guía docente de la asignatura · lengua en que se imparte español ... saber desenvolverse en las...

4
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 4 Guía docente de la asignatura Asignatura FUNDAMENTOS DE MUSICOTERAPIA Materia OPTATIVA Módulo OPTATIVO Titulación HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA Plan 396 Código 40141 Periodo de impartición 2º SEMESTRE Tipo/Carácter OP Nivel/Ciclo GRADO Curso Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s María José Valles del Pozo Datos de contacto (E-mail, teléfono) [email protected] Horario de tutorías Ver página web Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Esta asignatura forma parte del Módulo Optativo. A través del estudio de su base teórica y de la presentación de ejemplos y experiencias prácticas, el estudiante se introducirá en el conocimiento de la Musicoterapia, una materia que tiene una amplia utilidad y múltiples aplicaciones tanto en el desarrollo personal y social como en el tratamiento de diversas dolencias y patologías. La asignatura requiere competencias que implican análisis, síntesis y desarrollo creativo, de tal manera que por el grado de madurez por parte del alumno que implica, se imparte en los últimos cursos del plan de estudios. 1.2 Relación con otras materias 1.3 Prerrequisitos Es recomendable que el alumno haya cursado previamente la asignatura básica Música y sociedad, Escribir sobre música, teorías y métodos, la optativa Música y medios audiovisuales, y Crítica musical: historia, teoría y práctica. 2. Competencias 2.1 Generales Las correspondientes mencionadas en el apartado Módulo Optativo del plan de estudios. 2.2 Específicas 1. Comprender las principales técnicas utilizadas en Musicoterapia. 2. Conocer los síntomas de determinadas patologías susceptibles de tratamiento de musicoterapia 3. Saber diseñar un programa de intervención en musicoterapia. 4. Saber aplicar las técnicas musicoterapéuticas para lograr objetivos concretos.

Upload: tranbao

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 4

Guía docente de la asignatura

Asignatura FUNDAMENTOS DE MUSICOTERAPIA

Materia OPTATIVA

Módulo OPTATIVO

Titulación HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Plan 396 Código 40141

Periodo de impartición 2º SEMESTRE Tipo/Carácter OP

Nivel/Ciclo GRADO Curso 3º

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s María José Valles del Pozo

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías Ver página web

Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Esta asignatura forma parte del Módulo Optativo. A través del estudio de su base teórica y de la presentación de ejemplos y experiencias prácticas, el estudiante se introducirá en el conocimiento de la Musicoterapia, una materia que tiene una amplia utilidad y múltiples aplicaciones tanto en el desarrollo personal y social como en el tratamiento de diversas dolencias y patologías. La asignatura requiere competencias que implican análisis, síntesis y desarrollo creativo, de tal manera que por el grado de madurez por parte del alumno que implica, se imparte en los últimos cursos del plan de estudios.

1.2 Relación con otras materias

1.3 Prerrequisitos

Es recomendable que el alumno haya cursado previamente la asignatura básica Música y sociedad, Escribir sobre música, teorías y métodos, la optativa Música y medios audiovisuales, y Crítica musical: historia, teoría y práctica.

2. Competencias

2.1 Generales Las correspondientes mencionadas en el apartado Módulo Optativo del plan de estudios.

2.2 Específicas 1. Comprender las principales técnicas utilizadas en Musicoterapia. 2. Conocer los síntomas de determinadas patologías susceptibles de tratamiento de musicoterapia 3. Saber diseñar un programa de intervención en musicoterapia. 4. Saber aplicar las técnicas musicoterapéuticas para lograr objetivos concretos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 4

5. Saber desenvolverse en las sesiones de musicoterapia desde el punto de vista tanto musical (en ritmo, entonación, creatividad) como terapéutico (liderazgo, capacidad empática, flexibilidad).

6. Llevar a cabo una investigación breve. 7. Gestionar la información bibliográfica. 8. Ser capaz de trabajar en grupo. 9. Desarrollar la capacidad crítica y analítica. 10. Desarrollar una actitud interdisciplinar.

3. Objetivos 1. Analizar piezas musicales desde el punto de vista de los efectos que producen en el 2. ser humano. 3. Diseñar actividades utilizando la música con fines terapéuticos. 4. Desarrollar una pequeña investigación sobre un trastorno susceptible de ser tratado a 5. través de la musicoterapia. 6. Conocer y aplicar diversas técnicas musicoterapéuticas básicas. 7. Diseñar programas de intervención específicos para un sujeto o grupo.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas (T/M) 20 Estudio y trabajo autónomo individual 30

Clases prácticas de aula (A) 20 Estudio y trabajo autónomo grupal 60

Laboratorios (L)

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios (S) 10

Tutorías grupales (TG) 5

Evaluación 5

Total presencial 60 Total no presencial 90

Los datos consignados en esta tabla son variables en función del patrón de docencia aprobado por la Facultad y el número de alumnos matriculados en la asignatura.

5. Bloques temáticos Bloque 1. Los efectos y funciones de la música (2 ECTS) Los efectos físicos de la música

Música y acción Teoría auditivo motriz Fatiga y dolor Respuestas autónomas Teoría de la Embodied Mind

Los efectos cognitivos y perceptivos Música y memoria Secuenciación y temporalidad Aprendizaje Reminiscencias Teoría ecológica de la percepción Teoría de las Contingencias Sensoriomotoras

Los efectos emocionales Música y afectos. Teoría de las Percepciones fisonómicas

Música y comunicación. Iconos Índices Símbolos

Efectos sociales de la música. Creación de identidades.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 4

Música y grupo Integración social

Bloque 2. Técnicas de intervención (2 ECTS) Tipos de técnicas:

Activas: Corporales, instrumentales y de voz Receptivas

Procedimientos: Técnicas de improvisación Técnicas de composición Técnicas de interpretación Técnicas de audición

Bloque 3. Escuelas y líneas de intervención (2 ECTS) Musicoterapia en personas con trastornos del desarrollo Musicoterapia en personas con problemas de conducta Musicoterapia con personas con problemas sensoriales Musicoterapia en personas mayores Musicoterapia y discapacidad física

Métodos docentes Lección magistral participativa, estudios de caso y ejercicios: análisis de audiciones, ejercicios de simulación de técnicas, realización de actividades de entonación, ritmo, danza e interpretación de instrumentos; debates. Tutorías. Tienen el objetivo de perfeccionar los trabajos en desarrollo y orientar en la profundización en tópicos específicos. Elaboración de trabajos fuera del aula: trabajos de investigación sobre patologías, diseño de una sesión de intervención, búsqueda y análisis de ejemplos musicales.

Plan de trabajo Se alternarán actividades teóricas y prácticas. Algunos contenidos de los distintos bloques se desarrollarán de forma paralela.

Evaluación Realización y exposición oral del trabajo de investigación sobre una patología. Diseño y puesta en práctica de una sesión de intervención. Realización de actividades prácticas en el aula.

Bibliografía básica

• Benenzon, R. (2000). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós. • Betés, M. (Comp.) (2000). Fundamentos de musicoterapia. Madrid: Morata. • Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú. • Chichón Pascual, M. J. y col. (1999). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. • Davis, W. B.; Gfeller, K.E.; Thaut, M. H. (2002) Introducción a la Musicoterapia. Teoría y Práctica.

Barcelona: Boileau. • Lago, P. y col. (1996). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia I. Madrid: UNED. • Poch, S. (2000). Compendio de musicoterapia. Vols. I y II. Barcelona: Herder. • Thaut, M (2008). Rythm, music and the brain. Scientific Foundations and Clinical Applications. New York:

Routledge. Bibliografía complementaria

• Baño, María (1997). Rehabilitación logopédica en el retraso mental con ayuda de la música. Barcelona:

Lebon. • Albridge, D. (2000). Music therapy in dementia care. United Kingdom: JKP. • Alvin, J. (1984). Musicoterapia. Barcelona: Paidós. • Benenzon, R. (2000). Aplicaciones clínicas de la musicoterapia. Buenos Aires: Lumen • Bonny, H. y Savary, L. (1993). La Música y su mente. Madrid: Edaf. • Bright, R. (1993). La Musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires: Bonum. • Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte. • Carmona, Águeda y Feliciana, María (1989). Musicoterapia y el niño sordo : un camino hacia su

integración. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 4

• Del Campo, P. (comp.) (1997). La Música como proceso humano. Salamanca: Agruparte • Gastón, E. T. y col. (1968). Tratado de Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós • Mateos, L. A. (1996). “Música y sonido: Una herramienta de intervención educativa y terapéutica”.

Cuadernos de Parálisis Cerebral, 6, INSERSO. • Mateos, L. A. (1997). “La música es para todos. Reeducación con música, sonido y movimiento como

propuesta para niños discapacitados”, Punto de Encuentro, 15. • Mateos, L. A. (2001). “El empleo de los instrumentos musicales en la evaluación de la comunicación pre-

verbal en el alumnado con graves trastornos del desarrollo: una propuesta de evaluación-intervención”, Eufonía, 22, 77-89.

• Mateos, L. A. (2002). “Metodologías de intervención en musicoterapia”. En Actas I Congreso Nacional de Creatividad, cerebro y música. Valladolid: Publicaciones Universidad de Valladolid.

• Mercadal-Brotons & Martí P. (2008). Manual de Musicoterapia en geriatría y demencias. Barcelona: Monsa-Prayma.

• Peñalba, A. (2005). “El cuerpo en la música a través de la teoría de la Metáfora de Johnson: análisis crítico y aplicación a la música”, TRANS, Revista Transcultural de Música, 9.

• Rodrigo, M. S. (2000). Musicoterapia: Terapia de música y sonido. Madrid: Musicalis. • Ruud, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia. La musicoterapia y su relación con las teorías

terapéuticas actuales. Buenos Aires: Bonum.

Recursos necesarios

Proyector, PCs, reproductor de audio y DVD. Diferentes recursos para la creación musical, instrumentos musicales y diversos objetos sonoros.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Los efectos y funciones de la música 2

Técnicas de intervención 2

Escuelas y líneas de intervención 2

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Realización y exposición oral del trabajo de investigación sobre una patología

10%

Diseño y puesta en práctica de una sesión de intervención

70%

Realización de actividades prácticas en el aula

20%

El sistema de evaluación será el mismo en la primera y segunda convocatoria del curso.

8. Consideraciones finales