guía didáctica memoria exilio y deportación

24
MEMORIA, EXILIO Y DEPORTACIÓN GUÍA DIDÁCTICA

Upload: ana-henriquez-orrego

Post on 15-Jun-2015

5.284 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía didáctica memoria exilio y deportación

MEMORIA, EXILIO Y DEPORTACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA

Page 2: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Agradecimientos: Esta exposición y el estudio del tema que le precedió es el resultado

no sólo del interés y el esfuerzo de los que han participado, sino también del deseo de aquellos exiliados y deportados, a los que hemos conocido, infatigables a la hora de transmitir esto hacia las nuevas generaciones. Con su testimonio, su presencia, su aliento mientras vivieron, nos hicieron partícipes de una de las páginas más amargas de la reciente Historia de España.

Nos estamos acordando ahora de José Ejea, ya fallecido, deportado a

Mauthausen con quien tuvimos la ocasión de compartir sus vivencias en unas conversaciones todavía no muy lejanas en el tiempo; de José Alcubierre deportado también en Mauthausen y con quien hemos recorrido el siniestro campo; de Edmond Gimeno, también deportado a campos nazis, y que nos ha dejado a todos su testimonio por escrito; de Jorge Semprún cuyo legado literario y su fuerte convicción europeísta es un referente inexcusable. Larga podría ser la nómina de todos aquellos españoles que fueron azotados por el gélido viento del exilio o aquellos que fueron atrapados por las fauces de una bestia negra en una Europa de un no muy lejano siglo XX. Nuestro recuerdo para todos ellos.

Al Programa Amarga Memoria de la Consejería de Educación Cultura

y Deportes del Gobierno de Aragón, por la implicación institucional que ello ha supuesto y a las personas que en él han trabajado, y al Gobierno de Aragón.

José Ángel Ramírez Compés.

Page 3: Guía didáctica memoria exilio y deportación

ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………… 1 PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO…………………………………………………………………………….….. 3 I. GUERRA CIVIL Y EXILIO…………………………………………………………………………………………………………………… 3 1. La II República (1931-1939)……………………………………………………………………………………………..……….. 3 2. De la Guerra Civil al exilio……………………………………………………………………………………………………….. 3 3. El exilio interior……………………………………………………………………………………………………………………….. 4 4. La infancia perdida…………………………………………………………………………………………………………….……. 4 II. DESTINOS…………………………………………………………………………………………………………………………..………….. 5 5. Antonio Machado como símbolo……………………………………………………………………………………………… 5 6. Campos del sur de Francia……………………………………………………………………………………………………… 6 7. Argelès-sur-Mer……………………………………………………………………………………………….……………………… 6 8. El campo de Gurs………………………………………………………………………………………..…………………………… 6 9. La Maternidad de Elna……………………………………………………………………………………………………………… 7 10. Francia ocupada por los nazis………………………………………………………………………………………………. 8 11. Norte de África………………………………………………………………………………………………………………………… 8 12. América…………………………………………………………………………………………………………………………………… 9 III. DE NUEVO LAS ARMAS………………………………………………………………………………………………………………….. 9 13. Republicanos en los ejércitos aliados…………………………………………………………………………………… 9 14. Españoles en la resistencia francesa…………………………………………………………………………………… 9 15. Maquis: la guerrilla antifranquista………………………………………………………………………………………… 11 IV. DEPORTACIÓN Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS………………………………………………………………… 11 16. Mauthausen…………………………………………………………………………………………………………………………….. 11 17. Subcampos de Mauthausen…………………………………………………………………………………………………… 12 18. Ravensbrück: campo de mujeres…………………………………………………………………………………………. 13 19. Testimonios de otros campos………………………………………………………………………………………………. 14 V. EL DEBER DE MEMORIA…………………………………………………………………………………………………………….…… 14 20. Recordar es hacer justicia………………………………………………………………………………………………..… 14 BALANCE FINAL.……………………………………………………………………………………………………………………………….. 16 PARA SABER MÁS ……………………………………………………………………………………………………………………………. 16 CARTELES DE LA EXPOSICIÓN………………………………………………………………………………………………………..… 18

Page 4: Guía didáctica memoria exilio y deportación

INTRODUCCIÓN

La Exposición tiene su origen en un Seminario sobre el mismo asunto y del mismo título en el que nos implicamos una veintena de profesores durante varios meses del pasado curso escolar. Su finalidad fue reflexionar y profundizar en estos temas escasamente presentes en los manuales escolares, y, si bien conocidos por la comunidad docente, muchas veces insuficientemente interiorizados y trabajados con el alumnado.

Consideramos el tema de tanta relevancia, especialmente en este momento en el que los últimos testigos están desapareciendo, que creímos bien valía la pena recoger una parte del trabajo del Seminario en una Exposición que recorriera los centros educativos, así como otros institucionales y sociales.

