guia de manejo de trapia respiratoria

70
Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001 TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011 CRUP LARINGOTRAQUETIS VIRAL INTRODUCCION El termino Crup fue introducido por el doctor Harry L. Baun en 19281. Estridor del latín Stridulus que significa: crujido, silbato, rechinante. El crup, o garrotillo, es una enfermedad causada por un virus que produce una inflamación de las vías respiratorias y problemas respiratorios. El niño puede también tener estridor, un sonido de tono alto que se escucha normalmente cuando el niño toma aire (aspiración). El crup es causado por una variedad de virus diferentes. El virus más común es el virus parainfluenza. Otros virus pueden incluir: Virus sincitial respiratorio (su sigla en inglés es RSV). Virus de la influenza (gripa). Virus del sarampión. El adenovirus. Enterovirus. Un niño se infecta por el contacto directo con una persona, o con las secreciones de otra persona que está infectada por la enfermedad. La infección comienza en las vías respiratorias altas y luego se disemina lentamente por el tracto respiratorio. La inflamación afecta a la zona alrededor de la caja de voz (laringe) y a la tráquea. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE 10: J042 CUADRO CLINICO A medida que la enfermedad progresa por el tracto respiratorio, los síntomas también cambian y pueden incluir: signos de dificultad respiratoria Goteo nasal, congestión. La tos se convierte en un "grito de foca". tos disfonía, ronquera. fiebre

Upload: jose-mario-villafranca

Post on 02-Dec-2015

329 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia de epoc, criup

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

Elaboró: Marlen Rodriguez

Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

CRUP

LARINGOTRAQUETIS VIRAL

INTRODUCCION

El termino Crup fue introducido por el doctor Harry L. Baun en 19281. Estridor del latín Stridulus que significa: crujido, silbato, rechinante.

El crup, o garrotillo, es una enfermedad causada por un virus que produce una inflamación de las vías respiratorias y problemas respiratorios. El niño puede también tener estridor, un sonido de tono alto que se escucha normalmente cuando el niño toma aire (aspiración).

El crup es causado por una variedad de virus diferentes. El virus más común es el virus parainfluenza. Otros virus pueden incluir:

Virus sincitial respiratorio (su sigla en inglés es RSV).

Virus de la influenza (gripa).

Virus del sarampión.

El adenovirus.

Enterovirus.

Un niño se infecta por el contacto directo con una persona, o con las secreciones de otra persona que está infectada por la enfermedad. La infección comienza en las vías respiratorias altas y luego se disemina lentamente por el tracto respiratorio. La inflamación afecta a la zona alrededor de la caja de voz (laringe) y a la tráquea.

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE 10:

J042

CUADRO CLINICO

A medida que la enfermedad progresa por el tracto respiratorio, los síntomas también cambian y pueden incluir:

signos de dificultad respiratoria

Goteo nasal, congestión.

La tos se convierte en un "grito de foca". tos disfonía, ronquera.

fiebre

Page 2: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

2 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Estridor El estridor (un sonido de tono alto) se escucha normalmente cuando el niño toma aire (aspiración), aunque puede oírse también cuando el niño expulsa aire (expiración).

Muy a menudo, los síntomas empeoran durante la noche y despiertan al niño. Los síntomas también parecen mejorar en la mañana y empeoran a medida que el día avanza.

DIAGNOSTICO

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar el crup pueden incluir los siguientes:

Radiografías de tórax y de cuello - examen de diagnóstico que usa rayos invisibles de energía electromagnética para obtener imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa radiográfica.

Análisis de sangre

Oximetría de pulso

CRITERIO TERAPIA RESPIRATORIA.

Buscar la mejoría de intercambio de gases a nivel pulmonar, por medios físicos y químicos Permeabilizarlas y humectar vías aéreas, ya que impide la respiración. La manifestación clínica más frecuente entre las edades de 3 meses y 3 años, tos seca, estridor inspiratorio y respiraciones ruidosas con esfuerzo. El comienzo de los síntomas progresa de uno a dos días antes de que la tos alcance su severidad máxima.

Micronebulizaciones con adrenalina y Afrin Terapia de aerosol frío Hidratación sistémica Oxigenoterapia Antitusigenos Ejercicios respiratorios

TRATAMIENTO

Es importante discernir si el paciente necesita hospitalización o no, por lo que se tiene en cuenta además de los signos de hipoxemia (irritabilidad, ansiedad, inquietud, taquipnea y taquicardia) el score de Taussing

0 1 2

respiración Normal Roncus Disminuido

estridor --------- Inspiratorio Insp. Y Esp.

retracción --------- Supraesternal Universal

cianosis --------- Ambiental Con 40% O2

conciencia Normal Agitado Obnubilado

Page 3: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

3 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Parámetros:

- Puntaje menor a 4: tratamiento ambulatorio - Puntaje 4 o más: hospitalización - Puntaje 7 o más: Unidad de Cuidados Intensivos

Criterios de internación: epiglotitis probable, estridor progresivo y/o en reposo, dificultad respiratoria, signos clínicos y/o bioquímicos de hipoxemia y fiebre alta en estado tóxico.

1, 3, 4, 7

Humectación: la manera más sencilla es en forma de aerosoles o vaporizadores. Esta disminuye la viscosidad de las secreciones mucosas, disminuye el flujo respiratorio e induce sensación de confort. Hidratación: preferentemente oral. Mejora la tos, actúa como expectorante.

1

Oxígeno: se administrará de la forma mejor tolerada. Adrenalina nebulizada produce vasoconstricción de la arteriola precapilar por estimulación de los alfa receptores. Disminuye el edema. Su efecto es rápido y tiene una duración de 2 horas, pero es transitorio. Las dosis son de 3-6 mg o de 0.5 ml/Kg. disuelto en solución fisiológica. Antibióticos: no están indicados exceptuando si existe infección bacteriana concomitante Corticoesteroides: se utiliza Dexametasona en dosis de 0.15-0.3 mg/Kg. vía oral en dosis única.

3

Otros estudios imponen la utilización del Budesonide 1-2 mg. /nebulización; ya que reducirá el tiempo de internación. Helio y oxígeno: algunos autores recomiendan la utilización de ésta mezcla en una proporción 60-80% respectivamente para evitar la intubación en los casos graves. Vía aérea artificial: se utiliza un tubo de menor diámetro al recomendado. La nasotraqueal es de elección.

3

Manejo: Croup leve: se recomienda la ingesta de líquidos, antipiréticos, humidificación de secreciones, observación domiciliaria de los signos y síntomas de empeoramiento.

4 Queda a criterio médico el

uso de Dexametasona 0.15 mg/Kg. dosis única, vía oral o Prednisolona 1 mg/Kg. vía oral durante 3 días. Si existiere intolerancia oral se puede utilizar la vía intramuscular. Croup moderado: Se puede utilizar Budesonide (2 mg.) nebulizado, L-adrenalina 1/1000 nebulizada, más dexametasona oral (0.5 mg cada 8 horas), según la evolución. Croup severo: lo importante es evitar la necesidad de intubar al niño, se puede aplicar dexametasona por vía parenteral, sumada a adrenalina nebulizada (hasta 3 aerosoles seguidos) y Budesonide nebulizado de apoyo. En caso de no haber respuesta favorable se procederá a entubar al paciente.

BIBLIOGRAFIA

Behrman R, Kliegman R, Jasón H. Tratado de Pediatría Nelson.17º Edición. España. Elsevier 2004:1508-1503

Muñiz A. Croup. Emedicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 10 de marzo del 2006]; 11:287-9. URL disponible en: http://www.emedicine.com/ped/topic510.htm

http://www.institutobiomedico.com.ar.

Page 4: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA

CÒDIGO: AT-TR-G001 TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

4 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

FORMATO Nº 1

ARCO FUNCIONAL SERVICIO DE SALUD

UNIDAD FUNCIONAL REHABILITACION

NOMBRE DEL PROCESO ASPIRACION DE TUBO OROTRAQUEAL

RESPONSABLE DEL PROCESO TERAPEUTA RESPIRATORIO

PROPOSITO DEL PORCESO MANTENER UNA HIGUENE BRONQUIAL

ADECUADA

CLIENTE EXTERNO

PORCEDIMIENTO DEL PROCESO.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

2. EVALUACION DEL USUARIO EN VENTILACION MECANICA

3. UBICACIÓN DEL MATERIAL PARA LA REALIZACION DEL PROCESO

4. PORCESO DE ASPIRACION DE SECRECIONES

5. ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Y LAVADO DEL MISMO

6. REGISTRO DEL PROCESO EN LA HISTORIA CLINICA

Page 5: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

Elaboró: Marlen Rodriguez

Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCIÓN ENDOTRAQUEAL.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REVISION DE HISTORIA CLINICA..

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra

Material Gastos

gerenciales

1 Verificarla orden

medica

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

2 segundos

2 Ubique el Usuario Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

3 segundos

Page 6: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

6 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SUBGERENCIA DE SERVICIOSDE SALUD SUCCION ENDOTRAQUEAL.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL DE ATENCION

ESE APOYO TERAPEUTICO

TERAPIA RESPIRATORIA

SUCCION ENDOTRAQUEAL

UBIQUE EL USUARIO

FIN

INICIO

VERIFIQUE LA ORDEN MÉDICA DEL

TRATAMIENTO POR EL ESPECIALISTA

Page 7: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

7 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCIÓN ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EVALUACIÖN DEL USUARIO

.

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra Material

Gastos

gerenciales

1 Realice examen

físico del usuario Rehabilitación

Terapeuta

Respiratorio 3 segundos

2

Observación de

parámetros de

ventilación

mecánica

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio 2 segundos

Page 8: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

8 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SUBGERENCIA DE SERVICIOSDE SALUD SUCCION ENDOTRAQUEAL.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL DE ATENCION

ESE APOYO TERAPEUTICO

TERAPIA RESPIRATORIA

SUCCION ENDOTRAQUEAL

INICIO

REALICE EL EXAMEN FISICO DEL USUARIO

OBSERVACION DE PARAMETROS

VENTILATORIOS

FIN

Page 9: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

9 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCIÓN ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: SOLICITUD DEL MATERIAL PARA LA SUCCIÓN ENDOTRAQUEAL

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra Material

Gastos

gerenciales

1 Realice la formula

de los materiales Rehabilitación

Terapeuta

Respiratorio 1 segundos

2

Diríjase a la

farmacia y reclame

el material

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio 3 segundos

Page 10: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

10 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SUBGERENCIA DE SERVICIOSDE SALUD SUCCION ENDOTRAQUEAL.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL DE ATENCION

ESE APOYO TERAPEUTICO

TERAPIA RESPIRATORIA

SUCCION ENDOTRAQUEAL

INICIO

REALICE LA FORMULACION DE LOS

MATERIALES

DIRIJASE A LA FARMACIA Y RECLAME

MATERIAL

FIN

Page 11: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

11 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra Material

Gastos

gerenciales

1

Asegure la ventilación mecánica

adecuada y preoxigene al paciente

(monitorizado)

Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 5 minutos

2 Ensamble el equipo de succión

(técnica aséptica) Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 2 minutos

3

Introduzca la sonda de succión 1cm

mas allá del extremo distal del Tubo

endotraqueal

Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 1 segundo

4 Aplicar la succión negativa en esa

posición del catéter de succión Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 1 segundo

5 Instalar solución salina (Visualizar el

retorno del volumen administrado) Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 2 segundos

6

Retirar la sonda con movimientos

rotatorios y terminar de aplicar la

presión negativa al salir del tubo

endotraqueal

Rehabilitación Terapeuta Respiratorio 15 segundos

7 Repetir la secuencia de ser

necesario Rehabilitación Terapeuta Respiratorio

8

Evaluar al paciente ruidos

respiratorios, coloración, oximetria

frecuencia cardiaca, respiratoria y

tensión arterial

Rehabilitación Terapeuta Respiratorio

Page 12: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

12 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Y ASEPCIA DE LAS MANOS

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra Material

Gastos

gerenciales

1 Recoja el material utilizado Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

30

segundos

2

Deseche el material en las

respectivas canecas de

reciclaje

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

30

segundos

3

Si el linner esta en el nivel de

1000cc/3000cc déjela en la

bolsa de desechos roja y

entréguelo a servicios

generales

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

2

segundos

4 Lavado de manos ( buena

Técnica aséptica) Rehabilitación

Terapeuta

Respiratorio 1 minuto

Page 13: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

13 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SUBGERENCIA DE SERVICIOSDE SALUD SUCCION ENDOTRAQUEAL.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL DE ATENCION

ESE APOYO TERAPEUTICO

TERAPIA RESPIRATORIA

SUCCION ENDOTRAQUEAL

INICIO

RECOGER EL MATERIAL UTILIZADO

SITUAR EL MATERIAL UTILIZADO DE

ACUERDO AL MANEJO DE DESECHOS

LAVADO DE MANOS

ENTREGAR EL CANESTER EN EL NIVEL

1000 O 3000 CC AL FUNCIONARIO DE

SERVICIOS GENERALES

FIN

Page 14: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

14 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

MANUAL DE PROCESOS Y PORCEDIMIENTOS

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PORCESO

FORMATO Nº 2

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REGISTRO EN LA HISTORIA CLINICA

Nº ACTIVIDAD DEPENDENCIA RESPONSABLE TIEMPO COSTO

Mano de

obra Material

Gastos

gerenciales

1

REGISTRE EL

PROCEDIMIENTO EN LA

HISTORIA CLINICA

(FORMATO 165) FECHA/HORA

Rehabilitación Terapeuta

Respiratorio

30

segundos

Page 15: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

15 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SUBGERENCIA DE SERVICIOSDE SALUD SUCCION ENDOTRAQUEAL.

