuestran sus palabras: “Encontré Roma construida de ladrillos, y la dejo vestida de mármol”. Augusto, comprendió que el florecimiento de las artes podía aportar a su fama, por lo cual impulsó su desarrollo. Fue un período de gran creatividad en literatura, que incluyó a varios escritores de los últimos años de la República como Catulo y Cicerón, así como a importantes poetas épicos como Ovidio y Virgilio.

El Imperio romano se fue desarrollando a través de varios siglos y se caracterizó por ser una entidad unificadora e integradora, debido a la acción desarrollada por sus distintas instituciones y la administración romana. Pero también mantuvo y permitió la expresión de la diversidad, beneficiando con su política de tolerancia a las múltiples culturas que vivían y conformaban el Imperio.

Cabe destacar la importancia del limes o frontera del Imperio y el importante papel que cumplieron las legiones del ejército en ellas, donde la guerra y la convivencia pacífica ponían en contacto a los romanos con los pueblos bárbaros o extranjeros. El siguiente esquema grafica el carácter centralizado y personalizado en la ƒ gura del Emperador, que tuvo la Roma Imperial:

II. Preguntas:A) ¿Cuáles son los aspectos que definen y caracterizan a Augusto como emperador romano?

B) ¿Por qué a su periodo se le denomina “edad de Augusto”? Den ejemplos.

EL PROCESO DE ROMANIZACIÓNCuando hablamos de romanización, nos estamos refiriendo al proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma durante

el Imperio. De manera gradual, los territorios conquistados fueron adquiriendo la impronta romana. Fue así cómo el latín se extendió por gran parte de Europa, convirtiéndose en una lengua que otorgaba unidad a la organización política, a la vez que facilitaba las transacciones comerciales y la difusión cultural.

Por otra parte, las ciudades de las provincias conquistadas adaptaron el emplazamiento urbano romano, con sus foros, basílicas, termas, teatros, anfiteatros y acueductos.

Las provincias estaban bien protegidas por el ejército y después de Augusto hubo un largo período de eficiente administración. Se disfrutaba de la pax romana, un período de paz, progreso y armonía sin parangón en épocas anteriores.

La ley romana también fue un importante factor de romanización de las provincias, ya que llegó a ser aplicada a escala Imperial. Sin embargo, las normas y costumbres locales se mantuvieron coexistiendo con el marco legal romano. La legislación romana era flexible y cambió sucesivamente. Consideraba las nuevas circunstancias económicas y sociales ocurridas en el tiempo, las cuales podrían requerir un cambio de ley.

La seguridad que existía permitió el tránsito y flujo comercial por todos los rincones del Imperio. Todas las provincias contaban con caminos empedrados y bien mantenidos. Los puertos eran numerosos y los principales eran: Ostia, el puerto de Roma, y Alejandría, en Egipto.

Desde la perspectiva económica, la agricultura continuó siendo la principal actividad y la que daba empleo a la gran mayoría de la gente a través del Imperio. Surgió un nuevo tipo de trabajador agrícola, conocido como colono, al que los grandes terratenientes daban una pequeña porción de tierra a cambio de pagar al propietario con el producto de su cosecha. Sin embargo, la mayor parte de la actividad agrícola estaba en manos de pequeños agricultores independientes.

De forma paralela, la manufactura se desarrollaba considerablemente en las ciudades del Imperio. Los más importantes centros manufactureros estaban en el este, donde ciudades como Damasco y Alejandría implementaban su larga tradición en la producción de vidrio, cerámicas, objetos metálicos, entre otras.

1

Page 2: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

El comercio tuvo un gran desarrollo durante el Imperio y el intercambio de bienes se generalizó al interior de sus fronteras. La moneda romana era utilizada en todas las transacciones.

Además, el comercio se vio favorecido por la extensa red de caminos que cruzaban el Imperio, pero principalmente, por el Mar Mediterráneo que servía de vía de intercambio comercial y facilitaba las comunicaciones entre las distintas provincias, tanto del este como del oeste de Roma.

Desde las provincias, Italia importaba cereales, carne, telas de lana, algodón y seda, joyas, objetos de vidrio, muebles, etcétera.

III. Preguntas:A .¿Cuáles eran los principales productos de intercambio?

B. ¿Qué tipos de rutas comerciales existían? ¿Dónde confluían?C. ¿Cuáles eran los principales puertos y dónde se encontraban?