La Exposición nos permite trascender el espacio de las aulas. La temática puede impregnar durante unos días a toda la comunidad educativa. Los padres pueden visitar con sus hijos una actividad de la que estos han sido partícipes en sus horas escolares, y apreciar además una problemática histórica de nuestro más inmediato pasado que quizás no se ha tenido presente por parte de toda una generación.

Veintiún paneles pretenden construir un relato con imágenes sugerentes sobre “La España del exilio republicano”; un exilio que es el mayor de la Historia de España, pues afectó al menos a 450.000 personas. Los que se fueron llevaron siempre a España en su corazón y nunca renunciaron al anhelo del regreso. Muchos no volvieron. El regreso para otros fue ya muy tardío, y volvieron a una España que los había olvidado, desconocedora de la tragedia que habían vivido. El régimen salido de la Guerra Civil y que se perpetuó en una larga dictadura hasta 1975 los había arrancado de las páginas de los libros, situándolos fuera del territorio de los vencedores, presentándolos como la antiespaña.

Hoy, a través de unas líneas de la tan reciente Ley de Memoria Histórica (2007) podemos reconocer el deber de reparación hacia todos aquellos protagonistas de tan trágico episodio y de tan dilatadas consecuencias:

Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia (…). También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio…

Hablamos de hombres y mujeres cuyo destino los sumerge de lleno en la Historia de Europa, con vivencias compartidas con otros europeos. Miles lucharán en la Resistencia o en los ejércitos aliados; otros miles serán recluidos en los campos nazis junto a otros perseguidos.

1

Page 5: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Hombres y mujeres que, en definitiva, escriben los renglones de la Historia del período más trágico de Europa: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La memoria de éstos nos va a alejar en cierto modo de los grandes relatos para descender a una escala individual a partir de la cual podemos construir una historia, que en buena medida, está ausente de las grandes obras de divulgación histórica así como en los manuales escolares.

Se trata de unos hechos en los que no se puede separar la Historia del sufrimiento humano, lo que nos debe hacer reflexionar acerca de los mecanismos que pusieron en marcha el proceso por el cual miles de españoles, millones de europeos, fueron detenidos, torturados, encarcelados, deportados y exterminados.

Pensamos que hay una responsabilidad en nuestra sociedad con respecto a su pasado. Como un problema no resuelto y sobre el que hay que seguir reflexionando. Recordando a unas víctimas y haciendo que formen parte de nuestra historia e insertándola en la historia de Europa.

Hoy los españoles han podido olvidar el rencor pero no deben olvidar la Historia. Deben enfrentarse a un pasado, sin duda dramático, sin complejos ni tabúes, como lo han hecho otros pueblos europeos ante capítulos históricos igualmente traumáticos. Rescatar de ese pasado lecciones que nos ayuden a construir nuevos proyectos sociales en los que no se produzca la exclusión o la eliminación del otro.

Esta Exposición es el resultado de un trabajo colectivo en el que el compromiso ético, la discusión y el entusiasmo se han fundamentado en el rigor histórico, como no podía ser de otra manera.

Nuestro agradecimiento a todos los compañeros participantes, Pilar Amador Martínez, Pilar Cáncer Pomar, Ana Cerdán Lasheras, Mª Jesús Garcés Ramos, Rosa Garza Torrijo, Inmaculada Gil Asenjo, Pedro González Moreno, Mariano Gracia Sánchez, Inmaculada Grasa Lastanao, Conrado Guirao Izquierdo, Marta Guirao Izquierdo, Juan Ilarraza Tejada, Carlos Mas Arrondo, Joaquín Mínguez Mínguez, José Ángel Ramírez Compés, Mª Ángeles Rayado Sotillos, Ramón Sebastián Vicent, Miguel Ángel Velasco León y Javier Vicente Martín, al Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza, en cuyas aulas se gestó en parte el trabajo, y al programa Amarga Memoria del Gobierno de Aragón, sin cuyo apoyo no habría sido posible.

José Ángel Ramírez Compés.

2

Page 6: Guía didáctica memoria exilio y deportación

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO

Este cuestionario no tiene otra función que facilitar al profesorado su labor. Hemos preferido optar por unas propuestas numerosas con el fin de que el profesor pueda disponer de múltiples opciones que van desde aquellas que se contestan a partir de la visualización de los paneles a otras que exigen una información complementaria.

Creemos que la exposición puede servirnos de reflexión para darnos cuenta del insuficiente tratamiento de esta cuestión en los libros de texto y de lo poco que han evolucionado en esta temática a pesar de que en los últimos 15 años son numerosas las obras publicadas así como los actos, especialmente en el último lustro, tendentes a la visibilización de unos hechos o al reconocimiento de unos protagonistas.

Este cuadernillo de actividades está a vuestra disposición en la página web del “Grupo Henek” y en http://holocaustoyeducacion.es

I. GUERRA CIVIL Y EXILIO

1. La II República (1931-1939)

Por qué crees que se proclamó la II República en España. ¿Tenía precedentes?