1. REVISION DE LA HISTORIA CLINICA

HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL DE ATENCION

ESE APOYO TERAPEUTICO

TERAPIA RESPIRATORIA

SUCCION ENDOTRAQUEAL

INICIO

REGISTRE EN LA HISTORIA CLINICA EL

PROCESO DE SUCCION ENDOTRAQUEAL

FIN

Page 16: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

16 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PROCESO

SUBUNIDAD DE REHABILITACION

FORMATO Nº 3

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EVALUACION DEL USUARIO EN VENTILACIÓN MECANICA.

FACTOR CRITICO DE

EXITO

ESTÁNDAR DE

CALIDAD

PUNTO DE

CONTROL

INDICADOR DE

EVALUCAION

COSTOS

MINIMO MAXIMO

PACIENTE QUE

PRESENTE

DESATURACION Y NO

PERMITA LA

TERMINACION DEL

PROCESO

OPORTUNIDAD

EFICIENCIA

INTEGRALIDAD

ATENCION

HUMANIZADA

URN

UCI 1/2

Page 17: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

17 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

FICHA TECNICA DE IDENTIFICACION DEL PROCESO

SUBUNIDAD DE REHABILITACION

FORMATO Nº 3

NOMBRE DEL PROCESO: SUCCION ENDOTRAQUEAL

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: UBICACIÓN DEL MATERIAL PARA SUCCION ENDOTRAQUEAL

FACTOR CRITICO DE

EXITO

ESTÁNDAR DE

CALIDAD

PUNTO DE

CONTROL

INDICADOR DE

EVALUCAION

COSTOS

MINIMO MAXIMO

FALTA DE INSUMOS

EN FARMACIA PARA

SUCCIÓN

ENDOTRAQUEAL

OPORTUNIDAD

EFICIENCIA

INTEGRALIDAD

ATENCION

HUMANIZADA

URN

UCI 1/2

NUMERO DE

MATERIAL

EXISTENTE/

NUMERO DE

MATERIAL

UTILIZADO

Page 18: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

Elaboró: Marlen Rodriguez

Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

ASPIRACION DE MECONIO

INTRODUCCION El meconio es la primera secreción intestinal del recién nacido y esta compuesto por células epiteliales, pelo fetal, moco y bilis. El estrés intrauterino puede producir la evacuación in útero de meconio en el líquido amniótico. La presencia de meconio en el líquido amniótico es signo de advertencia de sufrimiento fetal. Es frecuente en recién nacidos postermino; se observa frecuentemente en periodos expulsivos prolongados y circulares de cordón. La aspiración de meconio a los pulmones obstruye la vía aérea y luego se distribuye en vía aérea mediana y pequeña causando hipoventilacion, produciendo atropamiento de aire y ruptura alveolar y atelectasias. La presencia de meconio en el pulmón ejerce un efecto inhibidor de la función del surfactante agravando así la insuficiencia respiratoria. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD La clasificación es P-240. CUADRO CLINICO

- Síndrome de dificultad respiratoria desde el nacimiento conformas leves a graves, después de la adaptación neonatal acompañado de abundantes secreciones teñidas de meconio.

- Tórax sobredistendido debido al atrapamiento de aire creado por un mecanismo de válvula que produce el meconio.

- A la auscultación con zonas hipoventiladas y estertores gruesos.

- La gran mayoría cursa con cianosis persistente.

- Compromiso de la conciencia por el edema cerebral y hemorragia intracraneana.

- Algunos casos evolucionan con neumonías asociadas.

- Los hallazgos radiológicos son con infiltrados, densas condensaciones y atelectasias y en algunos casos acompañados de derrame pleural.

- Una complicación frecuente es el neumotórax. DIAGNOSTICO - Cuadro clínico y antecedente. - Silverman 4 a 6. - Estudios radiológicos, con hiperinsuflacion, diafragmas aplanados.

Page 19: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

19 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

- Gases en sangre arterial que muestran acidosis respiratoria. CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE TERAPIA RESPIRATORIA

- Se observa la piel manchada de meconio.

- Recién nacido con taquipnea, aleteo nasal, tirajes intercostales, aumento del diámetro antero posterior del tórax y cianosis.

- Secreciones abundantes teñidas de meconio.

- Rayos X de tórax.

- Gasimetría arterial o venosa. TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA

- Adaptación neonatal, colocar al niño en posición de trendelemburg.

- Aspiración temprana de secreciones de nariz y orofaringe, se debe evitar administrar presión positiva hasta que se succione en forma adecuada la vía aérea de lo contrario se ocasionará mayor distribución de meconio en la misma. Cuando la sintomatología es severa es aconsejable colocar tubo orotraqueal.

- Repetir el procedimiento de succión cuantas veces sea necesario.

- Oxigenoterapia, colocando un Fió2 al 100% para mantener una buena oxigenación y evitar la Hipoxemia.

- En casos severos de aspiración de meconio en el recién nacido con inminente falla respiratoria necesitan ventilación mecánica, colocando Fió 2 altas, tiempos inspira torios cortos y frecuencias vetilatorias altas, preferiblemente manejar presiones bajas.

BIBLIOGRAFIA

- Gomella, Cunningham, Eyal, Zenk: Neonatología, 4 edición. Wyeth

- A gusto Sola, Marta Rugido: Cuidados especiales del feto y el recién nacido, volumen 1. Cientifica Intermerica.

- Manual de Asistencia Respiratoria en Neonatología, 2da Edición 2008. M.Donn K Sinha.

Page 20: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

20 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

HIPERTENSION PULMONAR DEL RECIEN NACIDO.

INTRODUCCION La impertension pulmonar persistente del neonato es un trastorno caracterizado por Hipertensión pulmonar marcada, secundaria al aumento de la resistencia vascular pulmonar y alteraciones de la vasoreactividad pulmonar, lo que conduce al Shunt extrapulmonar de derecha a izquierda a través del Foramen Oval y el conducto arterioso permeable. Entre los factores condicionantes de este síndrome se menciona como principal a la Hipoxia, a partir de la cual se originan otra serie de alteraciones de origen metabólico principalmente acidosis e hipoglucemia entre otras, también se destacan otras condiciones tato maternas como del fruto, dentro de las maternas se puede destacar la diabetes y la hipo e hipertensión arterial. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD La clasificación es I 270 CUADRO CLINICO El hallazgo principal es insuficiencia respiratoria con cianosis, taquipnea, este fenómeno puede producirse a pesar de una ventilación adecuada. En estos niños se observa una disminución significativa de los valores de oximetria de pulso. Además, en un neonato con enfermedad pulmonar debe sospecharse la posibilidad de una hipertensión pulmonar como complicación asociada en presencia de una labilidad pronunciada de la oxigenación. Una disminución ligera de la concentración de oxigeno inspirado puede conducir a una reducción desproporcionada de la oxigenación arterial. DIAGNOSTICO

- Prueba de hiperoxia: consiste en suministrar una Fió2 del 100 % durante 5 a 10 minutos posteriormente se determina la po2 arterial o transcutanea, si la hipoxia persiste es probable que exista corto circuito de derecha a izquierda secundario a una cardiopatía congénita o a una hipertensión pulmonar. Esta prueba no es recomendada en prematuros con inmadurez retiniana.

- Prueba de hiperventilación: debe considerarse la posibilidad de una hipertensión si se documenta una mejoría pronunciada de la oxigenación des pues de ser hiperventilados durante 10 minutos.

- Radiología: la observación de campos pulmonares limpios o manifestaciones anormales leves en presencia de hipoxemia severa orienta al diagnostico de una hipertensión pulmonar.

- Ecocardiograma: es esencial para establecer la diferencia entre una cardiopatía congénita y una hipertensión pulmonar.

CRITERIO DE DIAGNOSTICO EN TERAPIA RESPIRATORIA

Page 21: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

21 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

- Los síntomas respiratorio se limitan a taquipnea y cianosis, en estos niños se observa una disminución significativa de los valores de oximetria durante los cuidados de rutina, movimientos, o ruidos ambientales.

TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA

- Requieren un monitoreo continuo de la oxigenación, son pacientes que requieren una oxigenación adecuada a menudo es necesario la ventilación mecánica manejándolos con Fió2 altas, frecuencias respiratorias en los niveles necesarios para disminuir la pco2 la presión positiva al final de la expiración deberá ser baja y tiempos inspiratorios cortos para evitar atrapamiento de aire.

- Realizar higiene bronquial según necesidad dado que los neonatos son extremos labiles y los estímulos conducen a un deterioro significativo.

- Administración de sulfatante pulmonar se asocia a la disminución de la resistencia vascular pulmonar.

BIBLIOGRAFIA

- Gomella, Cunningham, Eyal, Zenk: Neonatología, 4 edición. Wyeth

- A gusto Sola, Marta Rugido: Cuidados especiales del feto y el recién nacido, volumen 1. Cientifica Intermerica

- Manual de Asistencia Respiratoria en Neonatología, 2da Edición 2008. M.Donn K Sinha.

Page 22: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

22 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

PASO DE SURFACTANTE PULMONAR

INTRODUCCION

El Surfactante Pulmonar previene el colapso alveolar reduciendo la tensión superficial de la interfase aire-líquido en el alveolo. Su composición consiste en una mezcla de 90% de lípidos y 10% de proteínas. La Fosfatidilcolina (Pc) representa el 70% del Lípido Surfactante, con un elevado contenido en forma no saturada: la Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC); el segundo lípido más abundante es el fosfatidilglicerol (10%). La Fosfatidiletanolamina, la esfingomielina, el fosfatidilinositol, la lipofosfatidilcolina y lípidos neutros están presentes en pequeñas cantidades.

El Surfactante también contiene 4 proteínas diferentes, conocidas como proteínas asociadas al Surfactante: SP-A, SP-B, SP-C y SP-D.

La reducción de la tensión superficial por el surfactante es efectuada por la formación de una capa de fosfolípido monomolecular enriquecido de DPPC en la interfase aire-líquido. Los demás componentes del Surfactante son necesarios en la generación y mantenimiento de esta monocapa. 6-7

Las 2 proteínas hidrofóbicas (SP-B y SP-C) son importantes en la generación de la monocapa. La SP-A, una proteína hidrófila tiene un papel biofísico en el mejoramiento de los efectos de la SP-B, además de participar en la regulación de la secreción y reutilización del surfactante por células tipo II, en la formación de un único modelo estructural de surfactante alveolar llamada Mielina Tubular, en la neutralización de la inhibición del surfactante por las proteínas de la sangre y en la modulación de los mecanismos de defensa. Esto último parece ser la principal función de la SP-D. 7-9

El metabolismo celular del surfactante involucra además, la síntesis dentro del retículo endoplasmático de neumocitos tipo II, y el almacenamiento de cuerpos laminares, y subsecuentemente su secreción dentro del espacio alveolar. Dentro del alveolo los cuerpos laminares recientemente secretados son convertidos en Mielina Tubular, estructuras en forma de malla o encaje las cuales se piensa sean precursoras de la monocapa de fosfolípidos. En ésta se forman entonces pequeñas vesículas lipídicas, las cuales pueden ser degradadas o recicladas por las células tipo II.

Un tema de considerable interés en los últimos tiempos ha sido el papel del Sistema de Surfactante en la defensa del huésped y la inmunidad. Estudios in vitro han demostrado los efectos del Surfactante en la función de los macrófagos alveolares, linfocitos de la sangre periférica y pulmonares,descarga de citoquinas y eliminación de partículas fuera de los alvéolos durante la espiración.

Como consecuencia en la disminución de la síntesis del surfactante endógeno por diferentes causa se produce la aplicación del surfactante exógeno para equilibrar dicho desorden.

Page 23: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

23 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Existen surfactantes naturales y sintéticos ambos son efectivos. La composición del surfactante natural difiere del sintético por presentar proteínas específicas que ayudan en la absorción del surfactante y resisten a su inactivacion. En estudios realizados se encontró que con el surfactante natural se disminuye la frecuencia del neumotórax, disminución de la mortalidad; y además tienen un inicio mas rápido de acción que permite bajar los parámetros ventilatorios y las concentraciones de oxigeno inspiradas mas rápido que el surfactante sintético. Todos estos beneficios del surfactante natural se deben ala presencia de proteínas SP-B SP- C que encuentran en su composición.

OBJETIVOS

Disminuir la mortalidad y complicaciones neonatales causadas por enfermedades que cursan con disminución de surfactante pulmonar. Mediante la aplicación del surfactante exógeno en forma profiláctica o de rescate idealmente en las primeras 8 horas de vida.

