guia de trabajos prÁcticos - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado...

76
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS INTRODUCCION A LA ZOOLOGIA Y BIODIVERSIDAD DE ANIMALES PRIMER CUATRIMESTRE 2018

Upload: lykiet

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUIA DE TRABAJOS

PRÁCTICOS

INTRODUCCION A LA ZOOLOGIA Y

BIODIVERSIDAD DE ANIMALES

PRIMER CUATRIMESTRE 2018

Page 2: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

1

GUÍA de Trabajos Prácticos de "Introducción a la Zoología y Biodiversidad de Animales"

B

BIBLIOGRAFÍA · 4

C

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA (NOMENCLATURA Y FILOGENIA) · 19

D

DESARROLLO EMBRIONARIO · 42

M

MATERIAL PARA EL LABORATORIO · 2

P

PHYLUM ANNELIDA I · 47

PHYLUM ANNELIDA II · 48

PHYLUM ARTHROPODA I · 52

PHYLUM ARTHROPODA II · 54

PHYLUM CHORDATA: SUBPHYLA CEPHALOCHORDATA Y UROCHORDATA (TUNICATA) · 61

PHYLUM CHORDATA: VERTEBRADOS ACUÁTICOS · 62

PHYLUM CHORDATA: VERTEBRADOS TERRESTRES · 70

PHYLUM CHORDATA: VERTEBRATA-TRANSICIÓN A LA VIDA TERRESTRE · 67

PHYLUM CNIDARIA · 44

PHYLUM ECHINODERMATA · 60

PHYLUM MOLLUSCA I · 49

PHYLUM MOLLUSCA II · 50

PHYLUM NEMATODA · 58

PHYLUM PLATYHELMINTHES · 45

PHYLUM PORIFERA · 43

PRESENTACIÓN DEL CURSO · 13

PROGRAMA · 3

R

REGLAMENTO · 2

REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD · 5

REPRODUCCIÓN · 41

S

SALIDA DE CAMPO: DETERMINACIÓN Y ARMADO DE COLLECCIÓN · 74

SALIDA DE CAMPO: PREPARACIÓN · 15

SALIDA DE CAMPO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS · 75

SALIDA DE CAMPO: RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR

· 39

SIMETRÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN · 13

T

TEJIDOS ANIMALES I · 37

TEJIDOS ANIMALES II · 39

TRABAJO PRÁCTICO MODELO · 12

Page 3: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

2

MATERIAL PARA EL LABORATORIO El alumno deberá traer: ● Guardapolvo. ● Candado con llaves. ● Una carpeta con hojas blancas lisas (no canson), lápiz blando, goma y sacapuntas. ● Portaobjetos esmerilados (10) y cubreobjetos (10). ● Una gamuza natural o papel de arroz para limpiar el material óptico. ● Una caja de disección con:

✓ Caja de alfileres de acero. ✓ Pinza de punta fina. ✓ Tijera chica de punta fina. ✓ Bisturí u hoja de afeitar. ✓ Pincel fino. ✓ Agujas enmangadas (2).

REGLAMENTO El curso está compuesto por clases teóricas y clases prácticas. Las clases teóricas están a cargo de los profesores, no son de asistencia obligatoria y su duración es de 6 horas semanales. Las clases prácticas comprenden trabajos prácticos. Trabajos Prácticos: Son de asistencia obligatoria y están constituidos por dos clases de laboratorio por semana, de 3,5 horas cada una. La puntualidad en la asistencia al laboratorio es indispensable: hasta 10 minutos se considerará media falta y después de 10 minutos, ausente, aunque el alumno podrá ser admitido en clase. Los alumnos deberán consultar periódicamente el cronograma de la materia y la guía de Trabajos Prácticos en lo que se refiere a temario a desarrollar, objetivos, metodologías, materiales que deberán aportar al laboratorio y bibliografía. Aprobación de los Trabajos Prácticos: Para firmar los Trabajos Prácticos se deberá asistir y aprobar, como mínimo, el 80 % de los trabajos de laboratorio. Los Jefes de Trabajos Prácticos podrán, cuando lo consideren necesario, tomar un examen práctico a aquellos alumnos que estén en el límite de aprobación de los mismos. Los informes de laboratorio serán individuales y se volcarán en una carpeta de hojas lisas; deberán ser entregados al final de cada trabajo práctico para su corrección y evaluación. Se asignará, además, una nota de concepto resultado del desempeño del alumno durante todo el cuatrimestre. Aprobación de parciales: Se deberán aprobar dos parciales teóricos con una nota mínima de 50 puntos cada uno. El segundo parcial será integratorio, es decir, abarcará todos los temas vistos en la materia durante el cuatrimestre. Cada parcial podrá ser recuperado una vez. En caso de recuperar, se tomará en cuenta la nota del recuperatorio. Los parciales serán obligatorios y escritos y abarcarán todos los temas tratados en las clases teóricas y los discutidos en el laboratorio. Promoción sin examen final: Los alumnos que tengan en cada parcial 70 o más puntos y el laboratorio aprobado, promocionarán la materia. En este caso, la nota final que figurará en la libreta universitaria contemplará el promedio

Page 4: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

3

de los dos parciales y la nota final de laboratorio. Los alumnos que hayan recuperado por lo menos un examen parcial, perderán la posibilidad de promocionar. Examen final: Darán examen final los alumnos que hayan aprobado los Trabajos Prácticos con una nota inferior a la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. Se tomará en las fechas estipuladas por la Facultad y se aprobará con cuatro (4).

PROGRAMA CONTENIDOS MÍNIMOS: Marco evolutivo, origen de la biodiversidad. Escuelas de clasificación taxonómica: feneticismo, cladismo y evolucionismo. Nomenclatura zoológica. Desarrollo individual, animales protostomados y deuterostomados. Niveles de organización, nociones sobre el funcionamiento de los sistemas. Mecanismos de regulación. Nuevos aportes moleculares a la clasificación de los animales: Spiralia, Ecdysozoa y Deuterostomia. Principales planes estructurales-funcionales de los Phyla animales. Comportamiento animal. La distribución de los animales como producto histórico. PROGRAMA ANALÍTICO: I.- La Zoología como ciencia. Planteo de hipótesis, teorías, y leyes. Puesta a prueba de las hipótesis. Diferentes disciplinas de la Zoología. Origen de la diversidad. Desarrollo histórico de la idea de evolución orgánica. Darwinismo y neodarwinismo. La Teoría Sintética de la Evolución. El concepto de selección natural. Especiación. Radiación adaptativa. Gradualismo. Equilibrio puntuado. Microevolución. Macroevolución: principales sucesos evolutivos. Especiación y extinción a través del tiempo geológico. II.- Fundamentos de las clasificaciones biológicas. Jerarquías linneanas y su significado filogenético. Categorías taxonómicas. Caracteres como datos científicos: morfológicos, embriológicos, genéticos, químicos, ecológicos, geográficos y moleculares. Feneticismo, cladismo y evolucionismo. Principios metodológicos de la sistemática filogenética. Conceptos de nomenclatura zoológica. III.- Plan corporal (bauplan) animal. Reproducción asexual y sexual, tipos, implicancia evolutiva. Gametogénesis. Fecundación. Tipos de huevo y de segmentación. Nociones de desarrollo embrionario. Diferenciación, histogénesis y morfogénesis. Animales diblásticos, triblásticos y tetrablásticos. Estructuras derivadas de las distintas capas germinales. El significado evolutivo de las larvas. Protostomados y deuterostomados. Blastocele, celoma y pseudoceloma, su génesis y desarrollo ulterior. Significado funcional. IV.- Estructura y función. El medio interno. Animales conformadores y reguladores. Concepto de homeostasis. Regulación iónica y osmótica. Termorregulación. Transporte de gases: pigmentos respiratorios. Ingestión, digestión, absorción, circulación, excreción, diversos patrones morfo-fisiológicos. Movimiento, esqueletos rígidos e hidrostáticos. Sistemas sensoriales. Sistemas de coordinación: nervioso y endócrino. V.- Origen de los Metazoa, Porifera y Cnidaria. Nivel de organización y tipos de simetría. Caracteres generales y plan corporal. Relaciones filogenéticas. Clasificación. Caracteres de las diversas clases. VI.- Bauplan de los Bilateria y criterio para definición de los distintos clados. VII.- Spiralia. Platyhelminthes. Acelomados. Caracteres generales. Relaciones filogenéticas y clasificación. Neodermis. Estudio morfológico y fisiológico comparado de las diversas clases. Distribución y biología. Ciclos ontogenéticos de las formas parásitas. Generalidades sobre parasitismo. VIII.- Spiralia: Annelida. Plan estructural-funcional de un esquizocelomado metamérico. Caracteres generales y clasificación. Estudio morfológico, fisiológico y embriológico de las diversas clases.

Page 5: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

4

IX.- Spiralia: Mollusca. Plan estructural-funcional de los esquizocelomados no metamérico. Caracteres generales y clasificación. Estudio morfológico, fisiológico y embriológico de las diversas clases. X.- Ecdysozoa: Arthropoda. Plan estructural-funcional de un esquizocelomado metamérico. Caracteres generales y clasificación. Estudio morfológico, fisiológico y embriológico de las diversas clases. Metamorfosis, control endócrino de la muda. XI.- Ecdysozoa: Nematoda. Plan estructural-funcional de un pseudocelomado. Caracteres generales y clasificación. Modo de vida: libre y adaptaciones al parasitismo. XII.- Deuterostomia: Echinodermata y Hemichordata. Filogenia. Caracteres generales y clasificación. Condición trimérica del celoma y sus derivados. Estudio morfológico, fisiológico y embriológico de las diversas clases. La larva dipléurula. El plan corporal tripartito de los hemicordados. Faringotremia. Afinidades con Chordata. XIII.- Deuterostomia: Chordata. Teorías de evolución de los cordados. Filogenia. Los diferentes clados, sus caracteres generales y diversidad. Los cordados basales como modelos de desarrollo. Vertebrados. El significado evolutivo de la adquisición de mandíbulas. Radiación en el ambiente acuático y terrestre. Adaptaciones relacionadas con la colonización del medio terrestre a nivel circulatorio, ventilatorio, excretor, reproductor (incluyendo el huevo amniota), locomotor, tegumentario y nervioso. XIV. Nociones de etología. Bases biológicas del comportamiento animal. Comportamiento social; función de las feromonas. Caracteres adaptativos de los diversos esquemas de comportamiento, especialmente en Arthropoda y Vertebrata. XV.- Distribución de los animales en la Tierra. Biogeografía, sus bases y métodos. La distribución actual como producto histórico. Rutas de dispersión y barreras biogeográficas. Las regiones biogeográficas mundiales, sudamericanas y argentinas.

En todos los taxones se analizarán los aspectos más relevantes de su diversidad, biología y distribución, las técnicas habituales de estudio, la importancia sanitaria y económica como parte de los aspectos aplicados del estudio de la Zoología y se destacarán los grupos principales del país que realizan investigación en esos taxones.

BIBLIOGRAFÍA

• Alberts D, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD. Biología molecular de la célula. Ed. Omega.

• Barnes RD, Fox RS, Ruppert EE. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana- Mcgraw Hill.

• Brusca RC, Brusca GJ. Invertebrates. Sinauer associates. Inc publishers, Massachusetts.

• Eraschenko VP. Atlas de Histología de di Fiore.

• Geneser F. Histología.

• Gilbert SF. Developmental biology. Sinauer associates, inc. Publisherssunderland, Massachusetts, USA.

• Hickman CP, Roberts LS, Larson A. Zoología, principios integrales. Ed. Interamericana- Mcgraw Hill.

• Hyman LH. The invertebrates. Mc. Graw hill publications in the zoological sciences.

• Hyman LH. Comparative vertebrate anatomy. Univ. of Chicago press.

• Kardong KV. Vertebrates. Comparative anatomy, function, evolution. Wm C. Brown publishers.

• Randall D, Burggren W, French K. Eckert animal physiology: mechanisms and adaptations. New York, NY: WH Freeman and company.

• Ross M, Romrell L, Kaye G. Histología. Texto y atlas color. • Weisz PB. La ciencia de la zoología. Ed. Omega.

Page 6: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

5

REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE EMERGENCIAS

Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los alumnos y a evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro del ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Es un elemento clave en la seguridad la información que permita reconocer y minimizar o evitar los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental respetar la metodología de cada técnica, y trabajar con cuidado y en forma ordenada. MEDIDAS GENERALES 1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:

matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.

2. No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.

3. No se debe guardar alimentos en heladeras que contengan drogas o preparados.

4. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio, guardapolvo abrochado (preferentemente de algodón y de mangas largas) y zapatos cerrados. Evitar el uso de accesorios colgantes (aros, pulseras, collares, etc.). y cabello recogido.

5. Las mesadas de trabajo, deben estar despejadas, sin libros, ni abrigos ni objetos personales. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

7. Se deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.

8. No se permite correr en los laboratorios.

9. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

10. De aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones eléctricas y de gas precarias o provisorias.

11. No utilice equipos (Ej. Rotavap, columnas de destilación, sonicadores, hornos etc.) sin haber recibido entrenamiento previo y sin supervisión durante su uso.

12. Toda herida o abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante el trabajo práctico deben ser informados al Docente. Los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para atender casos de emergencia.

13. Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura, radiaciones, etc.) 14. Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin según las

indicaciones del docente (ver Pautas para Gestión de Residuos)

Page 7: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

6

LABORATORIOS DE QUÍMICA 1. No se permite pipetear con la boca. 2. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán

anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

3. No utilice el contenido de un recipiente que no esté identificado. Los envases que contengan agentes químicos deben adecuadamente etiquetados con la denominación del compuesto y el tipo de riesgo (Ej.: corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo).

4. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 litros)

deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión. 5. Al almacenar sustancias químicas se debe considerar las incompatibilidades que dan lugar a

reacciones peligrosas. Consultar con el Docente. 6. No almacenar en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas y en caso de ácidos o álcalis

concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidos en bandejas de material adecuado. 7. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan ser riesgosas por

inhalación deben llevarse a cabo bajo campana. 8. Se debe verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.

Page 8: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

7

9. No se debe trabajar con materiales inflamables o solventes sobre llamas directa o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.

10. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos por los desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. Se deben seguir las pautas para la gestión de residuos.

11. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben estar en posición vertical sujetos con correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, de ser posible fuera del lugar de trabajo, protegidos de la humedad y fuentes de calor.

12. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes,

13. Todo recipiente que hubiera contenido agentes químicos puede ser descartado junto a los residuos comunes vaciado totalmente, enjuagado apropiadamente y sin etiquetas.

14. Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el Docente. No substituya nunca, un producto químico por otro en una práctica.

LABORATORIOS DE BIOLOGIA 1. Leer Reglas Básicas para Laboratorios de Química. 2. Se deben utilizar mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles

(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.

3. Está prohibido descartar material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.

4. La superficie de trabajo se deberá descontaminar una vez terminadas las tarea o luego de cada derrame de material viable, utilizando productos probadamente efectivos contra los agentes con que se trabaja.

5. El derrame o caída de muestras contaminadas, diluciones y medios sembrados o inoculados será informada al docente de inmediato. Se procederá a tratar el área afectada con la solución desinfectante que corresponda, la cual se dejará actuar y se recogerá con papel absorbente que será luego descartado con los residuos patogénicos.

6. En caso de rotura del recipiente de vidrio que contiene microorganismos, proceder de igual forma pero no tocar los residuos antes que el desinfectante haya actuado.

7. Cuando proceda a la limpieza de una superficie con alcohol, verifique que no haya mecheros encendidos.

8. Consulte con el Docente si el material biológico debe ser descontaminado previo a su descarte en recipiente de residuos patogénicos (bolsa roja).

PAUTAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y PATOGÉNICOS Peligrosos (ácidos, álcalis, oxidantes, corrosivos, guantes, trapos, etc.): Los residuos líquidos se deberán acumular en Bidones provistos por el Servicio de Higiene y Seguridad. Mantenerlos tapado. No mezclar sin consultar al Docente. Los residuos sólidos se deberán acumular en bolsas negras dentro de cajas provistas por el Servicio de Higiene y Seguridad. No tirar residuos domésticos.

Page 9: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

8

Patogénicos (tips, guantes, cajas de petri, etc.): Los residuos biológicos (sangre, tejidos animales o humanos y todo el material que haya estado en contacto con ellos) se deberán acumular en bolsas rojas dentro de cestos con tapa provistos por el Servicio de Higiene y Seguridad. Quedan exceptuados los elementos corto-punzantes (agujas, hojas de bisturíes), que se recogerán en contenedores especiales.

ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE CON EL DOCENTE

La seguridad la disfrutamos todos. Actuemos responsablemente

PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS

En caso de accidente, avisar inmediatamente al Docente.

☞ EMERGENCIAS MÉDICAS

Si ocurre una emergencia tal como cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder en la siguiente forma:

1. A los accidentados se les proveerá los primeros auxilios

2. Se da aviso al Departamento de Seguridad y Control (Int. 311 Emergencias)

3. El Docente responsable del turno o una autoridad del Departamento, deberá completar el Formulario de Incidentes y enviarlo al Servicio de Higiene y Seguridad para su conocimiento y evaluación.

CENTROS PARA REQUERIR AYUDA MEDICA

S.A.M.E. Teléfono 107 Hospital Pirovano Av. Monroe 3555 Tel. 4542-5552 / 9279

INTOXICACIONES: Hospital de Niños. Dr. R. Gutiérrez

Sánchez de Bustamante 1399. Capital Federal. Tel: 4962-6666. Hospital de Niños. Dr. P. de Elizalde

Av. Montes de Oca 40 Tel. 4307-7491 Toxicología 4300-2115

QUEMADURAS: Hospital de Quemados

P.Goyena 369 Tel. 4923-4082 / 3022

OFTALMOLOGÍA: Hospital Santa Lucía San Juan 2021 Tel. 4941-7077 Hospital Dr. P. Lagleyze Av. Juan B. Justo 4151 Tel. 4581-0645 / 2792

Page 10: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

9

1. Quemaduras. Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves. 2. Cortes. Los cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lávalos con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica inmediata. 3. Derrame de productos químicos sobre la piel. Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos. Es necesario sacarle toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible. El lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Requiere asistencia médica. 4. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel. Por ácidos. Sacar o cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente abundante la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15-20 minutos. Esperar la asistencia médica. Por álcalis. Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y luego con una solución saturada de ácido bórico. Secar y esperar la asistencia médica. 5. Fuego en el cuerpo. Si se te incendia la ropa, pide ayuda. El afectado tiene que tirarse en el suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas, que no corras. Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cúbrirlo con una manta antifuego, condúcirlo hasta la ducha de seguridad, si está cerca. No utilices nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida, hasta que llegue la asistencia médica. 6. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos. En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lave los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos, o con solución fisiológica. Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión. 7. Actuación en caso de ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado. Si está consciente, mantenerlo apoyado. No dejarlo sólo. No provocar el vómito si el producto ingerido es corrosivo. 8. Actuación en caso de inhalación de productos químicos. Identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utilizar el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. No arriesgarse. Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica lo antes posible. Ante el primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca.

Page 11: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

10

☞ INCENDIOS

1. Fuego en el laboratorio. Mantenga la calma. Informe al docente responsable. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (Interno 311) informando el lugar y las características del siniestro 2. Fuegos pequeños Si el fuego es pequeño y localizado, y sabe utilizar un extintor, trate de apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para extinguir un fuego provocado por la inflamación de un solvente. 3. Fuegos grandes Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación. Apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas. Acate las indicaciones de los brigadistas. Evacue la zona por la ruta asignada. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que sea posible. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida. Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se encarguen.

Page 12: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

11

☞ DERRAME MAYORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

− Avise al Departamento de Seguridad y Control (int. 311 Emergencias) − Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada. − Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.

Buscar los elementos en el Gabinete para contener derrames. − Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro. − Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame. − Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor. − Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara

respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame. − Ventilar la zona. − Utilizar los elementos de protección personal tales como equipos de ropa resistente a

ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes. − Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones

en el contorno del derrame. − Luego absorber con los paños sobre el derrame. − Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja (patogénicos) o

negra (peligrosos) y ciérrela. − Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo

retire para su disposición. − Disponer la bolsa con los residuos (consultar al Servicio de Higiene y Seguridad, int. 275) − Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien. − Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el

derrame. − Lave los guantes, la máscara y ropa.

✂-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fecha: ..................................................................

Declaro haber leído las REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE

QUÍMICA Y BIOLOGÍA – PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS que aparecen en la guía de

Trabajos Prácticos de la Materia: ..............................................................................

Turno de Laboratorio: ................................................................................

Firma:...................................................................

Aclaración:............................................................

L.U. Nº: ..............................................................

Page 13: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

12

Fecha: Nombre del alumno:

Turno de TP: Nro. de pasillo:

TRABAJO PRÁCTICO MODELO T.P. N°: TÍTULO:

1. Incluir Clasificación del material a estudiar: Phylum Clase (Familia) (Género/especie)

Nota: el nivel de la materia apunta al conocimiento de la diversidad hasta el nivel de clase. En algunos casos en que hay una gran radiación adaptativa (Ej: Insecta, Polychaeta, etc.) puede llegarse hasta orden o familia. El nombre del género o de la especie que se está observando o dibujando, cuando se conoce, se incluye solamente con fines ilustrativos. No se pretende que el alumno retenga esta información. Los nombres científicos del nivel género y especie, deben estar correctamente escritos, siguiendo las normas establecidas por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.

2. Indicar claramente en sus dibujos, qué es lo que está observando:

a) Aspecto general de..., vista ventral de..., vista dorsal de..., vista oral de..., vista lateral de... b) Observación de diversidad.

3. Indicar si se utilizó alguna técnica especial para la obtención u observación del material. Por

ejemplo: obtención de espículas de esponjas; aplastado de tentáculo de cnidarios para observar nematocistos, extracción de rádula de moluscos, coloración con azul de metileno, dilaceración y coloración con carmín acético, etc.

4. Orientar sus dibujos siempre que corresponda, de acuerdo al siguiente criterio: dorsal hacia

arriba, anterior hacia la izquierda. Por ejemplo, en el siguiente dibujo de un pez:

5. En las observaciones con material óptico, indicar siempre el aumento con el que se hicieron las observaciones. Si la observación fue a simple vista, también indicarlo con 1X.