¿Por qué algunos historiadores han afirmado que la II República fue un intento de modernización y democratización de la vida española?

¿Qué ideales defendía la Constitución de la II República? ¿Qué paralelismos o diferencias encuentras con nuestro actual ordenamiento constitucional?

2. De la Guerra Civil al exilio

En su justificación del golpe de Estado crees que tiene algo que ver con el régimen que se implantó. Pon en una columna lo que ofrece y en otra la realidad de su régimen.

Manifiesto de Franco: “La situación de España es cada vez más crítica. La anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan la vida de la población, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza. […] Al espíritu revolucionario e inconsciente de las masas engañadas y explotadas por los agentes soviéticos ser unen la malicia y negligencia de las autoridades de todas clases.

3

Page 7: Guía didáctica memoria exilio y deportación

[…] Justicia e igualdad ante las leyes, ofrecemos paz y amor entre los españoles, trabajo para todos, justicia social llevada a cabo sin encono ni violencia y una equitativa y progresiva distribución de la riqueza. […]El espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestro pecho […] haciendo reales en nuestra patria por primera vez y en este orden la trilogía libertad, fraternidad e igualdad.”

Radio Las Palmas madrugada del 18 de julio de 1936.

¿Cuál crees que es la consecuencia demográfica más grave de la Guerra Civil española?

¿Qué diferencia hay entre paz y victoria?

¿Cuáles son los motivos que llevan a los españoles republicanos a exiliarse? La Ley de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, dictada por los sublevados, franquistas puede ayudarte a comprender la situación.

3. El exilio interior

Razona la paradoja de que los sublevados acusen a los republicanos de rebelión militar:

Cuenta el número de campos de concentración y de Batallones de Trabajadores que existieron en tu provincia y en tu región.

¿Qué conclusiones puedes sacar de esta situación?

Se puede concluir que el franquismo condenó a morir a varios miles de presos. En los registros civiles se ocultaba la verdadera causa de fallecimiento y se hacía constar `caquexia’ (estado de debilidad extrema) y otros eufemismos (…) El drama de los niños en las cárceles como la de Ventas en Madrid la describe Juana Doña cuando “penetró en la galería de madres, donde morían los niños, con el único calor del regazo de sus madres (…). Esta galería de niños era una pesadilla para toda la reclusión, más de mil mujeres estaban allí concentradas con sus hijos, algunas tenían dos o tres con ellas, por lo que aquella galería albergaba más de tres mil personas. Los niños en su mayoría sufrían disentería, aparte de los piojos y la sarna”. JULIÁ , S., (coord.) Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999, pp.298-300.

¿Cómo explicar 50.000 muertes de posguerra?

4. La infancia perdida

¿Crees que estaba justificada la salida de los niños?

4

Page 8: Guía didáctica memoria exilio y deportación

¿Por qué se dirigen específicamente a esos países?

¿Significan lo mismo “evacuado”, “refugiado”, “exiliado”? Elabora tu propia definición de estos términos.

Amadeo Gracia Bamala aparece en el centro de la fotografía detrás de su padre y de su hermana mutilada, como él, en los bombardeos sobre Monzón (febrero 1937) en los que murió su madre. Salen hacia Francia a principios de 1939. Muerto su padre, regresa con sus hermanos y es ingresado en el Hospicio de Huesca, de donde recuerda el hambre que pasó. Desde los 15 años trabaja en la Azucarera de Huesca y luego en Madrid soportando en silencio durante más de 60 años la pérdida de sus padres, de su infancia y la marca de los derrotados.

¿Por qué crees que Amadeo Gracia no contó nada de su drama a sus familiares ni a sus amigos hasta pasados más de 60 años cuando vio publicada su fotografía?

Qué te sugieren estas frases expresadas por Amadeo Gracia:

Siempre que se habla de la guerra aparecen las personalidades, los famosos…pero ¿y la gente común? los que más la sufrimos ¿dónde estamos? (2003).

El verdadero exilio lo sufrí cuando mis hermanos y yo volvimos a España (Portbou, acto de Recuperación de la Memoria Histórica 2010).

¿Sabes con qué otro apelativo se sigue llamando a los niños evacuados en estos años?

II. DESTINOS

5. Antonio Machado como símbolo

Machado ya era una figura relevante en el panorama cultural español antes de afrontar el exilio y la muerte. Su compromiso con la República se aprecia en su artículo para “La voz de España”. ¿Qué aspecto fundamental destaca en el advenimiento de la Segunda República Española?

Busca el poema completo “Retrato” (también puedes escuchar la versión cantada por J. M. Serrat) y haz, a partir de él, un pequeño comentario sobre la figura de Machado.