D. ¿En qué medida la intensa actividad comercial ayudó a la romanización?E. Dé ejemplos del proceso de romanización.

EL IMPERIO ROMANO Y EL CRISTIANISMOLos orígenes del cristianismo La población romana participaba de una variedad de cultos y creencias, que incluía a sus dioses

tradicionales, una serie de deidades a las que se les rendía culto en altares familiares; también la Fortuna era adorada como diosa, pues los romanos le daban gran importancia al azar y al destino. A partir de la época imperial, los emperadores eran considerados dioses, lo que los sumaba al panteón de divinidades que adoraba la población. Para el siglo I se habían difundido por el Imperio los cultos a dioses provenientes de Oriente, como Cibeles, Isis y Mitra. Para los romanos, el cristianismo fue otra de las religiones que surgió en Oriente y que se difundió desde una de sus provincias más alejadas a todo el Imperio. El cristianismo nació en la provincia romana de Judea, región de Palestina, a partir de la prédica de Jesús de Nazareth, nacido hacia el año 4 a. C. en el poblado de Belén; su infancia y juventud transcurrieron en Nazareth, Galilea, en el seno del pueblo judío. A la edad de 30 años comenzó una labor de predicación, que se extendería por los próximos tres años; recorrió Samaria, Judea y Galilea, siempre acompañado de sus discípulos o apóstoles. En el período en que se registra el nacimiento y predicación de Jesús, la provincia de Judea pasaba por convulsiones políticas, tensiones sociales y divisiones religiosas.

La base de la predicación de Jesús era declarar el amor de un solo Dios a toda la humanidad, por lo que el amor era el valor que debía regir la conducta de todos los seres humanos. Su prédica se dirigía a la gente sencilla y se expresaba a través de parábolas o historias basadas en la vida cotidiana. De su vida y enseñanza, recogidos en los Evangelios, surgieron las bases para la doctrina cristiana. Jesús hablaba de su Padre en el cielo y se refería a sí mismo como el “Hijo del Hombre” enviado por Dios para redimir a la humanidad del pecado; su enseñanza ofrecía una esperanza de salvación y de vida eterna. La muerte de Jesús, acusado de sedición, marcó profundamente el pensamiento cristiano, que vio en su crucifixión un acto supremo de amor, pues Jesús había muerto para redimir del pecado a la humanidad.

Expansión del cristianismo. La región de Palestina, ocupada por los romanos, fue el lugar donde nació el cristianismo. El cristianismo se extendió rápidamente por Asia Menor y Europa, cubriendo parte importante de los territorios del Imperio Romano.

Después de la muerte de Jesús, sus apóstoles continuaron predicando su doctrina. Jerusalén fue el centro de la naciente comunidad cristiana, pero en el año 70 la ciudad fue destruida por los romanos para sofocar una rebelión judía y los cristianos residentes huyeron de Judea. A partir de entonces, el cristianismo se debilitaría en este territorio, separándose definitivamente del judaísmo.

Paralelamente, las comunidades cristianas se extendieron por el Imperio Romano. Su primer foco de difusión fue Asia Menor, Grecia y Macedonia; por esta razón, los primeros registros cristianos, que datan de la segunda mitad del siglo I, fueron escritos en griego. La unidad geopolítica del Imperio Romano favoreció su expansión. Al mismo tiempo, la sencillez del mensaje cristiano –dirigido a todos sin distinción de fronteras nacionales ni condición social–, y su esperanza de salvación, lograron captar a muchas personas, en especial a los pobres.

2

Page 3: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

Los cristianos se vieron pronto enfrentados al recelo de las autoridades romanas, y su negativa a rendir culto al emperador motivó el inicio de una oleada de persecuciones. Estas no fueron sistemáticas, sino que se desarrollaron de manera esporádica a lo largo de tres siglos, y con diferentes grados de severidad. A pesar de la represión, hacia el siglo III, gran parte del Imperio Romano era cristiano, aún cuando esta religión alcanzó mayor desarrollo en las ciudades.

El Edicto de Milán (313)“Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, nos reunimos felizmente en Milán (...) decidimos sobre todo distribuir unas

primeras disposiciones en que se aseguraban el respeto y el culto a la divinidad, esto es, para dar, tanto a los cristianos como a todos en general, libre elección en seguir la religión que quisieran, con el fin de que lo mismo a nosotros que a cuantos viven bajo nuestra autoridad nos puedan ser favorables la divinidad y los poderes celestiales que haya. En Nicolás Cruz”“Relaciones Cristianismo-Imperio Romano. Siglos I, II, III”, Revista de Historia Universal, nº 8, PUC., Santiago,1987. Fragmento.