Page 14: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

13

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

PRESENTACIÓN DEL CURSO SIMETRÍA Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Presentación del curso En el transcurso de este trabajo práctico se realizará: La lectura del reglamento y se expondrán las pautas de trabajo a seguir durante todo el cuatrimestre. Se distribuirán los alumnos por mesadas y se les ASIGNARÁ EL MATERIAL ÓPTICO (MO). Se observará un video donde se establecen normas del correcto uso de las herramientas ópticas. Los alumnos ejercitarán el manejo del MO a través de la observación de distintos preparados.

Los alumnos deberán:

- Entregar al docente a cargo, una fotocopia de la primera y segunda página de sus libretas universitarias (o del papel equivalente) donde figuren la foto y los datos personales y una fotocopia del DNI. El docente a cargo verificará la aprobación de la materia correlativa cuando corresponda.

- Leer las Normas de Higiene y Seguridad y notificarse entregando al docente el talón firmado que figura en la parte final de las Normas.

- Mostrar el certificado de asistencia a los videos de Higiene y Seguridad.

Simetría y Niveles de Organización Objetivos - Entrenarse en el manejo del material óptico: lupa y microscopio óptico. - Comprender que los seres vivos son asimétricos o presentan algún tipo de simetría que

determina su orientación e interacción con el ambiente. - Comprender que los organismos presentan diversos niveles de complejidad creciente: celular,

tisular, de órganos y de órganos y sistemas. - Conocer características morfológicas generales de algunos taxones superiores representativos

de la gran diversidad animal.

Material a utilizar - Preparados histológicos de pulgas, piojos, larvas de moscas. - Diversos animales fijados: esponjas de mar, nematodos, mejillones, lombrices, poliquetos,

sanguijuelas, crustáceos, arañas, insectos, estrellas de mar, pescados, etc. Metodología

1) Observar con el material óptico, ejemplares de animales de diversos tamaños y preparados histológicos de animales completos o partes de ellos.

a) Determinar de acuerdo al tamaño de los ejemplares a observar, el material óptico (lupa o microscopio) que se va a utilizar. Elegir el aumento adecuado para cada observación y el correcto uso del aceite de inmersión. Buscar la mejor iluminación, uso del diafragma y del condensador.

Page 15: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

14

b) Identificar si los animales observados presentan algún tipo de simetría. Buscar y trazar imaginariamente en cada ejemplar los planos y ejes de simetría.

2) Esquematizar ejemplos de animales con asimetría y con distintos tipos de simetría y orientarlos correctamente: Si presenta simetría, señalar de qué tipo es. En el caso de la simetría radial, dibujar sólo uno de los (5) planos radiales y trazar en su esquema: ejes radiales (5), eje oral-aboral, planos radiales (planos de simetría). En el caso de simetría bilateral, trazar en su esquema los ejes longitudinal o ántero-posterior, transversal y sagital y los planos formados por ellos: planos longitudinal o frontal, transversal y sagital (plano de simetría).

a) Vista general de esponja de mar (¿Phylum? Ver punto 4) de material seco, indicando en el esquema el esqueleto de la esponja y la zona de fijación al sustrato. Indicar si el animal que está considerando presenta simetría o es asimétrico (sin elementos de simetría).

Tenga en cuenta que en material seco no se observan tejidos vivos y solamente perdura el esqueleto de la esponja

b) Vista general de estrella de mar (¿Phylum? Ver punto 4). Indicar si el animal que está considerando presenta simetría o es asimétrico.

c) Vista lateral izquierda de un pez (¿Phylum? Ver punto 4). Indicar si el animal que está considerando presenta simetría o es asimétrico.

¿Puede establecerse con estos elementos la orientación espacial de cada ejemplar o parte de él? ¿Si se cortara cada ejemplar en rodajas a lo ancho, a lo largo, etc, cómo se llamaría cada tipo de corte? ¿En qué partes divide el plano transversal al cuerpo de un animal con simetría bilateral? Y el plano longitudinal? Y el plano sagital? ¿Cuál es la importancia de la orientación del material biológico?

3) Observar que los seres vivos presentan distintos niveles de complejidad. Identificar el nivel de organización de cada uno de los ejemplares que se está manipulando ayudándose con los libros de texto.

4) Identificar algunos ejemplares de los principales taxones animales representativos de la gran diversidad animal utilizando una clave dicotómica (provista por los docentes), de los principales Phyla animales, basada en caracteres morfológicos. Enumere al menos tres organismos pertenecientes a distintos Phyla, indicando los nombres vulgares y el nombre científico del Phylum al que fue asignado cada ejemplar.

En el informe del TP se deberá aclarar: - si se trata de animales asimétricos o simétricos, y en este caso de que tipo de simetría se trata. - los niveles de organización correspondientes a cada ejemplo.

Page 16: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

15

TRABAJO PRÁCTICO N° 2 SALIDA DE CAMPO: PREPARACIÓN

ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DE LA SALIDA DE CAMPO - Adquirir información sobre la Reserva Ecológica Costanera Sur: --- http://www.reservacostanera.com.ar/en/ --- https://sites.google.com/site/biorecs/ --- http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/reserva/ --- http://www.patrimonionatural.com/html/provincias/cba/costanerasur/descripcion.asp --- http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1187 - Visitar la Reserva Ecológica Costanera Sur. - Confeccionar el equipo necesario para recolectar organismos en el campo. - Reunir los elementos que necesita llevar a la salida de campo. - Repasar la biología y morfología de los invertebrados estudiados hasta el momento, lo que facilitará su detección y reconocimiento en el campo. CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO PARA LA SALIDA DE CAMPO REDES ENTOMOLÓGICAS Características y función - Redes aéreas (Fig. 1): se caracterizan por estar construidas con materiales livianos. Utilizadas para recolectar insectos en vuelo (mariposas, aguaciles, avispas, etc.). - Redes acuáticas (Fig. 2): se caracterizan por estar construidas con materiales resistentes, que deben soportar el peso de la muestra (muchas veces con abundante vegetación acuática y materia orgánica). - Redes de arrastre (Fig. 3): son redes similares a las aéreas, pero la bolsa está construida con tela más resistente, ya que son arrastradas sobre la vegetación. Utilizada para recolectar insectos sobre la vegetación (pastizales, árboles, etc.).

Fig. 1. RED AEREA Fig. 2. RED ACUÁTICA

Fig. 3. RED DE ARRASTRE

Page 17: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

16

Materiales a utilizar - Alambre: de acero o aluminio de no menos de 5 mm de diámetro. - Tela: voile (de color claro); sábana (de color claro); cortina de nylon o mosquitero (de no menos de 1 mm de abertura de malla; de color claro); lona o jean. - Palo tipo de escoba/escobillón. - Abrazaderas (Fig. 4).

Fig. 4 - Aguja e hilo de coser. Metodología 1. Construir el aro: darle forma circular al alambre hasta obtener un aro (Fig. 5). Diámetro del aro de las redes: aérea y arrastre: 40 cm; acuática, 30 cm.

Fig. 5 2. Construir la bolsa: 1) Coser la tela al aro iniciando la costura en la zona de la unión de los extremos del alambre (Fig. 6). 2) Coser los dos extremos libres de la tela de manera de formar un tubo (Fig. 7). 3) Coser el extremo de la tela para dejar así una sola abertura. Características de la bolsa de las redes: aérea, tela voile, 90 cm de profundidad; arrastre, tela de sábana, 80 cm de profundidad; acuática, tela de nylon para cortinas o mosquiteros (resistente a los enganches; no menos de 1 mm de abertura de malla para evitar que se colmate con sedimentos - preferentemente 5 mm de abertura de malla -), con la zona del aro reforzada con una tela resistente (ej. lona, jean), 30 cm de profundidad.

Fig. 6 Fig. 7

Page 18: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

17

3. Armar la red: fijar el aro con la bolsa al mango (90 cm de longitud) mediante abrazaderas (Fig. 8). El mango puede ser de madera, metálico o plástico (liviano, en redes aéreas, y resistente al agua, en redes acuáticas).

Fig. 8 TRAMPA DE CAIDA O PITFALL Características y función Consiste en un recipiente enterrado en el suelo, utilizado para la captura de invertebrados terrestres (Fig. 9).

Fig. 9. a) alcohol etílico 96°; b) recipiente; c) cubierta. Materiales a utilizar - Recipiente plástico de 12-14 cm de alto y 10-12 cm de abertura. EMBUDO DE BERLESE-TULLGREN Características y función Consiste básicamente en un embudo dentro del cual se coloca tierra u hojarasca para la extracción de artrópodos vivos, quienes se desplazan a través del sustrato siguiendo un gradiente de humedad y temperatura, hasta caer en el líquido fijador (Fig. 10).

Fig. 10. Embudo de berlese-tullgren Materiales a utilizar - Bidón de agua de 6 lt. - Malla de 1,0-1,5 cm de abertura (material: tela, plástico, o metal) (Fig. 11).

Page 19: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

18

Metodología 1. Cortar el bidón de manera de obtener el embudo y el recipiente colector (Fig. 11). El corte debe realizarse de tal manera que, armado el dispositivo, la abertura inferior del embudo se encuentre a 10 cm de la base del recipiente colector.

Fig. 11. Embudo, recipiente colector y malla Fig. 12. Embudo con hojarasca 2. Colocar 3 cm de alcohol etílico 96° en el recipiente colector. 3. Colocar el embudo en el recipiente colector (Fig. 12). 4. Colocar la malla en el fondo del embudo. FRASCO MATADOR Características y función Consiste en un recipiente que contiene una sustancia tóxica, utilizado para matar insectos de manera instantánea (Fig. 13). Se utiliza principalmente en el caso de insectos frágiles (ej. mariposas). Fig. 13. Frasco: A) papel absorbente (en frascos matador y ablandador; B) frasco matador: algodón embebido en sustancia tóxica; frasco ablandador: algodón embebido en agua.

Materiales a utilizar - Frasco de vidrio de 250 cm3. IMPORTANTE: el frasco debe ser bien hermético. - Algodón. - Quita esmaltes de uñas. - Papel absorbente (ej. papel de rollo; papel secante). Metodología 1. Colocar algodón en el fondo del frasco (Fig. 13). 2. Colocar una tapa de papel absorbente sobre el algodón de manera de cubrirlo en su totalidad (Fig. 13). 3. En la reserva, levantar el papel absorbente y humedecer bien el algodón con el solvente (no debe quedar solvente libre en el frasco); luego, coloque la tapa de papel absorbente sobre el algodón. IMPORTANTE: abra el frasco solamente cuando va a introducir el insecto ya que el solvente es muy volátil. Si el insecto no muere inmediatamente, repita el paso 3). FRASCO ABLANDADOR Características y función Consiste en un recipiente que provee una atmósfera húmeda, utilizado para ablandar insectos secos y mantener blandos insectos recién muertos (Fig. 13). Se utiliza principalmente en el caso de insectos a ser montados en seco. Materiales a utilizar - Frasco de plástico de 250 cm3.

Page 20: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

19

- Algodón. - Agua. - Papel absorbente (ej. papel de rollo; papel secante). Metodología 1. Colocar algodón embebido en agua en el fondo del frasco (Fig. 13). Si el material va a estar varios días ablandándose, agregue unas gotas de vinagre en el algodón para evitar la formación de hongos. 2. Colocar una tapa de papel absorbente sobre el algodón de manera de cubrirlo en su totalidad (Fig. 13). EXTENDEDOR DE ALAS

Fig. 14. Extendedor de alas. Características y función Consiste en una tabla de madera con una canaleta en el centro, utilizada para extender las alas de insectos a montar en seco, en particular mariposas (Fig. 14). Materiales a utilizar - Madera (o telgopor). - Goma eva (si no utiliza madera). - Elemento cortante (sierra, cutter). - Pegamento. Metodología 1) Cortar 2 tablas rectangulares de madera (o telgopor) de 9 cm de ancho x 30 cm de longitud x 1,5 cm aproximados de profundidad. 2) Unir las 2 tablas (superiores) a una 3ra. tabla (inferior; 20 cm de ancho x 30 cm de longitud x 1,5 cm aproximados de profundidad), dejando un espacio entre ambas tablas superiores. Colocar las ta las supe io es pla as o e V Fig. . 3) En el caso de utilizar tablas de madera, colocar telgopor o goma eva (capa delgada) en el fondo de la canaleta. PLANILLAS Planifique y elabore planillas para llevar al campo, donde registrará la información correspondiente a cada organismo o muestra recolectada, ej. N° de muestra: 1; Organismo: coleóptero acuático; Ambiente: Laguna de los Patos; Ecología: vive en aguas quietas, someras y expuestas al sol, próximo a la orilla, entre plantas acuáticas; Biología: nada velozmente dentro del agua; reposa tomado de raíces sumergidas; Metodología de captura: red acuática; Foto: N° 1.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA (NOMENCLATURA Y FILOGENIA)

Conceptos básicos de Nomenclatura Zoológica

Page 21: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

20

El término nomenclatura proviene de las palabras latinas nomen (nombre) y calare (llamar) de modo que literalmente significa "llamar por el nombre" (Mayr & Ashlock, 1991). La nomenclatura biológica sirve como un lenguaje para comunicar conocimiento acerca de los organismos. Constituye un sistema de nombres científicos para los taxones y reglas para la formación, tratamiento y uso de esos nombres. Incluye la implementación, interpretación y aplicación de las reglas que gobiernan dicho sistema. El propósito de la Nomenclatura biológica es promover la estabilidad y universalidad de los nombres científicos y asegurar que cada nombre sea único y distintivo. El uso de diferentes alfabetos, idiomas o dialectos para referirse al mismo organismo, ocasionaría gran confusión. Si para designar a los taxones se usasen nombres vulgares, existirían frecuentes problemas de polinomia (distintas formas para un mismo taxón de acuerdo a las diferentes idiosincrasias) y poliontia (el mismo nombre asignado para distintos taxones). Por ejemplo, el nombre comadreja se emplea para reconocer especies de marsupiales sudamericanos y una especie de carnívoro de España. El padre de la Nomenclatura Biológica es el botánico sueco Carl von Linnè, quien propuso la nomenclatura binomial para las especies, en el siglo XVIII. A partir de entonces se fueron reuniendo numerosas reglas para la asignación de nombres a los taxones y para la regulación de problemas nomenclatoriales. Para las especies animales, existe el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) desde 1905 (1era. Edición), que fue muy mejorado en 1961 (2da. edición) y donde estas reglas se hallan compendiadas. Está regulado y actualizado periódicamente por la International Commission of Zoological Nomenclature. Este código, que tiene formato de Artículos, regula y estipula todas las acciones a la hora de realizar un acto nomenclatorial (por ejemplo, al descubrir una nueva especie, el código nos provee la manera correcta de asignarle un nombre). Siguiendo al código, se explicarán algunas reglas básicas de la correcta implementación de los actos nomenclatoriales. Nombres científicos: Un nombre científico es un símbolo convencional que sirve como referencia y facilita la comunicación entre taxónomos. Dichos nombres deberán ser latinos o latinizados, en el caso de que deriven de un idioma distinto al latín. Deben aplicarse a taxones y no a individuos como tales, a ejemplares teratológicos1 o conceptos hipotéticos. También se aplican a taxones o huellas fósiles. El código regula SOLAMENTE hasta el nivel familia. Cualquier categoría taxonómica superior no está sujeta a sus normas. Veamos las categorías taxonómicas usuales en zoología:

1 Teratológico= mal formado, mal desarrollado. Forma aberrante de un ser vivo.

Page 22: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

21

Ejemplo:

Reino Animalia

Subreino Eumetazoa

Superphylum Deuterostomia

Phylum Choradata

Subphylum Vertebrata

Infraphylum Gnathostomata

Superclase Tetrapoda

Clase Mammalia

Subclase Theria

Infraclase Placentalia

Superorden Euarchontoglires

Granorden Euarchonta

Orden Primates

Suborden Haplorrhini

Infraorden Simiiformes

Pavorden Catarrhini

Superfamilia Hominoidea

Familia Hominidae

Subfamilia Homininae

Tribu Hominini

Subtribu Hominina

Género Homo

Especie Homo sapiens

Phylum Subphylum Clase Subclase Orden Suborden Superfamilia Familia Subfamilia Tribu Subtribu Ge nero Subge nero Especie Subespecie

Nivel familia

Nivel ge nero Nivel especie

- oidea - idae - inae - ini - ina

Sufijos normalizados para taxones de rango superior a ge nero

Regulados por el ICZN

Page 23: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

22

Como se ve en este ejemplo, existen más categorías que las mostradas como comunes, y a su vez hay categorías que no han sido utilizadas. Solamente los niveles familia, género y especie son alcanzados por el código. De hecho cuando se descubre una nueva especie, automáticamente la misma se DEBE incluir en un género (o DEBE crearse uno si no se pudiera incluir en ninguno conocido) y en una familia (o DEBE crearse si no se pudiera incluir en ninguna conocida). Ejemplo: En Argentina se descubre una nueva especie y se decide llamarla Alumnis argenta. Se debe crear el género Alumnis porque no hay otro género en donde parezca que pueda estar esta especie (existe un género que podría ser cercano llamado Estudiantum, pero no parece ser correcto incluirlo ahí). A su vez, una vez que aparece este género, automáticamente se genera la familia a la que va a pertenecer, si no existiera ninguna donde incluirlo. Nombres de los taxones superiores a la categoría de género. (Grupo Familia: Superfamilia, familia, subfamilia, tribu, subtribu) Son sustantivos uninominales (=una sola palabra), en plural (de acuerdo a la gramática latina), y se escriben con Mayúscula Inicial. Los nombres de nivel familia se forman con la raíz del genitivo2 del nombre genérico y un sufijo normalizado, por ejemplo, el género Canis da lugar a la familia Canidae (la raiz es Can- y la terminación normalizada -idae). En el caso nuestro de Alumnis, da origen a la Familia Alumnidae. (Aunque, por ejemplo, quizás no haga falta que se cree una familia nueva dado que puede pertenecer a la ya creada familia Estudiantidae, dado que sus descubridores como dice el ejemplo, sostienen que son géneros cercanos). Nombres de taxones entre género y especie. Los nombres de géneros son uninominales, se escriben con Mayúscula Inicial y bastardilla (itálica, o si no se puede distinguir, subrayado). Desde el punto de vista gramatical son sustantivos nominativos en singular, femeninos, masculinos o neutros. Los géneros femeninos tienen terminaciones -a, -is o ia, los masculinos -us, -is o -er, y los neutros -um. Ejemplos: Apis (f) (abeja); Panthera (f) (leones, tigres,etc.); Accipiter (m) (gavilanes); Poyntonophrynus (m) (un sapo). Los nombres de origen griego u otro idioma pueden tener cualquier terminación. El ICZN reconoce dos categorías dentro del grupo género: género y subgénero. Éste último se escribe a continuación del género, con Mayúscula Inicial y entre paréntesis. Por ejemplo: Pantomorus (Graphognathus) Los subgéneros se crean porque el taxónomo considera que hay suficientes diferencias entre las especies, pero no las necesarias que ameriten la creación de un género distinto. La creación de un subgénero cuando ésta categoría no ha sido todavía utilizada dentro del género que estamos estudiando, genera automáticamente dos subgéneros: uno de ellos será el nominal (que porta el nombre del género). Ejemplo: Al crearse el subgénero Pantomorus (Graphognathus), automáticamente se crea también el subgénero Pantomorus (Pantomorus). En éste subgénero tendremos a todas las especies del género Pantomorus que no hayan sido incluidas en el subgénero Graphognathus (suponiendo que no existían subgéneros antes). Nombres de taxones especies e infraespecíficos

2 En latín existen diferentes casos para escribir un sustantivo, uno de ellos es el genitivo. No existe equivalencia en castellano. Pero sería algo parecido a decir que hace referencia a otra palabra. Lo más cercano que podemos entender es el inglés. Por ejemplo Paul's book. Donde Paul's seria la forma "genitiva" de Paul.