Hemos elegido la figura de Machado como símbolo de la enorme pérdida que sufrió España de toda una brillantísima generación de intelectuales y artistas, comprometidos con la

5

Page 9: Guía didáctica memoria exilio y deportación

República. Sería imposible aquí enumerarlos a todos, pero proponemos a los alumnos que busquen información sobre una persona de gran relevancia intelectual y política: Manuel Azaña, Presidente de la Segunda República durante los años de la Guerra Civil, que, al igual que Machado, reposa en un pueblo francés, Montauban. ¿Cómo llega y cuáles son las circunstancias de su muerte y posterior entierro?

6. Campos del sur de Francia

¿Qué diferencia existe entre un campo de concentración y un campo de clasificación?

¿Por qué hay una mayor densidad de puntos de desarme y centros de clasificación en la zona oriental del Pirineo francés?

¿Qué peligros podían ver las autoridades francesas en los refugiados españoles?

Expón pros y contras de cada una de las soluciones que se ofrecían a los refugiados.

7. Argelès –sur- Mer

¿Cómo se encontraba el campo de Argelès cuando llegaron los españoles?

¿A quién crees que les podía recordar a los españoles recluidos la presencia de la guardia colonial francesa?

¿Fueron tratados como refugiados o como prisioneros?

Se cree que 25 personas morían diariamente. Explica las causas.

El hecho de que se creasen “Barracones de la Cultura”, que sin duda fomentaron la solidaridad y fueron un elemento de resistencia, te permite entroncarlos con algún aspecto relevante de la II República.

¿De dónde salió el material necesario para el funcionamiento de la tarea docente?

8. El campo de Gurs

Enumera los distintos grupos de personas que estuvieron internados en Gurs. Elabora un eje cronológico que abarque desde 1939 hasta 1946 y representa en él los periodos en los que estuvieron internados los distintos grupos, teniendo en cuenta las siguientes fechas:

-Inauguración: abril de 1939 -Inicio del ataque alemán: mayo de 1940 -Liberación de la región: agosto de 1944 -Cierre del campo: 31 de diciembre de 1945

6

Page 10: Guía didáctica memoria exilio y deportación

En Gurs fueron internados “hombres honrados en condiciones de presidiarios” no sólo republicanos españoles o brigadistas internacionales, también judíos, gitanos etc. Puedes explicar los motivos.

Los españoles y otros colectivos internados en el campo tuvieron distinto destino final que los judíos. ¿Por qué? ¿Cuál fue el destino final de estos últimos a partir de 1942-43?

9. La Maternidad de Elna

¿Qué grupos de niños nacieron en la Maternidad; y por qué esos grupos?

¿Por qué crees que en un país como Francia jugó un papel importante una Maternidad suiza?

Cuando hablamos en el cartel de “memorias cruzadas” a qué crees que nos referimos. Puedes ilustrarte con el texto.

Un día le pregunté cómo había surgido la idea de la Maternidad. Me contó que le había afectado mucho un caso del campo de Argelès de una mujer que protestaba porque tenía que preparar los biberones para su bebé con agua salada, lo que provocó diarreas al niño hasta que murió (…). De hecho, los problemas graves llegaron cuando los alemanes entraron en Francia y había que esconder a los niños judíos y a sus madres. La señorita Elisabeth no los podía ayudar siempre, porque tenía que mirar por el bien general de la Maternidad, y si venían a buscar a una madre judía, ella no podía hacer nada, porque si no los nazis le cerraban la Maternidad. A menudo, cuando registraba en el ayuntamiento el nacimiento de un niño judío, falsificaba sus apellidos para que cuando los nazis comprobaran las listas no los buscaran en la Maternidad. Otras veces venían niños judíos del campo de Rivesaltes. Llegaban a la Maternidad muy desnutridos; con seis o siete años no pasaban de los diez kilos (…). Cuando eran muy pequeños, los escondíamos bajo las faldas de las mujeres. Ellos, pobrecitos, se estaban calladitos hasta que levantábamos las faldas y los poníamos otra vez en la trona.

Testimonio de Juana Pasqual en MONTELLÁ, A., La Maternidad de Elna, Badalona, Ara Libros, 2006, pp. 93-94.

¿Qué es un Justo entre las Naciones?

7

Page 11: Guía didáctica memoria exilio y deportación

10. Francia ocupada por los nazis

Localiza en el mapa:

La situación de la “línea Maginot”, en la frontera con Alemania.

Dibuja la “línea de demarcación” que separaba la “Francia libre” de la “Francia ocupada”, la capital de la llamada “Francia libre”, el campo de Gurs y las playas del desembarco de Normandía.

Averigua qué tipo de régimen político era el de la Francia de Vichy presidido por el mariscal Petain.

11. Norte de África

¿Qué ocurrió con los republicanos que no pudieron subir a bordo de los barcos que se encontraban en el puerto de Alicante?

¿Cuál es el motivo por el que los españoles llegan a las colonias francesas del norte de África?

¿Crees que el gobierno francés tenía alguna legitimidad para encerrarlos en campos de trabajo o disciplinarios?

¿A quién pertenecía Argelia en 1936?

