guia de paciente seguro 2014 - inicio - e.s.e centro de...

28
GUIA DE PACIENTE SEGURO Código: ESE CSA-SO 2014 Versión: 001 Fecha: 2014 GUIA DE PACIENTE SEGURO 2014

Upload: truongliem

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

GUIA DE PACIENTE

SEGURO 2014

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

INTRODUCCIÓN

La elaboración de esta guía se basa precisamente en las siguientes premisas:

- La responsabilidad de dar seguridad al paciente que es un deber de todas las

personas en la ESE CSA.

- Para brindar atención en salud segura es necesario trabajar proactivamente

en la prevención y detección de fallas de la atención en el día a día, las cuales

cuando son analizadas, enseñan una lección que al ser aprendida previene que la

misma falla se repita posteriormente.

- Para aprender de las fallas es necesario trabajar en un ambiente educativo no

punitivo, pero a la vez de responsabilidad y no de ocultamiento.

- El número de eventos adversos reportados obedece a una política

institucional que induce y estimula el reporte, más no al deterioro de la calidad

de atención.

- El riesgo para un paciente de sufrir eventos adversos mientras se le atiende

existe en todos los servicios de la ESE CSA.

El principal objetivo, es guiar a nuestra institución por el camino del Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud para que se

implemente la política institucional de seguridad del paciente.

OBJETIVO:

El propósito de esta guía es servir de ayuda para la toma de decisiones de

profesionales en la atención de los pacientes, realizando acciones de buenas

prácticas asistenciales en los diferentes servicios prestados en la Institución,

aumentando la efectividad de los cuidados prestados.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE:

La seguridad del paciente es fundamental para la ESE CENTRO DE SALUD DE

LOS ANDES, convirtiéndose en Política de calidad de la atención Médico-

asistencial considerándola como uno de sus valores más relevantes en el

proceso de atención, por ello se promueve la cultura de seguridad en todos los

colaboradores y en sus pacientes y familias mediante acciones de prevención,

identificación, y gestión de riesgos relacionados con los procesos del portafolio

de servicios de la ESE CSA.

El sistema de seguridad del paciente de la ESE CSA está definido como el

conjunto de estructuras, procesos, metodologías e instrumentos

organizacionales que reducen la probabilidad de ocurrencia de eventos

adversos resultantes de la exposición al sistema de atención a lo largo de

enfermedades y procedimientos.

Nuestra labor está encaminada a mejorar la calidad en la prestación de los

servicios y de este modo reducir los eventos adversos mejorando el grado de

bienestar del usuario y su familia durante el paso por nuestra institución.

GERENTE E.S.E. CENTRO DE SALUD DE LOS ANDES.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

CULTURA DE LA SEGURIDAD

Como estrategia de culturización de la seguridad en todos los colaboradores de

la ESE CSA, se dispone una vez realizada y aprobada la guía de manejo de

paciente seguro, socializar la misma a todo el personal para que a través de la

confianza institucional se realicen los diferentes reportes de los diferentes

eventos adversos encontrados en las diferentes áreas, dichas tareas también

contribuirán a mejorar en gran medida el clima organizacional de la ESE CSA,

y a buscar alternativas para la gestión integral de los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE:

Incidente (casi evento adverso): Situación en la que la intervención médico-

asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión, pero como resultado

del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna, no se

presenta el evento adverso.

Evento adverso: Lesión o daño, no intencional causada al paciente por la

intervención asistencial ejecutada con o sin error y no originada por la

patología de base.

Evento centinela: evento adverso en el que está presente la muerte o un daño

físico o psicológico severo de carácter permanente, que no estaba presente

anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente del estilo

de vida.

Peligros y condiciones inseguras: son todas aquellas condiciones o situaciones

que constituyen o pueden llegar a constituir una amenaza para la seguridad del

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

paciente Defectos en el diseño, organización, operativización o mantenimiento

de un proceso que pueden llevar al error.

La clasificación de eventos de seguridad del paciente nos permitirá unificar el

reporte médico y asistencial. A través del sistema integrado de gestión

continuaremos manejando el reporte de incidentes y de acuerdo con la

calificación del impacto del mismo atribuiremos una categoría al evento así Con

alteración, sin intervención: cuando el incidente produjo alguna alteración en el

paciente o el proceso pero no fue necesario intervenir al paciente o el proceso:

Con alteración con intervención: Cuando el incidente produjo alguna alteración

en el paciente o el proceso y fue necesario efectuar algún tipo de intervención

al paciente o al proceso pero no generó complicación:

CI-A: Circunstancias o eventos que tienen la capacidad de causar error.

CI-B: Un error que no alcanzó al paciente.

CI-C: un error que alcanzó al paciente, pero no causó el daño).