Page 24: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

23

Los nombres de las especies son binomiales, pues constan de dos términos, un nombre genérico escrito con Mayúscula Inicial y un epíteto específico con minúscula, que deben ir subrayados o con bastardilla o itálica. El segundo término del nombre binario carece por sí mismo de validez y no puede usarse con solo para referirse a ningún taxón. Los epítetos específicos pueden ser sustantivos o adjetivos, y en este último caso DEBEN concordar siempre con el nombre genérico en cuanto a su género gramatical. Por ejemplo: Pantomorus albus, Xenopus vestitus, Ducula pacifica. Sería incorrecto utilizar, por ejemplo, el nombre Pantomorus alba, pues no hay concordancia entre el género gramatical del nombre genérico (masculino) y del epíteto específico (femenino). Existen sólo dos categorías para el nivel especie: especie y subespecie. Los nombres de taxones de rango subespecífico son TRINOMINALES. Se forman con el nombre de la especie seguido de un tercer término (epíteto subespecífico), escrito con minúscula, itálica o subrayado, al igual que el nombre de las especies. Al nombrar una subespecie con un epíteto subespecífico diferente al de la especie, automáticamente se genera otro nombre subespecífico que es el nominal. Ejemplo: Para las abejas (Apis mellifera), se designó una subespecie que se denominó Apis mellifera ligustica. Automáticamente los individuos que no pertenecen a esta subespecie pertenecerán a Apis mellifera mellifera. Epítetos específicos especiales. Cuando usamos un sustantivo, a veces éste puede ser relacionado con una persona, varias personas o algún lugar. Genitivos Para dedicar nombre a una persona. Siempre es mejor usar el genitivo en latín. Femenino: agregarle ae o e: Inés: inesae / Patricia: patriciae / Gómez: gomezae Hombres: agregarle i: Patricio: patricioi /Gómez: gomezi. Genitivos en plural de personas Femeninos: terminan en arum: gracielarum (de las Gracielas) Masculinos: terminan en orum: smithorum (de los Smith) Nombres dedicados a lugares geográficos: Es mejor utilizar el gentilicio latinizado, pero no es obligatorio. También puede usarse el gentilicio del idioma de origen siempre que se utilice el alfabeto latino. - cordobensis (masc. o fem.)/cordobense (neutro) - pero también se puede usar cordobes/cordobesa Sobre el autor del nombre de una especie: El autor de un nombre o un acto nomenclatorial es la persona que lo publica por primera vez de manera que satisfaga los criterios de disponibilidad (estos criterios se discutirán más adelante). El apellido de autor o autores (si es más de uno) se deberá escribir con Inicial mayúscula e imprenta, seguido de la fecha de publicación. Cuando una especie cambia de nombre por algún motivo (una revisión por ejemplo) el autor original se sigue escribiendo, solo que deberá estar entre paréntesis (cuando se observa una especie con su autor entre paréntesis estamos seguros entonces, que el nombre que estamos leyendo no es el que tenía originalmente). Igualmente según el código de nomenclatura no es obligatorio escribir siempre el autor. Aunque es recomendable. Principios operativos de la Nomenclatura

Page 25: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

24

Entre los principios operativos de la nomenclatura zoológica, cabe mencionar los de disponibilidad, prioridad, homonimia, sinonimia y tipificación. Disponibilidad Para que un nombre científico sea considerado disponible, éste debe publicarse de acuerdo con la reglamentación del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, acompañado por una descripción del taxón al que se refiere. Nombres científicos que sólo aparecen en etiquetas adjuntas a los especímenes o en resúmenes de trabajos presentados en congresos donde no consta una descripción, se consideran nomen nudum (nombres desnudos) y no son disponibles. Tampoco son disponibles los nombres empleados con anterioridad a la fecha de partida de la nomenclatura científica (1758 para zoología, fecha de publicación de la 10ma. edición de Systema Naturae, de Linneo). Prioridad En caso de existir conflicto entre dos o más nombres (sinónimos u homónimos) el más antiguo de ellos toma precedencia sobre el o los demás, considerándose nombre válido según el ICZN. Existen sin embargo, algunas limitaciones a la aplicación de éste principio, por ejemplo los nombres publicados antes de 1758, no tendrán precedencia sobre otros nombres más recientes, pues no son disponibles. Las categorías del mismo nivel (Familia, género o especie), están coordinadas y por lo tanto los taxones compiten por prioridad dentro de cada grupo. Por ejemplo, si el subgénero Pantomorus (Graphognathus) Buchanan 1939, se eleva a la categoría de género, se denominará Graphognathus Buchanan 1939, y se conservará el mismo autor y fecha originales, de modo que si se planteara un problema de sinonimia u homonimia, se tomará en cuenta la fecha de su descripción original y no la fecha en que fue elevado de categoría. Homonimia Los homónimos son nombres idénticos otorgados a diferentes taxones de un mismo reino. El homónimo más antiguo se denomina senior o anterior y el o los homónimos descriptos con posterioridad, junior o posteriores. El ICZN admite un solo nombre válido que por el principio de prioridad será el más antiguo. En caso de comprobarse homonimia, el o los homónimos junior deberán ser reemplazados por otro nombre. Noctua Linneo 1758 (mariposas) y Noctua Gmelin 1771 (Aves). Dado que el género Noctua fue utilizado primero para mariposas, el nombre usado posteriormente para las aves pasa a ser un homónimo junior, y deberá cambiarse. En Zoología, a nivel específico pueden presentarse dos tipos de homonimias: Homonimia primaria: Se produce cuando se emplea un mismo epíteto específico o subespecífico, desconociendo que ya existía uno idéntico combinado con el mismo nombre genérico. Homonimia secundaria: Se produce cuando especies o subespecies designadas con el mismo epíteto específico o subespecífico, que pertenecían originalmente a géneros diferentes, son reunidas posteriormente en un mismo género. En éste caso el homónimo más reciente (junior), deberá ser reemplazado. Por ejemplo Tropideucoila rufipes Ashmead 1903 y Trisseucoela rufipes Kieffer 1908 no son homónimos. Esta última especie se transfirió al género Tropideucoila, pasó a

Page 26: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

25

denominarse Tropideucoila rufipes (Kieffer 1908), y en consecuencia hay un problema de homonimia secundaria. Entonces se reemplazó por Tropideucoila rufipedata (Kieffer 1908). Sinonimia Los sinónimos son nombres diferentes aplicados a un mismo taxón. El sinónimo más antiguo se reconoce como senior, el o los más recientes como junior. El ICZN admite un sólo nombre válido que por el principio de prioridad será el más antiguo. Existen dos tipos de sinónimos: Sinónimos objetivos: Están basados sobre el mismo material tipo (ver tipificación). Se deberá proponer un nombre de reemplazo para el posterior, el cual estará basado en el mismo material tipo que el nombre original. Sinónimos subjetivos: Están basados sobre distinto material o taxón tipo. Este problema surge por ejemplo, cuando por desconocimiento o incomunicación dos especialistas describen la misma especie asignándole distinto nombre y para ello se basan en diferente material tipo. Tipificación La tipificación es uno de los principios operativos por el cual se designa un tipo nomenclatorial. Es el medio por el cual se fijan nombres a los taxones. Mediante este procedimiento se trata de asegurar la estabilidad y la certeza en la aplicación de los nombres, aunque se produzcan cambios posteriores en la clasificación biológica. Una vez asignado el tipo de un taxón, éste no puede cambiarse. Según el ICZN el tipo del nombre del grupo familia deberá ser un género, el tipo del nombre de un género es una especie, y el tipo del nombre de una especie es un ejemplar, elementos de un ejemplar o una serie de ejemplares. La designación de una especie tipo es actualmente un requisito indispensable para ser disponible un nombre del grupo género. El tipo de una especie será uno o más ejemplares debidamente depositados en alguna colección de libre acceso. En general estas colecciones se hallan en institutos de investigación, siendo los principales los museos de todo el mundo. Clases de ejemplares tipos: Holotipo: Es un único ejemplar sobre el cual se basa la descripción y su nominación en la publicación original (es portador de nombre) Paratipo: Es el o los ejemplares que acompañan al holotipo (no son portadores de nombre). Sintipos: Son dos o más ejemplares usados como tipos por el autor de un nombre, cuando no fue designado holotipo (son portadores de nombre) Lectotipo: Es un ejemplar elegido posteriormente a la descripción de una especie, entre los sintipos, para actuar como tipo único (es portador de nombre). Paralectotipos: Cuando se elige un lectotipo, automáticamente el resto de los ejemplares de la serie sintípica pasan a esta categoría y no son mas portadores de nombre. Neotipo: Es un ejemplar elegido para servir como tipo nomenclatorial cuando se ha perdido o destruido el holotipo, los sintipos, el lectotipo o un primer neotipo. Su elección está estrictamente regulada por el ICZN y se realiza sólo si resulta necesaria. Para ello se presenta el caso ante la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, evalúa y brinda su opinión. (Es portador de nombre) Alotipo: Espécimen del sexo opuesto al holotipo (no es portador de nombre, es un caso particular de paratipo).

Page 27: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

26

Análisis Filogenéticos y Clasificación - Ejercitación Los criterios de clasificación tienen su base en el método científico. Es pues, que a través de las reconstrucciones filogenéticas y sus análisis se toman decisiones taxonómicas (como por ejemplo cambiar una especie de género, o incluir una nueva especie recién descubierta dentro de algún grupo más abarcativo). Los siguientes ejercicios nos pondrán en contacto con los rudimentos teóricos de la metodología así como también la interpretación la información que brinda. Ejercicio 1 Dado el siguiente cladograma:

Page 28: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

27

a) Indique todos los grupos monofiléticos b) Qué tipo de relación filogenética hay entre B,C, D y E; E, F y G; B y C; A, B, C, D y F? c) ¿Cual es el grupo hermano de a+b? ¿Y de a+b+c? ¿D es grupo hermano de quién?

Ejercicio 2 Indique cuales de los siguientes árboles representan las mismas relaciones filogenéticas

Ejercicio 3

a) Dibuje el cladograma correspondiente a los siguientes árboles parentéticos: 1. (A(B, C)(D((E, F)G))) 2. (A(B((((C,E)F)G)(H,I))))

b) Dibuje el árbol parentético del siguiente cladograma

OG A B C D E F G

A B C D E F G

B C G D E F A A E D F G C B

A G F D E B C

A F D E G C B A B C G F D E

Page 29: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

28

c) El cladograma del punto b) y el árbol 2 del punto a), son iguales? Justifique

Ejercicio 4 Dada la siguiente red, dibuje todos los cladogramas posibles, enraizando en cada uno de los terminales. Escríbalos también en modo parentético.

Ejercicio 5 Dado el siguiente cladograma:

a) ¿Cuáles serían las sinapomorfías de los saurópsidos? ¿Y de los mamíferos? b) Indique dos ejemplos de plesiomorfías de aves c) La presencia de plumas aparece como apomorfía del grupo aves, ¿de qué tipo? ¿De qué

depende? d) Si tuviera que estudiar a los saurópsidos con este cladograma, ¿cuál sería el ingroup y cuál

sería el outgroup? e) ¿Puede dividir a los mamíferos en dos grupos hermanos?¿Cuáles serían?

E C F G H I B A

A

B C D G

E F

Page 30: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

29

f) Los reptiles como usualmente los conocemos son parafiléticos. ¿Sería correcto decir e to es ue si ag egáse os al g upo he a o de los eptiles, las aves, pod ía os te e e to es u g upo válido ? Justifi ue.

Ejercicio 6 Dadas las siguientes criaturas. Siendo A considerada el grupo basal.

Ud. considera los siguientes caracteres (con sus estados) - Ojos presentes/ausentes - Espinas presentes/ausentes - Pedúnculos oculares presentes/ausentes - Pies presentes/ausentes - Pestañas presentes/ausentes y obtiene un cladograma: Coloque dentro del cladograma todos los caracteres y sus estados de la manera más parsimoniosa posible. ¿Cuantos pasos evolutivos tiene de largo este árbol?

Suponga que este es el árbol que se consideraba correcto hasta que Ud. encontró el árbol anterior. Dibuje nuevamente los caracteres en el cladograma. ¿Qué árbol es mejor? ¿Alguno tiene homoplasias?

Page 31: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

30

Habiendo elegido la filogenia correcta Ud. decide que estos ejemplares son de la familia Gominidae. Elije de género tipo al de la especie A. Y a esa especie le pone Gominus gominus. Decide también que esta familia está compuesta de dos géneros solamente, el tipo, con su especie y otro, con dos especies. Nombre todos los individuos de manera tal que sea congruente con lo explicado en el texto. Use epítetos específicos que sean adjetivos, y que denoten las apomorfías que quiso mostrar al hacer estas separaciones. ¿Serán finalmente los cuatro individuos ejemplares tipo? Ejercicio 7. Dado los siguientes escarabajos:

Usa do los a a te es Ma dí ulas , A te as , Ma has Est ia io es t ate de o fe io a el árbol más parsimonioso posible. Use como grupo basal al individuo A. Ud. sabe que son todas especies nuevas. Pero que pertenecen a la familia Flavisdea, y al género Flavis. Considera, además, que existen 2 subgéneros nuevos entre sus individuos (el subgénero flavis ya existe, y probablemente el individuo A deba ser colocado ahí). Nombre de manera válida a cada uno de estas 4 especies, respetando los datos obtenidos en el cladograma. Además, escriba los nombres desde familia hacia debajo de 2 individuos. Ejercicio 8. Defina: Monofilia, parafilia, polifila, homología, homoplasia, nodo raíz, ingroup, outgroup, grupo hermano, sinapomorfía, autoapomorfía, plesiomorfía, parsimonia, fenograma, cladograma, filograma. Ejercicio 9. Explique las diferencias entre las tres escuelas de clasificación estudiadas, respecto a tipo de clasificación, taxones aceptados, tipo de diagramas utilizados, concepto de especie. Además explique por qué la escuela cladística es más aceptada que las otras dos. ¿Qué características de las otras las hacen menos elegibles desde el punto de vista científico? Ejercicio 10 El siguiente filograma muestra diferencias evolutivas en forma de números de mutaciones para un gen mitocondrial:

Page 32: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

31

La barra de referencia indica 2 mutaciones. Asumiendo reloj molecular (No hace falta esta aclaración puesto que el árbol termina todo parejo), con una tasa de mutación para el gen de 4,8x10-7 mutaciones/año. Señale: La edad de divergencia entre Homo y Oryctolagus. La edad de Branchiostoma. La edad de aparición de Aedes. Suponga ahora, que desconoce la tasa de mutación del gen, pero conoce por medio del registro fósil que la divergencia en tetrápodos y peces (Danio es un género de pez y el resto del grupo hermano son tetrápodos) es del límite carbonífero inferior-devónico, aproximadamente hace 380 M.A. Calculen la tasa suponiendo la misma escala de 2 mutaciones. Ejercicio 11 La distancia entre dos especies A y B es de 7 pares de bases, para un gen determinado. Si la tasa mutacional para dicho gen es de 2,5x10-6 U/año... ¿Cuánto tiempo hace que divergieron dichas especies? Ejercicios resueltos 1) Ud. encontró una nueva especie de escarabajo, presumiblemente del género Homocopris, el

cual contiene una sola especie: Homocopris torulosus (Eschscholtz, 1822). Esta especie fue

originalmente descripta dentro del género Copris. Homocopris fue propuesto por Vaz-de-Melo

en 2010. Ud. considera entonces que esta nueva especie se llamará Homocopris alumnis,

Alumno de Zoología 2012. Pero tiene dudas, así que antes de publicarlo, realiza un estudio con

caracteres moleculares de ambos géneros y obtiene la siguiente filogenia:

Page 33: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

32

En la parte superior del cladograma se encuentra la nomenclatura linneana tradicional de los integrantes de ambos géneros. Cada número representa un carácter molecular donde ha cambiado una base (A,T,C,G) por otra. Para abreviar no se citan los cambios. a) Scarabaeidae, ¿Qué rango taxonómico tiene? ¿Ambos géneros estudiados son monofiléticos? ¿Si existiese un género monofilético, cuáles son sus sinapomorfías? ¿Dentro de estos 2 géneros, existe algún o algunos sub-grupos monofiléticos? ¿Tienen sinapomorfías que los sostengan? b) Cite ejemplos dentro de este cladograma de paralelismo, reversión, plesiomorfía y autoapomorfía. ¿Cuántos pasos evolutivos tiene este árbol? ¿Para qué sirve usar un grupo externo? c) Según este árbol, la nomenclatura es incorrecta desde el punto de vista cladístico, ¿por qué? ¿Alguna de las otras escuelas de clasificación la aceptaría? Justifique. Solucione el problema usando 3 subgéneros. Para ser más prolijo, considere lo siguiente: Ud. sabe que la especie tipo de Copris es C.bovinus, y que el resto de los Copris tienen puntos negros en sus alas (lunares, fijese si hay alguna alusió e los o es… , uie e de algu a a e a espeta la dife e ia ió ue hizo Vaz-de-Melo. Escriba entonces, todos los nombres correctos (cuando haya autor escríbalo de la forma adecuada). 2) Los "buitres" son aves rapaces que suelen alimentarse únicamente de animales muertos,

aunque a falta de estos, son capaces de cazar presas vivas. Los buitres se encuentran

distribuidos por todos los continentes, excepto la Antártida y Oceanía. Los buitres del Nuevo

Mundo (América) pertenecen a la familia Cathartidae, mientras que los del Viejo Mundo (el

resto de continentes) son de la familia Accipitridae; sus semejanzas se deben a que están

adaptados a un mismo nicho ecológico, no a que compartan un antepasado común, están en

grupos muy separados filogenéticamente (de hecho entre ambos grupos están las águilas y los

halcones, por citar algunos ejemplos). Hay siete especies de buitres del Nuevo Mundo: dos

grandes cóndores, Vultur gryphus (Cóndor andino) y Gymnogyps californianus (Cóndor

californiano); el buitre real, Sarcorhamphus papa; el buitre de cuello rojo, con tres especies:

Cathartes aura, Cathartes melambrotus, Cathartes burrovianus , y el zopilote (Coragyps

atratus), ave de pequeño tamaño y muy abundante. Los buitres del Viejo Mundo suman 14

especies, incluidas en ocho géneros, todos,- menos uno-, monotípicos. El buitre egipcio

(Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) tienen más plumas en la

Grupo externo

Scarabaeidae

Copris Homocopris

C. bovinus C. lunaris C. ares C. anceus H. torulosus H. alumnis

1

2

3

4 5

6 7

8 9

10

-2

9

Page 34: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

33

cabeza y sus garras son más poderosas de lo corriente. El alimoche monje, Necrosyrtes

monachus es común en casi toda el África subsahariana. Los típicos buitres (género Gyps),

gregarios y devoradores de carroña, incluyen ocho especies que viven en en todo el sur de

Europa, en Asia y en África: G. fulvus , G.bengalensis, G.rueppellii, G. indicus, G. tenuirostris,

G. himalayensis, G. africanus y G. coprotheres. En principio, estuvieron divididos en dos

géneros: Pseudogyps, con dos especies y Gyps, con cinco. Sin embargo, el buitre común indio

Gyps indicus, presenta hábitos intermedios, por lo cual se agruparon a todos en un solo

género. Finalmente, hay tres especies de buitres muy grandes: el buitre orejudo y el de cabeza

blanca, (Torgos tracheliotus y Trigonoceps occipitalis), africanos, y el buitre calvo, Sarcogyps

calvus, asiático.

En 2008, M. Arshad y col. realizaron un trabajo donde secuenciaron genes mitocondriales de los buitres del viejo mundo, realizando la filogenia con caracteres moleculares, donde se utilizó como outgroup al pájaro Secretario (Sagittarius serpentarius). Aquí presentamos el resultado en forma de RED:

A) Enraíce la red usando el terminal adecuado. ¿El género Gyps es natural según el criterio cladístico? Justifique su respuesta. A partir de aquí, elija 3 preguntas para responder: B) El buitre común indio (Gyps indicus) es una especie en gran peligro de extinción por lo que fue re-descubierta hace poco. Observando el cladograma ¿Puede razonar cuáles eran las 5 especies de Gyps y las 2 especies de Pseudogyps a las que se hacía referencia antes de encontrar al buitre común indio? ¿Bajo qué escuela serían válidos esos géneros? Justifique. C) En este trabajo, los investigadores proponen separar a los buitres del viejo mundo en solamente tres géneros diferentes. ¿Por qué cree Ud. que propusieron esto? ¿Cuáles serían las especies incluídas en cada uno? D) ¿Qué escuela de clasificación aceptaría al grupo "buitres" como natural (a los del viejo mundo y los del nuevo mundo juntos)? Justifique su respuesta. En este caso de los "buitres" estamos en presencia de paralelismo, reversión o convergencia evolutiva?¿Por qué? E) Estudios en morfología de aves demuestran que los buitres del nuevo mundo son monofiléticos. Se sabe que todos comparten estas características: posesión de narinas grandes típicas, que se abren a través de la punta del pico. El dedo posterior es rudimentario y está colocado más alto que

Neophron percnopterus Gypaetus barbatus

Necrosyrtes monachus

Torgos tracheliotus

Trigonoceps occipitalis

Sarcogyps calvus

Gyps bengalensis

Gyps himalayensis

Gyps africanus

Gyps fulvus

Gyps rueppellii

Gyps indicus

Gyps coprotheres

Gyps tenuirostris

Sagittarius serpentarius

Page 35: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

34

los tres delanteros. También se sabe que el cóndor andino es el único con cresta. Si quisiéramos hacer un estudio de las distintas subespecies de cóndor andino que existen (4). ¿Qué tipo de apomorfías serían todos los caracteres mencionados?. Justifique. RESPUESTAS A)

El género Gyps queda monofilético, por lo tanto es un grupo válido desde el criterio cladístico, que solo permite agrupaciones naturales (o sea monofiléticas). Recuerde que un cladograma tiene libre giro en cada nodo, por lo que pueden aparecer dibujados de manera distinta, verificar que se respeten los grupos naturales y su relacion de ancestralidad. B) Se desprende del enunciado, y viendo la posición de Gyps Indicus que los grupos de 5 y 2 especies eran: Gyps: bengalensis, himalayensis, africanus, fulvus y ruepellii. Pseudogyps: coprotheres y tenuirostris. Estos dos géneros eran válidos bajo la escuela evolucionista, que permite grupo parafiléticos (dado que si hubieran quedado así Gyps era parafilético y Pseudogyps monofilético). Además aclara el enunciado que la especie en cuestión presenta caracteres intermedios, lo que está en concordancia con esta escuela donde la cantidad de cambio evolutivo SI es importante (tanto para separar taxa como para juntarlos). C) La propuesta surge de ver el cladograma, y buscar grupos naturales. Del cladograma se desprende que hay tres grandes grupos naturales, monofiléticos: El que contiene a Neophron percnopterus y Gypaetus barbatus. El que contiene a Sarcogyps calvus Necrosyrtes monachus, Torgos tracheliotus y Trigonoceps occipitali. Y por último el que contiene a todos los Gyps.

Sagittarius serpentarius

Neophron percnopterus

Gypaetus barbatus

Sarcogyps calvus

Necrosyrtes monachus

Torgos tracheliotus

Trigonoceps occipitalis

Gyps bengalensis

Gyps himalayensis

Gyps africanus Gyps fulvus

Gyps rueppellii Gyps indicus

Gyps coprotheres

Gyps tenuirostris

Page 36: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

35

Se puede decir que hay mas subgrupos, lo cual está bien. Pero se ve que para los investigadores darle valor genérico a estos tres grupos era lo correcto (aquí ya entra el criterio del taxónomo). NO pueden decir que estén equivocados o cosas así, porque son criterios subjetivos. Lo único real (y quizás hasta discutible) es la especie, cualquier categoría taxonómica por encima es un artefacto humano. Solo debe cumplirse que sea congruente con la filogenia. D) Evidentemente, el grupo "buitres" es polifilético, y la única escuela que aceptaría esta categorización seria la fenética (o feneticista) que agrupa por similitud global y no ve relaciones de parentesco. En el caso de los "Buitres" estamos en presencia de convergencia evolutiva por similitud de nicho ecológico. Es convergencia por ser grupos sumamente alejados que no tienen características ancestrales que hayan podido ser comunes en cuanto al fenotipo "buitre", sino que la evolución "moldeó" los fenotipos en ambos taxa. No es paralelismo porque no hay un antecesor comun a ambos grupos que presente similitudes y que por reversión se hayan perdido en los grupos de aves intermedios entre ambos taxa y luego recuperado. El paralelismo se da entre grupos cercanos filogenéticamente. E) Si quisiéramos estudiar las subespecies de Condores andinos, la cresta sería una sinapomorfia del grupo y los demás caracteres serían plesiomorfias (o simplesiomorfías, sinonimos). Otro ejercicio de parcial. A) Dibujar 3 cladogramas distintos, correspondientes a la siguiente red:

El primero, enraizando en A. El segundo, enraizando en C El tercero, enraizando en F Luego, elija uno de los cladogramas que dibujó, y señale en el mismo TODOS los

grupos monofiléticos que aparecen. B) Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de que sea falsa, modifique la oración de manera tal de hacer verdadera la sentencia, o justifique su respuesta.