Busca la biografía de Max Aub y explica quién es y ¿por qué estuvo en España? y en campos de concentración del sur de Francia y también prisionero en el norte de África, así como su destino posterior.

Lee el poema de Max Aub ”No tienes tú la culpa” y responde a la siguiente pregunta:

8

Page 12: Guía didáctica memoria exilio y deportación

¿Cómo ve Max Aub al comandante Cavoche?

Los dirigentes del campo de Hadjerat M´Güil fueron juzgados por sus actuaciones. ¿Cuál es tu opinión sobre este hecho? ¿Conoces alguna situación similar?

12. América

¿Cuál crees que es el motivo por el que casi 8.000 españoles, incluidos grupos familiares completos, se exilien precisamente en México?

¿Sabes a qué periodo se refiere el texto cuando habla de la Edad de Plata de la cultura española? ¿Por qué se la conoce así?

¿A qué atribuyes la salida de España de tantos intelectuales de todas las especialidades?

¿Cuáles de las personalidades citadas en el panel conocías? ¿Por qué?

III. DE NUEVO LAS ARMAS

13. Republicanos en los ejércitos aliados

¿Quién era el máximo dirigente de la “Francia libre”?

¿Qué “animó” a los republicanos españoles a alistarse en el Ejército francés?

¿Por qué crees que algunos de los vehículos militares que manejaban los republicanos españoles del Ejército francés tenían esos nombres?

En los libros con los que estudias ¿Hay alguna referencia a la presencia de españoles en Francia o a su participación en la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué opinión te merece este hecho?

14. Españoles en la Resistencia Francesa

¿Qué entiendes por Resistencia? Como ves la Resistencia en Francia tuvo distintos protagonistas, crees que fue un hecho mayoritario o minoritario.

Explica la función de los Grupos de Trabajadores Extranjeros.

En febrero de 1944 los ocupantes alemanes de Francia difunden este cartel que se denomina Affiche rouge y en el que hay un español llamado Celestino Alfonso, busca información.

9

Page 13: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Averigua también el papel de los FTP-MOI (Franco Tiradores Partisanos- Mano de Obra Inmigrada) y la implicación de los españoles.

Busca información sobre Francisco Ponzán y su red así como sobre el papel de las mujeres.

Las mujeres desempeñaron un importante papel como correos, agentes de enlaces, en redes de evasión, transportando armas, auxiliando perseguidos, empuñando armas. Ejemplos de ello son Alfonsina Bueno que pertenecía a la red de Francisco Ponzán y participó como enlace para pasar clandestinamente franceses, belgas, polacos e irlandeses a España; Lola Casadella y Carmen Buatell en la resistencia en Marsella; Regina Arrieta, en la dirección de la MOI en Toulouse; Josefa Bas. Su labor fue importante, recorrían largas distancias a pie o en bicicleta, realizaban sabotajes en las fábricas alemanas en las que trabajaban. La mayor parte de ellas sufrieron la deportación al campo de concentración de Ravensbrück. Si el papel de los republicanos españoles ha tardado en ser reconocido, ellas han sido las grandes olvidadas. Andrés Malraux señalaba en 1975: “Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la Resistencia, se equivocan de guerra”.

¿Qué papel desempeñó la Unión Nacional Española?

Cómo podemos entender este episodio. La situación internacional del momento puede darte alguna pista.

Cuando se liberó Francia me condecoraron con la Cruz de guerra. Éramos “héroes”. Aquello duró poco tiempo. En 1950, la prensa y el gobierno nos denunciaron como “delincuentes a sueldo del Ejército soviético rojo”. En septiembre, cuando la gran redada contra los comunistas españoles (el operativo “Bolero-Paprika), encarcelaron

10

Page 14: Guía didáctica memoria exilio y deportación

unos quince días a mi marido. El gobierno era socialista y “radical”, de centroizquierda. Éramos muy vigilados… Franco podía dormir tranquilo”. BLASCO, C., entrevista realizada por J. ORTIZ (Pau, 15 de julio de 1996), Sobre la gesta de

los guerrilleros españoles en Francia, Biarritz, Atlántica.

15. Maquis: la guerrilla antifranquista

Calcula cuantos años de conflicto armado pasó un soldado republicano, que hizo la guerra desde el principio, que luego participó en la resistencia francesa y finalmente actuó en el maquis español hasta la evacuación de 1952.

Explica la causa de la existencia de huidos republicanos en los montes en unas regiones sí y en otras no.

Explica qué son las contrapartidas.

¿Qué factores explicarían que las potencias vencedoras no hicieran nada para devolver la democracia a España?

IV. DEPORTACIÓN Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

16. Mauthausen

¿Cuál es la razón principal que explicaría la presencia en 1940 de republicanos españoles en un campo de concentración nazi en Austria, como es Mauthausen?

Comenta, al hilo de este testimonio de Mariano Constante, las inhumanas condiciones de vida de los prisioneros en el campo.