El Edicto de Tesalónica (380)“Es nuestra voluntad que todos los pueblos sometidos a nuestra clemencia practiquen esa religión que el divino apóstol Pedro

transmitió a los romanos. (...) Ordenamos que de acuerdo a esta ley todas las gentes adopten el nombre de cristianos y católicos, declarando que los dementes e insensatos que sostienen la herejía y cuyas reuniones no reciben el nombre de iglesias, serán castigados primero por la justicia divina y después por la pena de nuestro mandato”. En Miguel Artola, Textos fundamentales para la historia, Alianza, Madrid, 1982. Fragmento.

IV. Preguntas:A) ¿Cuál era la novedad del mensaje de Jesús en el contexto de las costumbres del mundo antiguo?

B)¿De qué manera esta religión modificó a la sociedad romana de su tiempo?

CRISIS DEL IMPERIO ROMANOLa crisis que sufrió el Imperio romano durante el siglo III d.C., puso de manifiesto el resquebrajamiento que sufrían desde hacía

tiempo las instituciones imperiales y la presión, cada vez mayor, que imponían a los limes romanos las migraciones constantes de los pueblos bárbaros que se encontraban más allá de sus fronteras.

El siguiente esquema permite visualizar las principales causas de la crisis:ECONÓMICAS. Los precios de los productos, que hasta el siglo II habían mantenido una gran estabilidad, comienzan a subir. Esto

porque los niveles de consumo superaban la capacidad productiva, tanto agrícola como artesanal, debido al escaso desarrollo tecnológico. Así, a mayor demanda y menor oferta, los precios se generalizaron al alza. Al consumo privado, que ya era alto, fue necesario agregar el consumo público, mantenimiento de pertrechos de guerra, abastecimiento de las tropas, abastecimiento de las ciudades, escuelas y mantenimiento de un gran aparato burocrático. A esto se debe sumar el déficit fiscal que enfrentaba el Imperio. Durante los siglos I y II, las conquistas proporcionaron al Estado romano numerosos ingresos por la vía de botines de guerra y esclavos; pero una vez detenida esta, a fines del siglo II, el Estado comenzó a tener grandes dificultades para mantener sus gastos sin aumentar los impuestos. Los robos y la piratería aumentaron y los viajes al interior de las fronteras del Imperio se hacían cada vez más difíciles.

INSTITUCIONALES. El Imperio vivía una crisis institucional, que se manifestaba tanto en el ámbito económico como en el político-militar. En este último se produjo una sucesión de emperadores que permanecieron poco tiempo en el poder y que, con frecuencia, fueron derrocados o asesinados. Los jefes militares lograron tener autoridad y poder efectivo sobre sus tropas, lo que se reflejaba en la lealtad que las legiones juraban a sus generales y no al emperador. La mantención del Imperio dependía del ejército, razón por la cual los generales fueron ganando cada vez más poder e influencia, a expensas de las instituciones tradicionales como el Senado y las magistraturas.

SOCIALES. La sociedad imperial estaba profundamente dividida: había rivalidad entre los campesinos y la población urbana; antagonismos regionales; falta de unidad religiosa e intelectual; relajación de las costumbres y de los valores, principios que habían dado su sello a la sociedad romana; pérdida del orgullo nacional y del respeto a las instituciones de Roma, e incluso, a la figura del emperador.

Por otro lado, los problemas económicos influyeron en el orden social. La élite senatorial perdió varios de sus privilegios e influencia. El Senado se transformó en una institución totalmente manejada y controlada por los altos mandos del ejército, perdiendo su carácter consultivo y su tradición como la institución más duradera y emblemática de la Historia de Roma.

EXTERNAS. Durante la decadencia del Imperio romano fueron muchos los pueblos bárbaros –extranjeros– que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Por otro lado, el esplendor de Roma y su riqueza actuaban como un imán que atraía a las poblaciones bárbaras a su interior.

Así, de manera paulatina, los pueblos germanos, de origen indoeuropeo, se instalaron dentro del imperio, prestando servicios diversos, especialmente militares, ya que muchos se transformaron en soldados mercenarios.