1- Los grupos hermanos tienen que ser forzosamente monofiléticos entre sí. 2- Los grupos polifiléticos son aceptados por los evolucionistas si hay suficientes diferencias

entre taxa que ameriten dichas agrupaciones. 3- Las simplesiomorfías no definen grupos taxonónmicos. 4- El largo de ramas de los cladogramas representa diferencias evolutivas entre taxa. 5- Las reversiones disminuyen la cantidad de pasos evolutivos del cladograma, mientras que

los paralelismos la aumentan. 6- Las homologías son las que definen a los grupos monofiléticos. 7- La escuela feneticista acepta solamente grupos polifiléticos. 8- El estado de un caracter nunca puede ser una homoplasia (por ejemplo paralelismo) y una

sinapomorfía a la vez. 9- Sertulia (sertulia) sertulia sertulia, puede ser un nombre válido de una subespecie de

Sertulias con dos subgéneros.

A

F E

C

B G

D

Page 37: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

36

10- La tribu Naupactini, de gorgojos de la familia Curculionidae pertenecen a la subfamila Entiminoidea.

Respuestas: Los clados

Luego, elijen un árbol y pueden señalar en el mismo, rodeándolos con círculos, a los grupos monofiléticos, o señalarlos por escrito. Elegiremos en este caso el segundo árbol. Grupos Monofiléticos del segundo árbol: (A B), (E F), (D,G), (E F D G),(A B E F D G),(C A B E F D G). Recuerde que hay que poner TODOS los grupos monofiléticos, inclusive el árbol entero, que también es un grupo monofilético. Verdadero o falso:

1 -Los grupos hermanos tienen que ser forzosamente monofiléticos entre sí. VERDADERO 2- Los grupos polifiléticos son aceptados por los evolucionistas si hay suficientes diferencias entre taxa que ameriten dichas agrupaciones. FALSO, SON LOS PARAFILETICOS 3-Las simplesiomorfías no definen grupos taxonónmicos. VERDADERO, SON LAS SINAPOMORFIAS 4- El largo de ramas de los cladogramas representa diferencias evolutivas entre taxa. FALSO,

EN LOS CLADOGRAMAS LOS LARGOS DE RAMA NO REPRESENTAN NADA. ESO PASA EN LOS FILOGRAMAS

5- Las reversiones disminuyen la cantidad de pasos evolutivos del cladograma, mientras que los paralelismos la aumentan. FALSO, AMBAS AUMENTAN PORQUE SON HOMOPLASIAS

6- Las homologías son las que definen a los grupos monofiléticos. VERDADERO

A B C E F G

D

A B C E F D G

A B C E F D

G

Page 38: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

37

7- La escuela feneticista acepta solamente grupos polifiléticos. FALSO. Acepta cualquier tipo de agrupación dado que no le interesan las relaciones filogenéticas, solo la similitud global.

8- El estado de un caracter nunca puede ser una homoplasia (por ejemplo paralelismo) y una sinapomorfía a la vez. FALSO. Un paralelismo puede ser sinapomorfia de 1 o ambas ramas en donde se encuentra. Si bien es homoplásico porque aparece mas de una vez en la evolución, tranquilamente puede sostener al grupo donde aparece.

9- Sertulia (sertulia) sertulia sertulia, puede ser un nombre válido de una subespecie de Sertulias con dos subgéneros. VERDADERO

10- La tribu Naupactini, de gorgojos de la familia Curculionidae pertenecen a la subfamila Entiminoidea. FALSO, LA TERMINACION DE SUBFAMILIA ES –INAE, –OIDEA ES SUPERFAMILIA.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 TEJIDOS ANIMALES I

Objetivos - Introducir al alumno en la metodología de trabajo en Histología. - Que el alumno realice diversas técnicas histológicas de preparación y coloración de los tejidos a

observar. - Introducir al alumno en la observación e interpretación microscópica de los tipos principales de

tejidos animales. - Que el alumno establezca relaciones morfo-funcionales. - Que el alumno aprenda a identificar los distintos tejidos que integran un órgano.

Materiales a utilizar: - porta y cubreobjetos - agujas enmangadas - espátulas de plástico - alcohol para desinfectar - miembro posterior fijado de vertebrado - preparados histológico definitivos

Métodos de estudio:

1) Método inmediato o "in vivo" (Preparados no definitivos):

- Al estado fresco: para ello se utilizan líquidos isotónicos (solución fisiológica, suero, líquido de Ringer, etc.). Permite la observación de protistas, membranas transparentes, células sanguíneas, rotíferos, pequeños crustáceos. - Con coloración vital: se utilizan colorantes que respetan la vida permitiendo un mayor contraste y por lo tanto una mejor observación microscópica. Los colorantes vitales más utilizados son: azul de metileno, rojo neutro, verde jano, etc.

Page 39: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

38

a) Extendido de células aisladas de mucosa bucal de mamífero coloreado con colorante vital.

Técnica a seguir:

- Introducir suavemente una espátula de plástico desinfectada con alcohol en la boca y levantar suavemente una película de la parte interna de la mejilla; pasar esa película al extremo de un portaobjetos.

- Realizar el frotis (extendido) con la ayuda de otro portaobjeto. - Colorear con Azul de Metileno en solución fisiológica. Dejar transcurrir 3 a 4 minutos. - Colocar un cubreobjetos limpio y observar al microscopio. Observar y dibujar la capa descamante no cornificada del epitelio estratificado plano indicando:

células en colgajo (agrupadas), células aisladas con pliegues, citoplasma con inclusiones, núcleo picnótico.

2) Método mediato: Es el más utilizado. Siempre se debe realizar una fijación o congelación del material a observar. Esta fijación o congelación deben conservar las estructuras lo más semejantes posible al estado vivo. Para llevar a cabo la observación microscópica de animales pequeños u órganos aislados se deben obtener cortes delgados difíciles de realizar ya que los distintos tejidos oponen una resistencia diferente y propia al filo de la cuchilla del micrótomo y del crióstato (micrótomo de congelación). Es necesario homogeneizar la consistencia de la pieza para poder cortarla. Para eso, las piezas fijadas se impregnan en parafina u otro medio de inclusión y las piezas congeladas en un medio especial de montaje (ej: Crioplast) o gelatina en el que luego se conservan a -20°C. Para la observación microscópica de algunos tejidos en particular, como por ejemplo la sangre, existen métodos especiales (frotis) que no necesitan inclusión.

b) Dilaceración de músculo estriado esquelético de vertebrado (preparado no definitivo). Técnica a seguir:

- Separar las fibras musculares de un músculo de la pata fijada de un vertebrado, utilizando dos agujas y trabajando sobre un portaobjetos con una gota de agua.

- Cuando se logra una buena separación de las fibras, colocar una gota de rojo neutro. Controlar la coloración para que no se oscurezca demasiado.

- Colocar un cubreobjetos y observar al microscopio. Observar y dibujar las fibras musculares estriadas, indicando: forma de la fibra muscular estriada y núcleos periféricos; estriación longitudinal y transversal (¿a qué se deben?) núcleos y fibras de tejido conectivo; miofibrillas (se observan bien en los extremos desgarrados de las fibras musculares); bandas transversales que identifique: A (anisotrópica), I (isotrópica), H; línea Z; sarcómeros.

a) Observación de músculo con estriación oblicua de invertebrado (lombriz)

b) Observación y comparación de tegumento de vertebrado e invertebrado: se verá epidermis estratificada de mamífero y epidermis simple en lombriz y molusco.

Page 40: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

39

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 TEJIDOS ANIMALES II

a) Observar y dibujar tejido nervioso en preparado definitivo de médula espinal de mamífero

1. Dibujo topográfico de corte transversal de médula espinal de mamífero (Coloración Klüver-

Barrera): surco medio dorsal, surco medio ventral, sustancia gris, sustancia blanca, asta dorsal sensitiva, asta ventral motora, conducto del epéndimo, meninges.

2. Detalle de sustancia gris en corte transversal de médula espinal de mamífero (Coloración

Klüver-Barrera): neurona motora (soma, citoplasma con sustancia de Nissl, prolongaciones neuronales, núcleo, nucléolo), núcleos de células gliales, fibras amielínicas (mayor proporción, se colorean?) y mielínicas (menor proporción) en corte longitudinal y en corte transversal.

3. Observación de sustancia blanca en corte transversal de médula espinal de mamífero

(Coloración Klüver-Barrera): núcleos de células gliales, fibras mielínicas (mayor proporción) y amielínicas (menor proporción, se colorean?) en corte longitudinal y en corte transversal.

b) Observar y realizar dibujo topográfico y detalle de intestino delgado de mamífero

(Hematoxilina-eosina). En el dibujo topográfico señalar: serosa (peritoneo), capa de musculatura longitudinal externa, capa de musculatura circular interna, submucosa, células aisladas de la capa muscular de la mucosa, lámina propia, epitelio simple cilíndrico con células glandulares caliciformes, chapa estriada (correspondiente a microvellosidades), vellosidades, mucosa, luz intestinal. En el detalle señalar: células del epitelio simple cilíndrico con chapa estriada (¿Qué estructura distinguiría si viese la chapa estriada al microscopio electrónico de transmisión?), células caliciformes, membrana basal, lámina propia.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6 SALIDA DE CAMPO: RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR

Lugar: Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), C.A.B.A. Objetivos. - Observar organismos vivos en su medio natural, en particular aspectos biológicos y ecológicos. - Aprender y entrenarse en el manejo de técnicas de recolección y acondicionamiento de material biológico en el campo. - Recolectar organismos (invertebrados, principalmente artrópodos). Materiales que debe llevar el alumno al campo. - Por persona: 10 frascos y frasquitos plásticos con tapa hermética (de mayonesa, medicamentos, etc.); 500 ml de alcohol etílico 96° (transportado al campo en botella de gaseosa); 1 recipiente plástico tipo tupper (que funcione como bandeja, para revisar y separar el material recolectado); pinza; pincel fino; pipeta Pasteur plástica; papel de calcar; lápiz negro; tijerita; libreta de campo y planillas; lupa de mano y cortaplumas (si tiene). - Por pasillo: 1 red para aire; 1 red de arrastre; 1 red para agua; 2 redes de acuario; 1 palita de jardín; 1 bolsa plástica para muestra de tierra/hojarasca (tamaño supermercado); máquina de fotos. Solo

Page 41: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

40

los turnos que van a la mañana: 2 recipientes para trampas de caída y 2 cintas de color llamativo. IMPORTANTE: ni el embudo de Berlese-Tullgren ni el extendedor de alas se llevan al campo; se utilizan en el laboratorio. Actividades a realizar en el campo. - Observar y registrar las distintas modalidades de vida de los invertebrados en su medio ambiente, en particular desde el punto de vista de su ecología (ej. viven debajo de la corteza de los árboles; viven dentro del agua) y biología (ej. permanecen inmóviles dentro de capullos de seda adheridos a la corteza; nadan activamente). Las distintas modalidades de vida de los invertebrados acuáticos se pueden observar también colocando a los organismos en bandejas plásticas con agua y unas pocas plantas acuáticas. Registrar las observaciones realizadas en la libreta de campo y planilla, y mediante fotografías. - Registrar las características generales del ambiente donde se trabajó (ej. laguna expuesta al sol, con abundante vegetación flotante) y particulares del ambiente donde se recolectó el material (ej. en la orilla, en sectores de agua libre, con poca vegetación acuática). Registrar las observaciones realizadas en la libreta de campo y planilla, y mediante fotografías. - Recolectar invertebrados en diversos ambientes (terrestres y acuáticos), utilizando los elementos de muestreo específicos para cada tipo de ambiente y organismo a capturar. Fijar los organismos en alcohol etílico 96°, excepto las mariposas (colocarlas dentro del frasco matador; una vez que están muertas, colocarlas en el frasco ablandador hasta el momento de montarlas en seco en el laboratorio). Rotular el material: utilizar papel de calcar y lápiz negro; cada frasco debe contener en su i te io ótulo do de figu e el a ie te el ú e o de la uest a, ej. Lagu a de los Patos, muest a . La i fo a ió adi io al se egist a e la li eta de a po e las pla illas ej. e t e pla tas flota tes; ada veloz e te eposa e o ta to o la supe fi ie del agua . IMPORTANTE: separe en frascos diferentes el material recolectado en microambientes diferentes (ej. Ambiente: bosque de los Alisos. Microambientes: debajo de la corteza de los árboles; debajo de la hojarasca; en troncos degradados). - Trampas de caída: --- Solo los turnos que van a la RECS a la mañana: colocar las trampas de caída (2 por pasillo; una de las dos muestras es para los turnos que van a la tarde) en lugares preferentemente húmedos y sombríos; colocar en el recipiente 3 cm de alcohol etílico 96°; ocultar la abertura del recipiente con vegetación; colocar una señal (cinta de color llamativo) que indique donde se encuentran las trampas de caída. IMPORTANTE: realizar esta actividad tan pronto llega al lugar de trabajo. --- Solo los turnos que van a la RECS a la tarde: retirar las trampas de caída (2 por pasillo; una de las dos muestras es para los turnos que van a la mañana); colocar la muestra de cada trampa en recipientes diferentes; agregar un rótulo con las características generales del lugar donde se colocó la trampa (ej. a la sombra, en zona con madera en descomposición). IMPORTANTE: realizar esta actividad poco antes de retirarse del lugar de trabajo. - Tomar muestras de tierra o de hojarasca (una muestra por pasillo) utilizando la palita de jardín. Juntar la capa superficial de tierra (no mas de 5 cm de profundidad), en lugares húmedos. Colocar la tierra/hojarasca en una bolsa y cerrarla de manera de no perder la humedad. IMPORTANTE: proteja el material recolectado; no lo exponga al calor; los organismos que contiene la muestra deben llegar vivos al laboratorio. En el laboratorio, colocar la muestra en el embudo y 2 cm de alcohol etílico 70% en el recipiente colector. Dejar el material hasta que haya perdido la humedad (no más de una semana). Controlar que el alcohol etílico no se evapore; de ser así, reponerlo.

Page 42: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

41

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 REPRODUCCIÓN

Objetivos Observación de cortes histológicos de órganos reproductores de mamíferos. Material a utilizar - Cortes histológicos de ovario y testículo de mamífero. - Gónada hermafrodita de caracol marino - Espermatóforos de cangrejo Metodología:

1) Observar cortes histológicos de gónadas de un animal dioico (mamífero).

a) Corte histológico de ovario de conejo: - Completar esquema impreso de aspecto general de ovario, indicando: serosa o peritoneo (mesotelio + tejido conectivo), mesovario, corteza, médula, vasos de la médula, folículo primordial (oocito + una capa de células foliculares planas), folículos en crecimiento (desde oocito + una capa de células foliculares cúbicas- epitelio cúbico simple-, hasta oocito + varias capas de células foliculares -epitelio estratificado-). En qué se transforma el folículo ovárico después que se ha desprendido el oocito? ¿Se pueden distinguir oogonias en el ovario? ¿Y óvulos? - Observar folículo primordial y dibujar un detalle de folículo en crecimiento estratificado indicando: citoplasma y núcleo del oocito, células foliculares o de la granulosa, células tecales, estroma ovárico. Indicar el complemento cromosómico de los oocitos. b) Corte histológico de testículo de rata: - Observar la cápsula que rodea al testículo e identificar: serosa, túnica albugínea (conectivo denso) y túnica vasculosa (vasos sanguíneos). Completar el esquema impreso de un corte transversal de testículo indicando: túbulos seminíferos, tejido intersticial (vasos sanguíneos, tejido conectivo con células de Leydig productoras de hormona sexual masculina).

- Dibujar el detalle histológico de un sector de un túbulo seminífero, identificando los estadios de la serie espermática presentes en ese túbulo. Observar otros túbulos seminíferos para identificar los restantes estadios. Indicar en su esquema: núcleos de células mioides en túnica propia, núcleos de células de Sertoli, estadios de la espermatogénesis: núcleos de espermatogonias, núcleos de espermatocitos I, núcleos de espermatocitos II, núcleos de espermátidas, espermatozoides, luz del túbulo; tejido intersticial con células de Leydig, vasos sanguíneos. Indicar el complemento cromosómico de cada tipo celular.

Una vez observados los 2 órganos, comparar la estructura general de las gónadas femenina y masculina. ¿Qué diferencias encuentra entre la oogénesis y la espermatogénesis?

2) Observar espermatozoides vivos dentro de espermatóforos realizando squash de vaso deferente de cangrejo.

Page 43: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

42

3) Observar cortes histológicos un animal hermafrodita (caracol marino). Ubicar en la misma gónada la parte femenina identificando los oocitos en distinto grado de maduración y la masculina con la serie espermatogénica.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 DESARROLLO EMBRIONARIO

Objetivos - Observar y comprender el desarrollo embrionario en distintos modelos animales. Material a utilizar - Huevos y larvas nauplius de crustáceo. - Hembras ovígeras de crustáceo. - Huevos de peces. - Huevos en diferentes etapas del desarrollo embrionario de anfibio.

Metodología:

1) Completar los esquemas impresos de los distintos estadios de desarrollo del sapo Rhinella arenarum, desde el huevo hasta la gástrula indicando: a) Huevo o cigota (fecundado en el estadio de oocito II): polo animal (pigmento y núcleo) y polo vegetativo (vitelo). Indicar el tipo de huevo según la distribución del vitelo. Posee desarrollo con especificación autónoma (determinado o en mosaico) o especificación condicionada (indeterminado de regulación)?

b) Primer surco de segmentación (meridional): polos animal y vegetativo, blastómeros.

c) Segundo surco de segmentación (meridional): polos animal y vegetativo, blastómeros

d) Tercer surco de segmentación (supraecuatorial): polos animal y vegetativo, macroblastómeros, microblastómeros. Indicar el tipo de segmentación de acuerdo a dos criterios: según la cantidad de vitelo disponible en el huevo de anfibio y según la disposición espacial que adoptan los blastómeros al ir avanzando la segmentación.

e) Blástula: polos animal y vegetativo, macroblastómeros, microblastómeros.

f) Corte de blástula (preparado histológico): polos animal y vegetativo, macroblastómeros, microblastómeros con pigmento, blastocele. Indicar que tipo de cavidad es el blastocele y cuál es su función.

g) Gástrula: microblastómeros, tapón vitelino formado por macroblastómeros, blastoporo. Indicar el tipo de desarrollo según el destino del blastoporo y señalar en el esquema los extremos anterior y posterior del embrión (orientación).

2) Observar huevos del pez Cichlasoma dimerus. Indicar el tipo de segmentación que presentan. 3) Observar el cuidado parental de hembras ovígeras del cangrejo Neohelice granulata. 4) Observar huevos y larvas nauplius vivas de Artemia sp.

Page 44: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

43

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 PHYLUM PORIFERA

Objetivo Que el alumno aplique nociones adquiridas sobre Porifera, mediante la observación de material biológico. Material a utilizar - Esponjas de agua dulce argentinas. - Esponjas marinas de la plataforma continental argentina. - Espículas de esponjas. - Gémulas. - Trabajo de investigación sobre el origen de la pluricelularidad Metodología

a.- Clase: Demospongiae 1) Observar el aspecto general de una esponja de agua dulce: Drulia sp (Familia Spongilidae).

¿en qué nivel de organización se encuentran? Identificar las siguientes estructuras: espongina (red de fibras colágenas) y espículas de sílice, gémulas, sustrato de fijación. Relacionar la presencia de gémulas con el hábitat.

2) Observar y dibujar una sección del corte de gémula, señalando: masa de amebocitos, capa de sustancia quitinoide, capa de escudos (espículas) inmersos en sustancia quitinoide.

3) Hacer un dibujo del aspecto general de una esponja marina. Detallar un sector del cuerpo. Señalar las estructuras observables: ósculos, esqueleto de espongina y espículas de sílice (no se observan), sustrato de fijación. En este material ¿puede señalar la pinacodermis?¿Por qué?

4) Identificación y dibujo de espículas de preparados definitivos.

Técnica de extracción y montaje de espículas del cuerpo de esponja marina (no se hará en el práctico). Se coloca en un tubo de ensayos, un trozo de esponja y una parte igual de ácido nítrico diluido (1 parte de ácido nítrico y 4 partes de agua destilada). Se lleva a ebullición sobre mechero (cuidando de NO dirigir la boca del tubo de ensayos hacia la cara) hasta que desaparezca la materia orgánica. Se lava dos veces con agua (se agrega el agua y se agita, luego se deja sedimentar y se decanta la solución sobrenadante). Se lava con alcohol 96º de la misma manera. Se toma una gota del líquido que contiene las espículas y se coloca sobre un portaobjetos. Se agrega un cubreobjetos y se observa al microscopio.

b.- Clase: Hyalospongiae o Hexactinellida

Observar el aspecto general de una esponja vítrea. Identificar las siguientes estructuras: gran ósculo central rodeado de espículas largas, esqueleto de fibras colágenas dispersas y espículas de sílice. Las esponjas vítreas poseen un tipo exclusivo de espículas. ¿Cuáles son?. Observe y dibuje. c.- Discusión del trabajo "Phagotrophy by a flagellate selects for colonial prey: A possible origin of multicellularity" de Martin E. Boraas et al. 1998. Cuestionario: 1- Describa la Teoría Ecológica de Stanley que explica la diversificación de la biota del Cámbrico 2- Describa la Hipótesis de la "Carrera Armamentista" entre predador-presa

Page 45: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

44

3- ¿Qué hipótesis se busca probar en este trabajo? Describa brevemente el estudio experimental que se realizó. 4- Primera aproximación a los resultados: ¿Qué sucedió con el predador? ¿Qué sucedió con la presa? 5- Explique brevemente los mecanismos reproductivos y fisiológicos observados por los cuales las colonias de Chlorella se formaban, mantenían sus células adheridas y regulaban su tamaño colonial. 6- ¿Cuál sería la hipótesis que proponen los autores sobre la interacción predador-presa que explicaría la formación de las colonias? 7- ¿Cómo relacionan los autores este experimento con la hipótesis Ecológica de Stanley? 8- En base a los resultados observados y a otras fuentes de datos ¿Cuál es la opinión de los autores sobre la hipótesis de la "Carrera Armamentista" entre predador-presa?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 PHYLUM CNIDARIA

Objetivo: Que el alumno aplique nociones adquiridas sobre Cnidaria, mediante la observación de material biológico.