Al igual que los demás presos, llevábamos una especie de sandalias con suela de madera que dejaban el talón al descubierto, a semejanza de las chinelas, y que nos hacían mucho daño en los pies. En cuanto llovía, chapoteábamos en el barro que nos

11

Page 15: Guía didáctica memoria exilio y deportación

llegaba hasta las rodillas y acabábamos perdiendo nuestro calzado. Se veía entonces obligado uno a trabajar descalzo hasta la noche. Bajábamos la cuesta corriendo, asaeteados por los golpes de los SS y de los kapos. Las escenas espeluznantes se sucedían durante el día entero. Cuando uno de nosotros se desplomaba agotado, los SS le ahogaban hundiéndole la cabeza en el barro. Cada noche regresábamos al campo, cargando con los muertos.

Testimonio de Mariano Constante Campo.

En el campo, además de republicanos españoles, hay presos de otras nacionalidades, ¿de qué países proceden y en qué momento y por qué llegan al campo?

A tu juicio, ¿cuáles pueden ser algunos de los motivos que llevaron a seres humanos, los verdugos, a infligir tanto daño a otros seres humanos, las víctimas?

¿En qué sentido España, a nivel institucional, ha reconocido a estas víctimas como propias y les ha hecho justicia?

17. Subcampos de Mauthausen

¿Qué porcentaje de republicanos españoles llegaron a morir en el campo de Gusen, cuánto suponen y a qué crees que fue debido?

¿Qué finalidad tenían los campos de Gusen y Ebensee y en qué se basaba el “éxito” de dicha actividad?

Antes de convertirse en un “anexo” del campo principal de Mauthausen, en el castillo de Hartheim, entre octubre de 1939 y agosto de 1941, fueron asesinadas, al menos, 18.000 personas. ¿Para qué fue utilizado el castillo de Hartheim por los nazis, durante ese periodo?, ¿a qué se debió el hecho de que dejara de ser utilizado para ese fin? (Para este propósito te puede servir la figura del obispo católico de Münster, Clemens August von Galen).

Placas conmemorativas de víctimas del programa de eutanasia en el castillo de Hartheim.

12

Page 16: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Tanto Mauthausen como sus subcampos, así como los campos nazis de Alemania (Buchenwald o Sachenhausen), son considerados “campos de concentración y trabajo forzado” para distinguirlos de otro tipo de campos, situados en Polonia, que fueron concebidos para una única función: el exterminio sistemático de los judíos. Busca información sobre algunos de estos campos, “campos de exterminio”, y explica su estructura y funcionamiento.

Precisamente en Hartheim y demás centros de eutanasia se “ensayó” la Solución Final, eufemismo nazi para referirse al exterminio de los judíos europeos. Una buena prueba de ello es el hecho de que un buen número de los efectivos de las SS que acabaron, a partir de 1942, en los campos polacos de exterminio, había trabajado ya en el programa de eutanasia. Dos de los más significativos fueron Christian Wirth y Franz Stangl. Busca información y elabora el perfil de, al menos, uno de estos dos verdugos.

18 . Ravensbrück: el campo de las mujeres

¿Por qué crees que no se ha conocido hasta muy entrada la democracia en España la historia de estas mujeres españolas?

¿Consideras importante que se sepa su historia?

¿Por qué crees que los médicos nazis realizaban experimentos médicos en los que además de inocularles bacterias o provocarles enormes cicatrices estaban muchos de ellos relacionados con la maternidad?

¿Podrías explicar qué significa la cuarentena y cuál podría ser su utilidad en los campos de concentración?

El texto ilustra cuáles son las condiciones de la vida del campo…Escoge cuatro o cinco palabras para definir el mundo de las víctimas y otras tantas para los verdugos.

Esos recuerdos morirán con nosotras (…) En una ocasión vino a visitar el campo una delegación de la Cruz Roja, que presidía el doctor Gebhardt, el mismo que les hacía los experimentos médicos a las chicas. Con motivo de su visita, nos hicieron plantar flores de pensamiento al lado de las barracas. Al día siguiente no quedaba ni una flor: ¡Nos las habíamos comido todas! Los barracones eran verdes y negros, el suelo era negro. La película no tiene color, pero sí olor, un olor que se te metía en la garganta desde que llegabas, el olor a carne quemada, de gangrena, de llagas, de suciedad… Y también tiene sonido, mi cabeza está llena de gritos, de los ladridos de los perros, de los gritos de los vigilantes, de los chillidos de la gente a la que pegaban, de los alaridos de las que se volvían locas…

Testimonio de Neus Catalá en ARMENGOU, M. y BELIS, R., Ravensbrück. El infierno de las mujeres, Barcelona, Belacqua, 2008, p. 73.

13

Page 17: Guía didáctica memoria exilio y deportación

19. Testimonios de otros campos

En el texto de J. Semprún, ¿qué crees que quiere decir con la idea de que no podemos, ni podremos imaginar el humo de Buchenwald?