Mejorar la sobre vida de los recién nacidos prematuros.

INDICACIONES

Enfermedad de membrana hialina.

Aspiración de meconio.

Hemorragia pulmonar.

Neumonía neonatal.

Hernia diafragmática.

CONTRAINDICACIONES

No se conocen todavía contraindicaciones específicas.

EQUIPO

1. Monitor de signos vitales, pulsoximetro. 2. Ampolla de surfactante ( survanta – curosurf ) 3. Sonda cerrada para paso de surfactante. 4. Jeringa. 5. Bata, gorro, tapabocas y campos estériles.

PROCEDIMIENTO

La vía de administración del surfactante es endotraqueal por tal motivo es indispensable:

Page 24: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

24 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Intubar al paciente, o si ya lo esta comprobar que el tubo orotraqueal se encuentre 1 cm por encima de la carina mediante los rayos x

Si es necesario permeabilizar la vía aérea para evitar riesgo de obstrucción y descompensación del paciente.

Monitorizar al paciente para tener un registro permanente de tensión arterial frecuencia cardiaca y saturación de oxigeno que nos indican el estado hemodinámica del paciente al inicio, durante y después del paso del surfactante.

Realizar lavado de manos según protocolo.

Vestirse con gorro tapabocas y bata estéril.

Calentar el surfactante a una temperatura de 37 grados C sin agitarlo

Envasar el surfactante pulmonar en una jeringa la cantidad necesaria para el paciente según el peso.100mg/Kg. de peso.

El auxiliar de enfermería coloca al paciente en decúbito lateral derecho o izquierdo con la cabeza posición neutral.

Se cubre el paciente con campos estériles.

Se coloca la sonda cerrada con un dispositivo de doble luz al tubo orotraquea para evitar la desconexión del paciente del ventilador.

Se coloca la jeringa con el surfactante previamente envasado en el extremo distal de la sonda cerrada para dar inicio al paso de surfactante.

Se introduce la sonda en el tubo orotraqueal y se procede a instilar lentamente la mitad de la dosis total en cada posición.

Inmediatamente después de la aplicación de cada subdiosis, se debe retirar la sonda que se inserto en el tubo orotraqueal.

En algunos casos se debe aumentar parámetros del ventilador por desaturacion y para asegurar una buena distribución del surfactante pulmonar, hasta que el paciente se estabilice. Estos cambios deben ser por un periodo de tiempo muy corto para evitar la lesión pulmonar.

Page 25: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

25 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Después de suministrado el surfactante pulmonar no se debe aspirar el tubo orotraqueal en una hora. MANEJO POSTERIOR TRAS LA ADMINISTRACION DEL SURFACTANTE

1. Vigilar constantemente tensión arterial frecuencia cardiaca y la oximetria de pulso.

2. Ajustar parámetros de ventilador de acuerdo a la evolución clínica del paciente, pulsoximetria y a los gases arteriales en forma apropiada.

3. Toma de Rx de control según evolución del paciente para evaluar la necesidad de pasar una nueva dosis.

CLASES TIPOS DE SURFACTANTE PULMONAR EXOGENO

SINTETICO: EXOSURF

NATURAL : SURVANTA : Extracto de de pulmón bovino CUROSURF: Extracto de pulmón porcino SURVANTA: Extracto de pulmón bovino con agregados de DPFC, tripalmitoilglicerol y acido palmitito. Presentación: frasco de 4 ml (100mgde fosfolipidos) y frasco de 8ml (200mg de fosfolipidos)

CUROSURF: Extracto de pulmón porcino Presentación: frasco de 1.5 ml y 3.0ml de 120mg y 240mg

respectivamente. COMPLICACIONES

1. Bradicardia 2. Taquicardia. 3. Taponamiento del tubo orotraqueal. 4. Desaturación. 5. Barotaruma. 6. Hipotensión arterial.

Page 26: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

26 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

7. Hemorragia pulmonar. 8. Neumotórax.

RECOMENDACIONES Utilizar técnicas asépticas para prevenir infecciones. Monitorización continúa durante y después del paso de surfatante pulmonar para evaluar conductas a seguir. Disminución de parámetros del ventilador luego del paso del surfactante si la clínica del paciente lo permite para evitar barotrauma. BIBLIOGRAFIA Goldsmith, J.P. Bases farmacológicas Surfactantes Exógenos. Ventilación Asistida del Neonato. Pág. 485 ala 500. 2005. Ed. McGrawhill. www.farmaciasahumanada.cl/stores/fasa/html/Mft/PRODUCTO. Fundamentos de Pediatría. Generalidades y Neonatología. Segunda Edición. Pág. 462 ala 464. www.revistapediatri.cl/vol1nim1/pdf/surfactante. Manual de asistencia respiratoria en Neonatología Segunda edicion Steven M.Donn- Sunil K. Sinha. 2008.

Page 27: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

27 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

CPAP NASAL O PRESION POSITIVA CONTINUA POSITIVA NASAL

EN EL RECIEN NACIDO

DEFINICION

La CPAP nasal es una modalidad de ventilación no invasiva que proporciona una presión positiva

continua tanto en la fase inspiratoria como en la espiratoria a la vía aérea facilitando la mecánica

respiratoria del paciente; es decir aumenta la ventilación alveolar sin requerir la creación de una vía

artificial.

OBJETIVOS

En nuestra institución se utiliza de forma habitual la CPAP nasal utilizando prongs nasales

conectados al ventilador o también threeflows conectados a humidificadores y equipos de infusión;

bien en casos de retirada de TET (Tubo endotraqueal), en caso de que el paciente este lo

suficientemente bien para permanecer extubado (que pueda respirar por sus propios medios) pero

que precisa de una presión respiratoria positiva hasta su mejoría o bien como opción previa a la

intubación. También es frecuente su uso en pacientes con patología pulmonar crónica y de

manera intermitente (hay pacientes que lo precisan únicamente durante el sueño). Los objetivos a

tener en cuenta al emplear la CPAP serán:

Mejorar la calidad de vida del paciente mediante el aumento de su capacidad

ventilatoria.

Disminuir la fatiga muscular manteniendo el soporte ventilatorio adecuado.

Proporcionara descanso muscular; aumentando la distensibilidad pulmonar, la

capacidad residual funcional (CRF) y contribuyendo a disminuir el riesgo de

atelectasias, conservando el agente tensoactivo.

PATOLOGIAS EN LAS QUE SE EMPLEA

Enfermedad de membrana Hialina

Aspiración de liquido amniótico

Page 28: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

28 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Patrón fetal persistente

Neumonía

Apneas recurrentes

Y como alternativa de transición entre el sistema CPAP endotraqueal durante el proceso de

desprendimiento del ventilador y la cámara cefálica.

PRESIONES APLICADAS

Las CPAP pueden variar de 2 a 8 cm H2O pero la más utilizada es de 2-6 cm H2O.

El desprendimiento del sistema se practicara con criterios similares a los descritos para otros tipos

de CPAP nasal (sucesiva y alternativa reducción de la FIO2 y presión, hasta niveles de 0.4 X 4

CMS, cuando se intenta la supresión del sistema, sustituyéndolo con cámara cefálica, porque se

juzga que la intensidad de la enfermedad, en reducción ya lo permite).

COMPLICACIONES ASOCIADAS

Ulceras por presión en tabique nasal y deformaciones nasales por compresión de

mascarilla y en orificios nasales en el caso de olivas.

Ineficaz ventilación, fugas en caso de no emplear sistema adecuado; mala oclusión; en el

caso de olivas nasales coincidiendo con ventilación por boca; llanto; taponamiento nasal

(secreciones...).

Incomodidad del paciente; puede provocar irritabilidad.

En caso de fugas se puede producir irritación corneal.

Los efectos hemodinámicos en pacientes con disfunción cardiaca pueden ser en algunos

casos adversos; si existe hipovolemia, la ventilación mecánica no invasiva puede

empeorar el gasto cardiaco. También el aumento de la presión intratorácica asociada a la

ventilación mecánica no invasiva; disminuye el retorno venoso y la poscarga del ventrículo

izquierdo.

La sobredistensión de la vía aérea puede conducir a una retención excesiva de CO2 o a la

perdida de aire (neumotórax)

La distensión gástrica puede ser una complicación de la CPAP nasal y debe por ende

utilizarse una sonda orogástrica para la descompresión.

Page 29: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

29 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

BIBLIOGRAFIA

Gomella, Tricia Lacy. Manejo respiratorio. En Neonatología. Manejo Básico, Procedimientos,

Problemas en la guardia, Enfermedades y Fármacos 4 Edición. Página 59.Editorial Panamericana

2008.

Medina Oliverio, M. Oxigenoterapia. En Ventilación mecánica y cuidado respiratorio del niño

críticamente enfermo. Editorial Distribuna.

Polin Richard A. Neumología. En Secretos de la medicina fetal y neonatal. Página 387.Editorial

McGraw HILL. 2003.

Salinas Carlos A. Oxigenoterapia. En Fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria 4

Edición. Celsus 1992.

Ulloque, Héctor A. CPAP en el recién nacido. En Nuestro recién nacido, su dificultad respiratoria

tomo 2.Paginas 121 y 122. FUNDACION VIVIR ,IMI, Bogotá., Noviembre de 1995.

Page 30: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

30 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

DISPLASIA BRONCOPULMONAR

INTRODUCCION La displasia broncopulmonar es un trastorno pulmonar crónico que desarrollan especialmente los recién nacidos prematuros de bajo peso que presentan síndrome de distress respiratorio y que han recibido altas concentraciones de oxigeno durante largos periodos periodos y apoyo prolongado de ventilación mecánica. A pesar de los notorios avances en la prevención y manejo del distress respiratorio del recién nacido que incluye el uso de surfactante pulmonar y los corticoides prenatales, la displasia broncopulmonar es todavía una de las complicaciones de los lactantes prematuros ventilados. Durante el periodo neonatal, el empleo de esquemas ventilatorios con presiones bajas, la aceptación de niveles moderados de hipercapnia y la disminución en el uso de altas concentraciones de oxigeno disminuye la incidencia de esta enfermedad, El riesgo de desarrollar displasia broncopulmonar depende en gran medida del peso del nacimiento y la edad gestacional. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD CIE 10 P271 CUADRO CLINICO Los pacientes con displasia broncopulmonar presentan insuficiencias respiratorias crónicas, dependencia de oxigeno prolongado durante semanas o meses. Presenta taquipnea, tirajes, en general sobreagregados pulmonares, alteración de la relación ventilación – perfusión, con desarrollo de hipoxemia, aumento del espacio muerto que determina la aparición de hipercapnia, aumento del volumen pulmonar y resistencia de la via aerea con atrapamiento aereo. Por ultimo exacerbaciones en relación con edema, infección e insuficiencia cardiaca derecha. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE TERAPIA RESPIRATORIA Los objetivos del tratamiento son: Disminuir el daño pulmonar, siendo prudentes con el uso de oxigeno y parámetros e ventilación mecánica para mantener una adecuada oxigenación y una buena función pulmonar. Prevenir colapsos pulmonares por obstrucción bronquial, realizando drenaje postural e higiene bronquial para mejorar la oxigenación. Disminuir las infecciones, extremando las medidas de asepsia en la aspiración endotraqueal. La oxigenoterapia domiciliaria es una herramienta que le permite al paciente y a su familia el egreso hospitalario sin aumento de la morbilidad y con reducción de costos en la atención y la participación de la familia en la evolución de la enfermedad. NOTA: Es importante que el personal de Terapia Respiratoria, realice charlas educativas sobre el manejo adecuado del oxigeno en casa, sobre los riesgos y beneficios del mismo.

Page 31: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

31 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

BIBLIOGRAFIA

- Goldsmith, JP. Complicaciones Displasia Broncopulmonar. Ventilación asistida del Neonatólogo. Pág. 509 a la 532. 2005. Ed. McGraw Hill.

- Lasso, Luis. Displasia broncopulmonar. Neonatología práctica. Pág. 250 a la 252.

Page 32: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

32 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

PROTOCOLO DE INTUBACION OROTRAQUEAL EN EL RECIEN NACIDO

INTRODUCCION. La intubación orotraqueal es un procedimiento que tiene cómo objetivo principal garantizar una adecuada ventilación pulmonar. Dicho procedimiento debe ser realizado por personal con entrenamiento y habilidad para intubar. Las situaciones clínicas que indiquen la intubación, y las pautas institucionales varían ampliamente. DEFINICION. La intubación orotraqueal es un procedimiento que consiste en introducir un tubo en la traquea del paciente, con el fin de mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura para la entrada y salida de aire, garantizando una adecuada ventilación pulmonar. OBJETIVOS.

Mantener una vía aérea permeable.

Garantizar una adecuada ventilación pulmonar.

Disminuir el riesgo de falla ventilatoria.

Proporcionar sostén respiratorio mecánico. INDICACIONES.

Prematurez.

Falla ventilatoria.

Apnea.

Síndrome de dificultad respiratoria.

Aspiración de meconio.

Membrana hialina.

Neumonía.

Hipertensión pulmonar.

Ductus arterioso persistente.

Edema pulmonar.

Malformaciones de la vía aérea.

Hipoplasia pulmonar.

Sepsis.

Neumotórax.

Displasia broncopulmonar.

Enfisema intersticial.

Page 33: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

33 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

CONTRAINDICACIONES.

Prematuros menores de 500 gramos. EQUIPO. El equipo necesario para la intubación orotraqueal debe estar disponible inmediatamente se decida realizar el procedimiento.

Laringoscopio.

Hoja de laringoscopio.

Tubo endotraqueal.

Estilete o guía.

Bolsa de balón de resucitación autoinflable (ambú).

Fuente de oxígeno.

Equipo de succión.

Sonda de succión.

Guantes estériles.

Gasas.

Estetoscopio.

Fijaciones.

Monitor de signos vitales y saturación. PROCEDIMIENTO. Es recomendable realizar la intubación orotraqueal de forma programada, de modo que el material esté preparado, lográndose disminuir el tiempo del procedimiento y posibles complicaciones. Este procedimiento debe ser realizado al menos por dos personas entrenadas (médico y terapeuta respiratorio).

Verificar que el equipo esté completo y funcionando adecuadamente.

Utilizar gorro y tapabocas.

Lavado de manos.

Colocación de guantes estériles.

Preparar la succión y su respectiva sonda.

Fuente de oxígeno funcionando y conectado a la bolsa de balón de resucitación autoinflable

Ubicar al paciente en una superficie plana, en decúbito dorsal, cabeza en posición media, el cuello ligeramente extendido.

Previa sedación del paciente.

Oxigenar al paciente con balón de resucitación autoinflable.

Vigilar signos vitales y saturación.

Permeabilizar la vía aérea succionándola.

El médico introduce el laringoscopio, deslizando el tubo orotraqueal.

Conectar el tubo orotraqueal a la bolsa de balón de resucitación autoinflable (ambú) y seguir oxigenándolo.

Page 34: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

34 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Verificar la posición del tubo por medio de la auscultación, la expansión simétrica del tórax y columna de aire en el interior del tubo.

Fijar el tubo orotraqueal.

Recortar el espacio muerto del tubo orotraqueal.

Conectar a ventilación mecánica. COMPLICACIONES.

Hipoxia, por exceder el tiempo de intubación.

Bradicardia, por estimulación de la sonda de succión o del tubo orotraqueal, del nervio neumogástrico. (respuesta vagal).

Neumotórax, por excesivas presiones de ventilación o sobredistensión del tubo orotraqueal.

Laceraciones, por manejo inadecuado o brusco del laringoscopio.

Perforaciones de la traquea, por inserciones vigorosas del tubo orotraqueal.

Hemorragia, rotura o lesión de alguna de las estructuras respiratorias.

Broncoespasmo, por la estimulación de la mucosa respiratoria.

Obstrucción del tubo orotraqueal, por secreciones, sangre o acodamiento.

Infección, por contaminación del equipo o de las manos de quienes realizan el procedimiento. RECOMENDACIONES.

Monitoreo de signos vitales.

Recortar el tubo orotraqueal para disminuir el espacio muerto.

Verificar por medio de la auscultación la ventilación simétrica del tórax.

Mantener permeable la vía aérea por medio de la higiene bronquial.

Control radiológico para confirmar la posición del tubo orotraqueal.

En algunos casos se hace necesario tomar muestra de secreción traqueal. BIBLIOGRAFIA - Cuidados Especiales del Feto y el Recién Nacido. Vol. 1, 2001.Sola-Rogido. - Ventilación Asistida Neonatal. 2005. Goldsmith-Karotkin. - Neonatología Gomella. Quinta Edición, 2007. Cunningham. - Manual de Asistencia Respiratoria en Neonatología. 2008. M. Donn-K.Sinha

Page 35: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

35 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

PROTOCOLO DE EXTUBACION OROTRAQUEAL INTRODUCCION. La extubación orotraqueal, es un procedimiento que se lleva a cabo cuando se ha decidido dar por terminado el manejo del paciente con ventilación mecánica. Debe ser realizado con previo protocolo y por personal entrenado. DEFINICION. La extubación orotraqueal es un procedimiento que consiste en retirar el tubo que está ubicado en la traquea del paciente y por el cual ha venido sosteniendo una ventilación mecánica. Parece un proceso simple, pero lo que resulta complejo es tomar la decisión en el momento indicado. Debemos tener las condiciones óptimas antes de retirar el tubo, para lograr un alto porcentaje de éxito y evitar al máximo una reintubación. OBJETIVOS.

Disminuir la exposición prolongada de la ventilación mecánica.

Permitir patrón respiratorio independiente.

Fortalecer la musculatura involucrada en el proceso respiratorio.

Encaminar el tratamiento al destete total de oxígeno. INDICACIONES.

Previo protocolo de extubación. (aminofilina, dexametasona).

Parámetros ventilatorios mínimos.

Suspender sedación.

Patrón respiratorio espontaneo.

Vía aérea permeable.

Hemodinámicamente estable.

Control gasimétrico normal.

Control radiológico normal. CONTRAINDICACIONES.

Paciente inestable.

Pobre patrón respiratorio.

Paciente sedado.

Atelectasias.

Page 36: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

36 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Neumotórax.

Hemorragia pulmonar. EQUIPO.

Succionador.

Fuente de oxígeno.

Ambú.

Micronebulizador.

Sonda de succión.

Gasas.

Jeringa.

Solución salina.

Adrenalina.

Sistema de oxigenoterapia.

Monitor de signos vitales y saturación. PROCEDIMIENTO. Verificar que el equipo esté completo y funcionando adecuadamente.

Gorro y tapabocas.

Lavado de manos.

Verificar que el paciente no esté sedado.

Verificar que el paciente esté en protocolo de extubación.

Aspirar secreciones a través del tubo y orofaringe.

Vigilar signos vitales y saturación.

Retirar el tubo al final de la inspiración.

Instalar sistema de oxigenoterapia indicado de acuerdo a el peso, patología y evolución clínica del paciente.

Micronebulizar con adrenalina para reducir el riesgo de edema glótico y/o Subglótico.

Auscultación del tórax para evaluar ventilación pulmonar y detectar posible broncoespasmo, estridor o disminución de ruidos respiratorios.

COMPLICACIONES.

Broncoespasmo.

Edema de la glotis.

Falla ventilatoria.

Reintubación. RECOMENDACIONES.

Observación permanente del patrón respiratorio.

Page 37: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

37 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Auscultación periódica del tórax.

Monitoreo de signos vitales.

Análisis gasimétrico.

Manejo de la vía aérea.

Control radiológico a las 6 horas. . BIBLIOGRAFIA - Cuidados Especiales del Feto y el Recién Nacido. Vol. 1, 2001.Sola-Rogido. - Ventilación Asistida Neonatal. 2005. Goldsmith-Karotkin. - Neonatología Gomella. Quinta Edición, 2007. Cunningham. - Manual de Asistencia Respiratoria en Neonatología. 2008. M. Donn-K.Sinha

Page 38: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

38 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR

INTRODUCCION La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos. Es la patología neurológica invalidante más prevalente de la población adulta mayor de 65 años y la tercera causa de muerte. CLASIFICACION INTERNACIONALDE ENFERMEDAD CIE Accidente cerebro vascular I64X CUADRO CLINICO La característica clínica más importante de las enfermedades cerebro vascular es su perfil temporal. Una de las manifestaciones mas frecuentes de este tipo es la hemiplejia. Sin embargo, lo característico de las enfermedades cerebro vasculares y que va a orientar a ellas al clínico, es la rápida evolución para llegar al máximo déficit de segundos a unos pocos días. De esta evolución característicamente tan aguda es de donde se originana el nombre accidente. Existen factores de riesgo que predispones al presentar un evento como lo son: Hipertensión arterial, diabetes, obesidad, sedentarismo, adicción a drogas, factores hereditarios, tabaco, anticonceptivos orales, alcohol, aumento de triglicéridos, factores cardiacos. DIAGNOSTICO Revisión por sistemas Tomografía axial computarizada. Gases Arteriales. CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE TERAPIA RESPIRATORIA La perdida de control motor de los músculos respiratorios genera un no control del mecanismo biomecánico de fuerzas extrínsecas que nos generan la entrada y salida del aire esto conlleva además a daño en el mecanismo mucociliar y de tos aumentando secreciones en vía aérea.

Page 39: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

39 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA Las medidas de sostén incluyen medidas preventivas con oxigeno, terapia respiratoria con higiene bronquial, drenaje postural, manejo de secreciones, inhaloterapia educación a la familia para una calidad de vida optima. OXIGENOTERAPIA Es la administración terapéuticas de oxigeno adicional disminuyendo el trabajo cardiopulmonar y mejorando el aporte de oxigeno a los tejidos- Objetivos Revertir la signos y síntomas de la hipoxemia Indicaciones Hipoxemia documentada, anemia severa, trauma, alteraciones agudas de la bomba cardiaca.

- Remitirse a proceso documentado de succión.

BIBLIOGRAFIA

Principles of neurology, Adams-Victor- roppersixth Edition, 2005. Cerebral ischemia treatment and prevention, Neurological clinics H,J,M Barnett-Hachinski February, 2000. Cerebrovascular disorders, American academy of Neurology Annual Meeting, 2006.

Page 40: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

40 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

EPOC

INTRODUCCION

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un proceso lentamente progresivo, que se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y no totalmente reversible al flujo aéreo. Aunque el tabaco es el principal factor de riesgo (el 90% de los pacientes con EPOC son fumadores), sólo el 20% de los fumadores desarrolla una EPOC y un 10% no son fumadores, por lo que también hay que tener en cuenta factores genéticos y ambientales (exposición laboral, contaminación atmosférica y/o doméstica).

El término engloba la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. La bronquitis crónica se define por criterios clínicos: tos y expectoración durante más de tres meses al año y durante más de dos años consecutivos, siempre que se hayan descartado otras causas. El enfisema pulmonar se define por criterios anatomopatológicos: agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquíolos terminales, con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis manifiesta.

CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES CIE: J448. CUADRO CLINICO: 1. Tos crónica: En general, productiva y de predominio matutino. No guarda relación con la gravedad del proceso ni con las alteraciones funcionales respiratorias. 2. Expectoración. 3. Disnea: Es progresiva a lo largo de la evolución de la enfermedad. Existen varias clasificaciones, la British Medical Research Council propone la siguiente: - Grado 0: Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso. - Grado 1: Disnea al andar deprisa o al subir una cuesta poco pronunciada. - Grado 2: Incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad, caminando en llano, debido a la dificultad respiratoria, o tener que parar a descansar al andar en llano al propio paso. - Grado 3: Tener que parar a descansar al andar unos 100 metros o a los pocos minutos de andar en llano. - Grado 4: La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse. 4. Sibilancias: Ya sean inspiratorias o espiratorias. 5. Una sensación de presión en el pecho. DIAGNOSTICO

1. Historia Clínica: Antecedentes y hábitos de vida.

2. Espirometría con test de broncodilatación: Esta prueba se ha utilizado tradicionalmente para diferenciar la EPOC del asma bronquial.

3. Radiografía de tórax: Es útil en la valoración inicial para realizar diagnóstico diferencial y como punto de partida para comparaciones posteriores.

Page 41: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

41 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

4. Electrocardiograma (ECG).

5. Gasometría arterial: Principalmente si la disnea es moderada o severa o si nos planteamos pautar oxigenoterapia domiciliaria.

6. En función del diagnóstico diferencial: Puede ser útil realizar una determinación de alfa1 antitripsina, hemograma y/o cultivo de esputo.

CRITERIO DE DX DE TERAPIA RESPIRATORIA

En la espirometría se debe evidenciar patrón obstructivo el parámetro que mejor refleja el grado de obstrucción es el FEV1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo), expresado como porcentaje del valor de referencia. Se considera que existe obstrucción al flujo aéreo cuando el FEV1 es inferior al 80% del valor de referencia y la relación FEV1/FVC es inferior a 70% (FVC es la capacidad vital forzada). La radiografía de tórax se puede observar signos de hiperinsuflación pulmonar, con descenso y horizontalización de los hemidiafragmas y costillas, hiperclaridad con pobreza de vasos y aumento del espacio aéreo retroesternal y radiotransparencia, también podemos visualizar bullas. La gasometría arterial con acidosis respiratoria e hipoxemia. A la auscultación se puede escuchar ruidos sibilantes o ruidos respiratorios anormales.

TRATAMIENTO

Oxigenoterapia

La terapia con oxígeno es de uso obligatorio en caso de disminución en la concentración de la saturación de oxígeno, bien sea esta medida con unos gases arteriales o con un oximetría de pulso, la administración de oxigeno de forma crónica está indicada en pacientes con EPOC que tienen hipoxemia (Pao2 <de 55 mmHg), o una Pao2 entre 55 y 60 mmHg asociado a hipertensión pulmonale o poligobulia secundaria (hematocrito >55%). En estos pacientes la oxigenoterapia continua al menos > de 15 horas al día ha demostrado mejorar la supervivencia. Puede ser necesario bajos flujos de oxígeno dado que en pacientes con EPOC, el control de la respiración está controlado fundamentalmente por los niveles de oxígeno más que por los de carbónico, aumentos de la entrega de oxígeno puede disminuir esta respuesta y causar insuficiencia respiratoria con retención carbónica. Las guías clínicas de la American Thoracic Society sobre EPOC recogen el uso de oxígeno y sus riesgos.

Inhalóterapia Fármacos broncodilatadores: Debido a su mecanismo de acción, la terapia farmacológica de la EPOC se basa en dos fármacos: los agonistas beta2 de acción corta (salbutamol, terbutalina) y los agentes anticolinérgicos en formulaciones inhaladas, (bromuro de ipratropio) Su mayor inconveniente es su vida media (4-8 horas), lo que hace que sea preciso utilizarlo varias veces al día, con la dificultad en la cumplimentación terapéutica que esto conlleva, ya que las sistémicas provocan más efectos secundarios. Ambos actúan sobre la musculatura bronquial, produciendo broncodilatación. La elección del sistema de inhalación dependerá de la dosis del fármaco, de la habilidad del paciente para su utilización y de los recursos posibles para supervisar la administración del tratamiento. En el momento actual, no se dispone de evidencia suficiente que apoye la superioridad de alguno de los sistemas de inhalación sobre otros.

Terapia respiratoria Drenaje postural: Cambios de posición. Percusión: Para despegar las secreciones muy gruesas del árbol respiratorio y en tratamiento de atelectasias excepto en enfisema intersticial, hemorragia pulmonar, abscesos, empiemas, neumonías o fracturas intercostales. Vibración: Movilizar y adelgazar secreciones hacia las vías aéreas proximales excepto en casos de enfisema intersticial.

Page 42: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

42 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Higiene bronquial: Con las diferentes técnicas de tos o succión dependiendo del estado neurológico del paciente.

Ventilación mecánica no invasiva (CPAP, BIPAP). Aunque es una técnica utilizada preferentemente en pacientes con EPOC durante las exacerbaciones, existen estudios que indican que, junto con la oxigenoterapia, reduce la disnea de reposo, mejora la calidad de vida y disminuye la PCO2 diaria. En pacientes correctamente tratados, que durante las exacerbaciones precisaron de ventilación invasiva o no invasiva, o aquellos que tienen hipercapnia o acidosis con oxigenoterapia domiciliaria, podrían ser evaluados para indicarles ventilación no invasiva en su situación estable.

BIBLIOGRAFIA Fundamentos de medicina. Neumologia. Velez Hernan, Rojas William. Manual de fisioterapia Respiratoria. Mercado Rus. es.wikipedia.org/wiki/bronquitis-77k www.fisterra.com/guias2/EPOC.htm-103k

Page 43: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

43 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

GUIA DE MANEJO DE PACIENTES CON TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.

INTRODUCCION

Se considera la causa más común de síndrome de dificultad respiratoria tipo II del recién nacido, asociados a nacimientos por cesárea y principal motivo de hospitalización, la mayoría de las veces subestimada y autolimitada su evolución puede llegar a ser severa y requerir soporte ventilatorio, consumir sufactante pulmonar y llegar a complicarse con fugas de aire. Desorden respiratorio también llamado pulmón húmedo, de carácter leve y autolimitado, usualmente ocurre en recién nacidos a termino o cercanos a este se manifiesta con frecuencias respiratorias altas, tirajes intercostales y cianosis que mejora con la colocación de oxigeno. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDAD P 221 CUADRO CLINICO

Cianosis

Tirajes intercostales

Aleteo nasal.

Taquipnea.

Retracción xifoidea.

Quejido.

Disociación toraco-abdominal.

Estos signos desaparecen en las primeras 24 a 72 horas de vida. Su evolución es benigna. DIAGNOSTICO Dentro de las ayudas diagnosticas usadas para estos pacientes está:

Radiografías: Muestra vasculatura parahiliar aumentada, sobredistencion pulmonar, cisuras visibles por edema intersticial, cardiomegalia leve y aplanamiento de los hemidiafragmas.

Gases Arteriales: Utilice para diagnosticar el estado funcional pulmonar y determinar la necesidad de ventilación asistida, así como monitorear cambios de parámetros ventilatorios cuando ha sido necesario ofrecer asistencia ventilatoria.

Page 44: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

44 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Ecocardiograma: Para detectar hipertensión pulmonar e iniciar su manejo y la evidencia de conductos como el ductus arterioso, comunicación interventricular, etc., que compliquen el cuadro respiratorio.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnostico diferencial se hace con neumonía y enfermedad de membrana hialina. DIAGNOSTICO DE TERAPIA RESPIRATORIA El terapeuta hará una evaluación de:

1. Adecuado intercambio gaseoso 2. Control de la hopoxemia e hipercapnia 3. Valoración de Silverman 4. Control radiológico. 5. Examen Físico 6. Administrar medicamentos( según orden médica)

TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA Medidas Generales

El paciente debe estar en un ambiente tranquilo evitando situaciones de angustia y llanto que puedan agravar el cuadro, si el paciente se encuentra asintomático se requiere únicamente de observación.

Colocar el paciente en posición prono con la cabecera elevada a 30 grados para facilitar la oxigenación en el paciente.

Medidas Específicas La prioridad en estos pacientes es mantener la permeabilidad de la vía aérea con adecuada oxigenación y facilitar una buena adaptación neonatal. Mantener adecuada oxigenación.

Colocar sistema de oxigeno utilizando una cámara cefalica con fracciones inspiradas de oxígeno por encima del 60% para lograr una saturación mayor de 90%. En casos muy severos se debe utilizar la ventilación mecánica cuando hay evidencia de falla ventilatoria o

Page 45: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

45 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

enfermedad de membrana hialina por consumo para evitar fatiga, cansancio y mayores complicaciones.

Controlar la oxigenación del paciente mediante pulsoximetria ajustando las alarmas.

Colocar el paciente en posición adecuada semifowler con un ángulo de 35 – 45° . Control de la hipoxemia e hipercapnia

Se efectúan gases para determinar la presión arterial de oxigeno y la presión arterial de dióxido de carbono con el fin de comprobar la ventilación del recién nacido con los niveles de hipoxia de hipercapnia.

Controlar los posible signos hipercapnia:

1. Presión arterial de dióxido de carbono mayor a 45 mm. Hg. 2. Hiperventilación con respiraciones superficiales 3. Recién nacido intranquilo 4. Somnolencia

Controlar los posibles signos de hipoxia: 1. Presión arterial de oxígeno bajo 2. Saturaciones bajas 3. Agitación traquipnea 4. Aumento del Silverman. Uso de los músculos, accesorios, tirajes, aleteo nasal. 5. Disnea, taquipnea 6. Cianosis

Observar la respiración

Vigilar la frecuencia, ritmo y grado de profundidad de las respiraciones

Valorar los ruidos respiratorios mediante la auscultación con el fin de detectar la presencia de:

1. Roncus y estertores 2. Sibilancias 3. Murmullo vesicular disminuido y/o ausentes.

Paciente con ventilación mecánica Si el paciente es llevado a ventilación mecánica se realizará la aspiración de secreciones según guía, no olvidando anotar cantidad, color y tipo de secreciones pulmonares (ver guía de manejo succión cerrada).

Fijar el tubo endotraqueal para evitar que se desplace. Cambiar las fijaciones únicamente cuando sea necesario.

Page 46: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

46 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Realizar cambios postulares, kinesioterapia de tórax vibraciones, percusión aceleración de flujo (ver guía kinesioterapia de tórax).

Mantener el paciente hidratado para facilitar la expulsión de secreciones y una buena humidificación.

Controlar los parámetros de ventilador si están debidamente ajustados 1. Fracción inspirada de oxígeno, frecuencia respiratoria, presión inspiradora máxima,

presión positiva al final de la expiración y tiempo inspiratorio. 2. Ver la modalidad de ventilación mecánica.

Auscultar y valorar los ruidos pulmonares

Observar las posibles complicaciones derivadas (atelectasia, neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial)

BIBLIOGRAFIA

Bay, Estrada. Edith Lorena. Síndrome de dificultad respiratoria tipo II. Estudio en niños con taquipnea transitoria de recién nacido. Sección neonatología. Guatemala 1999 Clark M. Trasient tachiypnea of the newborn: Two distinct clinical entities. Arch Dis Child. 1995 European respiratory journal. Factores de riesgo para el desarrollo del syndrome de distress respiratorio y taquipnea transitoria del recien nacido . Florencia Italy. Julio de 1999 Forero, Gomez Jaime . Seguimiento del recien nacido de alto riesgo . Jefe de unidad neonatal clínica Carlos Ardila Lulle. Bucaramanga 2001

Page 47: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

47 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

OXIGENOTERAPIA

DEFINICION La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más recomendable para el tratamiento de deficiencias de ventilación/perfusión, intercambio de gases e hipoventilación. El oxigeno, es un elemento químico esencial para los procesos metabólicos, es un gas incoloro e insípido, representa aproximadamente el 21% de la composición de la atmósfera terrestre. En el ser humano el transporte de oxigeno se da a través del aparato respiratorio, y se produce por la toma del aire ambiente hasta los alvéolos, que luego pasa a la sangre arterial y por los vasos capilares se distribuye a todas las células del cuerpo. La oxigenación tisular esta influenciada, entre otros factores, por la transferencia de oxigeno a través de la membrana alveolo – capilar, la concentración de hemoglobina en la sangre, el volumen minuto cardiaco, el estado mitocondrial, la cadena oxidativa y la permeabilidad de la vía aérea. La existencia de una alteración en alguno de estos factores puede producir hipoxemia y, consecuentemente, hipoxia. En su uso terapéutico, el oxigeno se comporta como un medicamento, por tanto requiere prescripción y dosificación de acuerdo con las condiciones del usuario y debe ser suministrado teniendo en cuenta los resultados de la dinámica pulmonar (frecuencia respiratoria, características del patrón respiratorio: ritmo, amplitud y expansión), y exámenes complementarios como la oximetría de pulso, y gases sanguíneos entre otros. INDICACIONES PARA LA OXIGENOTERAPIA La necesidad de oxigeno suplementario esta determinado por un análisis cuidadoso del estado de salud del paciente, y presentar manifestaciones clínicas como: cianosis, disnea, polipnea, aleteo nasal, tirajes intercostales, utilización de músculos accesorios, y la interpretación de exámenes complementarios. A continuación se relacionan tres grupos para la indicación de la administración de oxigeno suplementario:

1. Alteraciones Cardiovasculares: Presencia de Cor Pulmonale Taquicardia Hipotensión arterial

2. Patologías que afectan las vías aéreas, el parénquima pulmonar, o la red vascular pulmonar: Asma

Atelectasia Edema pulmonar cardiogenico Tromboembolismo pulmonar Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (SDRA)

Page 48: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

48 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

3. Alteraciones en el sistema nervioso que ocasionan falla en la bomba

ventilatoria

Alteración del estado de conciencia (estupor y coma) Alteración en la función muscular Hipoventilación por depresión del sistema nervioso central Toxicidad por fármacos y químicos.

Los fundamentos del uso racional del O2 son el conocimiento de su fármaco física y la apreciación de los cambios biomédicos dados por una concentración mayor en los tejidos (hiperoxia) o una falta (Hipoxia) Cuando existe O2 inadecuado para las demandas metabólicas de los tejidos, se crea un estado de hipoxia. Hipoxemia Es la reducción del contenido de oxigeno en la sangre arterial, y puede ser causada por la baja presión de oxigeno en la atmósfera, hipoventilación, alteración de la ventilación perfusión, shunt o defectos de difusión. Se define como la deficiencia de tensión de oxigeno en la sangre arterial. Tisular Consiste en una inadecuada oxigenación de los tejidos, debido a que las demandas metabólicas de estos son mayores que la capacidad pulmonar circulatoria, o a que, sencillamente los tejidos son incapaces de utilizar oxigeno. Anémica También llamada “por deficiencia de hemoglobina”. En este tipo de hipoxia la PO2 es normal, pero el contenido de oxigeno es bajo. Se presenta por intoxicación con monóxido de carbono o por hemorragias masivas donde se disminuye el gasto cardiaco. Histotóxica En este tipo de hipoxia los tejidos no están en capacidad de aprovechar que les llega y se bloquean para utilizarlo; por su parte la PO2 y el contenido de oxigeno son normales. Se presenta como consecuencia de la intoxicación por cianuro COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA

1. Retinopatía del prematuro (fibroplasia retrolental “FRL”: Es un proceso fibroso que se produce detrás del lente del ojo, causando ceguera. La fibroplasia afecta principalmente a

Page 49: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

49 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

los prematuros que reciben oxigeno y que tienen una PaO2 por encima de los niveles normales, por tiempos prolongados. Los niveles exactos de PaO2 exactos que causan la FRL no estas establecidos. Los niveles de FIO2 elevados producen vasoconstricción severa de los vasos sanguíneos de la retina, causando fibrosis y así, ceguera.

2. Toxicidad de oxigeno: Existe una serie de cambios fisiopatológicos reversibles que

ocurren en los pulmones con predominio en los lóbulos inferiores. La toxicidad de oxigeno se debe a concentraciones altas de oxigeno por periodos prolongados. Por lo general una FIO2 de 0,50 o más por periodos prolongados, (más de 12 horas) muestra un aumento de la incidencia de toxicidad de oxigeno. Pero la toxicidad de oxigeno se puede producir con una FIO2 mas baja. Se presentas síntomas como malestar general, nauseas, vómitos, tos y aumento de la frecuencia respiratoria

3. Cambios pulmonares: Fase exudativa: Aparece en la etapa temprana de la toxicidad de

oxigeno, donde existe un aumento de la permeabilidad en las células del endotelio capilar que da lugar a una congestión alveolar, hemorragia intra-alveolar y exudado fibrinoso (Membrana hialina). Fase proliferativa: Esta caracterizada por hiperplasia y disfunción de los neumocitos alveolares tipo II, aumento del grosor de la membrana alveolo-capilar y fibrosis.

4. Hipoventilación inducida por oxigeno: Se observa en pacientes con retención de CO2

crónica o con depresión del sistema nervioso central, el aumento de la PaO2 disminuye o elimina el estimulo hipóxico, aumentando los niveles de hipo ventilación. El uso de la oxigenoterapia puede resultar en una PaO2 arterial por debajo del nivel que existía antes del tratamiento.

5. Atelectasia por Absorción: El nitrógeno es metabólicamente inactivo y es aproximadamente

un 80% el volumen del gas alveolar. El nitrógeno ayuda a la estabilidad alveolar. Con una Fracción inspirada de oxigeno (FIO2) alta, el nitrógeno es reemplazado por el O2.

6. Displasia Broncopulmonar: Es una enfermedad crónica pulmonar que sucede en infantes

prematuros que han recibido un tratamiento prolongado de oxigenoterapia o ventilación mecánica. La DBP se caracteriza por un desarrollo epitelial fibroblástico granular, un incremento en la síntesis de colágeno y una disminución de producción de la surfactante.

7. Depresión Respiratoria: La hipercapnia causada por la toxicidad de oxigeno es uno de los

factores que puede generar cambios en el sistema nervioso central, produciendo alteraciones en el estado de conciencia. Puede llegar incluso, a producir depresión respiratoria y apnea.

8. Infecciones: De acuerdo a los lineamientos de la American Association for Respiratory

Care (AARC), sugiere cambiar los equipos en forma rutinaria cada dos o tres días con el fin de minimizar contaminaciones cruzadas causada por agentes víricos y/o bacterianos, lo cual genera infecciones en los pacientes.

QUE ES LA FIO2? El requisito más importante para la administración de oxigeno es su consistencia y control, por lo tanto el enfoque más lógico es definir la FIO2 como la concentración calculable del oxigeno en el volumen de aire respirado. En otras palabras, si el volumen corriente de un paciente de 500 ml está compuesto de 250 ml de O2, la FIO2 es de 0,50 (o del 50%), descartando los demás factores. Lo anterior nos da una terminología consistente, practica y entendible, que fácilmente puede aplicarse a cualquier método de administración de oxigeno.

Page 50: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

50 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Sistemas de Administración de Oxigeno Existen numerosos sistemas de administrar oxigeno suplementario. Las técnicas que se emplean en la actualidad permiten aumentar la concentración de oxigeno y la presión de gas inspirado. El oxigeno siempre es seco, por lo que antes de administrarse al paciente debe ser calentado y humidificado. Los sistemas de oxigenoterapia están clasificados en sistemas de bajo y alto flujo.

1. Sistema de bajo flujo Es aquel en el que solo una porción de volumen total inspirado por el paciente en un minuto es reemplazado por el sistema, por lo que se debe complementar el volumen total con el aire ambiente, modificando la FIO2. 2. Sistema de alto flujo Es aquel en el cual el volumen de aire inspirado por minuto es suministrado por el propio mecanismo, el cual cubre la totalidad de los requerimientos del paciente y brinda y brinda concentraciones mas precisas de oxigeno

Sistemas de entrega de Oxigeno

SISTEMAS DE BAJO FLUJO (SBF)

SISTEMAS DE ALTO FLUJO (SAF)

Cánula Nasal Máscara Ventury

Máscara Simple Oxihood

Máscara de reinhalación parcial Tienda de traqueostomía

Máscara de no reinhalación

1. Sistema de bajo flujo

- Cánula nasal: La cánula nasal es un tubo de plástico suave y flexible, con dos salidas que se introducen en las fosas nasales. Es ideal para pacientes que requieren terapia de oxigeno a largo plazo, con requerimientos bajos de FIO2, tales como niños con displasia broncopulmonar, pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y con falla cardiaca. Puede suministrar FIO2 en rangos entre 0.24 (24%) a 0.40 (40%). Con este sistema se recomienda utilizar FIO2 no mayores a 32%, debido a que fracciones mayores pueden causar irritación nasal y epistaxis. Cuando se requiere más de esta cantidad se recomienda utilizar otros sistemas.

Equipo necesario: cánula nasal, humidificador, agua destilada, fuente de oxigeno y flujometro.

Page 51: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

51 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Ventajas: Es de fácil acceso tanto para niños como para adultos, adecuada para manejo en periodos cortos y largo de uso, desechable y permite fácil alimentación para el paciente y le permite comunicarse.

Tasa de Flujo de O2 con cánula nasal

Concentración aproximada de O2 (%)

1 L/min. 24

2 L/min. 28

3 L/min. 32

- Mascara facial simple: Este dispositivo tiene indicaciones de suministros de flujo entre 6 – 10lts/min., proporcionando una FIO2 máxima de 60%, no tiene válvulas ni bolsas de almacenamiento. Equipo necesario: mascara simple, manguera lisa, humidificador, agua destilada, fuente de oxigeno, flujometro. Precauciones: puede modificar la fase espiratoria en pacientes con EPOC, por las altas concentraciones de oxigeno. Ventajas: se considera ligera, fácil de instalar, deshechable, precio accesible, útil para niños y adultos.

- Mascara de reinhalación parcial: Este dispositivo entrega suministros de flujo de 15

Lt/min., o mas, con concentraciones de oxigeno alrededor del 60%, esta indicada para procesos de hipoxia moderada.

Equipo necesario: mascara de reinhalación parcial, manguera lisa, humidificador, agua destilada, fuente de oxigeno, flujometro. Ventajas: es efectiva al lograr altas concentraciones de oxigeno, se presenta en tamaños pediátrico y adultos.

- Mascara de no re-inhalación: El flujo utilizado para esta mascara es de 15Lt/min., así se obtienen concentraciones de oxigeno aproximadamente del 90%. Es usada en pacientes críticos con hipoxemias severas.

Equipo necesario: mascara de no-reinhalación, manguera lisa, agua destilada, fuente de oxigeno, flujometro. Ventajas: este método logra altas concentraciones de oxigeno, de fácil uso, accesible para niños y adultos.

3. Sistema de alto flujo

Page 52: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

52 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

- Equipo Ventury: Este sistema de oxigeno, opera con el principio de Bernaulli; el

principio plantea que la presión lateral de un gas disminuye, a medida que flujo aumenta, por lo tanto al pasar, al pasar un flujo de oxigeno a través de una constricción, su presión lateral disminuye, creando entonces una presión subatmosferica, a la salida del orificio que es la responsable de la succión del airea ambiente a través de las aberturas laterales del sistema. La FIO2 entregada depende del tamaño de los orificios; se utiliza para entregar concentraciones entre 24% - 50%. Este dispositivo fue diseñado para entregar fracciones inspiradas de oxigeno exactas. Equipo necesario: mascara simple, ventury, manguera corrugada, manguera lisa, agua destilada, fuente de oxigeno, flujometro. Ventajas: proporciona al paciente concentraciones de oxigeno conocidas, es ligero de fácil manejo relativamente económico.

- Tienda de traqueostomía: Dispositivo de plástico que se ajusta alrededor del cuello de los pacientes con traqueostomía. Equipo necesario: mascara o tienda de traqueostomía, manguera corrugada, manguera lisa, ventury, humidificador, agua destilada, fuente de oxigeno, flujometro. Ventajas: proporciona humidificación, oxigenación, fácil acceso a la vía respiratoria. Fácil de instalar deshechable, transparente.

- Oxihood: Dispositivo de plástico, que cubre la cabeza del lactante, por la parte posterior tiene un orificio donde para la conexión a la fuente de oxigeno.

BIBLIOGRAFIA

- Cristancho, W, Fundamentos de Terapia Respiratoria y Ventilación Mecánica, Manual moderno. Bogotá, 2003

- Rodríguez, L. Oxigenoterapia, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Editorial Universidad del Rosario. 2009

Page 53: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

53 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

GUIA DE SUCCION

INTRODUCCION La succión es el procedimiento por el cual se realiza la extracción de secreciones de la vía aérea en el caso que se requiera eliminar las mismas. Se lleva a cabo con equipos especiales que generan presión negativa. Esta presión negativa produce un flujo y en consecuencia la remoción de dichas secreciones. Para efectuar la succión se requiere de un equipo especial que consiste en un aparato generador de presión negativa, cauchos y sondas de diferentes diámetros. OBJETIVOS

1. Eliminar las secreciones que ocluyen totalmente la vía aérea. 2. Eliminar las secreciones que ocluyen parcialmente la vía aérea e impide que se haga una

correcta ventilación. INDICACIONES

1. Cuando a la auscultación del tórax se encuentran ruidos respiratorios tales como estertores, roncus y/o abundante movilización de secreciones

2. En ciertos casos de ventilación marcada como en la presencia de atelectasias 3. Algunos casos al efectuar intubación endotraqueal 4. En pacientes intubados cuando presentan sospecha de obstrucción parcial o total del tubo

endotrauqueal que se pueden manifestar si:

Episodios de cianosis

Desaturacion aguda durante la ventilación mecánica

Aumento de la resistencia de la vía aérea

Aumento significativo de la PCO2

Hipoxemia marcada

Aumento del trabajo respiratorio

Cambios en las graficas de volumen y presión en pacientes con equipos de ventilación que muestran las graficas y revelan muchos cambios

Secreciones visibles en el tubo endotraqueal

5. En el caso de obtener muestras de secreciones para su estudio.

Page 54: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

54 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

CONTRAINDICACIONES

1. Inestabilidad hemodinámica 2. Hemorragia intracraneala 3. Postoperatorio inmediato de cirugía intracraneala 4. Neumotórax no drenado 5. Edema celebrar 6. Hidrocefalia 7. Apneas 8. Reflujo gastroesofágico 9. Se debe evitar en hemorragia pulmonar

EQUIPO

1. Sondas de succión, existen sistema de succión abierta y cerrada con diferentes calibres que se utilizan según talla del paciente y de acuerdo al diámetro del tubo endotraqueal en caso de pacientes intubados.

2. Sistema generador de presión negativa 3. Cauchos de succión 4. Tapabocas 5. Guantes estériles 6. Paquetes de gasas estériles 7. Jeringa de 10cc 8. Solución salina 9. Agua destilada estéril 10. Oximetro de pulso

PROCEDIMIENTO

1. Alistar el equipo completo y verificar su adecuado funcionamiento incluyendo el pulsoximetro.

2. Utilizar tapabocas 3. Efectuar lavado de manos de acuerdo con las normas universales de asepsia 4. Auscultar el paciente 5. Abrir el paquete de gasas con técnica aséptica 6. Colocarse los guantes estéril 7. En paciente con soporte ventilatorio. Desconecte el tubo endotraqueal, instile dentro del

tubo endotraqueal solución salina; previa lubricación de la sonda con el agua estéril, tome el extremo distal con los dedos índice y pulgar introduzca por el tubo endotraqueal sin forzarla.

Page 55: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

55 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

8. Ocluir el sistema lateral de la sonda para que se genere la presión negativa dentro del sistema y funcione la succión

9. Sacar la sonda con movimientos circulares en forma lenta. No exceder de 10 segundos en cada succión.

10. Receptar nuevamente el tubo endotraqueal del paciente al ventilador 11. Con la gasa estéril limpiar la sonda de la parte limpia a la parte contaminada,

posteriormente enjuagarla con agua destilada succionando del recipiente que la contiene 12. Al terminar verificar la adecuada oxigenación del paciente y la mejoría de la ventilación

pulmonar. 13. Al concluir el procedimiento de succión recoger el material utilizado y desechar el que este

contaminado 14. Realizar los registros correspondientes en la historia clínica (hoja de evolución de Terapia

Respiratoria). METODOS DE SUCCION METODO ABIERTO El uso de sonda abierta en pacientes sometidos a ventilación mecánica produce más efectos adversos, debido a un mayor riesgo de contaminaciones perdidas de presión, disminución de la oxigenación por perdida de la ventilación y de reclutamiento alveolar METODO CERRADO Es el método mas recomendable para usar ya que existen menos posibilidades de contaminación, no se suspende la ventilación detal manera que se previene el colapso de la vía aérea y de las unidades respiratorias. COMPLICACIONES

1. Hipoxia 2. Trauma traqueobronquial 3. efectos vágales secundarios 4. atelectasias pulmonares 5. infección 6. hemorragia pulmonar 7. aumento de la presión intracraneala 8. hipertensión / hipotensión 9. episodios de hipertensión pulmonar 10. neumotórax 11. paro candió-respiratorio

RECOMENDACIONES Monitorizar al paciente durante todo el procedimiento:

Saturación por medio de pulsoximetro

Control de signos vitales

Page 56: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

56 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Manejo de los parámetros del ventilador

Control de las características de la secreción: color, volumen consistencia y olor. Cuando la sonda de succión se introduce más allá de la longitud del tubo endotraqueal cabe la posibilidad de producir daño en la mucosa traqueal. El tiempo requerido para cada intento de succión no debe durar más de 10 segundos. Cuando utilice sonda de succión abierta recuerde utilizar una sonda para cada sesión de succión que requiera el paciente. Con el fin de fluidificar las secreciones de la vía aérea y poderlas succionar de manera adecuada, las acciones mas convenientes son utilizar una adecuada humidificación de los gases durante el proceso de oxigeno terapia y verificar una buena hidratación del paciente. BIBLIOGRAFIA

WERTHER BRUNOW THE CARVALHO, Ventilación pulmonar mecánica en pediatría GOLD SMITH jay, KAROTKIN Eduar, Ventilación asistida neonatal Pagina 149 – 151.Distribuna. Edición en Español. CHAPPERO Guillermo, VILLAREJO Fernando. Ventilación mecánica pagina 295. Editorial Médica Panamericana

Page 57: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

57 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

SINDROME COQUELUCHOIDE

INTRODUCCION Es caracterizado por crisis de tos, emetizantes, y espasmódica quintosa, con intervalos breves de apneas. Anteriormente se conocía este cuadro a la tosferina, pero en la actualidad se indica que hay virus que pueden causar tos quintosa paroxística tales como:

Adeno virus ( 1,2,3,5,12)

Bordetella parapertusis, bronchioséptica

Citomegalovirus

Asociación de bordetella y virus

Clamidia

Rinovirus Esta patología, suele terminar muchas veces en neumonía de tipo intersticial, con atelectasias prolongadas y suele ser rebeldes al tratamiento con antibióticos. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE 10: A370 CUADRO CLÍNICO Es un variado, ya que se puede presentar en casos benignos y graves, de duración corta o larga, pero en promedio dura 6 a 8 semanas. Para su estudio se divide en 3 periodos: ESTADO CATARRAL Se inicia con rinorrea, estornudos, lagrimeos, fiebre baja y tos seca, desapareciendo los primeros en pocos días, mientras que la tos va progresando con frecuencia hasta que se torne paroxística en 1 o 2 semanas. ESTADO PAROXISTICO

Page 58: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

58 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Encontramos acceso de tos que se presenta en 10 o mas golpes de tos espasmódica, cianozante en ocasiones emetizante, de predominio nocturno aumentando de 1 o 2 semanas hasta llegar al periodo de convalecencia. ESTADO CONVALECENCIA La tos ya no es coqueluchoide, ni espasmódica o paroxística, la frecuencia disminuye hasta desaparecer en aproximadamente 2 semanas. DIAGNOSTICO

Historia clínica

Examen físico

Cuadro hemático

Radiografía de tórax

La toma de muestras son mas frecuentes en el estado catarral TOMA DE MUESTRAS ELEMENTOS

Tubo seco (enviado por laboratorio )

Sonda de succión

Guantes estríales

Hoja de bisturí

Succionador

Canester

Caucho de succión

PROCEDIMIENTOS Se prepara la succión con canester y sus respectivos cauchos y las sondas de succión. Se coloca al bebe en posición supina, se procede a tomar las sondas con guantes estériles, se continua introduciendo la sonda en la nariz del bebe realizando la succión hasta obtener la muestra, se corta la sonda, con un bisturí y se guarda en el tubo seco. Luego de esto se envía a laboratorio con la orden médica. TRATAMIENTO

Page 59: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

59 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

OBJETIVOS Mejorar la frecuencia y distribución de la ventanilla pulmonar Evitar la acumulación y mejorar la movilización de secreciones bronquiales. PLAN DE TRATAMIENTO

Aislamiento

Oxigenoterapia (cánula nasal o Hood, dependiendo de los requerimientos de cada paciente.)

Micronebulizaciones ( con beta 2, 1 gota por 2 kilogramos de peso más 3 centímetros de solución salina

Fisioterapia de tórax (drenaje postural, vibraciones aceleraciones de flujo), dependiendo el cuadro clínico del paciente.

Higiene bronquial

Ventilación mecánica en caso severo, con parámetros, iniciales: cmv, pim14, peep 4, FR 35 -40, Fio2 50 %, modificándolos según clínica y gasimetría del paciente.

Entrenamiento a los padres para el uso de los inhaladores, asegurando la correcta utilización de la inhalocámaras.

BIOLOGRAGRAFIA

Entorno medico organización, Dr. Gustavo castillo (2006)

Neumología pediátrica, Diego Saa Savia, 2004

Medicina Pediátrica, Maria Elena Realpe, Instituto Nacional de Salud Bogota 2005

Page 60: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

60 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

BRONQUIOLITIS

INTRODUCCION

Es una enfermedad den tracto respiratorio, que afecta específicamente los bronquiolos, provocando adema y retención de mucosidad. Es causada principalmente por el virus sincitial respiratorio y virus parainfluenza 3, el contagio es directo; el virus se encuentra en micro gotas del aliento, contagiándose al estornudar o toser, los más propensos son los niños prematuros ,cardiópatas o con algunas inmunodeficiencia. Unas de las complicaciones más frecuentes son las atelectasias debido a la destrucción del epitelio ciliar aumentando los tampones de moco. Suele presentarse en niños menores de 18 meses con incidencias máximas en lactantes menores de 6 meses. En bogota, las epidemias ocurren generalmente entre noviembre y marzo, son de fácil diseminación intrafamiliar e intrahospitalaria. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDADES CIE10: J219 CUADRO CLINICO Es caracterizada principalmente por los siguientes signos:

Congestión nasal

Fiebre baja

Tos

Dificultad respiratoria(aleteo nasal, cianosis, tirajes)

Baja oximetrìa

Estertores y sibilancias a la auscultación

Apneas ocasionales en lactantes DIAGNOSTICO

Historia clínica

Examen físico

Radiografía de tórax

Gasimetria arterial y/o venosa TRATAMIENTO OBJETIVOS

Page 61: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

61 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Disminuir el cuadro clínico de obstrucción de vías aéreas desapareciendo signos y síntomas, como la tos, ruidos sobre agregados y dificultad para respirar, reduciendo cualquier complicación que se pueda presentar como sobre infección o atelectasias. DESARROLLO DEL TRATAMIENTO

Pulsoximetrìa

Oxigenoterapia(cánula nasal o hood, dependiendo el cuadro clínico)

Aerosolterapia, con broncodilatadores, braquiadores (beta2,1 gota por 2 kilogramos de peso)

Corticoesteroides inhalados, en algún caso según y orden medica

Fisioterapia de tórax (drenaje postural, vibraciones, aceleraciones de flujo)

Higiene bronquial

Ventilación mecánica en casos severos, con parámetros, iniciales: cmv, prim14,peep 4, FR 35 -40,fio2 50%,modificándolos según clínica y gasimetría del paciente.

Entrenamiento a los padres par el uso de los inhaladores, asegurando las correctas utilización de inhalo cámaras.

BIBLIOGRAFIA

Kids healt, for parents ,the neumors foundation, Elena Peral Ben-Joseph, mayo2004

Tuotromedico.com, sanitas, Julio 2007

Infofamilia, Asociación Española de pediatría ,J. guerrero Fernández, marzo 2005

Page 62: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

62 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

NEUMONIA DEFINICION La neumonía es una enfermedad pulmonar con reemplazo del aire de los alvéolos y conductos alveolares por un exudado inflamatorio y/o infiltración de la célula inflamatoria de las paredes alveolares y de los espacios intersticiales del tejido pulmonar. CLASIFICAION CIE: J159 CUADRO CLINICO La neumonía suele manifestarse en forma aguda, comprometiendo el estado general del individuo, con presencia de tos húmeda, con expectoración purulenta, hemoptóica dependiendo en la fase en que se encuentre la humedad, mas la presencia de dolor pleurítico. Clínicamente a nivel del examen físico se suele encontrar a nivel de tórax disminución de la expansibilidad torácica del área comprometida, matidez a la percusión con aumento del frémito en dicha área, broncofonía pectoriloquia y sus variedades al susurro, teniendo en cuenta que todo el cuadro solamente se presenta en un 35% de los pacientes con el cuadro infeccioso DIAGNOSTICO Como en cualquier enfermedad, la base del diagnostico de la neumonía es una adecuada historia clínica, con la ayuda de medios diagnósticos para establecer primero la presencia de infección y definir si obedece a un proceso de consolidación pulmonar. La placa del tórax confirmara la existencia de consolidación pulmonar, describiéndose como el neumococo a las klebsiellas consolidan labarmente, el estreptococo aureus y el hemófilus influenza lo hace en patrón bronconeumónico y, el micoplasma y el virus suelen manifestarse por infiltrados de predominio intersticial . TRATAMIENTO DE TERAPIA El tratamiento de la neumonía por parte del equipo de terapia respiratoria se llevara a cabo a través de técnicas encaminadas a ayudar a la higiene bronquial, a mejorar la influencia de la ventilación, y con el empleo de ejercicio de rehabilitación pulmonar. Estas técnicas pueden ser aplicadas en forma terapéutica, comparte del tratamiento general de la enfermedad o en forma profiláctica, evitando la acumulación de las secreciones y manteniendo una buena ventilación. Entre estas estarán: 1. LA INHALOTERAPIA: Destinada a bronco dilatar los bronquios cuando se emplean medicamento como el albuterol (salbutamol, ventilan) bromuro de ipatropio (berodual), terbutalina

Page 63: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

63 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

(terburop) etc., y humectar las secreciones para evitar la compactación de las mismas, en cuyo caso se utiliza el cloruro de sodio al 0,9% (solución salina normal).

2. MANIOBRAS DE HIGIENE BRONQUIAL. Se emplearan :

Drenaje postural que se apoya en la fuerza de gravedad a través de una serie de posiciones posturales (decúbitos) para facilitar el desplazamiento de las secreciones desde periferia del árbol bronquial hacia la luz traqueal para ser expulsadas

Percusión la cual utiliza las manos en posición ahuecada con la cual se proporcionan golpes suaves sobre el tórax con el objeto de desprender las secreciones bronquiales para facilitar su evacuación, en los neonatos se podrán utilizar mascaras pequeñas con bordes suaves, estas se utilizara con precaución en condiciones hemorrágicas, osteoporosis, metástasis, ósea, empiema no drenado.

Vibración, esta técnica se realizara con éxito, colocando las manos planas contra la pared del tórax y creando una onda vibratoria que va desde los antebrazos hasta la palma de las manos, cuya fusión es desplazar las secreciones desprendidas hacia la luz traqueal. El toque suave con los dedos vibrando de manera rápida ha demostrado ser efectivo en la movilización de secreciones en los neonatos

Tos asistía , en los pacientes que pueden toser voluntariamente es importante que le enseñe al paciente a inspirar profundo varias veces, seguidamente dígale que tome una inspiración máxima y que retenga el aire hasta cotar tres. Después de que el paciente domine esta maniobra , enséñele a contraer los músculos abdominales en forma vigorosa hasta cotar dos y pídale que bote el aire en forma brusca en los pacientes que por su condición ( traqueotonomía, ventilación mecánica) no pueden toser se utilizara la técnica de aspiración área mantener la vía permeable .

BIBLIOGRAFIA Duran Ricardo Neumonías, en: seminarios en medicina interna. Zambon, Colombia S.A. 1995 Galindo, Maria Victoria. Terapia y rehabilitaciones musculares funcionales respiratorias, en; Fundamento de Medicina Neumología. Pagina 465 -470. Goldsmith J.P. Pulmonary care. En: assisted ventilation of the Neonate. Capitulo 5. Saunder Company, 1996. Tercera edccion . Mutis Chaparro Cecilia. Neumonía, Absceso Pulmonar e infecciones respiratorias infrecuentes en: fundamentos de medicina. Neumología. Páginas 115-120. Corporación para investigaciones biológicas, 1993 cuarta adición. Salinas Carlos. Fisioterapia de tórax en: fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria pagina 178-183 celsus 1992. Cuarta edición. Salinas Carlos. Farmacología de la terapia respiratoria. En: fundamentos y aplicaciones de terapia respiratorias, celsus 1992. Cuarta edición.

Page 64: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

64 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

BRONCONEUMONIA

DEFINICION La bronconeumonía es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. A diferencia de neumonía, no posee fases evolutivas y exudado no contiene fibrina o tiene muy poca. CLASIFICAION CIE: J180 CUADRO CLINICO

Por lo general, es atencedida por los síntomas caracterizados de catarro o gripe

Fiebre con transpiración y escalofríos por más de tres días.

Frecuencia respiratorias agitada

Palpitación del corazón

Fatiga y tos intensa

Hay casos en que se presenta dolor de cabeza, estado de confusión mental o delirio (alucinaciones)

DIAGNOSTICO

Se realiza tomando en cuenta los síntomas antes citados.

Cuando reaparece la fiebre en el curso de enfermedad de las vías respiratorias superiores (cavidades, nasales, faringes, laringes y tranqueas) puede sospecharse de bronconeumonía.

El medico revisa los pulmones con estetoscopios (instrumento utilizado para escuchar los sonidos del cuerpo) con el fin de determinar el daño.

La presencia de la bacteria que causa bronconeumonía.(neumococo) se identifica al analizar una muestra de secreciones del enfermo.

TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA El tratamiento de la neumonía por parte del equipo de terapia respiratoria llevara a cabo a través de técnicas encaminadas ayuda a la higiene bronquial a mejor la eficiencia de la ventilación, y con el empleo de ejercicio de rehabilitación pulmonar. Estas técnicas pueden ser aplicadas en forma terapéutica, como parte del tratamiento general de la enfermedad en forma profiláctica, evitando la acumulación de las secreciones y teniendo una buena ventilación. Entre estas están:

1. LA INHALOTERAPIA: Destinada a bronco dilatar los bronquios cuando se emplean medicamento como el albuterol (salbutamol, ventilan) bromuro de ipatropio (berodual), terbutalina

Page 65: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

65 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

(terburop) etc., y humectar las secreciones para evitar la compactación de las mismas, en cuyo caso se utiliza el cloruro de sodio al 0,9% (solución salina normal).

2. MANIOBRAS DE HIGIENE BRONQUIAL. Se emplearan :

Drenaje postural que se apoya en la fuerza de gravedad a través de una serie de posiciones posturales (decúbitos) para facilitar el desplazamiento de las secreciones desde periferia del árbol bronquial hacia la luz traqueal para ser expulsadas

Percusión la cual utiliza las manos en posición ahuecada con la cual se proporcionan golpes suaves sobre el tórax con el objeto de desprender las secreciones bronquiales para facilitar su evacuación, en los neonatos se podrán utilizar mascaras pequeñas con bordes suaves, estas se utilizara con precaución en condiciones hemorrágicas, osteoporosis, metástasis, ósea, empiema no drenado.

Vibración, esta técnica se realizara con éxito, colocando las manos planas contra la pared del tórax y creando una onda vibratoria que va desde los antebrazos hasta la palma de las manos, cuya fusión es desplazar las secreciones desprendidas hacia la luz traqueal. El toque suave con los dedos vibrando de manera rápida ha demostrado ser efectivo en la movilización de secreciones en los neonatos

Tos asistía , en los pacientes que pueden toser voluntariamente es importante que le enseñe al paciente a inspirar profundo varias veces, seguidamente dígale que tome una inspiración máxima y que retenga el aire hasta cotar tres. Después de que el paciente domine esta maniobra , enséñele a contraer los músculos abdominales en forma vigorosa hasta cotar dos y pídale que bote el aire en forma brusca en los pacientes que por su condición ( traqueotonomía, ventilación mecánica) no pueden toser se utilizara la técnica de aspiración área mantener la vía permeable .

BIBLIOGRAFIA Duran Ricardo Neumonías, en: seminarios en medicina interna. Zambon, Colombia S.A. 1995 Galindo, Maria Victoria. Terapia y rehabilitaciones musculares funcionales respiratorias, en; Fundamento de Medicina Neumología. Pagina 465 -470. Goldsmith J.P. Pulmonary care. En: assisted ventilation of the Neonate. Capitulo 5. Saunder Company, 1996. Tercera edición . Mutis Chaparro Cecilia. Neumonía, Absceso Pulmonar e infecciones respiratorias infrecuentes en: fundamentos de medicina. Neumología. Páginas 115-120. Corporación para investigaciones biológicas, 1993 cuarta adición. Salinas Carlos. Fisioterapia de tórax en: fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria pagina 178-183 celsus 1992. Cuarta edición. Salinas Carlos. Farmacología de la terapia respiratoria. En: fundamentos y aplicaciones de terapia respiratorias, celsus 1992. Cuarta edición. www.medicinas.com.mx,Bronconeumonia. Grupo multicolor, 2007 www.pediatrialdia.cl. ¿Qué es la bronconeumonía?

Page 66: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

66 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

PACIENTE CON HERIDA QUIRURGICA EN ABDOMEN

INTRODUCCION Un análisis preoperatorio de la función del sistema respiratorio es necesario en el paciente que va hacer llevado a cirugía abdominal. Este enfoque preoperatorio tiene dos importantes funciones: el diagnostico de la alteración de la función respiratoria antes de la cirugía y de acuerdo a esto realizar una adecuada preparación preoperatoria y en contribuir en la inoperabilidad de estas. Los estudios en pacientes indican que los alveolos obstruidos permanecen abiertos, por lo menos una hora después del comienzo de la hipoventilacion. Parece lógico presumir que el inicio de la atelectasia, la retención secreciones y la neumonitis y en pacientes agudos, obesos, post-operados, o en pacientes muy graves comienza después de este lapso de tiempo. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD CIE 10 Postoperatorios en general J838 CUADRO CLINICO Se observa disminución de las propiedades elásticas del pulmón como de la reja costal, disminución de la excursión diafragmática y alteración de la pared abdominal; por consiguiente genera hipoventilacion pulmonar, dolor en herida quirúrgica, acumulación de secreciones, alteración de las capacidades y volúmenes pulmonares y formación de atelectasias. DIAGNOSTICO El diagnostico de posibles cirugías abdominales de acuerdo a pruebas y laboratorios de acuerdo a cada patología. CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE TERAPIA RESPIRATORIA Pacientes post operatorios con herida quirúrgica abdominal lo cual limita respiración diafragmática generando una alteración restrictiva extrínseca. TRATAMIENTO DE TERAPIA RESPIRATORIA Se procede a una anamnesis general del paciente observando los requerimientos según las necesidades y diagnostico inicial, ejercicios de la musculatura respiratoria. Respiración diagramática Busca mejorar volúmenes con movimientos de la caja torácica. Indicaciones Patologías restrictivas de la musculatura abdominal. Contraindicaciones relativas: Dolor Equipo: Manual. Técnicas descritas en Enfermedades pleurales. BIBLIOGRAFIA Kinesiterapia de tórax en unidades de cuidado intensivo.Makenzie.1990. Revista colombiana de Neumología Sociedad Colombiana de Neumología Y cirugía de Tórax vol.14 N 1 Marzo de 2002. Secretos de la neumología, Mc Graw Hill. 1999. Fundamentos de medicina Neumología, Quinta edición 1998.

Page 67: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

67 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

TRAUMA TORAXICO

INTRODUCCION El trauma toráxico es ocasionado por dos mecanismos, abierto y cerrado, el mecanismo cerrado se produce por mecanismos de aceleración, compresión y exposición, en cuanto al mecanismo abierto se puede producir por Arma corto punzante, proyectil de arma de fuego o traumatismo externo. Se deben evaluar este mecanismo que ponen en riesgo inminente la vida del paciente como el neumotórax a tensión o neumotórax abierto o masivo. El trauma toráxico ha sido un tema importante dada su alta frecuencia en nuestro medio y conlleva a una elevado morbi mortalidad debido a la gravedad de dicha lesión. El trauma toráxico arroja una mortalidad aproximada entre el 20 y 25% para las complicaciones, un 15% que amerita toracotomia y un 65% restantes son manejados por tubo de tórax. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE 10 Neumotórax con herida penetrante de tórax S270 Hemotórax con herida penetrante de tórax S271 Neumohemotorax con herida penetrante de tórax J939 CUADRO CLINICO Los pacientes con trauma de tórax presentan hipo ventilación alveolar ocasionado por inestabilidad, confusión hemo o neumotórax que producen un aumento del cortocircuito shunt con acidosis respiratoria e hipo ventilación, por lesiones en bases intercostales, mamaria interna y grandes vasos con reducción del gasto cardiaco y acidosis metabólica si estos fenómenos se presentan el paciente puede fallecer. DIAGNOSTICO El paciente con cambio toráxico se deben evaluar y corregir las entidades que ponen en peligro la vida del paciente como son hemotórax abierto, hemotórax masivo, tórax inestable. Radiografías: muestran borramiento del ángulo costo diafragmático.

Page 68: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

68 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

La toracotomia hace parte de la resucitación del paciente que ingreso al servicio de urgencias, si hace paro cardiaco previa intubación se recuperan hasta un 25% pero solo sobrevive el 5% de acuerdo a la gravedad de la lesión. CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE TERAPIA RESPIRATORIA Partirá de un análisis critico por parte del profesional tratante, fundamentado en la evaluación inicial por sistemas detectando cualquier tipo de alteración que se encuentre directamente relacionada con el diagnostico. Tratamiento de terapia respiratoria Mejorar la ventilación de las zonas ventilatorias afectadas para disminuir las complicaciones en el proceso de rehabilitación del paciente. Objetivos específicos: Promover un patrón respiratorio Diafragmático de acuerdo a la ontogenia del paciente. Potencializar el manejo de una respiración adecuada con un mínimo esfuerzo. Favorecer la expiración toráxico. Aumentar Volúmenes y capacidades y deambulación. Higiene Postural: Todo paciente que tiene introducido un tubo de drenaje en la parece toráxico, tiende a adoptar una posición incorrecta, desviación lateral del raquis (escoliosis) con la cavidad hacia el lado de la toracostomia. Objetivo Favorecer una adecuada postura para mejorar la acción de los músculos respiratorios. Indicaciones Paciente con trauma de tórax Contraindicaciones Pacientes con fracturas de caja torácica. Procedimiento Se corrige con tres almohadas en la cama, así el paciente se relaja y permite un mejor uso de los músculos respiratorios. La nivelación de los hombros y las espinas iliacas antero posteriores, confirman una postura correcta, durante este procedimiento se debe vigilar la permeabilidad del tubo de tórax.

Page 69: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

69 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Complicaciones: dolor Recomendaciones: Reposo previo y posterior al procedimiento y actitud favorable por parte del paciente. Reeducación Diagramática Tiene como finalidad aumentar la respiración abdominal, utilizando una parte del tórax que no interviene en la ventilación. Objetivo: mejorar la fuerza contráctil de los músculos de la pared abdominal para poder elevar el diafragma y vaciar los pulmones. Indicaciones: En pacientes con inmovilización prolongada y con alteraciones de la mecánica ventilatoria. Contraindicaciones: postoperatorios mediatos. Equipo: manual Procedimiento en tercera persona: Se pide al paciente que lleve sus manos al abdomen que tome aire realizando movimiento diafragmático. Clases: Complicaciones: Dolor leve Recomendaciones: Reposo previo y posterior al procedimiento y actitud favorable por parte del paciente. Reexpansión torácica. Es una técnica que incluye ejercicios activos y pasivos de miembros superiores perminiento así mayor expansión en la caja torácica. Objetivo: Mejorar volúmenes y capacidades pulmonares totales. Indicaciones: Pacientes con alteraciones en caja torácica. Contraindicaciones: Fracturas en miembros superiores o tórax. Equipo: theraband o manual Procedimiento: Se pide al paciente que inhale y al mismo tiempo eleve los brazos y al exhalar baje los brazos, en series y repeticiones. Clases: Diagonales de Kabath D1 D2, con resistencia o autocarga. Complicaciones: Fatiga muscular. Recomendaciones: Reposo previo y posterior.

Page 70: Guia de Manejo de Trapia Respiratoria

APOYO TERAPEUTICO GUÍAS DE MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA CÒDIGO: AT-TR-G001

TERAPIA RESPIRATORIA VERSION: 02-2011

70 Elaboró: Marlen Rodriguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

Incentivo Respiratorio: Se utiliza un dispositivo mecánico que ayuda y estimula al paciente a mejorar la capacidad respiratoria, aumentando la capacidad vital así el paciente siente estimulado a realizar los ejercicios evidenciado progreso al paciente. Objetivos: Favorecer el mecanismo de la mecánica ventilatoria. Indicaciones: Pacientes con alteraciones diafragmática. Contraindicaciones: Bronco espasmo, pacientes con heridas quirúrgicas en cuello. Procedimiento en tercera persona: se pide al paciente que tome aire fuerte que suba y sostenga la pelota por 3 segundos en series y repeticiones BIBLIOGRAFIA Cuidados intensivos en el paciente quirúrgico, Mashll D. Goldin (1984). Fisioterapia respiratoria y cuidados Pulmonares, Salvat. 1980. Kinesiterapia en Unidad de Cuidado Intensivo. Mckenzie, ciencia (1986). Curso sobre procedimiento Diagnostico en Neumología (1988).