guia de sostenibilidad energetica para ecoalbergues

Upload: leoloplu

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    1/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

    PARA ECOALBERGUES

    PARÁMETROS PARA LA VALIDACIÓN DE LA

    INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y

    ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA EN LAS

    ACTIVIDADES DE ECOTURISMO PRESENTES EN

    UNA ZONA DE IBEROAMÉRICA: BOLIVIA, BRASIL,

    ECUADOR Y PERÚ. 

    Instituto de Energía SolarUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    Enero 2013

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    2/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    “GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES” 

    Índice

    1.   Presentación ............................................................................................................. 4 

    2. 

    ¿En qué consiste esta Guía? ..................................................................................... 5 

     NECESIDADES ........................................................................................................... 6 

    TECNOLOGÍAS .......................................................................................................... 8 

    ENERGÍA CON ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA ........................................... 27 

    CERTIFICACIÓN ...................................................................................................... 45 

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    3/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Índice de figurasFig. 1.- Partes de un mini aerogenerador.. ........................................................................ 9 

    Fig. 2.- Mini aerogenerador de eje horizontal de 3 palas, de 15kW.. ............................. 10 

    Fig. 3.- Esquema de energías en un sistema fotovoltaico.. ............................................. 14 

    Fig. 4.- Orientación de una superficie en el hemisferio sur.. .......................................... 16 

    Fig. 5.- Orientación de una superficie en el hemisferio norte. ....................................... 16 

    Fig. 6.- Esquema de sistema natural o termosifón. ....................................................... 20 

    Fig. 7.- Principales elementos de una central hidráulica de tipo agua fluyente. ............ 24 

    Fig. 8.- Movimiento de aire por la atmósfera ................................................................. 29 

    Fig. 9.- Factor de continentalidad. .................................................................................. 30 

    Fig. 10.- Tipos de clima según la clasificación climática de A.N. Strahler. .................. 31 

    Fig. 11.- Tendencias climáticas de A.N. Strahler. .......................................................... 33 

    Fig. 12.- Sombras arrojadas por el alero de cubierta.. .................................................... 36 

    Fig. 13.- Abertura enfrentadas. ....................................................................................... 36 

    Fig. 14.- Aberturas enfrentadas a diferente altura .......................................................... 37 

    Fig. 15.- Tejado parasol .................................................................................................. 37 

    Fig. 16.- Árboles altos .................................................................................................... 38 

    Fig. 17.- Presión del viento. ............................................................................................ 39 

    Fig. 18.- Refrigeración radiante ...................................................................................... 39 

    Fig. 19.- Formas de refrigeración convectiva ................................................................. 40 

    Fig. 20.- Sistema de captación directa por invernadero. ................................................ 42 

    Fig. 23.- Dispositivos que evitan la luz deslumbrante. ................................................... 43 

    Fig. 22.- Aprovechamiento de la luz natural .................................................................. 44 

    Fig. 26.- Esquema de garantía de un producto o servicio............................................... 46 

    Fig. 24.- Esquema de ubicación del Ecoturismo. ........................................................... 51 

    http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963124http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963124http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963125http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963125http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963128http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963128http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963129http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963129http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963129http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963128http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963125http://j/TFM/Ecoturismo%20Miguel%20Egido/Guia%20de%20sostenibilidad%20energetica%20para%20ecoalbergues%2006sep2012.docx%23_Toc334963124

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    4/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    1. 

    Presentación

    El ecoturismo es un sector del turismo localizado en áreas protegidas naturales, y

    surge tanto del turismo sostenible como del turismo natural o de la naturaleza:

    Su objetivo es conservar el ambiente y mejorar el bienestar de la gente de la

    localidad.

    Esta Guía forma parte de los objetivos específicos del Proyecto ECOTUR-

    RENOVA, promovido por centros dedicados a la investigación y desarrollo de

    tecnologías energéticas renovables y TICs con especial hincapié en el área rural,

    entre los cuales destaca el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica

    de Madrid como Coordinador del Proyecto.

    El objetivo principal del citado Proyecto es la mejora de la dotación de

    infraestructuras energéticas y de telecomunicación en albergues de ecoturismo, ya

    en operación, localizados en Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú, y su repercusión

    directa en el desarrollo local.

    Pese a la profusión de guías para el desarrollo del ecoturismo, los aspectos

    energéticos están muy poco desarrollados, aunque todas coinciden en la importancia

    del tema. Por eso, con esta Guía se pretende publicar recomendaciones a nivel

    energético para las infraestructuras turísticas que sean útiles para las comunidades

    locales que gestionan proyectos de esta naturaleza.

    El documento que aquí abordamos, describe los recursos energéticos apropiados

     para las infraestructuras turísticas. Sobre todo, en tecnologías probadas como la

    eólica, la fotovoltaica, la solar térmica, y la minihidráulica, y en la arquitectura

     bioclimática. Además, este documento incluye herramientas de diseño einformación práctica para conocer las posibilidades de implementación técnica de la

    solución adoptada: evaluación de los recursos existentes, dimensionado,

     procedimientos de operación y mantenimiento, etc. Los datos de referencia de

    carácter indicativo contenidos en esta guía, que deben ser confirmados por datos

    locales, proceden de Normas y Protocolos Técnicos reconocidos, empresas

    energéticas que trabajan en Iberoamérica y documentos del Programa de las

     Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre otros. Su reseña se encuentra en eltexto correspondiente a pie de página.

    Turismo sostenible

     Ecoturismo

    Turismo naturalista o de la naturaleza

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    5/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Por último, nos adentramos en el concepto de la Certificación en turismo

    sostenible, en ecoturismo, y sobre todo, en el concepto de Certificación Energética,

    cuyo fin último es el de emitir un documento o etiqueta que atestigüe que el sistema

    de generación eléctrica que utiliza el ecoalbergue se ajusta a determinados

     parámetros que lo hacen un sistema sostenible. Al ser un mecanismo de desarrollo

    dentro de la actividad ecoturística, contribuirá al desarrollo económico y

    Comunitario.

    2.  ¿En quéconsiste esta Guía?

    La guía es un documento, que trata de resumir las principales Áreas de trabajo

    que existen en relación a las fuentes de energía renovable, directamente

    involucradas en la obtención de electricidad y energía térmica a través de la

    actividad diaria del ecoalbergue. Con las Herramientas   e información que se

     presentan, el interesado puede conocer en qué consisten las fuentes de energía

    renovable así como los recursos naturales energéticos que tiene en su Municipio,

    algo imprescindible para, en su caso, desarrollar e implantar la correspondiente

    tecnología en su ecoalbergue y, en última estancia, poder conseguir una

    Certificación en Ecoturismo, o Energética.

    Áreas de trabajo Herramientas

     NecesidadesConsumos

    Estándares de confort

    Tecnologías

    Energía eólica

    Energía fotovoltaica

    Energía solar térmica

    Energía hidráulica

    Energía con Arquitectura bioclimática

    Enfriamiento

    Deshumectación

    Calentamiento

    Iluminación

    CertificaciónCertificación en turismo sostenible y ecoturismo

    Certificación energética

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    6/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    NECESIDADES

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    7/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    En general, la energía en un ecoalbergue puede ser usada para iluminación,

     pequeños electrodomésticos, necesidades de oficina, comunicación y servicios

    informáticos, refrigeración de comida y preparación, ventilación, bombeo de agua,

    etc.

    A continuación se indica una relación no exhaustiva de consumos de equipos

    eléctricos que conformarían un ecoalbergue con el suficiente confort para poder

    desarrollar la actividad turística en áreas naturales protegidas. Contaría con: recepción,cocina-bar, 5 habitaciones, sala de reuniones, telecentro con 2 ordenadores y wifi.

    Zona EquipoNº de

    equiposPotencia

    unidad (W)Potencialtotal (W)

    Perfil de utilizaciónen horas del día

    Habitaciones

    Luminariasfluorescentes

    compactas15 14 210

    De 7:00 a 9:00 y de18:00 a 23:00

    Ventiladores 5 60 300 De 21:00 a 7:00

    Telecentro

    Luminariafluorescentes

    3 36 108De 10:00 a 13:00 y de

    17:00 a 20:00

    Ordenadores portátiles 2 90 180 De 10:00 a 13:00 y de17:00 a 20:00

    Ventiladores 1 60 60De 10:00 a 13:00 y de

    17:00 a 20:00

    Sala Común

    Luminariasfluorescentes

    4 36 144De 10:00 a 13:00 y de

    17:00 a 20:00

    Ventiladores 1 60 60De 10:00 a 13:00 y de

    17:00 a 20:00

    Recepción

    Luminariasfluorescentes

    2 36 72De 8:00 a 9:00 y de

    17:00 a 23:00

    Ordenador portátil 1 90 90 De 8:00 a 23:00

    Impresora 1 150 150 2 horas repartidasCargadores de

     baterías3 5 15

    6 horas repartidas enlas 24 horas del día

    Cocina-Bar

    Luminariasfluorescentes

    4 36 144De 8:00 a 9:00 y de

    19:00 a 23:00

    Frigorífico 1 90 90 24 horas

    Congelador 1 210 210 24 horas

    Ventiladores 2 60 120De 8:00 a 10:00, de12:00 a 16:00 y de

    20:00 a 22:00

    Red Wifi 1 30 30 De 8:00 a 23:00

    Consumo total contando todas las horas de funcionamiento 19.716 Wh ≈ 20kWh 

    NECESIDADES

    Consumos y estándares de confort

    Información práctica

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    8/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    TECNOLOGÍAS

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    9/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    A continuación, presentamos los sistemas de energías renovables que pueden

    instalarse en su establecimiento:

    Es, básicamente, energía cinética del viento convertida en energía eléctrica al incidir

    el viento a través de las palas de un aerogenerador.