En el texto de Largo Caballero, ¿a qué crees que se refiere cuando habla de la “ciencia y técnica de la crueldad” nazis en lo que respecta a la vida física y a la integridad moral de sus enemigos?

Busca información sobre las características y funciones que tuvo el campo de Dachau.

Aunque no aparece en el panel, también hubo un número significativo de españoles en otros campos. Éste es el caso del campo de Dachau, en el que estuvieron alrededor de 600 prisioneros republicanos españoles, de los que quedaban vivos en el momento de su liberación (29-IV-1945) unos 260. Uno de estos prisioneros es Joan Escuer Gomis, que nos ha dejado su testimonio en el libro Memorias de un republicano español deportado al campo de Dachau (editado por la Amical de Mauthausen en 2007).

V. EL DEBER DE MEMORIA

20. Recordar es hacer justicia

En esta exposición recordamos a las víctimas que sufrieron el exilio y la deportación en un momento de la Historia de España no tan alejado de la actualidad. Al final de este recorrido por la exposición, te proponemos una reflexión sobre la memoria: ¿la memoria del pasado es lo mismo que la nostalgia? ¿qué función cumple la memoria?

¿De qué manera el recuerdo de las injusticias del pasado se relaciona con el presente?

¿Y con el futuro?

Pon ejemplos, sacados de los paneles que has visto en esta exposición, con los que se podrían rellenar los “huecos” de la memoria.

¿Qué sustrae a la verdad histórica esta visión “objetiva” de la figura de Franco?

Me temo que dentro de cincuenta años los diccionarios enciclopédicos audiovisuales irán reduciendo el capítulo dedicado a usted [Franco]: Cuatro imágenes, cuatro gestos, cuatro situaciones y una voz en off obligada al resumen y a la objetividad histórica: “Francisco Franco Bahamonde, El Ferrol 1892-Madrid 1975. Militar y político español. Destacó en las campañas africanistas de comienzos de siglo y comandó el bando

14

Page 18: Guía didáctica memoria exilio y deportación

nacionalista durante la guerra civil (1936-1939) frente al bando republicano. Jefe del Estado hasta su muerte en 1975, gobernó con autoridad no exenta de dureza, pero bajo su mandato se sentaron las bases del desarrollismo neocapitalista que hizo de España una mediana potencia industrial en el último cuarto del siglo XX”. (…) Y cada vez que un ciudadano del futuro lea esa Historia objetivada o presencie esos vídeos reductores, será como si usted [Franco] emergiera del horizonte conduciendo un bulldozer negro dispuesto a cubrir con una capa más de tierra a todas sus víctimas de pensamiento, palabra, obra y omisión. VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Autobiografía del general Franco, Barcelona, Mondadori, 2001.

¿Qué podemos hacer, concretamente, para defender y rescatar el pasado?

Es lo propio del pasado en general: el pasado necesita que se lo ayude, necesita ser recordado a los olvidadizos, a los frívolos, a los indiferentes, necesita que sin cesar nuestras celebraciones lo salven de la nada, o por lo menos retrasen el no-ser al que está destinado; el pasado necesita que nos reunamos adrede para conmemorarlo; porque el pasado necesita de nuestra memoria… porque el pasado, él, no sabe defenderse solo como se defienden el presente y el porvenir, y la juventud pide conocerlo, y sospecha que le estamos escondiendo algo.

Vladimir Jankélevitch, Lo imprescriptible, Barcelona, Muchnik, 1987.

¿Cómo es posible que el progreso, el sueño de la Ilustración para una Humanidad mejor, haya desembocado en la barbarie del nazismo y el fascismo?

¿Cuáles son los costes del progreso, y por qué son inasumibles, a pesar de que no pocos los consideran inevitables? Tesis de Walter Benjamin.

Tesis IX

Mis alas están listas para el despegue, Con gusto volvería hacia atrás,

Porque aunque dispusiera de tiempo vivo Tendría poca dicha.

(G. Scholem, “Saludo del ángel”).

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. Representa a un ángel que parece estar a punto de alejarse de algo a lo que está clavada su mirada. Sus ojos están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. El ángel de la historia tiene que parecérsele. Tiene el rostro vuelto hacia el pasado. Lo que a nosotros se presenta como una cadena de acontecimientos, él lo ve como una catástrofe única que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer los fragmentos. Pero desde

15

Page 19: Guía didáctica memoria exilio y deportación

el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte que el ángel no puede plegarlas. El huracán le empuja irresistiblemente hacia el futuro, al que da la espalda, mientras el cúmulo de ruinas crece hasta el cielo. Eso que nosotros llamamos progreso es ese huracán.

Cit. en MATE, R., Medianoche en la historia, Madrid, Trotta, 2006, p. 155.

BALANCE FINAL

Realiza una valoración sobre la exposición. ¿Qué recuerdas?

Qué información relativa a la temática de la exposición recoge tu libro de texto.