Clase: Hydrozoa Material a utilizar - Hidras vivas (agua dulce) y colonias de Hydrozoa. - Preparado de una colonia polimórfica. - Cnidarios de la plataforma continental argentina. Metodología

1) Observación de hidras vivas. Observar su comportamiento: ¿cómo reaccionan al contacto, cómo se mueven, cómo reaccionan a la luz, cómo reaccionan al alimento? Identificar: hipostoma, boca, tallo corporal, disco basal, testículos u ovarios (si se observan). ¿en qué nivel de organización se encuentran?

2) Observar y dibujar nematocistos en aplastado de tentáculos. ¿Cuál es la función de los nematocistos?

Técnica de aplastado de tentáculo:

Colocar un trozo de tentáculo de una hidra en un portaobjetos. Agregar una gota de azul de metileno. Colocar un cubreobjetos. Aplastar suave pero firmemente el cubreobjetos con cuidado de no romperlo, y observar al microscopio.

3) Observar y completar el esquema del aspecto general de una colonia polimórfica de Sertularia sp. (Fam: Sertulariidae). Indicar: gonangio o gonozoide con blastostilo, gonóforos y gonoteca, hidrozoide o gastrozoide con hidrante e hidroteca, hidrocaulo o tallo con celenterón común, teca o perisarco, cenosarco compuesto por epidermis, mesoglea y gastrodermis.

4) Observar y completar el esquema de una medusa señalando: umbrela, músculos radiales de la umbrela, manubrio, boca con labios, canales radiales, gónadas epidérmicas, canal anular, velo, tentáculos.

Clase: Scyphozoa

Page 46: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

45

Material a utilizar - medusas de la plataforma continental argentina. Metodología

1) Observar una medusa, haciendo hincapié en las diferencias con las medusas de la Clase Hydrozoa (preg. 28, item a). Identificar: brazos orales, pilar, foseta genital, lobulación de la umbrela, ropalio, bolsas gástricas, gónadas gastrodérmicas.

Clase: Anthozoa

Material a utilizar - pólipos de la plataforma continental argentina. Metodología

1) Observar el aspecto general de un pólipo solitario. Señalar: boca, corona de tentáculos en disco oral, columna, pie.

2) Observar y completar el dibujo impreso en la guía, del corte transversal de pólipo. Señalar: epidermis, mesoglea, gastrodermis, septo, filamento septal, células mioepiteliales, gónadas, celenterón tabicado, faringe (si corresponde). Material a utilizar - ejemplares de las distintas clases de Cnidaria. - Corales solitarios y coloniales. Metodología

1) Diversidad en Cnidaria: observar ejemplares representativos de las clases. Observar corales solitarios y coloniales, fijados y vivos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 PHYLUM PLATYHELMINTHES

Objetivos - Que el alumno interprete la organización de los animales acelomados mediante la observación

de material biológico. - Que el alumno se familiarice con el plan estructural del phylum Platyhelminthes.

Clase: Turbellaria Material a utilizar

- Planarias vivas. - Preparados histológicos de corte transversal de planaria.

Metodología

1) Dibujar el aspecto general de una planaria viva en vista dorsal, indicando extremos anterior y posterior, aurículas, manchas oculares y pigmento Observar el comportamiento de un turbelario de agua dulce (locomoción, reacción ante la luz, alimentación). Observar en vista ventral el orificio por donde se evagina la faringe ante el estímulo alimentario. Observar el tubo digestivo por transparencia.

Page 47: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

46

2) Observar un preparado de corte transversal de planaria e identificar el parénquima con fibras de tejido conectivo, fibras musculares y células. Observar en detalle el tegumento. Identificar epidermis dorsal y ventral, indicando si presentan cilios, células glandulares y pocos o muchos rabdites, capas de músculo circular y longitudinal. Indicar el origen embriológico de los diferentes tejidos.

Clase: Trematoda. Material a utilizar

- Preparados de transparentado de Trematoda. Metodología

1) Observar un preparado permanente de un ejemplar completo de Travtrema stenocotyle sin tinción y transparentado. Completar y orientar el dibujo impreso indicando: ventosa oral (rodea la boca), ventosa ventral o acetábulo, faringe muscular, esófago, ciegos intestinales, ovario glándula de Mehlis, receptáculo seminal, canal de Laurer, vitelario, útero con huevos, vagina, poro genital, testículos (2), bolsa del cirro, cirro, vesícula excretora (almacena los productos de excreción del sistema protonefridial).

Travtrema stenocotyle: parásito intestinal de víboras. Distribución: Argentina y Brasil.

Clase: Cestoda. Material a utilizar

- Preparados de transparentado de proglótidos de Cestoda. - Preparados de transparentado de escólex de Cestoda.

Metodología

1) Observar un trozo de estróbilo de tenia. Observar el aplanamiento del cuerpo. Identificar cada proglótido. Observar si todos los proglótidos son del mismo tamaño. Anotar sus observaciones en el informe.

2) Observar e interpretar un preparado de proglótido transparentado de la tenia Thysaniezia

ovilla. Completar y orientar el dibujo impreso, indicando: parénquima, canal excretor, ovario, vitelario, receptáculo seminal, útero tubular, vagina, testículos (numerosos), ducto deferente, bolsa del cirro, vesícula seminal, cirro evaginado. Observar y comparar con el proglótido transparentado de otra tenia, Moniezia expansa haciendo hincapié en la gran diversidad morfológica y complejidad del sistema reproductor de los Platyhelminthes; observar: número de testículos (uno, 1 par, muchos) y su posición (lateral o central) en el proglótido; número de juegos completos de órganos reproductivos masculino+femenino por proglótido (1 o 2); número de gonoporos (1 o 2) por proglótido. ¿Qué son los proglótidos? ¿En qué parte del cuerpo de la tenia se originan?

Thysaniezia ovilla y Moniezia expansa: Ambas especies son parásitos intestinales de herbívoros rumiantes: vaca, oveja. Distribución: cosmopolita.

3) Observar y dibujar un preparado de escólex de tenia transparentado y colorado con carmín

de Langeron. Indicar la presencia de ventosas, corona de ganchos (si presenta); zona del cuello (zona de proliferación); proglótidos más jóvenes; canales excretores de los protonefridios.

Page 48: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

47

TRABAJO PRÁCTICO N° 12 PHYLUM ANNELIDA I

Objetivos Que el alumno adquiera nociones generales sobre el grupo, su estructura, diversidad, posición filogenética e importancia biológica. Que relacione la morfología con el tipo de alimentación y hábitat.

➢ Clase Polychaeta Material a utilizar - Material fijado entero de Eunice sp. - Material fijado entero de Nereis sp. - Preparados de cortes transversales gruesos de Eunice sp. - Ejemplares de diversas familias de poliquetos Metodología

1) Observación de la porción anterior de Eunice sp. Reconocer las siguientes estructuras: Cabeza bien diferenciada: prostomio con palpos labiales, boca, peristomio, tentáculos peristomiales. Soma: segmentos con parapodios. ¿Qué es la metamería? ¿Cuál es su significado adaptativo en los anélidos?

2) Dibujo dorsal de Nereis sp.

Indicar: cabeza bien diferenciada con prostomio, ocelos, antenas prostomiales, palpos labiales, peristomio, tentáculos peristomiales. Soma: primeros segmentos con parapodios.

¿Qué tipo de alimentación tienen Eunice sp. y Nereis sp.? ¿Son errantes o sedentarios? 3) Dibujo de corte transversal grueso de Eunice sp. con detalle de parapodio.

Indicar: pared del cuerpo: cutícula, epidermis, musculatura circular, musculatura longitudinal en paquetes, peritoneo parietal, mesenterio dorsal con vaso dorsal (doble); tubo digestivo, peritoneo visceral; celoma; vaso ventral; divertículos sanguíneos; cordón nervioso ventral; vaso subneural; músculos parapodiales (oblicuos); parapodio: notopodio con cirro dorsal y branquia; neuropodio con quetas, acículas y cirro ventral. ¿Qué novedades evolutivas de los anélidos tienen gran importancia en la locomoción? ¿Cómo es el sistema circulatorio? ¿Con qué asociaría su aparición? ¿Cómo es el patrón general del sistema nervioso de los anélidos?

4) Diversidad en poliquetos

Observar representantes de las familias de Aphroditidae, Serpulidae, Chaetopteridae, Terebellidae, Arenicolidae y Nereidae. ➢ Clase: Hirudinida

Material a utilizar - Sanguijuelas fijadas y vivas - Transparentado de sanguijuela

Page 49: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

48

Metodología

1) Observar a la lupa las sanguijuelas fijadas. Identificar: ventosa oral, boca, ventosa posterior, segmentación del cuerpo

¿Cómo es el prostomio con respecto al de los poliquetos? ¿Observa clitelo? 2) Observar el transparentado de sanguijuela y completar el esquema impreso.

Orientar e indicar: ventosa anterior u oral rodeando la boca (ventral), 2 ocelos (dorsales), faringe, divertículos gástricos, ciegos intestinales, ano (dorsal), ventosa posterior, gónadas. Asocie la estructura del sistema digestivo de la sanguijuela con el tipo de alimentación. 3) Observar la forma de locomoción de sanguijuelas.

TRABAJO PRÁCTICO N° 13

PHYLUM ANNELIDA II

➢ Clase: Oligochaeta Material a utilizar - Lombrices de tierra vivas. - Lombriz de tierra anestesiada progresivamente con etanol. - Preparados histológicos de corte transversal de lombriz de tierra. Metodología 5) Observar y hacer dibujo general de la lombriz de tierra: Lavar la lombriz, observarla bajo lupa y dibujar un esquema de la morfología externa indicando: prostomio, peristomio, boca, clitelo, pigidio, ano, segmentos, quetas, a veces poros dorsales.

¿Cómo es el prostomio con respecto al de los poliquetos? ¿Qué tipo de metamería observa? Por transparencia se ve latir el vaso dorsal. En caso de tener un ejemplar de la familia Megascolecidae (Amynthas hawayanus), el clitelo forma un anillo completo y es posible observar el gonoporo femenino en la región ventral anterior del clitelo y los gonoporos masculinos sobre las papilas copulatorias en el segmento siguiente al mismo. Si se trata de la familia Lumbricidae (Allolobophora sp), el clitelo tiene forma de montura y los gonoporos están varios segmentos por delante del mismo y son difíciles de observar. 6) Disección de lombriz de tierra: Utilizar guantes. Colocar la lombriz en una cápsula de Petri e ir

adormeciéndola, agregando lentamente gotas de etanol para que el animal no se contraiga durante la fijación. Si se agrega el alcohol bruscamente, el animal se contrae y libera mucho mucus, dificultando la posterior disección. Una vez que la lombriz está completamente inmóvil y estirada sobre la palma de su mano, realizar la disección. Ubicar la región dorsal guiándose por el vaso dorsal y la ventral más clara y realizar el corte lo más lateral posible. Luego del corte pinchar los bordes de la pared del cuerpo con alfileres a la parafina de la cápsula de Petri, de manera de ir dejando expuesta la anatomía interna de la lombriz.

7) Realizar un esquema de la morfología interna.

Page 50: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

49

Indicar: pared del cuerpo, tabiques, celoma, partes del tubo digestivo: boca, faringe, buche, molleja, intestino recubierto por células cloragógenas (en Megascolecidae hay ciegos intestinales); vasos del sistema circulatorio: vaso dorsal, vaso ventral, vasos comisurales, vaso subneural (ausente en Allolobophora); sistema nervioso: ganglio cerebroide bilobulado, comisura circumesofágica, cordón nervioso ventral con ganglios metaméricos (observar el grado de concentración del sistema nervioso); sistema reproductor femenino: espermatecas y a veces ovario y ovisaco; sistema reproductor masculino: vesículas seminales, glándulas prostáticas (ausentes en Allolobophora), a veces se ven glándulas accesorias y conducto deferente.

c) Observar un corte transversal de lombriz de tierra, de preparado histológico. Hacer un esquema topográfico. Orientar. Realizar detalle histológico de pared intestinal y de pared corporal.

Identificar e indicar las siguientes estructuras, mencionando el origen embriológico de cada tejido: cutícula, epidermis, músculo circular, músculo longitudinal, peritoneo parietal, celoma, vaso dorsal, vaso ventral, mesenterio ventral, cordón nervioso ventral, axones gigantes con mielina laxa; intestino: luz intestinal, epitelio intestinal, musculatura intestinal, conectivo, células cloragógenas, tiflosol. En algunos cortes se ven partes de metanefridios y bolsas de las quetas y a veces hasta fragmentos de quetas.

d) Mencione las estructuras repetidas en cada segmento que evidencian la metamería

¿Cuál es la función de los axones gigantes? Analice los elementos que intervienen en la locomoción de la lombriz dentro de su galería. ¿Tiene alguna ventaja adaptativa la aparición de musculatura en el intestino?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 14

PHYLUM MOLLUSCA I

Objetivos Que el alumno adquiera nociones generales sobre el grupo considerado: su estructura, diversidad, posición filogenética e importancia biológica.

Clase Polyplacophora Material a utilizar -Quitones enteros fijados. -Preparados de rádulas Metodología

1) Observar y dibujar un quitón en vista dorsal y ventral. Orientar e indicar: a) en vista dorsal: placas dorsales ¿cuántas cuenta?, cinturón paleal (o cinturón del manto),

setas (sólo en algunas especies). b) en vista ventral: pie, disco oral, boca con rádula, ano, cinturón paleal, surco paleal (o cavidad

paleal), borde plegado del manto, branquias. ¿de acuerdo a su estructura, puede deducir dónde viven? ¿cómo comen? ¿cómo es la corriente respiratoria? c) Observación de preparados de rádulas

Clase Bivalvia

Material a utilizar

Page 51: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

50

-Almeja rosada Amiantis purpurata vivas Metodología

1) Observar un ejemplar vivo, orientarlo y rotular el esquema impreso correspondiente de la guía de dibujos, indicando en la vista lateral izquierda: umbo, líneas de crecimiento, ligamento, sifones (si hay algún ejemplar recientemente muerto con las valvas entreabiertas o si logra insertar un lápiz entre las valvas antes de que se cierren).

2) Disección de bivalvo: Insertar entre las valvas, entrando por el borde posterior, un bisturí o cutter para cortar el músculo aductor que mantiene las valvas cerradas. Una vez que las valvas se entreabrieron, y con el mismo instrumento, separar la valva izquierda del pliegue izquierdo del manto, cortar el músculo aductor anterior y sacar la valva izquierda. ¿Por qué las valvas se mantienen cerradas cuando el animal está vivo y se entreabren cuando el animal está muerto? Orientar y observar el lado interno de la valva vacía. Rotular el dibujo impreso correspondiente de la guía de dibujos indicando: seno paleal, impronta del músculo aductor posterior e impronta del músculo aductor anterior. Orientar y observar el animal sin la valva izquierda. Rotular el dibujo impreso correspondiente de la guía de dibujos indicando: músculo aductor anterior, músculo aductor posterior, ligamento, manto, borde muscular del manto, gónadas, hepatopáncreas o glándula digestiva. ¿Cuál es la función principal de la glándula digestiva en los bivalvos? Levantar el pliegue izquierdo del manto (si es necesario cortarlo). Observar y rotular el dibujo impreso correspondiente de la guía de dibujos indicando: cavidad paleal, branquia izquierda, glándula digestiva, músculo aductor anterior, músculo aductor posterior, pie ¿cómo es?, ¿Cómo circula el agua dentro de la cavidad del manto? Cortar la branquia izquierda y colocarla en una cápsula de Petri con agua. Observar a la lupa la branquia desprendida. ¿Cómo es la estructura de la branquia? ¿Qué funciones cumple? Una vez retirada la branquia izquierda, observar y rotular el dibujo impreso correspondiente de la guía de dibujos indicando: cavidad paleal, branquia derecha, músculo aductor anterior, músculo aductor posterior, pie, músculos retractores del pie, boca, palpos labiales, estómago, glándula digestiva, intestino, recto, ano. ¿Encontró rádula? ¿Qué tipo de alimentación tienen la mayoría de los bivalvos?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 PHYLUM MOLLUSCA II

Objetivo Que el alumno adquiera nociones generales sobre el grupo considerado: su estructura, diversidad, posición filogenética e importancia biológica.

Clase Cephalopoda

Material a utilizar - Calamar fresco entero, jeringas de tuberculina, colorante azul y rojo. - Ejemplares fijados enteros y valvas de los grupos de moluscos más comunes.

Page 52: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

51

Metodología

1) Aspecto general del calamar: Lavar el calamar, colocarlo en posición lateral y discutir la diferencia entre la orientación fisiológica y la orientación embriológica. Ubicar el calamar con la cara dorsal (según la orientación fisiológica) hacia arriba, dibujarlo e indicar: manto, collar del manto, aletas (o nadaderas), cromatóforos, ojos complejos, brazos (4 pares), tentáculos (un par), ventosas pedunculadas con anillo córneo. Separar y observar el anillo córneo de una ventosa. Observar que en el macho uno de los brazos del 4° par (el par más ventral de los brazos), presenta dimorfismo sexual: es más largo. Ese brazo distinto se llama ectocótile. ¿Cuál es su función? ¿Cómo es en la hembra el cuarto par de brazos? Dar vuelta el calamar, con la cara ventral hacia arriba y el extremo posterior hacia el observador y antes de disecarlo discutir cómo es la circulación del agua dentro de la cavidad del manto. Ubicar la boca en el cono bucal, entre la corona de tentáculos y brazos, extraer el pico córneo y la rádula. ¿Qué tipo de hábito alimentario tienen los cefalópodos?

2) Disección del calamar: Introducir una tijera o bisturí en la cavidad paleal y abrir ventralmente el manto dejando expuesta la masa visceral. Antes de proseguir levantar cuidadosamente con una pinza la membrana que reviste las vísceras y ubicar los poros celómicos (celomoporos) a través de ellos se excretan los desechos nitrogenados hacia la cavidad del manto. Identificar y observar los órganos reproductores, para confirmar el sexo del ejemplar que ya identificó observando el 4to par de brazos. Completar el esquema impreso de la guía de dibujos, correspondiente al sexo del calamar que se está disecando. En cualquiera de los dos sexos señalar: cavidad del manto, broches cartilaginosos, sifón, músculos retractores del sifón, branquias (= ctenidios), corazones branquiales, saco de la tinta, hígado, páncreas, esófago (no se ve en esta vista porque está dorsal al hígado), estómago, ciego intestinal, intestino, recto, ano (ubicarlo dentro del sifón). ¿Qué ingieren? ¿Qué tipo de digestión tienen? Si su ejemplar es una hembra, indicar: ovario, oviductos (un par), gonoporos (un par), glándulas nidamentales (un par). Si su ejemplar es un macho indicar: testículo trilobulado, conducto deferente, saco de los espematóforos, gonoporo, glándulas anexas. Observar en otro ejemplar, el aparato reproductor del sexo opuesto al que se disecó, y rotular sólo los órganos reproductivos en el esquema correspondiente de la guía de dibujos. Observar el sistema circulatorio: ¿el sistema es abierto, cerrado? ¿Cómo es en los demás moluscos? ¿Con qué podría relacionar esta característica? Inyectar colorante azul en el circuito de la sangre desoxigenada: inyectar preferentemente en los corazones branquiales o sino en el vaso aferente de las branquias. Luego, con colorante rojo, inyectar el corazón sistémico o el vaso eferente de las branquias. Una vez coloreados los vasos observar y rotular las siguientes estructuras: corazones branquiales (2), apéndices renales, láminas branquiales, vaso aferente y vaso eferente de la branquia, circulación del manto, vena cava, venas genitales, corazón sistémico, aorta, arteria genital. Para observar la aorta dorsal hay que cortar un músculo retractor del manto y con cuidado despegar un poco el

Page 53: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

52

hígado de la zona de unión al manto; aproveche este corte para observar también el esófago dorsal al hígado. Completar el esquema impreso del sistema circulatorio en la guía de dibujos: colorear con azul los vasos que llevan sangre desoxigenada y con rojo los que llevan sangre oxigenada. Indicar con flechas el sentido de la circulación de la hemolinfa. Una vez terminada la disección observar en el manto, a ambos lados de la inserción de la cabeza-pie, los ganglios estrellados de los que parten los axones gigantes. Se mejora el contraste echándoles un chorro de alcohol 96% y raspando con suavidad la membrana que tapiza interiormente el manto. Buscar el cráneo cartilaginoso que protege el cerebro, en el interior de la cabeza-pie. Abrir el ojo y extraer el cristalino para su observación ¿Tienen buena visión los cefalópodos? E t ae la plu a valva edu ida ue se e ue t a del lado do sal, de t o de la us ulatu a del manto, tirando de la punta que se proyecta sobre la cabeza-pie. ¿Cuál es el sentido adaptativo de la reducción de la valva?¿cómo se protegen los cefalópodos desnudos? ¿Qué adaptaciones morfo-funcionales encuentra en los cefalópodos, que respondan a su hábito alimentario? Diversidad en el Phylum Mollusca, observar animales enteros, valvas y puestas ovígeras de los grupos de moluscos más representativos.

Clase Gastropoda Material a utilizar

- Caracoles de jardín vivos Metodología

1) Colocar un caracol de jardín en una cápsula de Petri y darla vuelta para observar a la lupa el movimiento del pie.

2) Observar en vista lateral derecha: valva, pie, boca con rádula, tentáculos, ocelos, poro

respiratorio (pneumostoma o pneumoporo).

3) Observar el movimiento de la rádula en ejemplares vivos. ¿Cómo respira un caracol terrestre? ¿Cómo se alimenta?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 PHYLUM ARTHROPODA I

Objetivos - Conocer el plan morfológico y funcional de los artrópodos. - Comprender la importancia de la aparición de la metamería y la tagmatización en el grupo y

observar cómo se manifiesta en insectos, crustáceos, quelicerados y miriápodos. - Identificar las adaptaciones de los apéndices bucales a diversos hábitos alimentarios. - Identificar las adaptaciones de los apéndices no bucales para cumplir diferentes funciones. - Apreciar la enorme diversidad de artrópodos y comprender las causas de su gran éxito evolutivo. Metodología general Observar la morfología externa (o interna) de un representante de cada uno de los grupos (langostino, araña, milpiés/ciempiés, cucaracha).

Page 54: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

53

Observar y hacer un informe sobre la diversidad de artrópodos.

➢ CRUSTÁCEOS

Materiales a utilizar Langostinos o camarones frescos (cocidos pero con los apéndices lo más completos posible). Metodología - observación de morfología externa del langostino Pleoticus muelleri rotulando el esquema en vista lateral que tienen en la guía de dibujos.

Colocar el camarón o langostino sobre una bandeja. Observarlo lateralmente. Identificar los tagmas ¿qué es un tagma?: observar cuantos pares de apéndices lleva cada tagma y de qué tipo son. Identificar el telson: es un tagma? Ubicar el rostro, los ojos (de qué tipo son?) y la cámara branquial. Examinar la forma del cuerpo y de los apéndices. ¿Puede inferir dónde vive y cómo se desplaza el langostino? (Comparar con la forma del cuerpo y tipo de locomoción de los cangrejos). Observar el grado de endurecimiento del exoesqueleto en distintas partes del cuerpo. ¿Cumple alguna función este endurecimiento?

Luego, observar el ejemplar ventralmente para identificar a que sexo pertenece (¿Las coxas del último par de pereiópodos están juntas o separadas? ¿El primer par de pleópodos tiene los endopoditos reducidos o transformados en petasma?) Los machos presentan el endopodito del primer par de pleópodos transformado en un órgano membranoso, unidos en la parte media (petasma) y las coxas de los últimos pereiópodos juntas. Las hembras presentan una serie de depresiones o saliencias de los esternitos (thelycum) entre el 4toy 5to par de pereiópodos y las coxas de los últimos pereiópodos separadas ¿Observa espermatóforos? En el macho las aberturas genitales se localizan en la línea media de la base del 5to par de pereiópodos. En la hembra las aberturas genitales están en la base del 3er par de pereiópodos. Disección de langostino. Antes de disecar el langostino cortar con una tijerita la cutícula siguiendo la marca de la cámara branquial dejando a la vista las branquias. Sumergir el ejemplar en agua y observar en la lupa. ¿De dónde surgen las branquias? Separar el cefalopereion del pleon cortándolos con bisturí o tijera. Antes de proseguir observar en el corte transversal la posición dorsal del tubo digestivo (molinillo gástrico en el cefalopereion e intestino en el pleon). Luego bajo lupa proceder a extraer los apéndices del cefalopereion de un lado de atrás hacia adelante e irlos colocando en orden sobre una bandejita para su posterior observación. Es conveniente ir cortando ventralmente con tijera o bisturí para poder sacarlos completos con las branquias y extraerlos con una pinza. Si algún apéndice está roto al menos debe quedar su porción basal y se puede completar la serie con el apéndice correspondiente del otro lado. Finalizado el proceso deberían quedar en orden de adelante hacia atrás: antenas I (o anténulas), antenas II, mandíbulas con palpo, maxilas I, maxilas II, maxilipedios I, II y III, pereiópodos I a V (observar su porción distal: ¿son todos iguales?) Observar los apéndices bajo lupa. ¿Cuántos somitos forman el cefalopereion? ¿Cuál es la función de este tagma? Las antenas I y II son similares? Identificarlos. Observar cuales son birramosos y cuáles de aspecto unirramoso. Asociar forma y función de los mismos.

Page 55: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

54

Pleon: contar el número de somitos. Observar los apéndices del pleon: pleópodos; el último par de pleópodos, los urópodos, se inserta muy posteriormente en el último segmento del pleon y forma con el telson, el abanico caudal (¿qué función cumple?). Extraer los 2 primeros pares de pleópodos: ¿son iguales entre sí? Entre los pleópodos restantes observar ventralmente el cordón nervioso, cortando el exoesqueleto entre los pleópodos el cordón se puede mover con una aguja y se puede ver un ganglio en el centro de cada segmento. ➢ ARÁCNIDOS

Morfología externa Materiales a utilizar Arañas fijadas.

Metodología Observar la morfología externa de la araña Polybetes sp., hacer un dibujo en vista dorsal, orientarlo y rotular así como el dibujo en vista ventral de la guía de dibujos.

Identificar los tagmas ¿Qué apéndices lleva cada uno?

Prosoma: Examinar la superficie dorsal anterior del prosoma. Observe los ojos. Cuántos ojos observa en el ejemplar? Son de tipo simple o compuesto? En la región anterior del prosoma identificar los quelíceros. ¿Qué función cumplen los quelíceros? Hacia atrás localice los pedipalpos. Ventralmente ubicar la boca. ¿Presentan piezas bucales los arácnidos? ¿Cómo ingieren sus alimentos las arañas? Observar las coxas de los pedipalpos (lámina maxilar) y su posición respecto a la boca. ¿Qué función cumplen? Observar la diferencia entre los pedipalpos de machos y de hembras. ¿Qué función cumplen los pedipalpos? Observar la placa labial y el esternum o placa esternal entre las patas. Observar las patas caminadoras. ¿Cuántos pares tienen y cómo son? ¿Qué función cumple el tagma?. Ubique el pedicelo: Opistosoma: Examinar el opistosoma. ¿Observa segmentación? ¿Presenta apéndices? Ventralmente, ubicar las hendiduras de los pulmones en libro (= filotráqueas) en el surco epigástrico, la placa con las aberturas de las espermatecas en la hembra (epigino), las hilanderas y el ano. ¿Qué función tienen las hilanderas? ¿Para que usan la seda las arañas? ¿Qué función cumple el tagma? Observe la hilera de apodemas ¿Qué función cumplen los apodemas? Arácnidos peligrosos Observación de arácnidos (arañas y escorpiones) vivos y fijados, peligrosos para el hombre. Observación de características morfológicas que permiten identificarlos. Información sobre aspectos biológicos y ecológicos de las distintas especies.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 17 PHYLUM ARTHROPODA II

Page 56: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

55

Objetivos - Conocer el plan morfológico y funcional de los artrópodos. - Comprender la importancia de la aparición de la metamería y la tagmatización en el grupo y

observar cómo se manifiesta en insectos, crustáceos, quelicerados y miriápodos. - Identificar las adaptaciones de los apéndices bucales a diversos hábitos alimentarios. - Identificar las adaptaciones de los apéndices no bucales para cumplir diferentes funciones. - Apreciar la enorme diversidad de artrópodos y comprender las causas de su gran éxito evolutivo.

➢ MIRIÁPODOS Materiales a utilizar Milpiés y ciempiés fijados. Metodología Observar la morfología externa de un quilópodo (ciempiés) y completar los dibujos impresos correspondientes de la guía de dibujos. Identificar los tagmas y los apéndices de cada uno. Cabeza: Observar los ojos y antenas. ¿Qué tipo de ojos tiene? ¿Cuántos pares de antenas observa? Ubicar las piezas bucales: mandíbulas, maxilas I y II (labio). Tronco: Observar la segmentación del tronco. Identificar forcípulas y patas. ¿Qué función tienen las forcípulas? Compare con arañas. ¿Cuántos pares de apéndices observa en cada segmento? ¿Cómo son y cuál es la función de esos apéndices? Observar los espiráculos. Observar la morfología externa de un diplópodo (milpiés) y completar los dibujos impresos correspondientes de la guía de dibujos. Identificar los tagmas y los apéndices de cada uno. ¿Hay diferencias entre los primeros 4 segmentos del tronco y los restantes? Señalar: ojos, antenas, apéndices bucales (mandíbula, primera y segunda maxila fusionadas), diplosomitos ¿qué es un diplosomito?, apéndices del tronco, abertura de las glándulas repugnatorias, espiráculos. Examinar el número de apéndices en cada diplosomito. ¿Qué tipo de estructuras respiratorias tienen los miriápodos? Comparar con arañas y crustáceos. ➢ INSECTOS

Morfología externa e interna Materiales a utilizar Insectos vivos o recién fijados en alcohol: ninfas y adultos de cucarachas de la familia Blaberidae. Metodología Observar la morfología externa de la cucaracha Blaptica sp (Insecta, Orden Dyctioptera, Familia Blaberidae) y completar los dibujos impresos correspondientes de la guía de dibujos.

Page 57: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

56

Identificar el estado de desarrollo de los ejemplares (ninfas o adultos) y el sexo en los adultos: En esta especie existe un marcado dimorfismo sexual, los machos adultos tienen alas bien desarrolladas mientras que las hembras son braquipteras (alas muy cortas). Las ninfas presentan pterotecas. Identificar los tagmas y los apéndices de cada uno de ellos en la cucaracha. ¿Cuántos segmentos forman cada tagma? Se reconoce la segmentación de la cabeza? ¿Qué ventaja puede tener este tipo de tagmatización? Compare con la tagmatización de las otras clases de Arthropoda que observó en los trabajos prácticos. Comparar tipos alas (membranosas, tegminas, hemiélitros y élitros) y tipos de patas (caminadoras, raptoras, cavadoras) Cabeza: Observar las antenas, ojos y ocelos. ¿Cuántos pares de antenas presenta? ¿Qué diferencia hay entre ambos tipos de ojos? ¿Los ojos son pedunculados o sésiles? Colocar la cucaracha ventralmente, levantar el labro (placa que cubre las piezas bucales) y siguiendo los esquemas de las piezas bucales de tipo masticador, reconozca las mandíbulas, las maxilas y ventralmente el labio impar. Las mandíbulas son fuertes, bien desarrolladas, esclerotizadas, con áreas cortantes, sin palpo, típicas de un aparato bucal masticador. Las maxilas son menos esclerotizadas, con un palpo maxilar articulado. El labio, formado por la fusión del segundo par de maxilas, también presenta un par de palpos articulados. La función de maxilas y labio es manipular el alimento. Separando bien las piezas bucales, observar un lóbulo medio con aspecto de lengua: la hipofaringe. Tórax: Identificar los segmentos torácicos. ¿Cuántos son? ¿Qué apéndices lleva cada uno? Examinar la estructura del protórax (primer segmento del tórax) y compararlo con la estructura del mesotórax y del metatórax (segundo y tercer segmentos). ¿Qué diferencias encuentra? Examinar las alas; comparar la forma, esclerotización y tamaño de las alas anteriores y posteriores. En el primer par de alas de Blaptica dubia, pueden verse las tráqueas en las nervaduras debido a que la cutícula es rígida pero lo suficientemente transparente para verlas (alas tipo tegmina), compararlas con el segundo par que son membranosas. Desplegar el ala posterior, tomándola por el borde anterior y luego soltarla; observar cómo se pliega en abanico debajo de las tegminas protectoras. Abdomen: ¿Cuántos segmentos cuenta? Las áreas dorsales (tergos) y ventrales (esternos) tienen la misma consistencia que las laterales (pleuras)? Observe en las pleuras los orificios correspondientes a los espiráculos traqueales, dispuestos metaméricamente. Observe el último esternito del abdomen en machos y hembras ¿Qué diferencias encuentra? Observe la forma (simétrica o asimétrica) y la presencia de cercos y estilos (ambos de origen apendicular).

En el último segmento, observar el ano, rodeado por tres lóbulos (uno dorsal y dos laterales) formando una estructura cónica ubicada por arriba de los órganos genitales. Observar la anatomía interna de Blaptica sp. y completar los correspondientes esquemas impresos de la guía de dibujos.

Page 58: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

57

Disección de Blaptica sp: Colocar el ejemplar con el área dorsal hacia arriba. Desprender las alas y patas desde la base para que no interfieran en la disección. Con una pinza, levantar la membrana de los costados del abdomen (pleuritos) y cortar con una tijera de punta muy fina (teniendo la precaución de no cortar los órganos internos) desde el penúltimo al primer segmento abdominal. Repetir esta operación por el otro lado. A continuación, cortar los segmentos transversalmente (se pueden levantar los tergitos suavemente hasta que se desprendan).

Sujetar el ejemplar con su parte dorsal hacia arriba, por medio de alfileres en una cápsula de Petri con parafina, con la cabeza próxima al borde de la cápsula. Los alfileres deben colocarse inclinados (no perpendiculares a la cápsula). Agregar agua a la cápsula de forma de sumergir el ejemplar completamente, para evitar reflejos. Muy superficialmente, observar el vaso dorsal (corazón). Las tráqueas, cuando están llenas de aire se ven como túbulos nacarados, surgen de la pleura de cada uno de los segmentos y se ramifican profusamente hacia el interior del cuerpo. Observar su relación con los espiráculos y su ramificación, bajo lupa. Los músculos del abdomen son translúcidos, pequeños, insertos entre segmentos contiguos; pueden verse mejor en la parte dorsal. El amplio espacio entre las paredes del cuerpo y los órganos internos es el hemocele.

Pegados a las paredes del cuerpo y entre los órganos se encuentran los cuerpos grasos (grasa) de aspecto irregular, difuso o reticulado, de color blanquecino. Ir retirando los acúmulos de grasa, cuidadosamente para despejar los órganos. No confundir la grasa con el sistema reproductor y los túbulos de Malpighi. Identificar los diversos órganos ayudándose con los esquemas de la guía de dibujos.

Cortar el tórax lateralmente hasta exponer completamente los órganos internos. Se deberá cortar a través de los gruesos paquetes musculares que mueven las patas y las alas. Separar con cuidado los órganos tratando de no romperlos. Cortar las tráqueas cuando éstas se extiendan entre distintos órganos. (Recordar que las tráqueas tienen cutícula y son más resistentes que los tejidos de los órganos: si tira de los órganos, éstos se romperán antes que las tráqueas).

Extender el tubo digestivo, exponiéndolo desde la cabeza hasta el ano, como figura en el esquema. La abertura bucal se continúa con la faringe, que se encuentra en la cabeza. La faringe se continúa en el esófago (en el tórax), éste se va ensanchando progresivamente hasta desembocar en el buche, cuya parte más dilatada se encuentra en el abdomen. El buche se continúa con el proventrículo, una estructura redondeada, dura, cuyo interior está provisto de dientes quitinosos que intervienen en la trituración del alimento ingerido; le sigue el intestino medio (mesenterón) que tiene anteriormente ciegos gástricos, que rodean lateralmente al proventrículo. El intestino posterior se inicia en la desembocadura de unos filamentos amarillentos que cubren el tubo digestivo: son los túbulos de Malpighi, de función excretora-osmorreguladora. El intestino posterior se ensancha en el recto, el cual se abre directamente en el ano. Marque los límites entre estomodeo, mesenterón y proctodeo. Las gónadas son las masas conspicuas blanquecinas a cada lado de la parte anterior del abdomen. En la hembra pueden verse los ovarios llenos de huevos grandes, alargados, pero si tiene ooteca formada, los ovarios están vacíos y a veces cuesta observarlos. Los ovarios se unen en un corto oviducto. Anterior y dorsal a la vagina se halla el receptáculo seminal. La cámara de cria es bien

Page 59: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

58

ventral, se la distingue debajo del cordón nervioso y cuando está con la ooteca formada, suele ocupar gran parte del abdomen.

En los machos, los testículos son también grandes, algo redondeados; están rodeados por una membrana que envuelve los túbulos seminíferos. De los testículos surgen los vasos deferentes, delgados, traslúcidos, que se ensanchan en las vesículas seminales, donde se acumula el esperma. Las vesículas seminales desembocan en el extremo posterior de los machos, entre las glándulas accesorias; estas glándulas están formadas por una masa de túbulos blanquecinos. Al final de la disección, cortar la cápsula cefálica a fin de exponer la parte anterior del sistema nervioso. Una vez identificados los órganos internos, reemplazar el agua de la cápsula por alcohol, o echar un chorro de alcohol sobre el insecto y el sistema nervioso ventral se tornará blanquecino (en agua es translúcido, casi incoloro). El cordón nervioso se extiende ventralmente y consta de un par de ganglios fusionados por segmento. Diferencie los ganglios torácicos de los abdominales. Caracteres diagnósticos relevantes: alas y piezas bucales. Materiales a utilizar Material fijado: escarabajo; chinche; langosta; mosca; mosquito; abeja; mariposa. - Observación de alas: élitros (escarabajo); hemiélitros (chinche); tegminas (langosta);

membranosas (mosca); alas posteriores modificadas en balancines (mosca). - Observación de piezas bucales: masticadoras (escarabajo); lamedoras (abeja); sucto-lamedoras

(mosca); sucto-picadoras (mosquito; chinche); suctoras (mariposa).

TRABAJO PRÁCTICO Nº 18

PHYLUM NEMATODA Objetivos - Que el alumno interprete la organización de los animales pseudocelomados mediante el estudio

y observación de material biológico. - Enseñar al alumno la aplicación de una técnica específica para el estudio de los nematodos. Material a utilizar - Ejemplares fijados de Ascaris sp. macho y hembra. - Corte histológico transversal de Ascaris sp. - Ejemplares fijados de ambos sexos de Rondonia rondoni. - Muestras vivas de nematodos del suelo. Metodología 1) Esquematizar topográficamente el corte transversal de Ascaris sp. (parásito intestinal del cerdo)

haciendo el detalle histológico de un sector y señalando:

Page 60: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

59

pared del cuerpo: cutícula ¿Cómo es?; epidermis sincicial; capa de músculo longitudinal en cuadrantes; engrosamientos epidérmicos dorsal, ventral y laterales; cordones nerviosos dorsal y ventral; túbulos excretores en engrosamientos epidérmicos laterales; pseudoceloma ¿El pseudoceloma es una cavidad primaria o secundaria del cuerpo? ¿La luz del tubo digestivo es una cavidad del cuerpo? Intestino aplastado dorso-ventralmente. Sistema reproductor: ovarios, oviductos, úteros con huevos embrionados. Indicar el origen embriológico de los diversos tejidos.

¿A qué puede atribuirse el aplastamiento del intestino? ¿Por qué la faringe no se aplasta? ¿Cómo están protegidos los sistemas nervioso y excretor? Deducir a partir de lo observado en el corte transversal, cómo es la estructura del sistema reproductor. 2) Observar el dimorfismo sexual en ejemplares fijados de Ascaris sp. y Rondonia rondoni

Ascaris sp.: parásito intestinal de mamíferos. Distribución cosmopolita. Rondonia rondoni: parásito intestinal de peces Siluriformes. Distribución: Sudamérica.

Observar la diferencia de tamaños entre estos 2 representantes parásitos de Nematoda.

3) Realizar preparados transitorios de macho y hembra de Rondonia rondoni mediante la técnica de transparentado y diafanización con lactofenol de Amann. Esta técnica permite el estudio de la anatomía interna de los ejemplares, que se ve impedida por la presencia de la gruesa cutícula opaca.

Técnica a seguir:

1. Siempre utilizando un pincel pequeño y de pocos pelos separar un macho y una hembra del fijador, y sumergirlos en una cápsula pequeña con agua destilada durante 10´.

2. Al cabo de 10´ levantar ambos nematodos con el pincel y depositarlos cobre un portaobjetos limpio.

3. Depositar una gota de lactofenol de Amann sobre los ejemplares y cubrir con un cubreobjetos limpio.

4. Esperar 15´-20´ y luego observar con microscopio. 5. Resultado: la cutícula que es opaca se ha diafanizado permitiendo la observación de la

organización del nematodo.

4) Observar, interpretar y completar el dibujo impreso correspondiente a Rondonia rondoni indicando las siguientes estructuras que pueden observarse en ambos sexos: boca con 3 labios, faringe o esófago (dividido en 3 porciones), intestino, pseudoceloma, anillo nervioso (si se observa), cutícula.

Además, en la hembra señalar: ovarios, vagina, ano, útero con huevos o larvas, o con ambos; en el macho señalar: cloaca (desemboca digestivo + reproductor), espículas genitales desiguales, papilas genitales, cola cónica curvada. ¿Qué elementos intervienen en la locomoción de Nematoda. ¿Qué función cumple el pseudoceloma en la locomoción? ¿Y la cutícula? ¿Cómo actúa la musculatura de la pared del cuerpo?

Page 61: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

60

TRABAJO PRÁCTICO Nº 19 PHYLUM ECHINODERMATA

Objetivos - Interpretar la organización de los equinodermos. - Relacionar su morfología con el tipo de locomoción y alimentación. - Conocer la diversidad del grupo. Material a utilizar - Equinodermos de las costas argentinas (erizos regulares, dólares de mar, galletas de mar,

estrellas de mar, ofiuros, holoturios y crinoideos). - Cortes gruesos y cortes histológicos de brazo de estrella de mar Metodología En todas las clases observar la simetría radial del adulto, posición de boca, ano, placa madrepórica, estructuras respiratorias, alimentarias y locomotoras; características del endoesqueleto calcáreo y del sistema vascular acuífero: ampollas, pies y surcos ambulacrales. Subphylum: Eleutherozoa ➢ Clase: Echinoidea

1) Observar y dibujar un erizo de mar en vista aboral. Identificar las siguientes estructuras: placa madrepórica, placas anales, poros genitales, ano, áreas ambulacrales e interambulacrales, espinas, pies ambulacrales.

2) Completar y rotular el dibujo impreso de la guía de dibujos de un erizo de mar en vista oral. Identificar pies bucales, pedicelarios, áreas ambulacrales e interambulacrales, branquias, boca, linterna de Aristóteles, membrana peristómica, espinas articuladas. ¿Qué función tienen los pedicelarios? ¿Cómo es el esqueleto calcáreo de un erizo? ¿Cómo son los surcos ambulacrales? ¿Qué función tiene el sistema vascular acuífero?

3) Observar la linterna de Aristóteles. 4) Observar diversidad en Echinoidea: erizos regulares, dólares de mar y galletas de mar. Observar:

surcos ambulacrales, lúnulas, posición de boca y ano.

➢ Clase: Asteroidea 1) Observar una estrella de mar en vista aboral. Completar y rotular los dibujos impresos

correspondientes de la guía de dibujos. Señalar: placa madrepórica, brazos, espinas, pápulas. ¿Qué función tienen las pápulas? Cómo son los surcos ambulacrales? ¿Forma parte la placa madrepórica del esqueleto calcáreo?

2) Rotular una estrella de mar en vista oral. Señalar: disco central, boca, brazos, surcos ambulacrales ¿son abiertos o cerrados?, pies y ampollas ambulacrales, espinas, pápulas.

3) Dibujar corte transversal grueso de brazo de estrella de mar. Orientar el dibujo y señalar: pared del cuerpo, osículos, espinas, peritoneo, celoma, mesenterios, ciegos entéricos, gónadas, canales radiales, nervio radial, pies ambulacrales, surco ambulacral.

➢ Clase: Holothurioidea

1) Observar y dibujar un pepino de mar en vista lateral. Identificar: cuerpo, pies ambulacrales, boca, corona de tentáculos. ¿Qué tipo de simetría observa?