     Fig. 1.- Partes de un mini aerogenerador. Fuente: Adaptado. Luis Arribas. CIEMAT.

    En la siguiente tabla, se especifican las aplicaciones más comunes de los sistemas

    eólicos de hasta 500 kW1:

    Carga de baterías e iluminación

    Sistemas híbridos aislados

    Aplicaciones residenciales

    Minirredes

    Comercial, institucional, parques

    y comunidades remotas

    Sistemas eólico-diesel

    Rango de

    potencias< 15 kW 15-50kW 50-500 kW

    Conexión típica  Aislada con bus CCConexión a red o aislada con

    bus CC

    Conexión a red, redes aisladas o

    aislada con bus CA

    Aplicaciones

    típicas

    . Aplicaciones móviles (barcos de

    vela, etc.)

    . Usos estacionales de viviendas

    (cabañas, casas de campo, etc.)

    . Viviendas aisladas

    . Telecomunicaciones (dispositivos

    de radar, instrumentos de medida,

    estaciones metereorológicas, etc,)

    . Viviendas aisladas

    . Viviendas rurales con

    conexión a red con

    aplicaciones de CC son

    aportadas por una turbina

    eólica/baterías y una parte de

    la electricidad suministrada a

    la red

    . Sistemas híbridos eólico-

    fotovoltaico

    . Conexión a red convencional o

    redes aisladas de parques eólicos

    . Redes aisladas de pequeños

    parques eólicos complementados

    por un generador diesel y/o

    fotovoltaico

    . Redes aisladas para

    comunidades con sistemas

    híbridos eólico  – 

    diesel u otras fuentes.

    1 Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. MiguelA. Egido, María Camino. IES-UPM. 2008.

    TECNOLOGÍAS

    Energía eólica

    Concepto

    Viento

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    10/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Por tanto, el aerogenerador que instalaremos dependerá de la escala a la que

    vayamos a trabajar.

    Generalmente, para ecoalbergues, utilizaremos un sólo aerogenerador de potencia

    igual o inferior a 15kW. Sin embargo, cuando necesitemos un aparato que dé servicio a

    un sistema colectivo, recurriremos a las llamadas “miniredes”: sistema híbrido

    eólico/fotovoltaico, o sistema conectado a red, llegando a alcanzar hasta 50kW de

     potencia.

     Fig. 2.- Mini aerogenerador de eje horizontal de 3 palas, de 15kW. Fuente: Solener.

    La potencia contenida en el viento al chocar con las palas depende del viento que

    exista en la zona, de su densidad y de la superficie de las palas del aerogenerador.

      Viento:

    Podemos afirmar que a mayor velocidad del viento, mayor potencia eléctrica se

    genera.

    Los valores clave para analizar el viento son: su velocidad (se mide con un

    anemómetro), su dirección (con una veleta) y la altura a la que sople.

    Con la “altura a la que sople” queremos indicar que cerca de la superficie terrestre, a

    nivel local, soplan vientos que dependen de los obstáculos o del relieve del terreno:o  Obstáculos: Bosques o aglomeraciones de casas. Esto hará frenar al viento a

    su paso.

    o  Relieve del terreno: influirá en la colocación del aerogenerador ya que

    siempre habrá que buscar las zonas más altas del entorno para obtener el

    máximo rendimiento.

    De forma que, en función de la altura a la que coloquemos el aerogenerador, el

    viento será más o menos fuerte, es decir, obtendremos más o menos energía.

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    11/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Las alturas a las que se suele colocar un mini aerogenerador son unos 10m desde el

    nivel del suelo.

      Densidad del aire:

    Todos conocemos que el aire frío pesa más (es más denso), que el aire caliente. De

    esta forma, cuanto más aire frío haga, más denso será y transferirá más potencia al

    aerogenerador. Al contrario, cuando el aire se caliente o cuando se asciende en altitud

    la densidad del aire disminuirá y menor será la potencia que llegue a la turbina.

      Superficie del rotor:

    A mayor área barrida por la superficie de las palas, habrá más captación de viento,

     por lo que la potencia aumentará.

      A tener en cuenta:

    o  En esta tecnología, el aparato a instalar sólo será capaz de aprovechar una parte

    de la energía que le llega a través del viento, según el llamado  Límite de Betz,

    esto es como máximo un 60%.

    o  A la hora de comprar un aerogenerador, resulta mucho más correcto que el

    fabricante nos dé la curva de potencia de la turbina así, sabremos qué potencia

    alcanza para cada velocidad de viento.

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    12/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    En general, las velocidades de viento más adecuadas para que un aerogenerador

    alcance su máxima potencia suele rondar entre los 4 y los 8m/s.Chequeo del viento generado en su Municipio:(haga doble click encima del “Departamento” de cada país  para utilizarlo, y, para acabar, pinche en cualquier zona interior de cuadro

    amarillo)

    BOLIVIA: Datos de viento en m/s a 50 metros.

    DEPARTAM ENTO PROVINCIA DISTRITO VELOCIDAD

    BRASIL: Datos de viento en m/s a 50 metros.  

    PROVINCIA DISTRITO VELOCIDAD

     ECUADOR : No hay datos de viento en Ecuador.

    PERÚ: Datos de viento en m/s a 50 metros.

    DEPARTAM ENTO PROVINCIA DISTRITO VELOCIDAD

     

    Se seguirán los siguientes pasos2:

    -  Obtener datos de la velocidad de viento del lugar geográfico.-  Conocer la demanda eléctrica del local.

    -  Conocer si hay pantallas como: edificios, árboles, …. que alteren la velocidad. 

    -  Instalarlos a más de cinco veces el rotor de otro miniaerogenerador y a unos 250 metros

    del ecoalbergue. Si el espacio fuera limitado, colocarlo a unos 50 ó 100 metros del

    ecoalbergue, para que los turistas no perciban el efecto “silbante” del aerogenerador. 

    -  Cada miniaerogenerador requiere una superficie de tierra de 100 a 225 m² para su

    instalación.-   No instalarlos cerca de zonas de crías de aves.

      A tener en cuenta:

    o  Si el ecoalbergue se ubica dentro o en las inmediaciones de un Área Natural

    Protegida (ANP), es muy probable que dicha área cuente con Planes de Manejo y

    con Reglamentos en relación a las nuevas instalaciones a implantar y que será

    2 Renewable Energy Opportunities in the Tourism Industry. Oshani Perera, Stephen Hirsch, Peter Fries.UNEP. 2003

    Información práctica

    Evaluación de los recursos existentes

    Dimensionado y Diseño

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    13/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    obligatorio respetar. Normalmente, se refieren a la conservación de los recursos

    naturales y culturales contemplados dentro del Área.

    o  Dentro de esa ANP, también se deberá investigar cuáles son los trámites que se

    requieren para poder implementar una instalación de energía renovable, qué

     permisos se necesitan y qué requisitos se deben cubrir.

    -  Monitorizar la instalación con las instrucciones de uso y mantenimiento que nos haya

     proporcionado el instalador.

    -  Ver cómo responde en el período de rodaje (el primer año).

    -  Ver la posibilidad de que la empresa instaladora forme a alguien de nuestro negocio en

    las labores de mantenimiento.

    -  Elaborar un Plan de Mantenimiento que contendrá revisiones a realizar cada año y cada

    5 años.

    -  Tener un registro con los costes asociados al funcionamiento de este sistema.

    Los costos de generación de la electricidad de origen eólico producida en pequeños

    aerogeneradores aislados con potencias hasta de 15 kW y batería de 12 V sería igual a

    unos 0,36€/kWh. En este precio se incluyen3:

    -  Aerogenerador de 15 kW,

    -  Batería de 12 V,

    -  Regulador electrónico,

    -  Estructura y poste,

    -  Juego de cables,

    -  Accesorios,-  Instalación,

    -  Luminarias en la zona del aerogenerador, y

    -  Transporte.