PARA SABER MÁS

Somos conscientes de que en las Historias generales no vas a encontrar mucha información, más bien va a ser escasa. Creemos que Internet es la herramienta más valiosa pero también pensamos que la referencia a unos libros fundamentales es inexcusable. Vamos a combinar en el repertorio libros estrictamente de historia con libros de literatura testimonio porque entendemos que tienen una extraordinaria complementariedad.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M., Antonio Machado. Poeta en el exilio, Barcelona, Anthropos, 1985.

ARMENGOU, M. y BELIS, R., El convoy de los 927, Barcelona, Mondadori, 2007.

ARMENGOU, M. y BELIS, R., Ravensbrück. El infierno de las mujeres, Barcelona, Belacqua, 2008.

BATISTE BAILA, F., El Sol se extinguió en Mauthausen, Vinaros, Antinea, 2001.

CALVO GASTÓN, J. M., Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011.

CATALÁ, N., De la Resistencia y la deportación, Barcelona, Adgena, 1984.

CELAYA PASCUAL, G., Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial, Zaragoza, Rolde de estudios aragoneses, 2010.

DREYFUS ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia, Barcelona, Crítica, 2000.

16

Page 20: Guía didáctica memoria exilio y deportación

ESCUER GOMIS, J., Memoria de un republicano español deportado a Dachau, Barcelona, Amical de Mauthausen y otros campos, 2007.

LAHARIE, C., Gurs (1939-45), Atlántica, Biarritz, 2005.

MARTÍN CASAS, J. y CARVAJAL URQUIJO, P., El exilio español, Barcelona, Planeta, 2002.

MONFERRER, L., Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña (1936-1977), Madrid, Ediciones de La Torre, 2007.

MONTELLÁ, A., La Maternidad de Elna, Badalona, Ara Libros, 2006.

OLIVA BERENGUER, R., Éxodo. Del campo de Argelès a la Maternidad de Elna , Barcelona, Viena Memoria, 2006.

PALACIO PILACÉS, L. A., El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses , Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010.

PINIELLA, A., KL. Reich, Barcelona, Editions 62, 2001.

PONS PRADES, E., Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Esfera de los libros, 2010.

RAFANEAU BOJ, M. C., Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia, Barcelona, Omega 1995.

RAZOLA, M. y CONSTANTE, M., Triángulo azul: los republicanos españoles en Mauthausen 1940-1945, Zaragoza, Gobierno de Aragón y Amical Mauthausen, 2008.

RIPOLL, M., Las rutas de exilio, Barcelona, Alhena Media, 2007.

SEMPRÚN, J., El largo viaje, Barcelona, Tusquets, 2004.

SEMPRÚN, J., Viviré con su nombre morirá con el mío, Barcelona, Tusquets, 2001.

SERRANO, S., La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945), Madrid, Aguilar, 2005.

FILMOGRAFÍA

ARMENGOU, M., El convoy de los 927, TV3, 2004.

BRINES, R., Mauthausen-Gusen. La memoria, Rosa Brines, 2009.

CAMPO, R. J., Adiós a la vida, Aragón televisión, 2010.

SOLER, Ll., Francisco Boix,: Un fotógrafo en el infierno, Canal+, 2000.

RUIZ ABRISQUETA , M,. Aragoneses en el infierno de los campos de concentración, Gobierno de Aragón, 2010.

VERGARA, P., Más allá de la alambrada: la memoria del horror, Xavier Crespo, Evaristo Cobos y Pau Vergara, 2005.

17

Page 21: Guía didáctica memoria exilio y deportación
Page 22: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Noviembre, 2011

Page 23: Guía didáctica memoria exilio y deportación
Page 24: Guía didáctica memoria exilio y deportación

Dirección: José Ángel Ramírez Compés (Grupo Henek).

Coordinación: Pedro González Moreno (Grupo Henek), Carlos Mas Arrondo.

Profesores participantes: Pilar Amador Martínez, Pilar Cáncer Pomar, Ana Cerdán Lasheras, Mª Jesús Garcés Ramos, Rosa Garza Torrijo, Inmaculada Gil Asenjo, Pedro González Moreno, Mariano Gracia Sánchez, Inmaculada Grasa Lastanao, Conrado Guirao Izquierdo, Marta Guirao Izquierdo, Juan Ilarraza Tejada, Carlos Mas Arrondo, Joaquín Mínguez Mínguez, José Ángel Ramírez Compés, Mª Ángeles Rayado Sotillos, Ramón Sebastián Vicent, Miguel Ángel Velasco León y Javier Vicente Martín.

Diseño Gráfico. Rosa Garza Torrijo. Impresión: Universal Fantasy.

Logotipo: Katia Acín, Cuerda de presos. Subvencioando por : Gobierno de Aragón

Esta exposición está en PDF en la Web del “Grupo Henek” y en la dirección http://holocaustoyeducacion.es

Subvencionado por: