guia de practica 3 upn

15
GUIA DE LABORATORIO TECSUP “PRACTICA DE PLANEAMIENTOAGREGADO”

Upload: patrick-veneros

Post on 16-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ing. industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Practica 3 Upn

GUIA DE LABORATORIO TECSUP

“PRACTICA DE PLANEAMIENTOAGREGADO”

ABRIL – 2015

Page 2: Guia de Practica 3 Upn

INTRODUCCION

El curso de gestión táctica de operaciones tiene entre uno de sus objetivos que los estudiantes de ingeniería industrial comprendan la importancia estratégica del planeamiento agregado en una empresa y el desarrollo integrado del mismo como punto de partida operativo.

Hoy nos toca practicar la elaboración de planes agregados, aplicando las estrategias de fuerza laboral constante y fuerza laboral constante más horas extras.

El estudiante participará activamente en el proceso de elaboración delos planes agregados con las estrategias mencionadas así como en el desarrollo de los cálculos requeridos.

También determinarán cual es el plan que conviene aplicar desde el punto de vista económico.

2Ingeniería Industrial

Page 3: Guia de Practica 3 Upn

1. Objetivo de la Clase Practica:

Los estudiantes al concluir con la clase práctica reforzarán los conceptos teóricos y tendrán nociones básicas de cómo realizar en la práctica un plan agregado de producción utilizando las diversas estrategias disponibles.

2. Marco Teórico:

¿Por qué se le llama planeación agregada?Se llama planeación "agregada" debido a que no desglosa una cantidad de producción a nivel de SKU, sino que considera familias de productos.

Estrategias puras de planificaciónLas estrategias puras son aquellas que se centran sólo en un aspecto de los tresque influyen en la planificación agregada: Mano de obra, inventario y producción.

Cambio del nivel de inventarioUna primera estrategia consiste en variar sólo el nivel del inventario. Así, enprevisión de períodos de alta demanda la empresa acumula producto terminado.Cuando la demanda desciende, se reducen los niveles de stock.

La ventaja de esta política es que asegura las ventas y evita roturas de stock.Como contrapartida se puede decir que, con esta estrategia, se elevan los costes deposesión de inventario. Si el producto es caro, o se vuelve obsoleto con facilidad, noresulta una buena estrategia.

Cambio en el nivel de mano de obraTambién es posible adecuarse a la demanda realizando contratacionestemporales. De esta forma se aproxima la capacidad de la empresa a lasnecesidades de producción.Como consecuencia de esta estrategia se consiguen bajos niveles de inventario,pero los gastos en formación, contratación y despido aumentan de formaconsiderable. Además, al no formar parte de la empresa, un gran número depropuestas de mejora no se podrán llevar a cabo, ya que los operarios temporalesno estarán interesados en ellas.

3Ingeniería Industrial

Page 4: Guia de Practica 3 Upn

Esta estrategia se emplea de forma generalizada en empresas de servicios.

Variación de la tasa de producciónPor último, se puede variar la tasa de producción para satisfacer la demanda.Existen distintas formas de aumentar la capacidad de la planta sin recurrir a lacompra de nuevos equipos:• Horas extra. Existe un número máximo de horas extraordinarias fijado por elconvenio de la empresa. Además, su uso supone un coste adicional.• Añadir un turno. Similar al caso anterior, y siempre que sea posible añadirloya que en algunas ocasiones resultará imposible, bien por falta de personal obien porque la empresa ya trabaja a 3 turnos. También supone un costeadicional debido fundamentalmente a la estructura necesaria para quefuncione la empresa.• Subcontratación. En muchas empresas se subcontratan algunas operacionesde forma habitual, pero esta estrategia se refiere a subcontratar el pedidocompleto. Por ejemplo, una empresa que se dedique a la fabricación deutillajes para prensas puede ceder a la competencia un pedido, por falta decapacidad y para evitar perder el cliente. En algunos sectores es una prácticahabitual.• Aumentar los pedidos pendientes. Esta política sólo puede aplicarse conclientes pacientes y será necesario compensar al cliente por la falta depuntualidad en la entrega. No hay que confundir esta estrategia con entregarfuera de plazo los pedidos.

3. PROCEDIMIENTO:

Problema de Planeación agregada

La empresa Caramel S.A. desea determinar un plan de producción agregado para los siguientes 06 meses.La empresa fabrica diferentes tipo de dulces pero cree que puede programar su producción el kilogramos. Actualmente la fábrica tiene 70 trabajadores y 9000 kg de dulces en inventario. Cada trabajador puede producir 100 kg de dulces al mes y se le paga 5 soles la hora (trabaja 160 horas de tiempo normal al mes). El tiempo extra se paga cn una tasa de 150% del tiempo normal, puede utilizarse hasta un máximo del 20% adicional al tiempo normal en cualquier mes dado. Cuesta 80 centavos de sol almacenar 01 kg de dulce durante un año, cuesta 200 soles contratar a un trabajador y 500 soles despedirlo. El

4Ingeniería Industrial

Page 5: Guia de Practica 3 Upn

pronóstico de ventas de los siguientes 06 meses es de 8000, 10000, 12000, 8000, 6000 y 5000 kg de dulce.

Determine el costo de una estrategia de producción nivelada durante los siguientes 06 meses con un inventario de 8000 kg.

Determine el costo de una estrategia de adaptarse a la demanda para los siguientes 06 meses.

Calcule el costo de utilizar un m´ximo de tiempo extra durante los 02 meses de mayor demanda.