En este contexto, dos hechos vinieron a agravar la situación:• La presión ejercida por los germanos para penetrar las fronteras europeas del Imperio fue creciendo. Los ataques se fueron

incrementando paulatinamente, intensificándose el saqueo y la destrucción de ciudades. En el siglo III d.C. esta irrupción fue exitosamente contenida a través de la romanización de los germanos; sin embargo, hacia el siglo IV d.C. esto no era suficiente. Quedaba al descubierto que un ejército conformado por 45.000 hombres, muchos de ellos mercenarios de origen germano, no podía defender un territorio tan grande.

• Las dificultades políticas y militares hicieron estallar el sistema de elección de emperadores. Cada ejército se creía con derecho a imponer un jefe para que ocupara el cargo y, frecuentemente, luchaban entre sí para obtenerlo. Esta situación repercutió de manera negativa en la vida de las ciudades, tanto por el saqueo y destrucción de que fueron objeto, como por los bandos imperiales enfrentados.

Así fue como reapareció la inseguridad, y el comercio local y de larga distancia se vio seriamente afectado. Las personas abandonaron las ciudades y se fueron a vivir a los campos en busca de mayor seguridad, lo cual trajo como consecuencia un proceso creciente de ruralización. La economía, que había llegado a ser preponderantemente agraria, se volvió cada vez menos productiva, situación que dificultó la producción de excedentes y el abastecimiento de los centros urbanos.

Se produjo una evasión de impuestos entre los grandes propietarios, lo cual llevó a un mayor debilitamiento del Estado, que ya no podía responder a las crecientes obligaciones que tenía.

3

Page 4: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

Pese a este contexto de creciente decadencia, se hicieron esfuerzos por adecuar las políticas del Estado a la nueva realidad política y social, para salvar de esta forma al Imperio. Algunos de ellos se indican en el siguiente esquema:

Al comienzo del siglo V d.C., Alarico, jefe de la tribu germana de los Visigodos, saqueó Roma durante tres días, sin encontrar resistencia. Converso reciente al cristianismo, Alarico saqueó los templos paganos, pero no las iglesias cristianas.

En el año 406 d.C. se produjo una oleada de invasiones bárbaras al interior del Imperio de Occidente, presionadas y empujadas por un pueblo proveniente de las estepas de Asia Central: los Hunos, al mando de su rey Atila. El emperador llamó a sus legiones de las provincias más alejadas para defender las provincias centrales, situación que no hizo más que agravar la defensa de las fronteras imperiales.

Aproximadamente en el año 450 d.C., el Imperio romano de Occidente estaba prácticamente extinguido. Varias tribus se disputaban su territorio. En este marco, Odoacro, jefe de un ejército mercenario bárbaro, depone al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, en el año 476 d.C., y se proclama rey de Italia.

El Imperio romano de Occidente había llegado a su fin, mientras que el de Oriente sobrevivió como Imperio bizantino hasta el año 1453 d.C., momento en que cayó en poder de los turcos.

V. Preguntas:A.¿Cuáles son las causas económicas de la crisis del Imperio?

B. ¿Cuáles son las causas institucionales de la crisis del Imperio?C. Caracterice al Senado durante la crisis del Imperio.

D. ¿Cómo influyen los germanos en la crisis del Imperio?E. Cómo actúan los militares durante la Crisis del Imperio?

F. Caracteriza y describe la importancia de los siguientes personajes en relación a la crisis del imperio romano: Dioclesiano, Constantino, Teodosio, Alarico, Atila, Odoacro, Rómulo Augústulo.

EL MUNDO ROMANO Y SU LEGADORoma dejó una importante huella en la historia de la humanidad. Creó el más importante imperio en la historia antigua e hizo

contribuciones decisivas a la civilización occidental.

Su imperio lo construyó en tres fases. La primera fue la monarquía, la cual se remonta al origen de los romanos hacia el siglo VIII a.C., en la península itálica, donde hoy se encuentra Italia. Como en otras monarquías de la antigüedad, los monarcas romanos gobernaban junto con los hombres más ancianos de las tribus (reunidos en el senado) y con otros representantes de las mismas.

La segunda fase inicia hacia el siglo V a.C., cuando las familias nobles de algunas tribus logran expulsar a los reyes de Roma y establecen el mando de los cónsules. Estos gobiernan junto con los patricios (los representantes políticos de las familias nobles) y el senado. Tras largas luchas, nuevos grupos sociales consiguen intervenir en el gobierno, como los plebeyos, con lo que se logra una mayor actividad democrática en el gobierno. A este periodo se le conoce como la república y duró de los siglos V a I a.C.

La tercera y última fase es el imperio. En él, el gobernante no es electo por su pueblo, sino que es impuesto, ya sea por el ejército o por otros grupos de poderosos patricios. En esa época, que duró del siglo I a.C. al siglo IV, Roma extendió su dominio militar por toda la cuenca del mar Mediterráneo, expandiendo con ello sus costumbres, sus creencias y su idioma, el latín.

Este idioma se fue extendiendo a través de toda la cuenca del Mediterráneo por medio de soldados, mercaderes, funcionarios y esclavos que recorrían los dominios romanos. En diversas regiones, como la llamada entonces provincia de Hispania, España, el latín fue enriquecido y transformado por el contacto con las lenguas nativas, echando así las raíces de lo que pronto sería un nuevo idioma : el

4

Page 5: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

español. El latín es el origen de otros importantes idiomas: francés, italiano, dálmata, etc. Todos provienen de la misma raíz romana, por ello son llamadas lenguas romances.

La sociedad romana heredó también la idea de que todos los miembros de una comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a través de leyes. La primera recopilación de leyes hecha en Roma se denominó "ley de las doce tablas", porque estaba inscrita en doce tablas, colocadas públicamente para que todos los ciudadanos pudieran conocerlas. Así comenzó una tradición que culminó con la recopilación de leyes hecha por el emperador Justiniano, ya finalizado el imperio romano, hacia el siglo VI, conocida como código de Justiniano.

Tal vez la creación más original y grande de Roma sea el Derecho Romano, conjunto de normas basadas en la idea que la Ley asegura el orden y la justicia dentro de un Estado. Roma transmitió esta idea a los pueblos de Occidente y de ahí que todos los Códigos Civiles tengan muchas de las disposiciones del Código Romano.

Entre los principios jurídicos que emanan de la tradición romana y que aún perduran se cuentan:• De la ley emana la justicia, no corresponde entonces que la costumbre ancestral o la venganza sean el mecanismo para que

acusados y acusadores diriman sus pleitos.• La ley es siempre escrita y conocida por todos y nadie puede ser considerado culpable sin que previamente se la haya

juzgado conforme el derecho.• La ley solo puede perseguir actos o acciones porque a nadie se le puede castigar por lo que piensa.• El castigo debe ser proporcional a la magnitud de la falta.

Así como el derecho, los romanos nos dejaron conocimientos científicos como la medicina. El médico de origen griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II, Galeno, escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del conocimiento médico ante las enfermedades. A diferencia de los médicos anteriores, que atribuían la enfermedad a supersticiones y creencias religiosas, Galeno estudiaba los síntomas del enfermo para determinar cuál era el órgano dañado y deducir con ello la causa de la enfermedad y su posible remedio.

Otra fuente importante de conocimientos que legaron los romanos fue el estudio de la física, aplicada a la ingeniería. Ellos fueron capaces de construir grandes conductos de agua a través de valles y montañas: los acueductos. Además construyeron baños de agua caliente en sus ciudades, en las que tenían fuentes y caminos que los comunicaban con casi todo el territorio que dominaban. La aplicación de principios físicos, tanto para la hidráulica como para la arquitectura urbana, llegó a su máximo esplendor hacia el siglo I a.C. durante el gobierno del emperador Augusto.

Sus ciudades fueron el modelo de muchas ciudades de Europa y de lugares que conquistaron, además mucho de su estilo arquitectónico llegó a nuestro país con el arribo de los conquistadores españoles hacia el siglo XVI.

Algunos ejemplos Dentro de todas las cosas que los Romanos descubrieron e inventaron existen muchas que hasta nuestra época han perdurado, he

aquí algunos aportes de esta antigua civilización.El cemento : Los romanos eran muy buenos constructores, ellos fueron los que inventaron el cemento. El uso del cemento les

permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los egipcios habían podido hacer. Los arcos : Dentro de la arquitectura los romanos integraron "los arcos" como un nuevo elemento para obtener edificios aun más

grandes. Para hacer los arcos, los romanos usaban la madera, y los construían igual como se hace ahora. La madera se doblaba en forma del arco para luego colocar los ladrillos sobre él y se pegaban con cemento. Al secarse, se solidificaban los ladrillos sobre los arcos y al quitar la madera, quedaba el arco. Se podían construir un arco sobre otro, pero había que hacer primero una hilera de arcos para colocar los que le seguían. De ésta manera, se pudieron hacer edificios más altos.

Técnicas quirúrgicas en la medicina : La mayoría de los conocimientos en materia de medicina la adquirieron los Romanos de los Griegos, y crearon su propia escuela médica en Roma. Los mejores doctores eran los del ejército romano, los llamaban "medicus", mientras que los hospitales especializados del ejército los llamaban "valetudinarium". Los "medicus" usaban técnicas quirúrgicas avanzadas al tratar heridas de los soldados, y estaban capacitados para eliminar órganos infectados y amputar miembros.

Los acueductos : Un elemento que jugó un papel muy importante en la cultura Romana fue el agua, de hecho su uso en los diversos ámbitos culturales de la época del imperio romano, influyendo en la salud de muchos pueblos conquistado. Los acueductos fueron una invención romana, éstos eran canales largos de piedras que permitían movilizar el agua de un lugar a otro. El suministro de agua era necesario para los desagües y los baños públicos en ciudades y pueblos. El agua se utilizaba también para la propulsión de ruedas hidráulicas que movían cadenas e impulsaba la maquinaria.

Los romanos aprovecharon los manantiales de aguas térmicas para diversas terapias, porque fue una cultura que se ocupó también de la medicina, esto los hizo ser buenos doctores para la época en que vivieron.

Los sistemas de distribución de agua en el imperio romano pertenecen a una época que va del año 300 antes de Cristo al siglo XVII. Muchos de los acueductos construidos para transportar el agua eran verdaderamente avanzados. Los Romanos eran maestros en el arte de la construcción y la administración, le daban tal importancia al agua que eran capaces de construir acueductos tan grandes que llevaban agua a una ciudad de un millón de habitantes, desde una distancia de hasta 90 Km.

Pero lo más importante era que sus ingenieros estaban preparados para seleccionar el agua. Separaban el agua de alta calidad, usada para beber y cocinar, del agua que serviría para regar o limpiar. Curiosamente, hoy en día, en la mayor parte del mundo aún no se separa el agua conforme a su calidad, de manera que la que se utiliza para descargar el inodoro es la misma que la que se usa para beber.

¿Cómo funcionaban los acueductos?

5

Page 6: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

Los acueductos eran canales construidos con cemento a prueba de agua, cubiertos con losas de piedra. Manteniendo una inclinación constante respecto al suelo, transportaban hasta la ciudad el agua que recogían de las colinas circundantes. Para que el agua tomara presión se almacenaba en grandes depósitos construidos junto a los manantiales.

El desnivel del terreno se compensaba alzando puentes de dos e incluso tres arcadas en piedra, ladrillo o cemento. Cuando el agua llegaba al centro de Roma abastecía las fuentes y edificios públicos -especialmente las termas- por medio de cañerías de plomo, terracota o madera. Los romanos destinaban una gran parte del erario al mantenimiento de estas instalaciones para garantizar el abastecimiento constante de agua fresca y limpia.

Curiosidad: Las lavanderías de los Romanos usaban la orina para blanquear la tela. Para recolectar la orina, se colocaban ollas grandes fuera de las puertas donde las personas podían orinar.

Tomado de: http://atschool.eduweb.co.uk/nettsch/time/rarmy.htmlhttp://www.catacombe.roma.it/indice_sp.htmlwww.profesorenlinea.cl

1. Resuelve la siguiente sopa de letras e identifica 9 conceptos asociados a los aportes culturales y luego explica la importancia de cada uno de ellos para Roma y en la actualidad:

X R A S P R T Y B H L Ñ E D F

I H E R R S O T C U D E U C A

I O N P L A B N I R T W Q E R

T N B J U S T I N I A N O M C

A E V M B B L Ñ S R W E J E O

B L Z V M Q L A T I N R T N S

L A C N I O M I K M S G O T L

A G O C Y A T B C P I T U O M

S E C N A M O R S A U G N E L

CONCEPTO (aportes)

IMPORTANCIA PARA ROMA IMPORTANCIA PARA LA ACTUALIDAD

2. Clasifica los aportes culturales de los romanos de acuerdo a los siguientes criterios y luego elabora una explicación que avale tu respuesta:

CRITERIOS APORTES ARGUMENTACIÓNPOLÍTICOS

LINGUISTICOS

JURIDICOS

6

Page 7: Guia Imperio Romano

Colegio Monteverde AnexoHistoria, Geografía y Ciencias SocialesSéptimos básicos

DE INGENIERIA

CIENCIA

7