    3

     Basado en el documento de la empresa boliviana ENERGÉTICA “Generación de electricidad aislada ydistribuida con fuentes de renovables en Bolivia. Costos y barreras para su expansión” Miguel H.Fernández Fuentes. Noviembre 2011.

    Procedimientos de operación y mantenimiento

    Costes de generación de electricidad con esta tecnología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    14/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Es la energía que recibimos de los rayos solares (llamada “Irradiación solar”)

    convertida en energía eléctrica  al incidir sobre una superficie (“panel fotovoltaico”)

    capaz de captar y transformar en electricidad dichos rayos.

     Fig. 3.- Esquema de energías en un sistema fotovoltaico. Fuente: Elaboración propia.

    Si utilizamos “paneles solares” convertiremos los rayos solares en energía térmica 

    capaz de calentar el agua o el aire dentro de nuestro establecimiento, se denomina

    “energía solar térmica” y la presentaremos en el siguiente apartado. 

    Energía fotovoltaica

    Concepto

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    15/54

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    16/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    La Gdm(β), es la suma de todas las formas por las que el Sol nos puede transmitir la energía

    durante determinado tiempo sobre nuestro panel, ésto es: de forma directa, por lo que

    entendemos aquella que llega a la superficie sin haber sufrido cambios de dirección (por

    ejemplo, la luz cegadora al mirar el Sol), difusa, la que llega a la superficie sin

    orientación determinada (la que se cuela a través de las nubes en días cubiertos), y

    reflejada, la que llega del reflejo de las superficies del entorno (por ejemplo, el reflejo

    de la pared de nuestro establecimiento que también está recibiendo rayos solares).

      A tener en cuenta:

    o  Para calcular el número de paneles necesarios para alimentar una determinada carga,

    es suficiente que el fabricante nos dé los valores de intensidad y tensión para el

    punto de máxima potencia: IPmax  y VPmax  (aunque ni la carga ni el sistema

    regulador van a trabajar siempre con el punto de máxima potencia del panel puesto

    que siempre existirán pérdidas).

    Al contrario que para el viento, en irradiación solar no existe una cantidad adecuada

     para que funcione un panel fotovoltaico. Durante el día, siempre captará algo de

    irradiación que, una vez transformada en electricidad, se podrá usar esa misma noche o

    en cualquier otro momento.

    El dato Gdm(0) se utiliza para calcular, en última instancia, el número de paneles (de

    determinada potencia) que necesitamos colocar para que funcionen nuestros aparatos

    eléctricos:

     Fig. 5.- Orientación de una superficie en el hemisferio norte. Fuente: Elaboración propia.

     Fig. 4.- Orientación de una superficie en el hemisferio sur. Fuente: Elaboración propia.

    Información práctica

    Evaluación de los recursos existentes

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    17/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Chequeo de la Irradiación solar sobre superficie horizontal (Gdm(0)) que existe en su Municipio: (haga doble click encima del “Departamento” de cada país para utilizarlo, y, para acabar, pinche en cualquier zona interior de cuadro

    amarillo)

    BOLIVIA: Irradiación solar directa en kWh/m²/día. 

    DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO IRRADIACION SOLAR

     

    BRASIL: Irradiación solar en el horizonte global kWh/m²/día. 

    PROVINCIA DISTRITO IRRADIACIÓN SOLAR

     

    ECUADOR : Irradiación solar directa en kWh/m²/día. 

    DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO IRRADIACION SOLAR

     

    PERÚ: Irradiación solar directa en kWh/m²/día. 

    DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO IRRADIACION SOLAR

     

    Se seguirán los siguientes pasos:

    -  Conocer la demanda eléctrica del local.

    -  Obtener datos de la irradiación global del lugar geográfico.-  Con diferentes inclinaciones del panel, elegir el mes que menos irradiación solar haya,

     puesto que nuestro “mes de diseño” será el “mes peor”, cuando más desfavorable sea la

    energía demandada en relación a la disponible.

    -  Se calcula el tamaño de la batería que almacenará la energía solar. La tensión nominal

    típica suele ser de 12V.

    -  Y, por último, el número de paneles en serie y paneles en paralelo.

    -  Los paneles se colocarán en suelo o cubierta y libres de sombra, incluso de sombraslocales las cuales reducirán el rendimiento de paneles colocados en serie.

    Se seguirán los siguientes pasos5:

    -  La superficie de los módulos fotovoltaicos siempre estará limpia y libre de sombras.

    -  Se limitará el consumo de energía acorde a las recomendaciones del instalador.

    5 Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. MiguelA. Egido, María Camino. IES-UPM. 2008.

    Dimensionado y Diseño

    Procedimientos de operación y mantenimiento

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    18/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    -  Cuando se modifique o amplíe la instalación, sólo se permitirán con aquellas

    extensiones de líneas y nuevas aplicaciones que cumplan las especificaciones de

     potencia y voltaje del sistema existente.

    -  Se prestará atención regularmente a las señales de aviso de los controladores de carga.

    -  Ver cómo responde en el período de rodaje (el primer año).

    -  Ver la posibilidad de que la empresa instaladora forme a alguien de nuestro negocio en

    las labores de mantenimiento.

    -  Elaborar un Plan de Mantenimiento que contendrá las oportunas revisiones.

    -  Tener un registro con los costes asociados al funcionamiento de este sistema.

      A tener en cuenta:

    o  Si el ecoalbergue se ubica dentro o en las inmediaciones de un Área Natural

    Protegida (ANP), es muy probable que dicha área cuente con Planes de Manejo y

    con Reglamentos en relación a las nuevas instalaciones a implantar y que será

    obligatorio respetar. Normalmente, se refieren a la conservación de los recursos

    naturales y culturales contemplados dentro del Área.

    o  Dentro de esa ANP, también se deberá investigar cuáles son los trámites que se

    requieren para poder implementar una instalación de energía renovable, qué

     permisos se necesitan y qué requisitos se deben cubrir.

    Los costos de generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos de 200

    Wp para rangos de irradiación solar entre 2 y 8 kWh/m²/día, oscilará entre los 2,78

     €/kWh y 5,56 €/kWh. En este precio se incluyen6:

    -  Panel de 200 Wp,

    -  Batería de 12 V,-  Regulador electrónico,

    -  Inversor,

    -  Estructura auxiliar,

    -  Juego de cables,

    -  Accesorios,

    -  Instalación y Transporte.

    6 Basado en el documento ECOTUR-RENOVA. 2010.

    Costes de generación de electricidad con esta tecnología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    19/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Como indicábamos en el apartado anterior, si captamos los rayos solares utilizando

    “paneles solares” convertimos dicha irradiación en energía térmica capaz de calentar el

    agua o aire para su uso en el ecoalbergue, se denomina “energía solar térmica”. 

    En este caso, los paneles no se utilizará para generar energía eléctrica, aunque sí se

    destina para crear energía calorífica capaz de calentar agua y utilizarla en las duchas del

    local, o bien para calentar el aire del interior de una estancia cuando la temperatura es

    inferior a la temperatura de confort.

     Normalmente, la temperatura exterior del panel en régimen de funcionamiento es bastante alta, llegando a los 30-45ºC.

    En la siguiente tabla, se especifican las aplicaciones más comunes de los sistemas

    solares térmicos7:

    Producción agua caliente

    sanitaria

    Sistemas de

    calefacción

    Climatización de

    piscinas

    Refrigeración de

    edificios

    Temperatura

    que alcanza60ºC 60ºC 30ºC

    (Aún en proceso de

    desarrollo)

    Aplicaciones

    típicas

    . Usos en grifos duchas,lavabos o fregaderos

    . Introducción deaire caliente que

    aumente la

    temperatura interior

    de una estancia

    para lograr un

    estado de confort.

    . Para piscinascubiertas o al aire libre

    . Introducción deaire frío que

    aumente la

    temperatura interior

    de una estancia

    para lograr un

    estado de confort.

    7 Energía solar térmica. IDAE. 2006. Adaptado.

    Energía solar térmica

    Concepto

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    20/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    La energía solar es atrapada por captadores solares térmicos que tienen como

    objetivo incrementar la cantidad de energía absorbida y no perderla.

     Fig. 6.- Esquema de sistema natural o termosifón. Fuente: El Módulo Solar Térmico. Miguel A. Egido.IES-UPM.

    Por ello, los captadores solares se valen de superficies de color oscuro para absorber

    la mayor cantidad de irradiación posible. Su eficiencia viene definida por su curva de

    rendimiento, que permite saber cuál es la cantidad de energía que podemos aprovechar.

    Una vez captada la energía, será conducida a un depósito de acumulación que

    abastece el consumo cuando sea necesario. Es importante que el depósito de

    almacenamiento tenga la suficiente inercia térmica para que no deje escapar el calor

    acumulado, por eso, se recubren con aislamiento térmico y se tratan sus juntas.

    Por último, necesitaremos saber la fracción solar, o cantidad de calor que vamos a

    suministrar con este sistema. Será un porcentaje entre la irradiación solar y la cantidad

    consumida de dicha energía (similar al Factor de seguridad del generador en

    fotovoltaica).

    En los climas cálidos y para instalaciones pequeñas se suele colocar un sistema de

    distribución llamado “natural o con termosifón”. Este sistema no cuenta con bombas de

    impulsión para la circulación del agua caliente, sino que aprovecha la circulación

    natural del agua caliente que, de forma natural, tiende a ascender dentro del depósito.

      A tener en cuenta:

    o  En los climas cálidos, el agua calentada puede alcanzar temperaturas de ebullición,

     para que esto no ocurra, se usan sensores que activan una válvula mezcladora con

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    21/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    el agua fría. El límite de temperatura a alcanzar por el agua caliente sanitaria es

    entre 45 y 60ºC.

    o  Se recomienda, además de aislar el depósito de acumulación, proteger las tuberías

    de agua caliente con el fin de evitar pérdidas por convección.

    o  También se recomienda instalar grifos con aireadores en la parte más alta de la

    instalación con los que poder eliminar las posibles burbujas de aire contenidas en

    el circuito cerrado, perjudiciales para el buen funcionamiento del sistema.

    El dato Gdm(0) del apar tado anterior “Energía fotovoltaica” también se utilizará en

    este apartado para calcular el número de paneles (sólo se colocarán en paralelo) que

    necesitamos instalar para que nos proporcione la energía térmica suficiente.

    Se seguirán los siguientes pasos:

    -  Conocer el consumo total de agua o aire demandado para su uso en el local.

    -  Obtener datos de la irradiación global del lugar geográfico.

    -  Con diferentes inclinaciones del panel, elegir el mes que menos irradiación solar haya,

     puesto que nuestro “mes de diseño” será el “mes peor”, cuando más desfavorable sea la

    energía demandada en relación a la disponible.

    -  Se calcula el tamaño del acumulador en función de la demanda por persona.

    -  Y, por último, el número de paneles en paralelo.

    -  Los paneles se colocarán en suelo o cubierta y libres de sombra.

    Se seguirán los siguientes pasos8:

    -  La superficie de los paneles solares estará limpia y libre de sombras.

    -  Se limitará el consumo de energía acorde a las recomendaciones del instalador.

    -  Cuando se modifique o amplíe la instalación, sólo se permitirán con aquellas

    extensiones de líneas y nuevas aplicaciones que cumplan las especificaciones del

    sistema existente.

    8 Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. MiguelA. Egido, María Camino. IES-UPM. 2008.

    Información práctica

    Evaluación de los recursos existentes

    Dimensionado y Diseño

    Procedimientos de operación y mantenimiento

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    22/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    -  Ver cómo responde en el período de rodaje (el primer año).

    -  Ver la posibilidad de que la empresa instaladora forme a alguien de nuestro negocio en

    las labores de mantenimiento.

    -  Elaborar un Plan de Mantenimiento que contendrá las oportunas revisiones.

    -  Tener un registro con los costes asociados al funcionamiento de este sistema.

      A tener en cuenta:

    o  Si el ecoalbergue se ubica dentro o en las inmediaciones de un Área Natural

    Protegida (ANP), es muy probable que dicha área cuente con Planes de Manejo y

    con Reglamentos en relación a las nuevas instalaciones a implantar y que será

    obligatorio respetar. Normalmente, se refieren a la conservación de los recursos

    naturales y culturales contemplados dentro del Área.

    o  Dentro de esa ANP, también se deberá investigar cuáles son los trámites que se

    requieren para poder implementar una instalación de energía renovable, qué

     permisos se necesitan y qué requisitos se deben cubrir.

    Los costos de generación de electricidad para paneles solares, oscilará entre los

    0,24€/kWh y 0,48€/kWh. En este precio se incluyen9:

    -  Panel solar,

    -  Depósito acumulador,

    -  Estructura auxiliar,

    -  Circuitos,

    -  Accesorios,

    -  Instalación, y

    -  Transporte.

    9 Basado en la presentación “Comparación de costos para sistemas termosolares” de Miguel ÁngelFernández, ENERGÉTICA. 2010.

    Costes de generación de electricidad con esta tecnología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    23/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Se trata de aprovechar la fuerza que lleva el agua en su paso por un río. Esa energía,

    conocida como hidráulica se puede transformar en energía eléctrica al incidir el agua

    sobre una turbina.

    Son sistemas que se usan en áreas apartadas y con un río, lago o laguna cercana.

    En función de la potencia que se necesite conseguir, existen sistemas domésticos o

    sistemas más sofisticados.

    En la siguiente tabla, se especifica la clasificación y las aplicaciones más comunes de

    esta tecnología en función de su rango de potencia10:

    Sistemas Domésticos Sistemas Industriales

    Nano centrales Micro centrales Mini centrales Pequeña central Gran central

    Rango de

    potencia< 1kW 1 kW a 100 kW 100 kW a 1MW 1MW a 10MW >10MW

    Aplicaciones

    típicas

    . Pocas

    viviendas con

    escasas

    necesidades de

    electricidad,

    ubicadas a una

    distancia no

    mayor de 200metros de la

    planta

    generadora

    . Una o varias

    pequeñas

    comunidades

    localizadas en un

    radio no mayor

    de 10 kilómetros

    de la planta

    generadora

    . Para varias

    comunidades

    rurales

    localizadas a

    más de 10km de

    la planta

    generadora

    . Para una

    pequeña ciudad

    . Con conexión a

    la red

    . Sistema a gran

    escala con

    conexión a la

    red

    10 Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. MiguelA. Egido, María Camino. IES-UPM. 2008.

    Energía hidráulica

    Concepto

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    24/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

     Normalmente, los sistemas utilizados en los ecoalbergues serán los domésticos, y el

    tipo de central hidráulica se llamará “de agua fluyente”. Dichos sistemas usan

    directamente el cauce del río, y no cuentan con reservas de agua:

     Fig. 7.- Principales elementos de una central hidráulica de tipo agua fluyente. Fuente: EVE (Ente Vasco de la Energía)

    De forma más específica, a continuación se muestra la clasificación de los sistemas

    domésticos atendiendo también a la potencia instalada11:

    Nano centrales / Micro centrales / Mini centrales

    Rango de

    potencia0,2 a 0,5 kW 0,5 a 1 kW 1 a 5 kW 5 a 20 kW 20 a 100 kW

    Aplicaciones

    típicas

    . Carga de

    baterías

    . Pequeñas

    aplicaciones

    eléctricas (1

    establecimiento

    de 6 personas)

    . Pequeñas

    cargas (usos

    productivos) o

    iluminación

    doméstica de

    pequeños grupos

    (de 30 a 180

    personas en el

    establecimiento)

    . Transformación

    de productos y

    provisión de

    servicios o

    atención de

    pequeños grupos

    de personas (de

    180 a 400

    personas)

    . Electrificación

    de centros

    poblados de 300

    a 1000

    personas

    Como hemos dicho anteriormente, el principal sistema hidroeléctrico utilizado es el

    llamado “de tipo agua fluyente”. 

    11 Guía de Normas y Protocolos Técnicos para la Electrificación Rural con Energías Renovables. MiguelA. Egido, María Camino. IES-UPM. 2008. Adaptado.

    1 Azud2 Toma de agua3 Canal de aducción4 Cámara de carga5 Tubería de presión6 Edificio con su equipamientoeléctrico.7 Canal de salida del agua al río

      Entre los puntos 4 y 6, deberáexistir una diferencia dealtura.

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    25/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Se trata de un sistema cuya regulación depende totalmente de la hidrología del río, ya

    que en él, no existe ningún tipo de mecanismo de regulación del caudal, siendo éste

    variable a lo largo del año.

    En él, se desvía parte de agua del río mediante una boca . A través de un canal de

    aducción  es conducida hasta la cámara de carga . Este canal de aducción debe tener

    una pequeña pendiente (más o menos 0,5%) para ir ganando altura con respecto al río,

     pero no mucha porque las pérdidas por carga aumentan. Esta cámara de carga tiene la

    función de eliminar la arena del agua y de ser el nexo de unión entre el canal de

    aducción y la tubería de presión.

    La tubería de presión lleva el agua hasta el cuarto de máquinas del edificio . En

    dicho cuarto, se encuentran la turbina y los equipos eléctricos, auténticos generadores de

    la electricidad.

    Finalmente, a través de un canal, se restituye el fluido a su cauce natural.

    Para poder cuantificar la potencia que es posible obtener de un recurso hidráulico, en

    este tipo de central, es necesario medir el caudal disponible y la altura de caída. Para las

    microcentrales, es necesario un caudal mínimo de 4 a 6 l/s y una altura de caída o salto

    de 10 a 12 metros.

    Con los datos anteriores, también podremos determinar el tamaño de la maquinaria

    (turbinas) y el tamaño de las instalaciones (tuberías) necesarias en nuestra instalación.

    Se seguirán los siguientes pasos:-  Conocer la demanda eléctrica del local.

    -  Obtener datos del caudal de río que pasará por la turbina.

    -  Conocer la altura del salto entre la cámara de carga y el cuarto de maquinaria.

    -  Evaluación del impacto ambiental.

    -  Elegir la turbina y la tubería a instalar.

      A tener en cuenta:

    Información práctica

    Dimensionado y Diseño

    Evaluación de los recursos existentes

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    26/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    o  Si el ecoalbergue se ubica dentro o en las inmediaciones de un Área Natural

    Protegida (ANP), es muy que probable dicha área cuente con Planes de Manejo y

    con Reglamentos en relación a las nuevas instalaciones a implantar y que será

    obligatorio respetar. Normalmente, se refieren a la conservación de los recursos

    naturales y culturales contemplados dentro del Área.

    o  Dentro de esa ANP, también se deberá investigar cuáles son los trámites que se

    requieren para poder implementar una instalación de energía renovable, qué

     permisos se necesitan y qué requisitos se deben cubrir.

    Se seguirán los siguientes pasos:

    -  En caso de parada de la central hidroeléctrica es imprescindible la existencia de

    dispositivos que aíslen la turbina u otros órganos del funcionamiento. Por ejemplo,

    compuertas verticales que impidan el paso del agua mientras se está reparando la avería.

    -  Cuando se modifique o amplíe la instalación, sólo se permitirán con aquellas

    extensiones de tuberías y nuevas aplicaciones que cumplan las especificaciones del

    sistema existente.

    -  Ver cómo responde en el período de rodaje (el primer año).

    -  Ver la posibilidad de que la empresa instaladora forme a alguien de nuestro negocio en

    las labores de mantenimiento.

    -  Elaborar un Plan de Mantenimiento que contendrá las oportunas revisiones.

    -  Tener un registro con los costes asociados al funcionamiento de este sistema.

    Los costos de generación de electricidad por medio de microcentrales, oscilará entre

    los 0,10 €/kWh y 0,20 €/kWh. En este precio se incluye el coste de la microcentral, asícomo todas las obras civiles necesarias, las conexiones eléctricas, líneas de transmisión

    y el coste de operación y mantenimiento anual.12 

    12

     Basado en el documento de la empresa boliviana ENERGÉTICA “Generación de electricidad aislada ydistribuida con fuentes de renovables en Bolivia. Costos y barreras para su expansión” Miguel H.Fernández Fuentes. Noviembre 2011.

    Procedimientos de operación y mantenimiento

    Costes de generación de electricidad con esta tecnología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    27/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    ENERGÍA CONARQUITECTURABIOCLIMÁTICA

    ENERGÍA CON AR UITECTURA BIOCLIMÁTICA

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    28/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    El objetivo principal de la Arquitectura bioclimática es el de solucionar los

     problemas energéticos del interior de los edificios a través del control pasivo del

    ambiente interno. No es más que proporcionar una protección frente a los factores

    climáticos negativos, y aprovechar los factores positivos para cumplir con los requisitos

    de comodidad de los inquilinos. En este sentido, idealmente, debería considerarse tanto

    la información sobre el clima local como la experiencia comunitaria, para apreciar los

    efectos “positivos” y “negativos” indicados. 

    Ahora bien, ¿se puede obtener energía limpia a través de la arquitectura

     bioclimática? Podemos afirmar que sí:

    Por medio de la irradiación solar, se puede obtener energía térmica para calentar las

    estancias (en los climas de montaña) o, en cualquier clima, ser utilizada para obtener luz

    natural, no siendo necesaria la generación eléctrica.

    Otras fuentes de energía natural a utilizar o entornos térmicos naturales serían las

    siguientes:

    o  Viento: permite enfriar las estancias, o deshumedecer el ambiente interior.

    o  Cielo de la noche: permite enfriar las estancias.

    o  Superficie terrestre: permite enfriar las estancias.

    o  Zonas arboladas: permite sombrear los paramentos exteriores y enfriar las estancias.

    Además de lo anterior, existen ciertos materiales que se pueden utilizar (como el

    aislamiento térmico) para ayudar a conservar la energía, y actuaciones relacionadas con

    el diseño del ecoalbergue que también pueden favorecer o minimizar la ganancia solar

    como pueden ser la inclinación y la orientación del edificio.

    En este apartado, describimos las posibilidades de la arquitectura bioclimática para

    los ecoalbergues, sin embargo, será imprescindible la participación de un experto en el

    diseño del edificio, y se realizará acorde con las peculiaridades climatológicas del

    emplazamiento.

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    29/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    El clima13:

    Dependiendo de la latitud de un lugar, los rayos solares inciden en mayor o menor

    grado. Sobre latitudes bajas como la zona del Ecuador, el Sol incide de manera muy

    uniforme y perpendicular en cualquier época del año.

    Y, según la latitud, la circulación de la atmósfera también es diferente:

    13 Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. F. Javier Neila González. 2004. Adaptado.

     Fig. 8.- Movimiento de aire por la atmósfera: El aire se mueve por:

    -  Procesos de calentamiento de la propia irradiación solar, y-  Por la rotación de la tierra.

     Hace que masas de aire caliente se desplacen a través de la atmósfera desde las capasinteriores a las exteriores y desde el Ecuador a los Polos.Una vez frías, vuelven a bajar de nuevo al Ecuador, completando así la circulación que,

     junto al movimiento de translación de la Tierra, da lugar al Ciclo de vientos. Fuente: Elaboración propia.

    Información práctica

    Evaluación de los recursos existentes

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    30/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Por otro lado, la distribución de los continentes y océanos, determinan el clima de

    forma fundamental:

    Esa interacción entre los efectos generados por la circulación general de la

    atmósfera, la irradiación solar recibida y los factores geográficos de continentalidad,

     provoca la diferencia de climas entre diferentes latitudes, de forma que en latitudes

     bajas (de 0º a 30º N ó de 0º a 30º S), el clima va a estar controlado por las masas de aire

    tropical y ecuatorial y en las medias (entre 20º-35º N y 20º-35º S) por las masas de aire

    tropical y polar.

    Para conocer qué estrategias bioclimáticas se pueden emplear en los ecoalbergues

    según su latitud, recurrimos a la clasificación climática de A.N. Strahler, y

     posteriormente, daremos pautas de diseño dependiendo del tipo de clima.

    Strahler (1951) realizó la siguiente clasificación para regiones ubicadas en latitudes

     bajas (del Ecuador a 30º N o a 30º S), controladas por masas de aire tropical y

    ecuatorial:

    a.  Clima de montaña.

     b.  Clima del litoral de los alisios.

    c.  Clima desértico de la costa occidental.

    d.  Clima ecuatorial húmedo.

    e.  Clima tropical seco-húmedo.

     Fig. 9.- Factor de continentalidad. Sobre los continentes, el Sol calienta de forma superficial, llegándose a apreciar sólo en los

    2 primeros metros, aunque de forma muy intensa.Sin embargo, si la irradiación solar incide sobre el agua, ésta irá equilibrando su

    temperatura y densidad lentamente hasta profundidades mayores de los 2 metros. De forma análoga, durante la noche la superficie terrestre perderá rápidamente el calor al

     ser éste superficial, mientras que el agua no, manteniendo su temperatura estable. Ésto crea climas extremos (muy caliente por el día y muy frío por la noche) en los

    continentes y climas cálidos en las zonas de costa. En zonas de vegetación, ésta también producirá un equilibrio térmico.

     Fuente: Elaboración propia.

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    31/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Y para latitudes medias (entre 20º-35º N y 20º-35º S), controladas por masas de aire

    tropical y polar:

    a.  Clima de montaña.

     b.  Clima subtropical húmedo.

     Fig. 10.- Tipos de clima según la clasificación climática de A.N. Strahler .  Fuente: Elaboración propia. 

    Tipos de Clima

    De montaña

    Del litoral de los alisios

    Desertico costa occidental

    Ecuatorial húmedo

    Subtropical húmedo

    Tropical seco-húmedo

     Ecuador (0º)

    Trópico deCapricornio (30ºS)

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    32/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Chequeo del tipo de clima que existe en su municipio:Aun sabiendo que en cada lugar puede existir un microclima, puede conocer en términos generales qué

    clima predominante existe en el área donde se ubica su establecimiento:

    (haga doble click encima del “Departamento” de cada país  para utilizarlo, y, para acabar, pinche en cualquier zona interior de cuadro

    amarillo)BOLIVIA:

    DEPARTAM ENTO PROVINCIA DISTRITO CLIM A

     

    BRASIL:

    PROVINCIA DISTRITO CLIM A

     

    ECUADOR :

    DEPARTAM ENTO PROVINCIA DISTRITO CLIM A

     

    PERÚ:

    DEPARTAM ENTO PROVINCIA DISTRITO CLIM A

     

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    33/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    En general, y debido a la interacción de los efectos anteriores, en la zona tropical

    característica de los países objeto de esta Guía, existen 3 tendencias climáticas:

     Fig. 11.- Tendencias climáticas de A.N. Strahler . Fuente: Elaboración propia.

    I.  Los climas cálidos y secos:

    Dentro de la clasificación de Strahler, serán los correspondientes al tipo de clima

    “desértico costa occidental” y “tropical seco”. 

    En estos climas, aunque existe gran diferencia de temperatura entre el día

    ( produciendo “sobrecalentamiento”) y la noche,  debido a que la humedad es baja, la

    temperatura media del día suele estar asentada en el rango del bienestar.

    II.  Los climas cálidos y húmedos:

    Dentro de la clasificación de Strahler, serán los de tipo “del litoral de los alisios”,

    “ecuatorial húmedo”, “tropical húmedo” y “subtropical húmedo”. 

    Prácticamente, toda la zona tropical se caracteriza por la humedad de su ambiente,

     produciendo “sobrehumectación”. Es algo relacionado con la precipitación anual de sus

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    34/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    regiones: existe demasiada agua para que pueda ser absorbida por el aire y evaporada, lo

    que produce alto grado de humedad relativa en el ambiente.

    La humedad en el ambiente hace  perder “nitidez atmosférica” por   tanto los rayos

    solares no penetrarían tanto y, los que inciden, tampoco pueden salir con facilidad,

    dando lugar a temperaturas menos elevadas durante el día y menos frías por la noche.

    Decimos que la temperatura por el día y la noche apenas variaría, sin embargo en la

    sensación térmica seguiría existiendo “sobrecalentamiento”.  Es por lo que en estos

    lugares no se alcanzaría un rango de bienestar hasta que no se sombree y ventile la

    estancia.

    III.  Los climas de montaña:

    En la zona localizada en la Cordillera de los Andes.

    En este caso, se considera un clima frío y húmedo en el caso de zonas cercanas al

    mar o a la dirección del viento, o frío y seco en las laderas opuestas.

    Se trata de llegar a la temperatura ideal en la que podamos afirmar que no tenemos

    sensación de frío o calor.

    Para ello se reducirá o se eliminará el llamado “sobrecalentamiento” del edificio, es

    decir, la mayor temperatura dentro de la estancia que fuera (como el conocido “efecto

    invernadero”). 

    Para reducirlo, se protegerá al edificio de la irradiación solar en: huecos

    acristalados, cubiertas, y cerramientos.

    Para eliminarlo, se sustituirá el aire interior caliente por aire exterior menos

    caliente14, es decir, se ventilará.Generalmente, los turistas no utilizan la habitación por la mañana, sólo por la noche

    y, por la noche, si la estancia ha evitado ganancias de calor y ha ventilado durante el día,

    es decir, ha utilizado los controles de clima pasivos, alcanzará una temperatura de

    confort.

    14 Para que la ventilación produzca el enfriamiento de una estancia, es necesario que la temperaturaexterior (aunque sea nocturna) sea menor que la interior.

    Enfriamiento

    Concepto

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    35/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Podemos recomendar que por el día se utilice principalmente la ventilación y el

    sombreado como medios de protección y enfriamiento de las estancias y, por la noche

    todos los medios pasivos disponibles y que más adelante enunciaremos.

    Los métodos que explicaremos, están indicados para todos los climas tropicales a

    excepción de los climas de montaña, donde para alcanzar el confort no se persigue el

    enfriamiento interior, si no todo lo contrario, el calentamiento. 

    Utilizaremos disipadores térmicos naturales como: el aire ambiental, el cielo de la

    noche o la superficie de la Tierra para eliminar la sensación de calor y enfriar la

    estancia.

    Y disipadores térmicos adicionales como: el diseño del propio edificio, o la

    vegetación, para reducir al mínimo las ganancias de calor.

    Para seguir un orden coherente, empezaremos a explicar cómo desde el propio

    diseño del edificio se pueden aprovechar las condiciones medioambientales para

     proteger de la irradiación solar al edificio y hacer más confortable nuestras estancias.

    -  Orientación espacial: con el objetivo de evitar la exposición al Sol y a los vientos

    dominantes:

    o  Orientación del edificio en el hemisferio Sur: las paredes más largas estarían

    en frente del Norte y Sur, limitando su exposición solar; las paredes más

    estrechas, se alinearían con Este-Oeste. En estas latitudes, el Oeste es la

    orientación más castigada solarmente y expuesta a los vientos dominantes,

    de modo que se inclinará -5º al Sur para evitar la irradiación solar de forma

     perpendicular.

    o  Orientación del edificio en el hemisferio Norte: igual que el anterior, en estecaso, al estar en el hemisferio Norte, las paredes más largas se inclinarán +5º

    al Norte para evitar la irradiación solar perpendicular.

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    36/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    -  Forma de la envolvente: son preferibles los edificios de una sola planta cuyo alero de

    cubierta, y siempre que dicha cubierta este diseñada para minimizar las ganancias de

    energía solar:

     Fig. 12.- Sombras arrojadas por el alero de cubierta. Es recomendable que, al menos, vuele la mismaaltura del hueco a cubrir. Fuente: Adaptado Eco-Resorts-Planning and Design (2009). 

    -  Distribución interior: preferiblemente diáfana para que el viento no encuentre

    obstáculos en su recorrido.

    -  Aberturas en la envolvente: lo que pretendemos con la ventilación es tanto renovar el

    aire viciado interior como introducir nuevo aire para reducir la sensación de calor.

    En el localidades situadas en el Hemisferio Sur, puertas y ventanas en las paredes

    orientadas al Norte y el Sur, no al Este y Oeste, orientaciones con más irradiación. En el

    caso de que existan aberturas a Este y Oeste, éstas serán enfrentadas, y colocadas de tal

    manera que el aire, en su recorrido a través de ellas, alcance todos los rincones posibles

    de las estancias:

     Fig. 13.- Abertura enfrentadas. Fuente: Adaptado Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    37/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Del mismo modo, y puesto que el aire frío tiende a depositarse en las zonas bajas de

    la estancia, una manera de impulsarlo para que recorra toda la habitación es variando la

    altura de las aberturas por donde corre el viento:

     Fig. 14.- Las aberturas enfrentadas a diferente altura (como una puerta frente a una ventana) favorecen el movimiento del aire frío en el interior dela habitación, haciendo desplazar el aire caliente localizado en las zonas

     superiores de la estancia hacia fuera. Fuente: Adaptado Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    -  Materiales utilizados en la construcción: como hemos comprobado, las zonas más

    expuestas del edificio son la cubierta y el cerramiento exterior. Precisamente por ello, es

    muy recomendable utilizar aislamiento térmico tanto en paredes exteriores como en la

    cubierta:

     Fig. 15.- Se puede utilizar el sistema de cubierta llamado “Tejado parasol”:  por lamañana los rayos inciden sobre un aislamiento térmico que refleja los rayos solares (línearoja a trazos) que, al ser un aislamiento reflexivo, minimiza la absorción solar. Por lanoche, como el tejado es ventilado, el aire contenido en la cámara a menor temperaturaque la exterior se puede impulsar mediante un ventilador al interior dela estancia.

     Fuente: Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    Y utilizar materiales de acabado exterior poco conductores del calor, de forma que,

    antes de atraer, repelen la irradiación solar. Ejemplos: cubiertas de paja, paredes de caña

    o acabado blanco de paredes exteriores.

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    38/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Del mismo modo, una buena estrategia es la de sombrear la cubierta o utilizar una

    doble capa de modo que la exterior da sombra a la interior, con ventilación entre ambas.

    Otro de los disipadores de calor adicionales es la vegetación. Utilizada en el exterior

    del edificio, puede sombrear las paredes más expuestas (normalmente Oeste y Este)

    dejando libre la entrada de aire en el caso de que en estas orientaciones existan

    aberturas:

     Fig. 16.- Árboles altos como las palmeras, dan sombra a la vez que dejancorrer libremente el aire alrededor del edificio. 