CI- D: un error que alcanzó al paciente y requirió la supervisión o la

intervención para confirmar que esto no causó ningún daño al paciente)

CI-E: Daño temporal al paciente y requirió intervención.

CI-F: Daño temporal al paciente y requirió iniciar o prolongar la hospitalización.

CI-G: Daño permanente al paciente.

CI-H: Requirió intervención para sostener la vida.

CI-I: Muerte del paciente.

SISTEMA DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS

Los resultados de un sistema de reporte de eventos adversos son muy útiles

para la identificación de las causas que han favorecido la ocurrencia de estos y

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

que por lo tanto originan atenciones inseguras. El reporte no es la metodología

a través de la cual se puede inferir cual es la frecuencia o el perfil de los

eventos adversos en una institución.

PROCESO PARA EL REPORTE DE EVETOS ADVERSOS

QUE SE REPORTA: una vez ocurrido el evento adverso se debe reportar, la

calamidad, diligenciando el formato de incidente o evento adverso ya sea

administrativo o asistencial, teniendo en cuenta, la fecha, el nombre4 del

paciente, la hora del evento adverso, datos de identificación del paciente y del

colaborador, breve descripción del evento, firma y cédula de quien reporta.

DILIGENCIAR FORMATO DE REPORTE

DE EVENTOS ADVERSOS

REPORTE DEL EVENTO AL

COMITÉ DE PACIENTE SEGURO

REUNION DEL COMITÉ

DE PACIENTE SEGURO

GESTION DEL EVENTO ADVERSO

CON O SIN INTERVENCION

INCIDENTE O EVENTO

ADVERSO CLINICO

INCIDENTE O EVENTO

ADVERSO ADMINISTRATIVO

GESTION CLINICA

PARA EVITAR LA

REPETICION DEL

EVENTO

GESTION ADMINISTRATIVA

PARA EVITAR LA

REPETICION DEL EVENTO

INCIDENTE O EVENTO

ADVERSO

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

A QUIEN SE REPORTA: inmediatamente diligenciado el formato de reporte se

hace la diligencia directamente al comité de paciente seguro, encabezado por

el área de control interno.

A TRAVES DE QUE MEDIOS SE REPORTA: el principal medio de reporte es

mediante el formato d eventos adversos, en casos excepcionales como

situaciones donde administrativos no estén laborando como en días festivos o

fuera del horario de trabajo, se debe hacer el reporte via telefonicaccon el

jefe de control interno, quien es el responsable de analizar la situación y hacer

inmediatamente el seguimiento.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Acción insegura. Conducta que ocurre durante el proceso de atención en

salud, usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. En un incidente

pueden estar involucradas una o varias acciones inseguras.

Las acciones inseguras tienen dos características esenciales:

1. La atención se aparta de los límites de una práctica segura.

2. La desviación tiene al menos el potencial directo o indirecto de causar un

evento adverso para el paciente.

Ejemplos de acciones inseguras:

1. No monitorizar, observar o actuar.

2. Tomar una decisión incorrecta.

3. No buscar ayuda cuando se necesita.

Contexto clínico. Condición clínica del paciente en el momento en que se

ejecutó la acción insegura (hemorragia severa, hipotensión progresiva). Esta es

información crucial para entender las circunstancias del momento en que

ocurrió la falla.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Factor contributivo. Condiciones que facilitaron o predispusieron a una acción

insegura:

• Paciente muy angustiado que le impide entender instrucciones.

• Ausencia de protocolos.

• Falta de conocimiento o experiencia.

• Mala comunicación entre miembros del equipo asistencial.

• Carga de trabajo inusualmente alta o personal insuficiente.

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES (ERRORES O EVENTOS

ADVERSOS)

INVESTIGACION DE INCIDENTES,

ERROES O EVENTOS ADVERSOS

IDENTIFICACION Y DECISIÓN DE

INVESTIGAR

SELECCIÓN DEL EQUIPO

INVESTIGADOR

OBTENCION Y ORGANIZACIÓN

DE LA INFORMACION

ESTABLECER CRONOLOGIA

DEL INCIDENTE

IDENTIFICAR LAS ACCIONES

INSEGURAS

IDENTIFICAR FACTORES QUE

CONTRIBUYEN

PLAN DE ACCION

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

ACCIONES INSEGURAS: Las acciones inseguras son acciones u omisiones que

tienen al menos el potencial de causar un accidente o evento adverso.

ORIGEN FACTOR CONTRIBUTIVO

PACIENTE COMPLEJIDAD Y GRAVEDAD

LENGUAJE Y COM UNICACIÓN

PERSONALIDAD Y FACTORES SOCIALES

TAREA Y

TECNOLOGIA

DISEÑO DE LA TAREA Y CLARIDAD DE LA

ESTRUCTURA; DISPONIBILIDAD Y USO DE

PROTOCOLOS; DISPONIBILIDAD Y

CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS

DIAGNÓSTICAS; AYUDAS PARA TOMA DE

DECISIONES

INDIVIDUO CONOCIMIENTO, HABILIDADES Y COM

PETENCIA SALUD FÍSICA Y MENTAL

EQUIPO DE

TRABAJO

COMUNICACIÓN VERBAL Y ESCRITA

SUPERVISIÓN Y DISPONIBILIDAD DE

SOPORTE

ESTRUCTURA DEL EQUIPO (consistencia,

congruencia, etc)

AMBIENTE PERSONAL SUFICIENTE; MEZCLA DE

HABILIDADES; CARGA DE TRABAJO; PATRÓN

DE TURNOS; DISEÑO, DISPONIBILIDAD Y

MANTENIM IENTO DE EQUIPOS; SOPORTE

ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL; CLIMA

LABORAL; AMBIENTE FÍSICO (luz, espacio,

ruido)

ORGANIZACIÓN Y

GERENCIA

RECURSOS Y LIM ITACIONES FINANCIERAS;

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL;

POLÍTICAS, ESTÁNDARES Y METAS;

PRIORIDADES Y CULTURA ORGANIZACIONAL

CONTEXTO

INSTITUCIONAL

ECONÓMICO Y REGULATORIO

CONTACTOS EXTERNOS

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Identificación y decisión de investigar. Es obvio que el proceso de

investigación y análisis de un incidente supone un paso previo: haberlo

identificado. Detrás de la identificación está el inmenso campo del reporte de

los errores y eventos adversos, el cual, como se ha discutido en otros

documentos, solo ocurre en instituciones que promueven activamente una

cultura en la que se puede hablar libremente de las fallas, sin miedo al castigo,

en donde no se sanciona el error pero si el ocultamiento. Una vez identificado

el incidente la institución debe decidir si inicia o no el proceso. En términos

generales, esta determinación se toma teniendo en cuenta la gravedad del

incidente y el potencial aprendizaje organizacional. Independientemente de los

criterios que se utilicen, toda organización debe hacer explícito los motivos y

las circunstancias por las que se inicia una investigación.

Selección del equipo investigador. Hay que reconocer que un proceso complejo

como este requiere, además de conocimiento y experiencia en investigación de

incidentes, conocimiento y experiencia clínica específica. Idealmente un equipo

investigador debe estar integrado por 3 a 4 personas lideradas por un

investigador. Las personas con competencias múltiples son muy útiles en estos

equipos, siempre y cuando cuenten con el tiempo necesario. Un equipo debe

contar con:

o Experto en investigación y análisis de incidentes clínicos.

o Punto de vista externo (miembro de Junta Directiva sin conocimiento

Médico específico).

o Autoridad administrativa sénior (Director Médico, Jefe de Enfermería,

etc).

o Autoridad clínica sénior (Director Médico, Jefe de Departamento, Jefe de

Sección, especialista reconocido, etc).

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

o Miembro de la unidad asistencial donde ocurrió el incidente, no involucrado

directamente.

Es posible que para investigar un incidente menor una persona con

competencias múltiples (investigador, autoridad administrativa y clínica) sea

suficiente.

Obtención y organización de información. Todos los hechos, conocimiento y

elementos físicos involucrados deben recolectarse tan pronto como sea

posible. Estos incluyen como mínimo:

o Historia clínica completa.

o Protocolos y procedimientos relacionados con el incidente.

o Declaraciones y observaciones inmediatas.

o Entrevistas con los involucrados.

o Evidencia física (planos del piso, listas de turnos, hojas de vida de los equipos

involucrados, etc). Otros aspectos relevantes tales como índice de rotación

del personal y disponibilidad de personal bien adiestrado.

Las declaraciones y observaciones inmediatas son muy valiosas siempre y

cuando se orienten a obtener el tipo de información que se desea tener, para

evitar que sean resúmenes incompletos de la historia clínica. Las declaraciones

deben ser narraciones espontáneas de la percepción individual acerca de lo

ocurrido, de la secuencia de eventos que antecedieron el incidente, de la

interpretación acerca de cómo esos eventos participaron en el incidente y de

aquellas circunstancias y dificultades que los involucrados enfrentaron –por

ejemplo, equipo defectuoso- y no están descritas en la historia clínica. Las

observaciones referentes a supervisión o soporte insuficiente o inadecuado es

mejor reservarlas para las entrevistas. Esta información debe recolectarse lo

más pronto posible después de ocurrido el incidente.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Una de las mejores formas de obtener información de las personas

involucradas en incidentes clínicos son las entrevistas personales. El equipo

investigador decide a quién entrevistar y es responsable de llevarlas a cabo lo

más pronto posible.

La entrevista debe ajustarse a un protocolo cuyo propósito es tranquilizar al

entrevistado y obtener de él un análisis y unas conclusiones lo más cercanas a

la realidad de los acontecimientos. La siguiente tabla ilustra de manera

esquemática el protocolo que debe seguirse en toda entrevista que se conduzca

durante un proceso de investigación.

LUGAR Privado y relajado, lejos del sitio

donde ocurrió el incidente. El

entrevistado puede estar

acompañado por quien desee

EXPLIQUE EL PROPOSITO Explique al entrevistado el motivo

de la entrevista.

Evite el estilo confrontacional y los

juicios de valor.

Garantícele que lo que diga no va a

ser objeto de represalias y va a

Mantenerse bajo estricta

confidencialidad.

ESTABLEZCA LA CRONOLOGIA

DEL INCIDENTE

Identifique el papel del entrevistado

en el incidente y registre el Límite

de su participación.

Establezca con su ayuda la secuencia

de hechos que llevaron al incidente,

tal como él la vivió.

Compare esta información con la

secuencia general que se conoce

hasta el momento.

IDENTIFIQUE ACCIONES

INSEGURAS

Explique al entrevistado el

significado del término acción

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

insegura e ilustre el concepto con un

ejemplo diferente al caso que se

investiga.

Invite al entrevistado a identificar

acciones inseguras relevantes para

el caso, sin preocuparse por si

alguien es o no culpable.

Cuando hay protocolos es

relativamente fácil identificar no

adherencia a recomendaciones

específicas. Recuerde que en la

práctica diaria es aceptable algún

grado de variación.

IDENTIFIQUE LOS FACTORES

CONTRIBUTIVOS

Explique al entrevistado el

significado del término factor

contributivo e incentive su

identificación sistemática mediante

ejemplos ilustrativos.

Cuando el entrevistado identifica un

factor contributivo pregúntele si es

específico para la situación actual o

si se trata de un problema general

de la unidad asistencial.

CIERRE Permita que el entrevistado haga

todas las preguntas que tenga.

Las entrevistas deben durar entre

20 y 30 minutos

Precise la cronología del incidente. Las entrevistas, las declaraciones y las

observaciones de quienes participaron de alguna manera en el incidente, junto a

la historia clínica, deben ser suficientes para establecer qué y cuándo ocurrió.

El equipo investigador tiene la responsabilidad de identificar cualquier

discrepancia entre las fuentes. Es útil familiarizarse con alguna de las

siguientes metodologías para precisar la cronología o Narración. Tanto las

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

entrevistas como la historia clínica proporcionan una cronología narrativa de lo

ocurrido que permite entender como ocurrió el Evento adverso.

Identifique las acciones inseguras. Una vez identificada la secuencia de

eventos que condujeron al incidente clínico, el equipo investigador debe

puntualizar las acciones inseguras. Es probable que algunas se hayan

identificado durante las entrevistas o como producto de la revisión de la

historia clínica. Sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal

involucrado en el incidente para que entre todos intenten identificar las

principales acciones inseguras. La gente que de alguna manera participó en el

incidente usualmente es capaz de identificar el motivo por el cual ocurrió. El

facilitador debe asegurarse de que las acciones inseguras sean conductas

específicas –por acción o por omisión- en lugar de observaciones generales

acerca de la calidad de atención. Es fácil encontrarse con afirmaciones tales

como “mala comunicación” o “trabajo en equipo deficiente”, las cuales pueden

ser características reales del equipo, pero que corresponden a factores

contributivos más que a acciones inseguras. Aunque en la práctica las acciones

inseguras y los factores contributivos se mezclan, es aconsejable no explorar

estos últimos hasta que la lista de las primeras este completa

Identifique los factores contributivos. El paso siguiente es identificar las

condiciones asociadas con cada acción insegura. Cuando se ha identificado un

gran número de acciones inseguras es bueno seleccionar las más importantes y

proceder a analizarlas una a una, dado que cada una tiene su propio conjunto de

factores contributivos.

Es posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por

ejemplo: desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y

política de entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La siguiente

figura ilustra un diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura,

teniendo en cuenta los factores contributivos

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Recomendaciones y plan de acción. La etapa de investigación y análisis

termina con la identificación de los factores contributivos de cada acción

insegura. El paso siguiente es hacer una serie de recomendaciones cuyo

propósito es mejorar las debilidades identificadas. El plan de acción debe

incluir la siguiente información:

o Priorización de los factores contributivos de acuerdo con su impacto sobre la

seguridad futura de los pacientes.

o Lista de acciones para enfrentar cada factor contributivo identificado por el

equipo investigador.

o Asignar un responsable de implementar las acciones.

o Definir tiempo de implementación de las acciones.

o Identificar y asignar los recursos necesarios.

o Hacer seguimiento a la ejecución del plan.

o Cierre formal cuando la implementación se haya efectuado.

o Fijar fecha de seguimiento para evaluar la efectividad del plan de acción.

ACCION

INSEGURA

PACIENTE INDIVIDUO EQUIPO DE

TRABAJO

TAREA Y

TECNOLOGIA

GERENCIA CONTEXTO AMBIENTE

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

El equipo investigador debe ser realista en cuanto a las recomendaciones que

propone con el fin de que se traduzcan en mejoramientos comprobables por

toda la organización. Cuando se plantean es aconsejable tener en cuenta su

complejidad, los recursos que requieren y el nivel de control del que dependen.

En ese orden de ideas se debe categorizar cada recomendación de acuerdo con

el nivel de control del que depende: individual / grupal, local (equipo),

departamento / dirección / organización / autoridad gubernamental y asignar

personas con el estatus administrativo y gerencial adecuado para garantizar su

ejecución. De esta manera se promueve la cultura de seguridad, pues la gente

al ver que el proceso efectivamente conduce a mejoramientos entiende su

importancia y se apropia de él.

RECOMENDACIONES MÁS COMUNES

1. IDENTIFICACION DE PACIENTES: La incorrecta identificación de

pacientes, continúa siendo la principal cauda de errores en la asistencia

sanitaria. Los problemas en la identificación de pacientes están asociados

frecuentemente con la medicación, realización de pruebas invasivas,

procedimientos, favoreciendo la aparición de eventos graves en el paciente,

Pacientes con alteración de la comunicación, o con alteración del nivel de

consciencia, dificultades para la colaboración en su proceso, alto grado de

dependencia son susceptibles de una identificación equivocada y de las

consecuencias que de ésta se pueden derivar.

Actualmente existen intervenciones y estrategias (OMS) capaces de reducir

significativamente el riesgo de la identificación incorrecta de los pacientes.

RECOMENDACIONES

Muchos de los pacientes atendidos por los equipos de emergencias se ajustan

al perfil de alto riesgo de identificación equivoca ya sea por dificultad o

imposibilidad para la comunicación, por las medidas terapéuticas que precisa,

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

porque su colaboración está comprometida por su estado general, o porque en

numerosas ocasiones el motivo de demanda ocurre en circunstancias

inesperadas sin documentación que aporte la identidad de la persona y sin

compañía familiar o conocida que nos pueda facilitar los datos básicos para la

identificación de la persona atendida.

Para que los procedimientos establecidos sean eficaces, es indispensable la

definición de identificadores validados. No son datos inequívocos el

diagnóstico, la fecha de ingreso, unidad o número de cama. Hay datos que,

siendo inequívocos no son considerados debido a que no todos los pacientes

disponen de ellos.

La aplicación de los procedimientos de identificación segura es responsabilidad

de los profesionales sanitarios y no sanitarios que tengan contacto directo con

el paciente a lo largo de la asistencia sanitaria.

Estas circunstancias se acentúan en los casos de atención a múltiples víctimas,

donde es más difícil aún poder identificar a cada uno de los pacientes más allá

de su número de historia asociado.

IDENTIFICACION DE PACIENTES

Se debe identificar los registros de EKG y tubos de muestras sanguíneas

con marcadores indelebles y etiquetas adhesivas respectivamente,

debiendo aparecer el nombre del paciente y el número de historia clínica en

letra legible

Utilizar sistemas de identificación de pacientes tipo pulsera con nombre y

apellidos del paciente, fecha de nacimiento y núm ero de historia clínica.

Todos los pacientes atendidos por equipos de emergencia, equipos de

coordinación avanzada o unidades de soporte vital básico y que sean

trasladados o derivados en otros medios sanitarios deben ir identificados

con pulseras donde quede explicitado el nombre del paciente, fe4cha de

nacimiento y número de historia clínica.

En caso de que el paciente tenga alguna alergia conocida se recomienda la

utilización de un distintivo rojo alertando así al profesional sanitario de la

existencia de un riesgo añadido que debe consultar en la historia clínica.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

En pacientes que no aportan documentación y no es posible conocer la

identificación se realizara anotando “desconocido” en el lugar del nombre,

incluyendo sexo, y número de historia.

Las tarjetas de triaje empleadas a múltiples víctimas deben asegurar su

permanencia en el cuerpo del paciente, adaptándose a la pulsera

identificativa mostrarse resistentes a inclemencias meteorológicas y

permitir una escritura permanente.

Verificar la identidad del paciente y hacer coincidir el paciente correcto

con la intervención correcta previa a la realización de la misma.

Identificar al paciente con su nombre y apellidos y fecha de nacimiento en

el momento de la transferencia.

En el centro de referencia, el cambio de pulsera se realizara sin retirar la

que porta el paciente hasta que se han confirmado los identificadores y

colocado la nueva pulsera identificativa del centro de salud.

2. CONTROL DE INFECCIONES:

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria ocurren en todo el mundo y lo

afectan tanto a países desarrollados como a aquellos en vías de desarrollo.

En países desarrollados entre el 5% y el 10% de los pacientes contrae una o

más infecciones y se considera que entre el 15 y el 40% de los pacientes

internados en atención crítica resultan afectados.

Existe evidencia importante de que el lavado de manos disminuye la incidencia

de infecciones asociadas a la atención sanitaria, un bajo nivel de cumplimiento

de lavado de manos contribuye a la transmisión de microbios capaces de causar

infección asociada a la atención sanitaria. Es por ello que la higiene de manos se

considera una acción fundamental para la seguridad del paciente.

La atención sanitaria en el medio extra hospitalario no se suele desarrollar en

entornos favorables en lo que a condiciones higiénicas se refiere, por lo que la

realización de técnicas invasivas y ciertos procedimientos pueden suponer una

amenaza mayor a la que supondría en un medio de asepsia controlada.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

RECOMENDACIONES

Dirigidas a dos aspectos fundamentales en la atención sanitaria: la higiene de e

manos y la realización de procedimientos terapéuticos o diagnósticos.

La primera, por ser las manos el vehículo en el que los profesionales transmiten

los microorganismos de un paciente a otro, de un espacio a otro. La segunda,

por su necesidad a lo largo de cualquier proceso asistencia y las características

de las condiciones en las que la atención se desarrolla.

CONTROL DE INFECCIONES

Establecer una cultura de higiene de manos siguiendo las recomendaciones:

usar doble guante antes de realizar la asistencia al paciente según la

recomendación MANOS LIMPIAS.

Realizar asepsia cutánea en piel sana y heridas con clorhexidina 2% o con

alcohol de 70º

No lavar ni aplicar antiséptico en una herida con el mismo apósito con el que

se haya limpiado otra parte corporal del paciente, ni en la misma herida en

distintas zonas

Garantizar la asepsia en la realización de procedimientos invasivos

Utilizar un manual visual de procedimientos para asegurar la realización de

técnicas invasivas en las mejores condiciones de asepsia, evitando empeñar

un miembro del equipo asistencial en el chequeo de cada paso.

Evitar el contacto con superficies contaminadas de cualquier material que

vaya a ser empleado en la realización de procedimientos invasivos y/o

administración de fármacos o fluidos.

No reutilizar material de un solo uso (catéteres, sondas, mascarillas y

accesorios, ni material de vía aérea)

Establecer un procedimiento riguroso de limpieza, desinfección,

esterilización, almacenamiento y control de material reutilizable

Procedimentar la limpieza y desinfección de superficies de camillas de

transporte, sillas de evacuación, material de inmovilización y zonas de la

cabina asistencial.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

3. ORDENES VERBALES:

La existencia de nombres confusos de fármacos es una de las causas más

comunes de error de medicación. El error en la escritura no se contempla en la

atención emergente extra hospitalaria, pues las órdenes son llevadas a cabo

por el canal oral debido a la premura y actuación que requiere este tipo de

asistencia sanitaria.

Existe por ello un importante riesgo de error, bien por entorno ruidoso,

situación estresante, fármacos diferentes con similar nombre, más de un

paciente, etc.

RECOMENDACIONES:

Dentro de las medidas sugeridas por la OMS para la gestión de riesgos

asociados con los medicamentos, en la implementación de protocolos clínicos se

sugiere la minimización de órdenes orales y telefónicas. Tanto la prescripción

de uno o varios fármacos, como la indicación de una técnica o procedimiento

concreto se realizan a través de la orden verbal en el medio extra-hospitalario,

no siendo posible otra vía de comunicación de dicha indicación. Ante la

imposibilidad de adherirse a dicha recomendación, es imprescindible vigilar de

manera estrecha este punto crítico en nuestra práctica diaria.

ORDENES VERBALES

Ante la prescripción de administración de fármacos se debe efectuar un

doble chequeo verificando el medicamento, la dosis, la velocidad de

infusión, la vía de administración, y el paciente a quien va dirigido.

Verificación de la indicación de realización de procedimientos o técnicas.

4. ADMINISTRACION DE MEDICACION

Uno de los mayores riesgos, no solo por su causalidad al manifestarse un caso

centinela o un evento adverso, sino que también por la gran repercusión

humana, asistencial y económica, es la administración de medicación.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Siendo ésta una de las intervenciones más empleadas en el desarrollo de la

asistencia sanitaria, y teniendo en cuenta las características en las que se lleva

a cabo la atención en el entorno extrahospitalario, es nuestra responsabilidad

adoptar unja actitud más activa en el control de riesgos relacionados con esta

intervención.

RECOMENDACIONES:

El error de medicación puede ser debido a la práctica profesional, producto

sanitario, procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripción, la

comunicación de la orden, etiquetando, envase y denominación del producto,

composición dispensación, distribución, administración, monitorización y

utilización.

El propósito tras analizar cada paso de esta intervención, es minimizar los

factores que aumentan el riesgo en cada uno de los aspectos que pueden

originar un evento relacionado con la administración de medicación.

ADMINISTRACION DE MEDICACION

Asegurar un correcto almacenaje y conservación de los fármacos, así como

un correcto procedimiento de control de caducidades.

Realizar identificación inequívoca dek paciente y la prescripción antes de

proceder a la administración de la medicación, aplicando la regla de los 5

correctos:

Paciente correcto

fármaco correcto

dosis correcta

hora correcta

vías de administración correcta

Verificar alergias del paceinte así como tratamientos previos valorando

posibles interacciones farmacológicas.

Unificar dosis de administración, protocolizar concentraciones y forma de

preparación de diluciones. Emplear perfusiones estandarizadas.

Utilizar tablas para cálculo de dosis. Protocolizar la forma de realizar los

cálculos. Realizar doble cálculo de dosis.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Utilizar calculadoras para el cálculo de dosis

Ante la prescripción de administración de fármacos se debe efectuar un

doble chequeo verificando el medicamento, la dosis, velocidad de infusión,

la vía de administración, y el paciente a quien va dirigido.

Verificar el fármaco en el momento de la preparación: nombre,

concentración, caducidad, vía de administración, estado de fármaco y del

envase.

La preparación y administración del fármaco la ejecutará el mismo

profesional.

No recargar la medicación, preparando la misma en el momento de la

administración.

Uso de dispositivos de infusión segura para tratamiento con fármacos de

alto riesgo.

Identificar jeringas y perfusiones adecuadamente, sin abreviaturas,

evitando el uso de fármacos no etiquetados o en el etiquetado en mal

estado

Informar al paciente acerca de procedimiento que se va a efectuar de la

medicación que va a administrarse y de los posible efectos.

Determinar el conocimiento de la medicación y comprensión del paciente

del método de administración.

Verificar siempre la permeabilidad del catéter intravenoso antes de

administrar cualquier medicación, con el fin de evitar extravasaciones,

flebitis.

Conservar los envases hasta finalizar la asitencia.

Reevaluar al paciente tras la administración de fármacos.

Sistematizar la evaluación del paciente ante cambios de su estado y/o

alarmas de los sistemas de monitorización. Realizarla iniciándola desde el

paciente hacia los sistemas de monitorización o catéteres.

5. PREVENCION DE CAIDAS Y LESIONES:

Distintas características del entorno (por desconocimiento del mismo, por el

propio entorno) y del propio paciente (la edad, estado cognitivo, historial de

caídas, movilidad reducida y necesidades especiales de higiene) aumentan el

riesgo de caídas y lesiones.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Si bien la edad no se describe como factor en todos los estudios, la alteración

del estado cognitivo es el factor de riesgo más identificado en las caídas.

Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, aumentan el riesgo de

caídas, otros factores que se asocian con un mayor riesgo de caída son el

diagnostico o tipo de unidad en el que se encuentren ingresados. Pacientes con

insuficiencia cardiaca congestiva o de una enfermedad de medicina general,

neoplasias, evento cerebrovascular pueden tener un mayor riesgo de caerse.

Los pacientes con más de un factor de riesgo tienen más posibilidades de

sufrir una caída.

RECOMENDACIONES:

La forma más común de prevenir las caídas es un programa compuesto por

diferentes intervenciones cuyo objetivo es minimizar el riesgo individual de

caídas. Consiste en evaluar el riesgo de paciente, y llevar a cabo intervenciones

para reducir este riesgo.

Un programa de intervención múltiple es el mejor enfoque para la prevención

de caídas.

Para ello es precisa la valoración inicial. El establecimiento de diagnóstico de

riesgo de caídas, formar tanto al profesional como al paciente y familia, tomar

precauciones en la movilizaciones, vigilar la movilidad y el estado cognitivo y

eliminar riesgos durante el descanso. Todo ello sujeto a evaluación de la

eficacia de las medidas implementadas.

PREVENCION DE CAIDAS Y LESIONES

Valorar siempre el riesgo de caídas del paciente durante la asistencia en

función de su patología, procedimientos efectuados tratamiento

administrativo y estado general del paciente.

Reevaluar el riesgo de caídas en cada paso del proceso asistencial y tras

cambios y/o intervenciones sobre el paciente.

Considerar a los pacientes trasladados de alto riesgo de caídas.

Utilización de mecanismos de sujeción adecuados a la edad, patología del

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

paciente su capacidad de colaboración y momento de la asistencia.

Posicionarse delante del paciente al bajar por la escalera para aumentar

seguridad.

Emplear sistemas específicos para la inmovilización pediátrica

Todo niño con canalización venosa en extremidades debe portar un sistema

de inmovilización de la misma mediante férula, almohadilla y rígida.

Facilitar el acompañamiento del niño con un familiar.

Colocar dispositivos de sujeción física a pacientes en estados de agitación.

Fomentar la comunicación con el paciente y la aclaración de dudas para

disminuir la ansiedad.

Informar al paciente acerca de la sistemática de movilización y transporte

durante toda la asistencia.

6. TRANSFERENCIA COMUNICACIÓN DURANTE EL TRANSPASO DE

PACIENTES:

Podemos definir como trasferencia, la comunicación entre profesionales,

sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente, y se

traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional sanitario o grupo de

profesionales, bien de forma temporal o definitiva.

En el contexto actual de interés internacional por promover la seguridad del

paciente la transferencia se ha identificado como un proceso de alto riesgo

donde se somete al paciente en múltiples ocasiones en el continuo de la

asistencia sanitaria que el sistema le presta. Se trata de un proceso en el que

interviene como elemento clave de la comunicación.

Sobre la calidad de la comunicación durante una transferencia influyen otros

muchos factores descritos en la literatura, entre los que destacan los

siguientes.

Situación clínica del paciente, que puede hacer necesaria la priorización

de la información.

Entorno de la transferencia.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

Carga asistencial.

Tiempo empleado en el proceso de la transferencia.

Formación y nivel de competencia y experiencia del personal que realiza

la transferencia.

Utilización de lenguaje normalizado.

Sistema de comunicación utilizado. (verbal, documental, soporte papel,

soporte informático o combinación).

La estandarización de la transferencia minimiza la variabilidad de su

desarrollo, favorece la eficacia de la comunicación y, por tanto, incide sobre la

seguridad del paciente al contribuir a que todos los profesionales implicados en

la transferencia tomen conciencia del conjunto de la situación del paciente.

El fin último de la transferencia es la transmisión de la información crítica del

paciente y asegurar el cumplimiento de los objetivos terapéuticos en el

contexto de una atención segura en la que no se vea interrumpida la

continuidad asistencial.

RECOMENDACIONES:

Hasta el momento no se han desarrollado buenas prácticas asociadas a la

transferencia de pacientes, pero si se han publicado recomendaciones, las

condiciones para que se produzca una transferencia de calidad debe

contemplar aspectos como: ¿Quién realiza la transferencia?, ¿Cuándo?

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Qué se transfiere?

TRANSFERENCIA COMUNICACIÓN DURANTE EL TRANSPASO DE

PACIENTES:

La transferencia debe realizarse de manera estructurada y sistematizada,

a la cabecera del paciente, favoreciendo la verificación por el mismo de los

datos e informaciones aportadas.

En caso de paciente con alteraciones neurológicas limitaciones cognitivas o

pediátricas, la transferencia debería realizarse en presencia de un familiar

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

allegado.

La transferencia debe realizarse en un área de críticos o muy próximo a

esta, en el que existan recursos que aseguren la vigilancia del paciente y la

atención emergente en caso de deterioro del estado del paciente.

La transferencia debe realizarse en un lugar en el que se pueda preservar

la intimidad del paciente y la confidencialidad de la información aportada,

lejos del paso de otros profesionales ajenos a la asistencia, libre de ruidos

y/o interrupciones que dificulten la información.

La información transferida debe ser precisa y pertinente, obviando

detalles innecesarios que prolonguen el proceso y desvíen la atención de la

información relevante.

El lenguaje utilizado debe ser claro y normalizado, aclarando aquellos

términos que puedan resultar ambiguos, no es apropiado utilizar

expresiones coloquiales ni incluir interpretaciones personales de la

situación clínica del paciente.

La transmisión de la información de forma verbal cara a cara enriquece la

comunicación, y el registro documentado de la asistencia prestada, supone

la herramienta para verificar y ampliar la información transmitida. Si el

registro es manuscrito debe ser legible y no se recomienda utilizar

abreviaturas.

El tiempo empleado en la transferencia debe ser suficiente e incluir la

posibilidad de formular preguntas y contestarlas. Se aconseja aplicar

técnicas de feed back para garantizar la exactitud de la información

transmitida.

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

FORMATO DE REPORTE DE INCIDENTES O EVENTOS ADVERSOS

GUIA DE PACIENTE SEGURO

Código: ESE CSA-SO 2014

Versión: 001

Fecha: 2014

BIBLIOGRAFIA

http://www.epes.es/anexos/publicacion/guia_practica/Guxa_Prxctica_S

eguridad_del_Paciente-2ed.pdf

http://www.minsalud.gov.co

Protocolo de Londres.