➢ Clase: Ophiuroidea

Page 62: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

61

1) Observar un ofiuro en vista oral. Completar y rotular los dibujos impresos correspondientes de la guía de dibujos. Señalar: boca con dientes, placa madrepórica, disco oral, brazos, Pies ambulacrales reducidos, hendiduras branquiales

2) Observar un ofiuro en vista aboral: cuerpo y brazos articulados. Subphylum: Pelmatozoa ➢ Clase: Crinoidea

1) Observar un crinoideo. Identificar: pedúnculo, cirros, pínnulas, brazos, anillos calcáreos, tríadas de pies ambulacrales.

Phylum Echinodermata

1) Observar ejemplares vivos y la diversidad en el Phylum. 2) Realizar la actividad del campu completando el cuadro comparativo de las 5 clases

observadas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 20 PHYLUM CHORDATA: SUBPHYLA CEPHALOCHORDATA Y UROCHORDATA (TUNICATA)

Objetivos

- Interpretar la organización de los Urochordata y Cephalochordata.

Subphylum: Urochordata Material a utilizar

- Ejemplares de ascidias.

Metodología ➢ Clase: Ascidiacea

1) Dibujar el aspecto general de una ascidia. Orientar su dibujo. Indicar: túnica, lugar de fijación,

sifones inhalante y exhalante. 2) Observar la disección de una ascidia y completar el esquema impreso de la guía de dibujos.

Orientar e indicar: túnica, ganglio nervioso (entre los dos sifones), pared del cuerpo, faringe perforada (faringotremia), endostilo, tubo digestivo en U, estómago, intestino, ano. Ovario, oviducto, testículo (difuso sobre el intestino) espermiducto, cavidad atrial. Indicar la entrada y circulación del agua. ¿Cuáles de las características observadas en los adultos relacionan estos organismos con el resto de los cordados? ¿Hay características de cordados en la larva que no estén presentes en la ascidia adulta?

Subphylum: Cephalochordata

Material a utilizar - Ejemplares de Cephalochordata: anfioxos. - Preparados de corte transversal de anfioxo a nivel de la faringe. Metodología

Page 63: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

62

1) Observar un corte histológico transversal de anfioxo a nivel de la faringe. Completar el esquema impreso de la guía de dibujos. Orientar e indicar: aleta dorsal, radios de la aleta, tubo neural dorsal, notocorda, faringe perforada (faringotremia), surco dorsal de la faringe (epifaríngeo), endostilo, hendiduras faríngeas, barras faríngeas con cartílago arco aórtico (no se observa), endodermo, celoma y ectodermo, luz de la faringe, atrio, epidermis simple con cutícula delgada (en los adultos), pliegues metapleurales, músculos (metaméricos), mioseptos, gónadas, celoma (cuando se observe, puede verse: dorsal, sub-endostilar, rodeando gónadas y ciego y en pliegues metapleurales), peritoneo (cuando se observen restos de celoma), ciego intestinal. ¿Cuáles de las características observadas en los adultos relacionan estos organismos con el resto de los cordados?

2) Observar el aspecto general de anfioxo en vista lateral.

Identificar: aleta dorsal con radios, aleta caudal, ano, aleta ventral, atrioporo, pliegues metapleurales. En la porción anterior, por transparencia puede observarse: parte de la notocorda y el tubo neural, cirros bucales, órgano rotatorio, velo con tentáculos pequeños, boca (perforación en el velo), músculos de la pared del cuerpo.

PHYLUM CHORDATA: VERTEBRATA Objetivo: Familiarizar al alumno con la organización de los Vertebrados. Contenidos Derivados mesodérmicos. - Evolución del sistema circulatorio en Vertebrados: corazón, aorta ventral, arcos aórticos, aorta

dorsal, desde peces hasta aves y mamíferos. Aspectos funcionales: función respiratoria. Interpretación de la curva de disociación de los pigmentos respiratorios (hemoglobina). Efecto Bohr.

- Origen y evolución del sistema excretor y genital desde peces hasta mamíferos. Estructura y función de un nefrón. Productos de excreción del nitrógeno.

- Esqueleto: arcos viscerales, notocorda, columna vertebral, graneo, miembros locomotores, cinturas, esternón, costillas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 21 PHYLUM CHORDATA: VERTEBRADOS ACUÁTICOS

Adaptaciones a la vida acuática Objetivos - Que el alumno interprete la organización de un vertebrado adaptado al medio acuático.

Material

Pez óseo (merluza o corvina).

ESTRUCTURA EXTERNA

Page 64: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

63

Coloque el pez en una bandeja plástica.

♦♦♦ Observe el cuerpo fusiforme. Identifique la cabeza, el tronco que comienza en el borde posterior del opérculo y llega hasta el ano, y la cola. Observe las aletas: pectorales, pélvicas, anal, dorsal y caudal. Indique si son pares o impares. Las aletas son membranosas y están soportadas por radios esqueletales.

Identifique la aleta caudal, ¿ los lóbulos son iguales o distintos? Si las regiones dorsal y ventral son iguales, la aleta es homocerca, si no es de tipo heterocerca.

Cabeza:

♦♦♦Observe la boca en la parte anterior. ¿Se dirige hacia arriba o hacia abajo?

Los pe es u as o as i a ha ia a i a e ge e al se alimentan en la superficie, y aquellos e ue i a ha ia a ajo so ali e tado es de fo do.

Los ojos se ubican lateralmente. Pueden tener visión binocular? Justifique. ¿Tienen párpados?

Delante de los ojos se ubican dos (ó cuatro) narinas que conducen a un saco olfatorio. Por detrás de los ojos se ubican los oídos. Pero no pueden verse desde el exterior.

Lateralmente a cada lado se ubica la línea lateral, que es un sistema sensorial somático, inervado por ramas de tres nervios craneales (VII, IX y X) relacionado con la recepción de variaciones de temperatura y presión. Esto último permite detectar vibraciones en el agua ya sea los estímulos provocados por corrientes o movimientos de agua (esto incluye los desplazamientos de agua producidos por el propio pez).

♦♦♦Levante un opérculo y estudie su estructura. Localice una membrana fijada por radios óseos a lo largo del borde del opérculo. Esta membrana se adapta y ajusta perfectamente para cerrar la cavidad branquial durante ciertos movimientos ventilatorios.

♦♦♦Examine las branquias (agallas) bajo el opérculo con ayuda de una pinza.

♦♦♦Localice al ano cerca de la aleta anal y una abertura pequeña en forma de rendija,

abertura urogenital por detrás.

♦♦♦ Saque una escama de la zona lateral, colóquela sobre un porta con una gota de agua y un poco de azul de metileno y obsérvela con el microscopio. Observe las líneas de crecimiento finas y concéntricas. Podrá también identificar los melanóforos de la dermis.

Las escamas (son de hueso lamelar) están cubiertas por una epidermis delgada (no simple) cubiertas de moco. ¿Qué ventaja representa?

Si el lado posterior (libre) de la escama tiene dientes diminutos y el lado anterior (cubierto) tiene surcos radiales la escama se denomina ctenoidea. Las escamas que no tienen dentículos en el lado posterior se denominan cicloideas (Consulte la guía de dibujos).

¿De qué origen embrionario son las escamas de los peces?

Esqueleto:

El esqueleto de un pez está constituido por el esqueleto axial (huesos del cráneo, columna vertebral, costillas y aletas impares) y el esqueleto apendicular (cinturas y aletas pares). La cintura pectoral o escapular articula las aletas pectorales con la columna. La cintura pélvica no está articulada con la columna, sino que está unida por ligamentos. ¿Qué ocurre en tetrápodos?

La observación de la musculatura se hará durante la disección.

Page 65: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

64

DISECCIÓN

CAVIDAD ABDOMINAL:

Realice un ojal cerca del ano y corte con tijera a lo largo de la línea media ventral hasta la zona por delante de las aletas pélvicas. Haga un par de cortes transversales hacia el lado dorsal (desde las zonas torácica y pélvica) de manera de exponer la cavidad abdominal. La cavidad celómica está formada por la cavidad abdominal y la cavidad pericárdica.

♦♦♦ Observe el peritoneo gris brillante que reviste la cavidad abdominal. En esta cavidad encontrará parte de los sistemas digestivo, excretor, reproductor, vejiga natatoria y el bazo.

El bazo es un órgano oscuro cuya forma puede variar según el pez, que se localiza entre el estómago y el intestino.

Sistema digestivo:

♦♦♦Introduzca una varilla por la boca hasta la abertura del esófago, al final de la faringe.

Levante el hígado (de color rojo oscuro al estado fresco) y siga el esófago desde la faringe hasta el estómago que se comunica con el duodeno mediante una válvula pilórica.

El duodeno es la parte proximal del intestino y tiene forma de S. En el extremo proximal del duodeno y cerca de la válvula pilórica pueden abrirse tres divertículos intestinales o ciegos pilóricos (ausentes en merluza). Siga el intestino hasta el ano.

♦♦♦Observe la membrana que sujeta el intestino, el mesenterio, observe la irrigación mediante los vasos sanguíneos.

El páncreas es un órgano bastante indiferenciado localizado generalmente en el pliegue del duodeno. El hígado es grande y lobulado, con la vesícula biliar situada por debajo de uno de los lóbulos. La bilis desemboca mediante varios conductos en el duodeno.

Rotule en los esquemas de la guía las estructuras que haya identificado.

Continúe añadiendo otras, conforme avance en el estudio de los sistemas.

Indique qué funciones cumple cada órgano del sistema digestivo.

♦♦♦ Cuando termine la observación de la disección completa, haga un corte para abrir el estómago y coloque su contenido en una caja de Petri con agua. Compárelo con el de otros compañeros. Examine el revestimiento del estómago. ¿Cómo se ha aumentado la superficie?. Examine la válvula pilórica. Abra una parte del intestino observe su contenido. ¿Qué tipo de epitelio espera encontrar? ¿Cuál es su función? ¿Qué tipo de músculo espera encontrar?

Sistema reproductor:

Los sexos son separados, pero es difícil distinguir machos y hembras externamente.

Page 66: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

65

Hembras: Está constituido por uno o dos ovarios según el pez. Su tamaño varía estacionalmente. Una prolongación posterior del ovario funciona como una especie de oviducto para transportar los oocitos hasta el poro urogenital, situado por detrás del ano.

Machos: Presentan dos testículos alargados que aumentan de tamaño antes de la reproducción. Un espermiducto (conducto deferente) corre a lo largo de un pliegue longitudinal en cada testículo junto con la arteria espermática. Los dos conductos se unen en la línea media posterior y llegan hasta el poro urogenital, por detrás del ano.

Flotabilidad:

La vejiga natatoria ajusta la flotabilidad del pez a distintas profundidades. Se sitúa dorsalmente. Es blanca, larga, de paredes delgadas y llena la mayor parte de la cavidad abdominal, entre las vísceras y la columna vertebral. En algunos peces está conectada con el tubo digestivo. Otros peces carecen de ella. ¿Cuál es su origen?

♦♦♦Haga una incisión lateral en la vejiga y observe su estructura interna. En la pared ventral anterior encontrará la glándula de gas y la rete mirabile (cuerpo rojo). La glándula del gas produce lactato, H+ y CO2, que provocan la liberación de O2 de la hemoglobina, este gas pasa de la sangre al interior de la vejiga. En la pared dorsal hay otro lecho capilar encargado de reabsorber gases de la vejiga natatoria.

Sistema excretor:

Los riñones (opistonefros) son pares, retroperitoniales (se encuentran contra la pared dorsal del cuerpo) y se extienden a lo largo del abdomen.

En su parte posterior pueden verse los extremos posteriores de los conductos de Wolff (conductos opistonéfricos) que van desde los riñones hasta la vejiga urinaria, pequeña y está situada posteriormente entre la gónada y la vejiga natatoria.

En la hembra la vejiga urinaria se une al oviducto para formar un seno urogenital que se abre al exterior mediante el poro urogenital. En el macho la vejiga se vacía de forma independiente a través de un poro urinario, alrededor del cual puede existir una pequeña saliente de la vejiga llamada papila urinaria. Los poros urinario y genital del macho se encuentran muy juntos e inmediatamente detrás del ano.

Sistema circulatorio:

♦♦♦Continúe la incisión ventralmente hacia la mandíbula para dejar expuesto el corazón. Ensanche la abertura.

Corazón. Contenido en la cavidad pericárdica que está separada de la cavidad abdominal por un septo transversal de color blanco. El corazón está formado por un seno venoso que se comunica con una aurícula (atrio) de paredes delgadas, ésta a su vez vierte la sangre en un ventrículo de paredes gruesas. El ventrículo impulsa la sangre al cono arterial, corto e hinchado que en realidad es el comienzo de la aorta ventral.

♦♦♦Inyecte colorante en el cono arterial.

Con mucho cuidado continúe el corte hacia el extremo anterior siguiendo la aorta ventral. Verá que de esta surgen vasos a derecha e izquierda que irrigan las branquias. Estos son los arcos aórticos. ¿Qué diferencia existe entre arcos aórticos y arcos branquiales?

¿Qué arcos aórticos conservan los peces óseos? ¿Qué tipo de circuito circulatorio presentan?

La sangre fluye desde el cono hacia la aorta ventral que origina cuatro pares de arterias branquiales aferentes hacia los arcos branquiales (que son elementos esqueletales). La sangre

Page 67: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

66

transportada por los capilares se oxigena en las branquias. La sangre oxigenada es transportada desde los capilares de las branquias por las arterias branquiales eferentes y conducidas a la aorta dorsal de cada lado (derecha e izquierda). Las dos raíces de la aorta se unen enseguida y originan la Aorta dorsal impar. Este vaso se lo puede localizar por detrás de la vejiga natatoria sobre la línea medio dorsal. A partir de este gran vaso, surgen vasos de menor calibre que irrigan los distintos órganos.

Cavidad bucal, faringe y sistema respiratorio:

Localice los dientes en la boca. ¿Son eficientes para la masticación? ¿Y para atrapar la presa?

Detrás de los dientes se encuentran las válvulas orales, que son membranas transversales que impiden el reflujo de agua durante la respiración.

La lengua está sujeta por el hueso hioides y es rígida. ¿Cómo es el mecanismo de circulación de agua?

♦♦♦ Retire el opérculo de un lado exponiendo los arcos branquiales. ¿Cuántos hay?

Abra la faringe y fíjese en las hendiduras branquiales. ¿Cuántas hay?

♦♦♦Corte un arco branquial, colóquelo en agua y examínelo bajo lupa. Si la coloración del sistema circulatorio fue exitosa, verá los filamentos branquiales coloreados.

♦♦♦Observe la doble fila de filamentos branquiales sujetos en el lado posterior del arco. En estos filamentos, que contienen capilares, tiene lugar el intercambio gaseoso. ¿Qué característica debe tener el epitelio que reviste los filamentos?

Las espinas (branquispinas) de la superficie oral de cada barra branquial ofrecen cierta protección a los filamentos branquiales contra los alimentos que atraviesan la faringe.

Músculos:

La locomoción de los peces se debe a la acción de los músculos segmentarios (miótomos) y la columna vertebral. Los miótomos son paquetes de fibras musculares longitudinales situadas a cada lado de un eje central que es la columna vertebral. Su contracción flexiona el cuerpo y la acción se propaga hacia la parte posterior del pez con alternancia de ambos lados. Los músculos parecen conjuntos de W vistos de costado.

♦♦♦Observe la disposición de los músculos de la pared del cuerpo.

Complete las preguntas y esquemas de la guía. Complete el cuadro comparativo que relaciona las adquisiciones de los distintos sistemas y su adaptación al medio. Observar un preparado definitivo de tejido óseo laminillar de mamífero (técnica: montaje de escamas de hueso desgastado, sin colorear). Identificar: Osteona o sistema de Havers, conducto de Havers, laminillas, laguna donde estaba el osteocito, línea de cemento, sistema intersticial. Observar y completar hueso largo en corte transversal de mamífero. Indicar: hueso esponjoso, hueso compacto. Cavidad medular. Epífisis. Metáfisis. Diáfisis. Sistemas esqueletales comparados Completar en el atlas los esquemas de sistema esqueletal de Pez, Anfibio, Reptil, Ave y Mamífero.

Page 68: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

67

Indique para cada uno: cráneo y post-cráneo. En todos los casos observar y anotar el tipo de relación que tienen las cinturas con el esqueleto axial. Para pez: Cráneo, Tronco: dividirlo en región troncal o abdominal y región caudal. Cintura escapular, Cintura pélvica, con aletas pares. Aletas impares: Dorsal, anal y caudal. Para anfibio: Cráneo, Tronco (señalando región sacra y pre-sacra, Atlas), Cintura escapular, Cintura pélvica. Quiridios. Para reptil: Cráneo diápsido (modificado). Tronco (con región cervical, torácica, sacra y caudal). Cintura escapular, Cintura pélvica, Quiridios. Para ave: Cráneo diápsido (modificado). Tronco (con región cervical, torácica, sinsacro (con cintura pélvica fusionada) y caudal con pigostilo). Cintura escapular. Quiridios. Para mamífero: Cráneo sinápsido (modificado). Tronco (con región cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal). Cintura escapular, cintura pélvica, quiridios.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 22 PHYLUM CHORDATA: VERTEBRATA-TRANSICIÓN A LA VIDA TERRESTRE

Anfibios

Objetivos - Que el alumno interprete la organización de un vertebrado que representa el pasaje a la vida

terrestre. - Que analice y discuta las adquisiciones morfológicas y funcionales que le permitieron la

colonización del medio terrestre y su dependencia con el medio acuático. Material a utilizar - Diferentes etapas de la metamorfosis de anfibios. - Adulto de rana criolla (Leptodactylus ocellatus), rana toro (Rana catesbeiana) o sapo común

(Rhinella arenarum).

Metodología A) Metamorfosis del sapo R. arenarum. Observar y completar los esquemas de la guía de dibujos con los distintos estadios del desarrollo de R. arenarum luego de la eclosión: esbozo caudal (no dibujado), branquias externas, branquias internas, salida de miembros posteriores y miembros anteriores por transparencia, miembros posteriores y anteriores y cola, reducción de la cola, juvenil. Indique los principales cambios en cada etapa. B) Anatomía externa e interna del adulto. Coloque la rana o el sapo sobre una plancha de corcho forrada con papel de diario.

ESTRUCTURA EXTERNA El cuerpo de la rana/sapo es corto y grueso y está dividido en cabeza y tronco, carece de cola y está provisto de 2 pares de miembros. ¿Los miembros anteriores y los posteriores son iguales? La cabeza es algo deprimida con la boca terminal y alargada. Se pueden observar dos narinas que comunican la cavidad nasal con la cavidad oral, por medio de las coanas. ¿Cuál es la importancia adaptativa de las coanas? Posee 1 par de ojos con párpado (superior) casi inmóvil y membrana nictitante transparente (inferior) móvil. Detrás de los ojos se encuentran las membranas timpánicas. ¿Cómo se transmite el sonido? El oído medio se relaciona con la faringe mediante la trompa de Eustaquio. Hay oído interno y medio pero no externo, al igual que en reptiles y aves. Sólo tiene una vértebra cervical mientras que los mamíferos poseen 7. Observe la abertura cloacal posterior (allí desembocan el sist. digestivo, urinario y genital).

Page 69: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

68

Abra la boca. Observe la lengua (bilobulada en su extremo libre, en rana). La misma está fija en el

o de a te io de la o a. Las a as posee die tes pedi elados pe o o está adaptados pa a la masticación, sino para la sujeción de presas capturadas en el medio acuático. Localice las coanas y las aberturas de las trompas de Eustaquio. Poseen paladar primario pero no secundario. Con la ayuda de una pinza abra la glotis. ¿Cómo es la entrada y salida del aire? Identifique, por detrás, la faringe, observe los pliegues faríngeos. Si el ejemplar es macho, observará los sacos vocales de color negro, en la base de la cabeza, que permite el canto ya que funcionan como una caja de resonancia de los sonidos producidos por las cuerdas vocales. La piel no posee escamas. ¿Cómo es la epidermis? ¿Cómo se evita la desecación? Además hay glándulas de veneno más desarrolladas en la región dorsal. El color de la piel de los anfibios se debe a la presencia de cromatóforos ubicados en la dermis. Observar tegumento de anfibio (coloración hematoxilina-eosina o tricrómico de Masson). Completar los 2 esquemas impresos (topográfico y detalle) del corte de tegumento de sapo. En el esquema topográfico señalar: tegumento, epidermis, dermis, glándula venenosa, glándulas mucosas, papilas dérmicas, melanóforos, vasos sanguíneos, músculo estriado de la pared corporal, peritoneo parietal, Indique por qué tipo de tejido están formadas las glándulas. En el detalle señalar: capa basal de células cilíndricas, capa de células poliédricas, capa de células planas, capa córnea (descamante), glándula mucosa (luz, porción secretora, conducto), membrana basal, dermis, melanóforos, células del tejido conectivo, vasos sanguíneos con glóbulos rojos nucleados. ¿Todos los vertebrados tienen glóbulos rojos nucleados?