     Fuente: Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    También, pueden crear áreas de presión alta y baja alrededor del edificio,

    asegurando que el aire tiene siempre movimiento desde zonas positivas o de altas

     presiones a las negativas o de bajas presiones:

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    39/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

     Fig. 17.- Presión del viento. En este caso, la vegetación colocada en zonas concretas de la fachada favorece que el aire se introduzca por

    aberturas que van a crear ventilación cruzada dentro del edificio. Fuente: Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    Una vez utilizadas técnicas de diseño o paisajísticas para reducir al mínimo lasganancias de calor, existen otro tipo de disipadores naturales que ayudan a refrigerar las

    estancias en climas tropicales secos:

    -  Refrigeración radiante: radia calor desde la construcción hacia el cielo de la noche,

    siempre más frío. En el clima húmedo no es muy utilizado puesto que la humedad hace

    de pantalla en el cielo y pierde su función disipadora natural:

     Fig. 18.- Refrigeración radiante de la cubierta hacia el cielo de la noche.  Fuente: Adaptado Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    -  Refrigeración evaporativa: se busca la humectación a través de fuentes de agua. Sólo se

    utilizará en climas tropicales secos. Existe algún sistema por medio de una lámina de

    agua en la azotea que ayuda a alcanzar temperaturas inferiores en el interior de las

    estancias pero, en Iberoamérica, es aún un sistema poco desarrollado.

    -  Refrigeración convectiva: pérdida de calor por la envolvente del edificio. Por ejemplo,

    resulta de corrientes de aire alrededor del perímetro de edificio, ventilación cruzada, o la

    afluencia de aire frío a través de tubos subterráneos. Este sistema sí es utilizado en

    climas tropicales húmedos. También en el interior de la estancia, a través de los techos

    altos e inclinados hacia un conducto por donde se expulsa el aire caliente:

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    40/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

     Fig. 19.- Formas de refrigeración convectiva: alrededor del perímetro del edificio, porventilación cruzada, o por tubos subterráneos.

     Fuente: Adaptado Eco-Resorts-Planning and Design (2009).

    -  Refrigeración de almacenaje (por lo general combinado con convección de noche): trata

    de utilizar la temperatura de la tierra bajo el edificio para introducirla en el interior de

    las estancias y enfriar el ambiente. Se pueden usar semisótanos ventilados, o tubos de

    tierra.

    Se trata de llegar a un grado de humedad ideal (entre el 30 y el 70%) en la que

     podamos afirmar que no tenemos sensación de calor.

    Generalmente, se utilizará en los climas tropicales húmedos.

    Para evitar la humedad excesiva, podemos utilizar los métodos de ventilación

    indicados en el anterior apartado.

    Además, la refrigeración de almacenaje también puede ser un buen sistema para

    eliminar la humedad excesiva.

    Deshumectación

    Concepto

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    41/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Otros consejos son:

    -  Evitar localizar las habitaciones cerca de charcas decorativas que generen humedad o en

    masas grandes de vegetación densa (sobre todo en las zonas de bosque o selva tropical).

    -  Usar materiales en la construcción del edificio que amortigüen la humedad, como:

    madera sin tratar, aislamiento de lana de roca, etc… 

    En el caso de los climas de montañas, el confort térmico en el interior de una

    estancia se conseguiría a través del calentamiento del ambiente interior.

    En estos casos, el sistema de captación térmica utilizado durante el día, debería ser

    capaz de introducir la energía almacenada en las habitaciones, por lo que el diseño

    interior del establecimiento es también una parte fundamental de la arquitectura

     bioclimática.

    Los sistemas de acondicionamiento pasivo de captación solar que instalaremos son

    aquellos que forman parte del edificio ya sea como elementos constructivos básicos:

     puertas y ventanas, cubiertas, y cerramientos; o como elementos complementarios a la

    construcción: invernaderos, chimeneas, sótanos, etc.

    -  Ventanas, y lucernarios o claraboyas en cubiertas: son los sistemas más simples,

    únicamente, hay que cuidar la orientación adecuada del hueco. En climas de montaña es

    recomendable colocar un lucernario en cada habitación que facilite la captación solar por el día para que por la noche, exista una adecuada temperatura en el interior.

    -  Cerramientos: los hay que tienen mucha inercia térmica (suelen ser de gran espesor) y

    ayudan a “mantener” la temperatura interior sin variaciones. 

    -  Invernaderos: vidrio exterior con un espacio intermedio en el que se produce la

    captación de irradiación solar, más un elemento que lo separa de la habitación que se

    quiere acondicionar: un tabique, un muro, etc. Este elemento separador poseerá unas

    aberturas en la parte superior e inferior por donde se moverá la corriente de aire

    caliente: el aire caliente captado por el vidrio exterior asciende y pasa a la habitación

    Calentamiento

    Concepto

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    42/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    colindante por las aberturas superiores, creando una depresión en ese espacio que

    succiona aire frío de la habitación contigua a través de las aberturas inferiores. Ese aire

    frío, a su vez, se calentará, ascenderá y se repetirá el proceso. Por la noche, el vidrio

    exterior se protegerá con una persiana, por ejemplo, para que no existan pérdidas

    térmicas.

     Fig. 20.- Sistema de captación directa por invernadero. La flecha roja simboliza el airecaliente y la azul el frío. Por la noche, se extiende una persiana, por ejemplo, por el

    exterior del vidrio para mantener el calor dentro de la estancia. Fuente: Adaptado Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible. F. Javier Neila González (2004).

    La disponibilidad de luz natural puede contribuir al ahorro de energía ya que

    minimiza la generación y utilización de la luz eléctrica (además de su correspondiente

    gasto económico). De igual modo, puede mejorar considerablemente la calidad del

    ambiente visual así como influir en la percepción general de la comodidad.

    En la zona tropical, hay una tendencia de limitar la admisión de la luz del día haciael interior, sin embargo, lo que hay que evitar que entre es la” luz deslumbrante”:

    fenómeno de luminosidad mucho más alto que el promedio que aparece en un campo de

    visión. Independientemente de su nivel, ésto siempre produce un sentimiento de

    incomodidad y fatiga.

    Iluminación

    Concepto

    Metodología

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    43/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Deberemos evitar la luz deslumbrante colocando dispositivos interiores o

    exteriores, móviles o permanentes que, o bien proporcionen protección o bien reflejen la

    luz captada.

    El ángulo de instalación de estos dispositivos, permitirá una visión dentro de los +/-

    15º:

     Fig. 21.- Vistas desde el interior a través de los dispositivos que evitan la luz deslumbrante. Fuente: Eco-Resorts-Planning and Design (2009). 

    Vector visible

    Horizonte

    Vistas del jardín y alrededores(las superficies brillantes en estas zonas,deberían ser evitadas)

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    44/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Las contraventanas, persianas, cortinas o persianas venecianas, se pueden utilizar

     para la evitar la excesiva exposición solar.

    Por otro lado, se aprovechará más la luz solar si se pintan suelos y techos de la

    estancia de colores claros.

     Fig. 22.- Aprovechamiento de la luz natural en el interior a través de dispositivoscolocados en el umbral de las aberturas. Fuente: Eco-Resorts-Planning and Design(2009). 

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    45/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    CERTIFICACIÓN

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    46/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    . Ambiental,

    . Económica, y

    . Social,

    La certificación es una forma de garantizar que una actividad, servicio o producto

    cumple con ciertos estándares o normas reconocidas internacionalmente (las conocemos

    como ISO).

    Dentro de la industria turística, existen muchos programas de certificación que

    miden diferentes aspectos de dicha actividad, a saber, la calidad turística, la

    sostenibilidad  (en alguno de sus aspectos), o la seguridad  con la que se ejecuta el

    servicio, de forma que la garantía de un producto (y, por tanto, la satisfacción de un

    cliente con ese producto o servicio) podría sostenerse sobre dichos aspectos y colapsará

    si alguno de los pilares es débil:

     Fig. 23.- Esquema de garantía de un producto o servicio. Fuente: Elaboración propia.

    Hasta ahora, las certificaciones más conocidas son las que se refieren a:

    o  La sostenibilidad ambiental : en principio, a todo el mundo nos suena con la

    ISO 14001 y la ISO 9001, o

    o  La calidad: con, por ejemplo en los hoteles, la conocida categoría del número

    de estrellas.

    Sin embargo, ya desde la  Declaración de Manila de 1980, se enfatiza la necesidad

    de que el turismo conserve el interés (además de ambiental) económico y social , aunque

    no es hasta el año 1996 con la  Agenda 21 cuando se hace una llamada a la industria

    turística para que todos los grupos de interés velen por el desarrollo sostenible en todos

    los aspectos.

    En ese sentido, los nuevos programas de certificación turística como Green Globe

    21  o CST (Certificado de Turismo Sostenible en Costa Rica)  incorporan criterios de

    calidad, sostenibilidad, o de seguridad y salud.