Evalúe cada una de las siguientes estrategias y seleccione la estrategia de menor costo.

1.- Determinando el número de trabajadores

1 trabajador produce 100 kg en 1 mes X en 6 meses

X = 600 kg de dulces en 6 meses

1 trabajador produce 600 kg en 6 meses X 49000 kg en 6 meses

X = 81.6 X = 82 trabajadores

5Ingeniería Industrial

Page 6: Guia de Practica 3 Upn

2.- Determinando las unidades producidas en cada mes

1 trabajador produce 100 kg en 1 meses82 trabajadores produce x

X = 8200 Kg por mes

3.- Determinando el inventario de fin de mes

+8000 kg Inventario inicial de enero+8200 Kg Producidas en el mes de enero-8000 Kg Pronóstico de ventas8200 Kg Inventario final de enero

+8200 kg Inventario inicial de febrero +8200 Kg Producidas en el mes de febrero -10000 Kg Pronóstico de ventas 6400 Kg Inventario final de febrero

+6400 kg Inventario inicial de febrero +8200 Kg Producidas en el mes de febrero -12000 Kg Pronóstico de ventas 2600 Kg Inventario final de febrero

4.- Determinando los costos de la fuerza de trabajo en tiempo normal

1 trabajador se le paga 5 soles 1 hora X 160 horas

X = 800 soles/mes

1 trabajador se le paga 800 soles82 trabajador se le paga x

6Ingeniería Industrial

Page 7: Guia de Practica 3 Upn

X = 65600 soles/mes

5.- Determinando los costos de contratación

Si iniciamos con 70 trabajadores y se necesitan 82 trabajadores entonces es necesario contratar 12 trabajadores.

1 trabajador cuesta contratar 200 soles 12 trabajadores cuesta contratar x

X = 2400 soles

6.- Determinando los costos de mantener inventarios

En enero

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 8200 Kg cuesta x

X = 6560 soles

En febrero

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 6400 Kg cuesta x

X = 5120 soles

En marzo

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 2600 Kg cuesta x

X = 2080 soles

7Ingeniería Industrial

Page 8: Guia de Practica 3 Upn

1.- Determinando el número de trabajadores

4 * 100 * x + 2 * 1.2 * 100 * x = 49000 Kg de dulces

X = 77 trabajadores

2.- Determinando las unidades producidas

En los meses de enero, abril, mayo y junio.

1 trabajador produce 100 kg en 1 meses77 trabajadores produce x

X = 7700 Kg por mes

En los meses de febrero y marzo con tiempo extra

En 1 mes se produce 7700 kg.En 4 meses se produce x kg.

X = 30800 Kg por 4 meses

Si se requiere producir 49000 Kg de dulces en 6 meses y en 4 meses ya se produjo 30800 Kg entonces el faltante es de 18200 Kg.

8Ingeniería Industrial

Page 9: Guia de Practica 3 Upn

Repartir 18200 Kg en 2 meses implicaría producir en cada mes 9100 Kg de dulces.

3.- Determinando el inventario de fin de mes

En enero

+9000 kg Inventario inicial de enero+7700 Kg Producidas en el mes de enero-8000 Kg Pronóstico de ventas8700 Kg Inventario final de enero

En febrero

+8700 kg Inventario inicial de febrero +9100 Kg Producidas en el mes de febrero -10000 Kg Pronóstico de ventas7800 Kg Inventario final de febrero

En marzo +7800 kg Inventario inicial de marzo +9100 Kg Producidas en el mes de marzo -12000 Kg Pronóstico de ventas4900 Kg Inventario final de marzo

4.- Determinando los costos de la fuerza de trabajo en tiempo normal

1 trabajador se le paga 5 soles 1 hora X 160 horas

X = 800 soles/mes

1 trabajador se le paga 800 soles77 trabajadores se le paga x

X = 61600 soles/mes

9Ingeniería Industrial

Page 10: Guia de Practica 3 Upn

5.- Determinando los costos de la fuerza de trabajo con tiempo extra

El 100% del tiempo normal representan 100 Kg de producción mensualEl 20% de producción mensual cuanto representa x

X = 20 Kg

El tiempo normal representado en un 100% se paga 800 soles El tiempo extra representado en una tasa de 150% se paga x

X = 1200 soles/mes

Si por 100 Kg se pagan 1200 solespor 20 Kg cuanto se pagan x

X = 240 soles

Si a 1 trabajador se le paga 240 soles adicionales por el 20% de tiempo extraA 77 trabajadores cuanto se les paga x

X = 18480 soles/mes

6.- Determinando los costos de contratación

Si iniciamos con 70 trabajadores y se necesitan 77 trabajadores entonces es necesario contratar 7 trabajadores.

1 trabajador cuesta contratar 200 soles 7 trabajadores cuesta contratar x

X = 1400 soles

7.- Determinando los costos de mantener inventarios

10Ingeniería Industrial

Page 11: Guia de Practica 3 Upn

En enero

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 8700 Kg cuesta x

X = 6960 soles

En febrero

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 7800 Kg cuesta x

X = 6240 soles

En marzo

Si mantener en inventario 1 Kg de dulce cuesta 0.8 soles Mantener un inventario de 4900 Kg cuesta x

X = 3920 soles

4. CONCLUSIONES:

Los estudiantes desarrollan con gran habilidad los problemas propuestos y con facilidad determinan la mejor alternativa.

11Ingeniería Industrial