ESTRUCTURA INTERNA Coloque la rana/sapo con la parte ventral hacia arriba. Fije las patas a la plancha de corcho utilizando alfileres. Levante la piel con una pinza y realice un corte en forma de ojal en la zona media posterior y extienda el corte hacia la zona anterior del animal. Realice cortes desde esta línea media hacia las extremidades y fije el tegumento con alfileres. Observe la gran irrigación de la piel ventral. ¿Qué función cumple? Efectúe un corte en la capa muscular similar al anterior, pero levemente desplazado hacia un lateral, para evitar cortar la vena abdominal que corre por la línea media ventral. Colapse la vena abdominal con hilo. Corte parte del esternón. ¿Poseen caja torácica? Identifique las cavidades abdominal y pericárdica. Embriológicamente, ¿qué tipo de cavidades son? Sistema digestivo: La boca se comunica con la faringe y luego con el esófago. A continuación, se encuentra el estómago que se une al intestino delgado (observe el esfínter pilórico en la zona de unión entre el estómago con el intestino) éste último se ensancha en el colon y termina en la cloaca. Extraiga con una pipeta líquido cloacal, colóquelo en un portaobjetos y observe su contenido al microscopio óptico. Identifique el hígado trilobulado de color bordó, que ocupa gran parte de la cavidad abdominal. Identifique la vesícula biliar dorsal al hígado, de color gris-verdosa, que almacena bilis del hígado y la vierte a través del conducto colédoco en la primera parte del intestino, el duodeno. El páncreas es difuso y rosado y está en el mesenterio cercano al duodeno. El bazo es redondeado y pequeño,

Page 70: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

69

de color bordó. Una vez terminada la disección abra el estómago y observe su interior. Si encuentra parásitos aíslelos en una cápsula de Petri y trate de identificarlos. Sistema excretor: El sistema urinario consta de un par de riñones de color bordó, un conducto de Wolff, una vejiga urinaria bilobulada que desemboca en la cloaca. En relación con el urogenital están los cuerpos grasos digitiformes, de color anaranjado-amarillento. Sobre cada riñón hay una glándula adrenal de color rosado. ¿Qué tipo de riñón poseen los anfibios? Sistema genital: En el macho los testículos son pequeños, redondeados en el caso de Rana y alargados en el caso de Leptodactylus y en Chaunus, de color claro y están a dorsal de los riñones, en la región anterior. El conducto espermático es el mismo que el urinario (cond. de Wolff). En las hembras los ovarios están sostenidos por mesenterios, no están conectados directamente con los oviductos. Los ovarios son grandes, saculares, de color oscuro por el pigmento de los oocitos. Los oviductos son pares, muy largos, de color blanco, a través del movimiento de las cilias del peritoneo, toman los oocitos liberados desde los ovarios en la cavidad abdominal mediante embudos (ostium tubae), a la altura de las axilas, por detrás del corazón. Al final de cada oviducto hay una región ensanchada denominada ovisaco que contiene los oocitos en ristras. ¿Qué son las ristras? ¿Cómo es la fecundación? En esta región, el oviducto se comunica con la cloaca. ¿Qué otro nombre recibe el oviducto? Sistema respiratorio: Los anuros adultos utilizan la piel, la cavidad bucal y los pulmones como órganos de intercambio gaseoso. Los pulmones son sacos pequeños de paredes plegadas, elásticas y de color rosado. Se ubican a los costados del corazón. Para observar si hay parásitos en pulmón o intestino, corte el primero o un trozo del segundo y colóquelos en una cápsula de Petri con agua. Sistema circulatorio: Para observar este sistema por completo deberá retirar cuidadosamente el hígado y todo tejido alrededor de los arcos aórticos. Identifique las cavidades del corazón y los grandes vasos que entran y salen de él. ¿Cuántas cámaras tiene el corazón? Inyecte azul de metileno en el ventrículo para poder observar el recorrido de los arcos aórticos. El corazón está envuelto en una membrana pericárdica. Es tricameral, posee dos aurículas y un ventrículo. Las venas cavas llegan de la región anterior y posterior del cuerpo con sangre desoxigenada volcándola en el seno venoso y luego en la aurícula derecha. La sangre pasa al ventrículo y es dirigida mediante la válvula espiral localizada en el cono arterial, a la arteria pulmo-cutánea (arco VI o pulmocutáneo). La sangre retorna oxigenada de los pulmones por la vena pulmonar y entra por la aurícula izquierda, pasa al ventrículo y luego al cono arterial, dirigiéndose a los arcos sistémico (IV) y carotídeo (III). El arco sistémico se une en una aorta dorsal que irriga el resto del cuerpo. El arco carotídeo posee 2 ramas, una externa que irriga la cara y otra interna que irriga el cerebro y que posee una protuberancia llamada bulbo carotídeo. ¿Qué función cumple? ¿Qué tipo de circulación presentan los anfibios? Observe la columna vertebral dorsal, paralelo a ella encontrará unos "filamentos delgados de color blanco". Apriete uno de ellos con una pinza y vea que sucede. Elabore un informe con:

Page 71: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

70

1. Un dibujo de la vista lateral de la cabeza de la rana o sapo. 2. Esquemas completos de la disección de la guía de dibujos. 3. Las respuestas de la presente guía.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 23

PHYLUM CHORDATA: VERTEBRADOS TERRESTRES Adaptaciones a la vida terrestre: Amniotas Objetivos - Que el alumno interprete la organización de un vertebrado adaptado al medio terrestre. - Que analice y discuta las adquisiciones morfológicas y funcionales que permitieron a los

vertebrados alcanzar niveles de eficiencia adecuados para colonizar definitivamente el medio terrestre (aéreo).

Material - rata de laboratorio. Metodología Coloque la rata sobre una plancha de corcho forrada con papel de diario. Sujétela con alfileres en las extremidades para fijarla a la placa. Coloque la plancha dentro de una bandeja plástica.

ESTRUCTURA EXTERNA: El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y cola. La cabeza está separada del tronco por un corto cuello. El cuerpo está cubierto de pelos. ¿Cómo está distribuído? Observe la estructura externa de su ejemplar. Al final de la disección:

- Comparar tegumento de mamífero y anfibio teniendo en cuenta el espesor de la epidermis, el grado de queratinización (y las especializaciones). ¡Como está relacionado el grado de queratinización con el ambiente?

- Observar y comparar especializaciones tegumentarias propias de vertebrados terrestres

pelos vs plumas.

Cabeza: El hocico puntiagudo que lleva dos narinas externas. La boca con el labio superior cortado que permite observar el par de incisivos superiores e inferiores. ¿Qué aspecto tienen? Las vibrisas, cerdas sensoriales que se utilizan como órganos táctiles. ¿Dónde se las localiza? ¿Cuáles están más desarrolladas? Los ojos situados dorsolateralmente. Presentan párpado superior e inferior y membrana nictitante. Esta se inserta en el borde inferior. Las orejas o pabellones auditivos, que contienen la abertura auditiva externa, son flexibles.

♦♦♦Abra la boca y observe: los dientes. ¿Puede localizar las coanas? Observe el techo de la boca dividido en un paladar duro y una prolongación posterior blanda llamada paladar blando. ¿Qué función cree usted que cumple esta disposición del paladar?

Tronco: El tronco es más ancho que el cuello y los miembros anteriores y posteriores están bien separados. Aunque ambos pares son cortos, el posterior es un poco más largo. Observe el tórax: En el caso de la hembra varios pares de mamas forman dos hileras irregulares de generalmente 6 mamas por lado y el ano, en la base de la cola, que en un macho adulto puede

Page 72: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

71

quedar oculto por las bolsas escrotales. En los machos, el pene es anterior al escroto y puede ponerse en erección apretando la base con un par de pinzas. En la hembra, las aberturas genital y urinaria son anteriores al ano. La urinaria esta elevada sobre una pequeña papila, el clítoris. La cola presenta pelos y escamas. Observe la disposición de ambos.

ESTRUCTURA INTERNA:

Consulte los esquemas de la guía de dibujos. Disección de la rata:

♦♦♦Coloque la rata con la región ventral hacia arriba, moje el pelo con un algodón embedido en agua, levante la piel con una pinza y practique un corte en forma de ojal en el trayecto medio entre la boca y el ano. Corte por la línea media hacia adelante y hacia atrás. Corte alrededor del pene o alrededor de uretra o vagina (dependiendo del sexo de su ejemplar). Separe la piel y sujétela con alfileres, de modo que las regiones de codo, tobillo y tronco queden expuestas. Observe la irrigación en cuello, tórax, axilas y región inguinal. En la hembra se observan masas de tejido adiposo a lo largo de las glándulas mamarias. Levante la pared del abdomen y corte por la línea media hacia adelante, hasta que quede expuesto el extremo posterior del esternón, y hacia atrás, hasta la base del pene o del clítoris. Corte lateralmente a partir del esternón, a lo largo de los bordes del tórax y sujete hacia afuera los lados de la pared abdominal. Colocar agua para evitar la desecación. Separe las masas de grasa generalmente presentes en la parte posterior del abdomen. Sin mover las vísceras identifique el diafragma, hígado, estómago, bazo, riñón izquierdo, vueltas del intestino, ciego, y en la hembra, útero. Sistema digestivo:

♦♦♦ Abra la boca, encuentre su conexión con la faringe, que se localiza en la parte posterior de la cavidad bucal y desemboca en el esófago. Busque el esófago detrás de los pulmones, en la región del cuello. A continuación se encuentra un estómago reniforme que se divide en dos regiones: la porción blanca, cardíaca, (no contiene glándulas digestivas) y la rosada (secreta pepsina ácida y renina y es muy vascularizada) conduce a través del esfínter pilórico hacia el duodeno (primera parte del intestino delgado). Los roedores no poseen vesícula biliar y la bilis llega directamente del hígado al duodeno. El páncreas es difuso y rosado, descansa en el asa duodenal y también se extiende alrededor del estómago hasta el bazo. El hígado es bien notorio y tiene cuatro lóbulos: el izquierdo es grande y no dividido; el mediano tiene una profunda cisura; el derecho es grande y parcialmente dividido; el caudal está dispuesto alrededor del esófago. En la unión del intestino delgado y grueso se encuentra un ciego, el apéndice, y masas de tejido linfoide. El intestino grueso comprende el apéndice, el colon, el recto y el ano. El colon conduce a un recto largo y estrecho que puede contener bolos fecales y se abre en el ano. La rata presenta cecotrofia; que es el doble pasaje de los alimentos por el tubo digestivo. Las bolitas fecales secas se producen sólo durante el día. Por la noche se forman en el ciego bolitas blandas cubiertas de mucus que son tomadas inmediatamente del ano por la boca. Son almacenadas en el estómago y más tarde mezcladas con el alimento al comer. El doble paso del alimento es necesario para la vida de la rata. Es probable que las bolitas contengan metabolitos esenciales que se han

Page 73: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

72

producido al descomponerse la celulosa por acción de las bacterias del ciego, y que no pueden ser absorbidos por este órgano. Localice y cite las funciones de las partes del sistema digestivo. Sistema urogenital: El sistema urinario consiste en un par de riñones, un par de uréteres, una vejiga urinaria y una uretra (compartida con el sistema reproductor en los machos). Los riñones son oscuros y en forma de poroto. Se encuentran por fuera del peritoneo en la región lumbar de la pared dorsal del cuerpo.

♦♦♦Descubra el riñón izquierdo cuidadosamente. Quite los depósitos de grasa. En la cara media aparece una depresión denominada hilio a través de la cual pasan los vasos sanguíneos renales y el uréter o conducto excretor, de color transparente. Siga el uréter izquierdo en sentido posterior hasta su entrada en la vejiga. Observe la pequeña glándula adrenal, de tipo endócrino de color marrón claro, situada en el extremo anterior del riñón, rodeada de grasa y peritoneo.

♦♦♦Separe un riñón, consérvelo en agua y al final de la disección ábralo longitudinalmente, cortando desde el borde externo. Quite la mitad ventral del riñón y déjela en un vidrio de reloj con agua.

Estúdielo bajo lupa. Identifique la corteza o capa externa que contiene los corpúsculos renales microscópicos; la médula o capa profunda, que contiene los vasos sanguíneos y los túbulos colectores dispuestos radialmente, y las pirámides renales, que alojan grupos de túbulos colectores que se reúnen para vaciarse en la pelvis a través de papilas. La pelvis es una cámara de paredes delgadas que conecta con el uréter. Las regiones de la pelvis en las que desembocan las papilas se denominan cálices.

Sistema reproductor masculino: Los testículos se desarrollan en la cavidad abdominal, cerca de los riñones. Más tarde descienden hasta el escroto.

♦♦♦ Corte a lo largo de un saco escrotal y despliegue cuidadosamente su contenido, separando los grandes depósitos de grasa que se encuentran generalmente presentes.

Localice el testículo, que es un cuerpo pequeño y oval que contiene cientos de túbulos seminíferos. Estos túbulos se unen en un plexo, tras lo cual salen del testículo y forman un tubo único muy retorcido, el epidídimo, que puede verse como una masa blanca enrollada alrededor del testículo. El conducto deferente está a continuación del epidídimo y corre hacia arriba.

♦♦♦ Corte la sínfisis púbica y quite los huesos. Encontrará la vejiga urinaria. Levántela hacia atrás y hallará los uréteres que pasan dorsalmente a los conductos deferentes y penetran en el cuello de la vejiga.

Asociado a cada conducto deferente hay una vesícula seminal grande y curva.

♦♦♦ Coloque la vejiga urinaria hacia adelante y diseque el tejido adiposo para exponer las glándulas prostáticas.

La vejiga urinaria conduce hacia la uretra, dónde desembocan un par de pequeñas glándulas de Cowper o bulbouretrales. La uretra termina en el pene.

¿Qué función cumplen las glándulas prostáticas y de Cowper? ¿Con qué se relaciona esta función?

♦♦♦ Quite el tejido conectivo y los músculos detrás del pene para exponer el recto.

Page 74: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

73

Sistema urogenital de la hembra:

Separe cuidadosamente los depósitos posteriores de grasa hacia la parte delantera y exponga la sínfisis pubiana. Córtela en forma lateral a la uretra sobre cada lado y remueva la parte central. Separe los riñones del depósito de grasa en que están incluidos. El riñón derecho está ubicado anteriormente al izquierdo. Delante de cada uno se encuentra la glándula adrenal.

♦♦♦ Siga el uréter a través del depósito de grasa, (su recorrido puede estar acompañado por un vaso sanguíneo) hacia la vejiga urinaria. Esta elimina la orina a través de la uretra que desemboca en el clítoris.

Los órganos reproductores femeninos están localizados en la región lumbar.

♦♦♦Sobre cada lado hay un pequeño ovario rosado, sujeto por un mesenterio denominado mesovario. Las trompas de Falopio, enrolladas se continúan en los cuernos del útero, los cuales pueden contener embriones en desarrollo. Los dos cuernos se unen para formar la vagina, que se encuentra entre la uretra y el recto. ¿Qué tipo de útero presentan?

♦♦♦ Observe un útero grávido. Cuente los embriones en desarrollo.

Observe una placenta decidua, hemocorial, discoidal. ¿Qué función cumple?

♦♦♦ Busque en su carpeta el dibujo del corte transversal de ovario de rata visto. Cuente la cantidad de folículos en desarrollo que tiene. Relacione cantidad de folículos de De Graff con el número de embriones en el útero y la cantidad de glándulas mamarias.

♦♦♦ Con una tijera, y comenzando justo por debajo del diafragma, corte por la línea medio-ventral hasta la altura de las patas delanteras. Mantenga levantada la hoja inferior de la tijera para evitar dañar el corazón, que se encuentra debajo. Haga un corte a cada lado, inmediatamente delante del diafragma. Así expone la cavidad torácica dejando el diafragma en su sitio. La cavidad está tapizada por peritoneo. El peritoneo pegado a la cavidad torácica es la pleura parietal; la parte adosada a los pulmones la pleura visceral. El pequeño espacio entre ambas es la cavidad pleural, que contiene líquido pleural. También puede distinguir el corazón. El pericardio que encierra al corazón, tiene una pared doble formada por un pericardio parietal externo y un epicardio (pericardio visceral) adosado al corazón con líquido pericárdico entre ambos. Rotule en los esquemas de la guía las estructuras que haya identificado hasta ahora. Continúe añadiendo otras, conforme avance en el estudio de los sistemas Sistema circulatorio:

♦♦♦Coloque el corazón y el pulmón izquierdo hacia la derecha y observe las venas que entran a la aurícula derecha. Observe el bronquio izquierdo que penetra en el pulmón izquierdo y los vasos que lo irrigan.

♦♦♦Coloque el corazón en su posición e identifique la arteria pulmonar y la aorta. Mueva el pulmón izquierdo hacia la derecha y siga la aorta para ver que atraviesa el diafragma. Separe el corazón. Haga un corte longitudinal que lo divida en una mitad dorsal y una ventral. Colóquelo en una cápsula con solución fisiológica y obsérvelo en la lupa binocular. ¿Puede distinguir las distintas cámaras? ¿Cuántas tiene? ¿Hay diferencias de grosor entre las cámaras? Sistema respiratorio:

Page 75: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

74

Observe la estructura externa de los pulmones. El pulmón izquierdo es simple, el derecho está dividido en cuatro lóbulos. ¿Con qué se relaciona esta gran irrigación?

Complete las preguntas y esquemas de la guía. Complete el cuadro comparativo que relaciona las adquisiciones de los distintos sistemas y su adaptación al medio.

Observar y completar el esquema de frotis de sangre humana coloreado con la técnica de May Grünwald-Giemsa. May Grünwald colorea: granulaciones citoplasmáticas acidófilas: rosado granulaciones citoplasmáticas basófilas: azul Giemsa colorea núcleos: violeta rojizo y granulaciones citoplasmáticas azurófilas: azul oscuro. Recorrer el preparado e identificar los distintos elementos de la sangre, utilizando como guía, fotografías provistas por el docente o figuras del atlas de dibujos. Identificar: glóbulos rojos (eritrocitos) ¿Cómo piensa que es su división celular? ; glóbulos blancos (leucocitos): granulocito neutrófilo, granulocito eosinófilo, granulocito basófilo, linfocito, monocito. ¿De qué célula del tejido conectivo es precursor el monocito?; plaquetas. ¿Cuál es la matriz extracelular del tejido sanguíneo y dónde se originan las células que componen el tejido.

TRABAJO PRÁCTICO N° 24 SALIDA DE CAMPO: DETERMINACIÓN Y ARMADO DE COLLECCIÓN

Objetivos. - Elaborar una colección de invertebrados de la Reserva Ecológica Costanera Sur. - Realizar un informe sobre la biodiversidad de invertebrados de la Reserva. Modalidad. Se presentarán una colección e informe por pasillo. Materiales que debe llevar el alumno al laboratorio. - Por persona: pinza; pincel; agujas enmangadas; papel de calcar; lápiz negro; material recolectado en la reserva; libreta de campo y planillas con los datos registrados sobre el material recolectado. - Por pasillo: 5 frascos de 250 ml; 30 tubos khan de vidrio; 1 l de alcohol etílico 96°; 1 paquete chico de algodón. [Cantidades y volúmenes a ajustarse en función del material recolectado]. Actividades a realizar. - Colección. --- Identificar el material recolectado en la reserva utilizando claves (provistas por el docente). --- Rotular el material recolectado: utilizar papel de calcar y lápiz negro. Cada frasco/tubo con material debe contener 3 rótulos en su interior, con la siguiente información: (1) Categorías ta o ó i as a las ue pe te e e el ate ial, ej. A th opoda: I se ta: Coleopte a . (2) Localidad, luga , fe ha, ole to , ej. CABA, REC“, Lagu a de los Patos, / / , Pasillo . (3) Número de muestra: es el que se le asigna en el informe, donde las muestras (1 o más ejemplares) son numeradas correlativamente, respetando el orden natural de los distintos grupos. --- Conservar los invertebrados en alcohol etílico 70%, excepto las mariposas. --- Agrupar y presentar el material en 2 lotes correspondiente a cada uno de los ambientes muestreados: 1) Laguna de los Patos; 2) Bosque de los Alisos. En el caso de los tubos khan, reunirlos en un frasco común diferente para cada ambiente; rotular externamente el frasco común indicando a que ambiente corresponde. --- Separar el material por grupo zoológico y por ambiente (ej. un tubo/frasco con coleópteros de la Laguna de Los Patos; otro con coleópteros del bosque de alisos; otro con heterópteros de la Laguna

Page 76: GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS - dbbe.fcen.uba.ar · la requerida para promocionar, o hayan recuperado algún examen parcial. ... El medio interno. Animales conformadores y reguladores

GUÍA TPS IZ-BA

75

de Los Patos; etc.). Reunir los tubos de un mismo lugar (ej. Laguna de Los Patos) en un frasco (con rótulo externo del lugar). --- Montar en seco las mariposas recolectadas, utilizando el extendedor de alas (Fig. 14): 1) Retire el ejemplar del frasco ablandador. 2) Coloque el cuerpo del insecto en la canaleta. 3) Fije el cuerpo al extendedor mediante un alfiler entomológico (provisto por el docente) ubicado en el centro del tórax. 4) Extienda las alas con cuidado, y fíjelas en posición mediante tiras de papel sujetas al extendedor por cintas de pintor. 5) Deje el material en esa posición por una semana hasta que seque. 6) Retirar las tiras de papel que sujetan las alas con cuidado. 7) Rotular el material (tamaño del rótulo: 1 x 2 cm).

TRABAJO PRÁCTICO N° 25 SALIDA DE CAMPO: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

- Informe. El informe se debe presentar de manera impresa y digital. El contenido del mismo se debe exponer frente a los alumnos en una clase destinada a tal fin. Pautas generales para elaborar el informe: --- Introducción. Características generales de la reserva, incluido mapa, señalando los lugares donde se trabajó. [Ver mapas de referencia en las páginas web mencionadas]. Características particulares de los lugares donde se trabajó. Condiciones ambientales particulares del día de trabajo (temperatura, viento, etc.). Antecedentes sobre relevamientos de organismos, en particular invertebrados, realizados en la RECS. Objetivos del trabajo práctico. --- Materiales y métodos. Equipos y metodologías empleados para recolectar el material. Métodos de conservación. Bibliografía empleada en la identificación del material. --- Resultados. ---- Inventario de los invertebrados presentes en la RECS: elaborar una lista que incluya todos los organismos recolectados, siguiendo el orden de los grupos zoológicos presentado en las teóricas y trabajos prácticos. Solo incluya las categorías taxonómicas; no incluya otra información. ---- Listas comentadas de los invertebrados presentes en los dos ambientes muestreados: para cada ambiente (Laguna de los Patos y Bosque de los Alisos) elaborar una lista que incluya todos los organismos recolectados, siguiendo el orden de los grupos zoológicos presentado en las teóricas y trabajos prácticos. Numerar las muestras (este número corresponde al del rótulo del material presentado en la colección). Debe mencionar para cada organismo detalles particulares de su ambiente, modalidad de vida, y la metodología empleada para su captura (ej. Laguna de los Patos: Muestra 1. Phylum: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden: Coleoptera. Ecología: vive en aguas quietas, someras y expuestas al sol, próximo a la orilla, entre plantas acuáticas. Biología: nada velozmente dentro del agua; reposa tomado de raíces sumergidas. Metodología de captura: red acuática). ---- Diversidad de los invertebrados en la RECS y diversidad de cada ambiente (Laguna de los Patos y Bosque de los Alisos) por separado, sobre la base del material recolectado: presentar esta información mediante gráficos. --- Discusión y conclusiones. Comparar los am bientes acuático y terrestre relevados respecto de su diversidad, sobre la base del material recolectado. Comparar los resultados obtenidos con información bibliográfica existente. --- Agradecimientos. A aquellos que contribuyeron en la realización de este trabajo práctico. --- Bibliografía. Evaluación. Se evaluarán la colección (diversidad, identificación y rotulación del material) y el informe (presentación, contenido y claridad, tanto de la presentación en papel/digital como de la oral).