    CERTIFICACIÓN

    Garantía del producto o servicio

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    47/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    Por otro lado, hay que diferenciar entre la certificación del proceso, o certificación

    de los resultados (también llamado “desempeño”). 

    La certificación del proceso es aquella que garantiza que el proceso hasta conseguir

    el producto o realizar una actividad cumple con un estándar. A este tipo de certificación

    no le importa si el resultado final “cumple o no” sólo trata de mejorar  año tras año la

    “manera de hacer su producto o servicio”. Ejemplos de este tipo de certificación son los

    Sistemas de Gestión Ambiental como el ISO 14001. Podemos decir que se certifica “la

    manera de actuar de la empresa, no aquello que produce” aunque, los sistemas basados

    en procesos pueden controlar y medir aspectos ambientalmente importantes de las

    operaciones de una empresa que, tal vez, ni siquiera aparecen entre los indicadores de

    un sistema basado en el desempeño.

    En las certificaciones del resultado o desempeño, lo que importa es el resultado

     final obtenido, no el camino hasta llegar al mismo, de modo que permite hacer

    comparaciones con el resultado de otras empresas y pueden medir el grado de

    cumplimiento social, cultural, económico y ambiental.

    En este sentido, podemos afirmar que no todas las certificaciones deben ser de

     proceso o de desempeño, sino que todos los esquemas de certificación, deberían

    incorporar elementos de ambos tipos. Es lo que actualmente, se conoce como

    “certificación del rendimiento”, es decir, sistemas que miden resultados a lo largo del

     proceso y hasta el final del mismo, de manera cuantitativa y cualitativa.

    Esta última es la que abordaremos.

    Para poder llevar a cabo una certificación (de cualquier tipo), primero, hay queconocer cuáles son los aspectos sostenibles, de seguridad, y de calidad de la empresa

    turística, y qué tipo de programa de certificación de entre los que se encuentran en el

    mercado y referidos a cada uno de esos aspectos se puede contratar.

    Existen programas que certifican: líneas aéreas, aeropuertos, aparcamientos, alquiler

    de coches, centro de convenciones, cruceros, salones de exposiciones, campos de golf,

    hoteles, alojamientos turísticos, puertos deportivos, ferrocarriles, restaurantes, viñas,

    incluso comunidades y áreas protegidas.

    Información práctica

    Proceso de certificación

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    48/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    En casi todas las webs de los programas de certificación, existe un test que, al

    realizarlo, ayuda a la empresa a conocer su “grado de cumplimiento” con respecto a

    aquella certificación que pretende.

    Si el resultado en dicho test es negativo, significa que la empresa necesita mejorar

    algún aspecto de su servicio. En ese sentido, existe asistencia técnica o financiación

     para poder llevar a cabo la infraestructura que se necesite implementar.

    Una vez llevado a cabo lo anterior, el interesado podrá contactar con la empresa

    certificadora y se iniciará el proceso de certificación.

    Para hablar de certificación en ecoturismo o turismo sostenible, primero, tenemos

    que desglosar y explicar los conceptos principales de dichos términos:

    ¿Qué es Sostenibilidad?:

    El conocido  Informe Bruntland, “Our Common Future”, define la

    sostenibilidad como “la manera de realizar las actividades presentes sin

    comprometer la capacidad de las generaciones futuras para realizar sus propias

    actividades según sus necesidades.” 

    La manera correcta de actuar, según la definición anterior, se basa en 5 aspectos

     principales:

    1.- El aspecto ambiental:

    La actividad debe minimizar cualquier daño en el medioambiente y, además,

    trata de beneficiarlo mediante la protección y conservación.

    2.- El social y cultural:La actividad no perjudica la estructura social y cultural existente, al

    contrario, tratará de revitalizarla.

    3.- El económico:

    La actividad, sostenible económicamente, es continua a lo largo del tiempo,

    no finaliza, sino que siempre da beneficios.

    4.- El administrativo:

    Certificación en ecoturismo o turismo sostenible

    Concepto

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    49/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    En cuanto al mantenimiento y gestión de la actividad. Evitando o

    minimizando malas gestiones e implantando o reforzando nuevos sistemas de

    gestión adecuados a cada tarea.

    5.- El tecnológico:

    Al utilizar herramientas tecnológicas que ayuden a alcanzar el resto de

    aspectos sostenibles (principalmente, el ambiental) y fomentando la

    investigación e innovación en ese sentido.

    Cuando se toma en cuenta los siguientes aspectos en nuestras actividades,

     podemos afirmar que se está llevando un negocio, organización e incluso gobierno,

    de una manera sostenible. De tal forma que no se destruyen los recursos de los que

    depende, entendiendo por tales recursos: los naturales, socioculturales, económicos,

    administrativos y tecnológicos.

    ¿Qué es Turismo sostenible?:

    Los aspectos descritos anteriormente, también pueden aplicarse a la actividad

    turística. De acuerdo con la Agenda 21 para la Industria del Turismo y Viajes, “los

     productos del turismo sostenible son productos que funcionan en armonía con el

    ambiente, la Comunidad y las culturas locales, de modo que los comunitarios, se

    convierten en beneficiarios permanentes”. 

    Las doce metas para hacer turismo sostenible se describieron en “Haciendo un

    turismo más sostenible: Una guía para los formulador es de políticas” [Programa

    de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  –  Organización Mundial

    del Turismo (OMT), 2005], y vienen a ser los mismos 5 aspectos enunciados

    anteriormente aunque, en este caso, dentro del campo de turismo sostenible:

    Aspectos de sostenibilidad medioambiental:

    o  Integridad física: Mantener y mejorar la calidad de los paisajes, tanto urbanoscomo rurales, y evitar la degradación física y visual del ambiente.

    o  Diversidad biológica: Apoyar la conservación de áreas naturales, hábitat, y

    vida silvestre, y minimizar el daño a éstas.

    o  Pureza ambiental: Minimizar la contaminación del aire, el agua y la tierra y la

    generación de desechos por parte de empresas turísticas y visitantes.

    Sostenibilidad sociocultural:

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    50/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    o  Equidad social: Buscar una amplia y justa distribución de los beneficios

    económicos y sociales del turismo en toda la Comunidad receptora,

    incluyendo mejores oportunidades, ingresos y servicios disponibles para los

    más necesitados.

    o  Satisfacción de los visitantes: Ofrecer una experiencia segura, grata y

    satisfactoria a los visitantes, disponible para todos sin discriminación por

    género, raza, incapacidad o en otras formas.

    o  Bienestar de la Comunidad: Mantener y fortalecer la calidad de vida de las

    Comunidades locales, incluyendo estructuras sociales y acceso a recursos,

    respecto a sus costumbres y sistemas de apoyo a la vida, evitando cualquier

    forma de degradación o explotación social.

    o  Riqueza cultural: Respetar y mejorar el patrimonio histórico, la cultura

    auténtica, las tradiciones y las cualidades distintivas de las Comunidades

    anfitrionas.

    Sostenibilidad económica:

    o  Viabilidad económica: Garantizar la viabilidad y competitividad de los

    destinos y empresas turísticas, de modo que puedan continuar prosperando y

    ofreciendo beneficios en el largo plazo.

    o  Prosperidad local: Maximizar la contribución del turismo a la prosperidad

    económica del destino anfitrión, incluyendo la proporción de gastos de los

    visitantes que se retiene localmente.

    o  Empleo de calidad: Fortalecer la cantidad y calidad de trabajos locales creados

    y apoyados por el turismo, incluyendo el nivel del pago, las condiciones del

    servicio y la disponibilidad para todos sin discriminación por género, raza,

    incapacidad o en otras formas.

    Sostenibilidad administrativa:o  Control local: Involucrar y empoderar a las Comunidades locales en

     planificación y toma de decisiones sobre la administración y desarrollo futuro

    del turismo en su área, en consulta con otros actores sociales.

    Sostenibilidad tecnológica:

    o  Eficiencia de los recursos: Minimizar el uso de recursos escasos y no

    renovables en el desarrollo y operación de instalaciones en servicios turísticos,

     promoviendo el uso adecuado de tecnologías que utilicen fuentes de energíarenovables.

  • 8/17/2019 Guia de Sostenibilidad Energetica Para Ecoalbergues

    51/54

    GUÍA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PARA ECOALBERGUES

     Programa CYTED: Energía Renovable y TICs para el Ecoturismo en Áreas Protegidas de Iberoamérica.

    ¿Qué es Ecoturismo?:

    El ecoturismo es una parte del turismo sostenible que cumple con los 12 principios

    anteriores y es definido por la Sociedad Internacional de Ecoturismo (The

     Internacional Ecotourism Society-TIES) como “aquel turismo en áreas naturales que

    conserva el medioambi