guia de lectura los santos inocentes

10
Guía de lectura: “Los santos inocentes” www.planetalector.com -1- GUÍA DE LECTURA “LOS SANTOS INOCENTES” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

Upload: mafer2k

Post on 09-Feb-2016

426 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Guia de lectura Los Santos Inocentes

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -1-

GUÍA DE LECTURA

“LOS SANTOS INOCENTES” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica

Page 2: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -2-

Libro primero 1. ¿Quiénes son los santos inocentes en la tradición evangélica? Si ya

has leído toda la novela, comenta su título a la luz de ese episodio. En

caso contrario, vuelve sobre esta actividad al final de tu lectura.

2. Ya desde su título, el libro primero está consagrado a Azarías.

Describe los rasgos principales de este personaje según se nos

muestra en este capítulo. No te limites a sumar adjetivos (Azarías es

bueno, tierno, viejo...): apoya tus afirmaciones en argumentos y citas

literales del texto.

3. La novela parece transcurrir en un tiempo sin tiempo, un tiempo

cíclico en el que nunca cambia nada, un tiempo pautado por rutinas

eternamente repetidas. Busca en este capítulo pasajes que subrayen

esa idea (páginas 19, 23 y 26).

4. Sin embargo, de vez en cuando se producen pequeños

acontecimientos que pautan ese tiempo adormecido. Di cuáles son

algunos de esos acontecimientos. ¿Con qué palabras se repite en dos

ocasiones la ruptura de esa monotonía (páginas 23 y 26)?

5. ¿Cómo se llamaba el búho de Azarías?

6. Uno de los rasgos más característicos del narrador de Los santos

inocentes consiste en la proximidad entre la lengua que utiliza y el

habla de sus personajes. Aunque en un registro diferente, el narrador

se sirve de expresiones orales, populares o dialectales muy cercanas a

las de los protagonistas. Busca en este capítulo pasajes en que el

narrador incorpore ese tipo de vocablos o expresiones. Hallarás

algunos en las páginas 15, 17, 16, 27 y 31.

7.

7.1. ¿Cómo introduce el narrador la voz de sus personajes? Compara

esa técnica con las convenciones tipográficas al uso. Busca también

pasajes en los que el diálogo se introduzca con diferentes verbos de

decir y otros en los que el narrador prescinda de ellos.

7.2. ¿Qué te parece que consigue el autor al suprimir los verbos de

decir y el resto de convenciones?

8. VOCABULARIO: “pontificaba” (p. 13), “corvas” (p. 13), “rutando” (p.

13), “bardas”, “tabuco” (p. 15), “implaba” (p. 17), “zaguán” (p. 18),

“trocha” (p. 22), “estentóreas” (p. 28), “túmulo” (p. 31).

Page 3: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -3-

Libro segundo 1. El capítulo se abre con el anuncio del traslado de la familia de Paco

desde la Raya de lo de Abendújar hasta el Cortijo. ¿Cuánto tiempo han

estado en la Raya? ¿Qué era la Raya y cuál era la función de Paco en

ese lugar? ¿De qué tareas tendrá que ocuparse Régula a partir de

ahora?

2. El episodio de las clases nocturnas, ¿de qué realidad histórica nos

está hablando? ¿Parece que la situación vaya a mejorar sensiblemente

de cara a las nuevas generaciones? (piensa en el personaje de Nieves

y en las esperanzas en ella depositadas).

3. Hay en la novela un personaje que condensa la fatalidad del destino

de los protagonistas, como si fuera una metáfora de ese sufrimiento y

un símbolo de la dureza de sus vidas. ¿De qué personaje se trata?

¿Qué acontecimiento, protagonizado por ese personaje en dos

ocasiones, simboliza la imposibilidad de Paco y Régula de ser felices,

de gozar de la vida?

4. ¿Cómo reacciona Paco cuando Nieves se queja de las incoherencias

de la gramática? ¿Por qué crees que actúa de ese modo?

5. ¿Qué quiere decir Paco con la expresión «la muchacha esta ve

crecer la hierba»? ¿Y el narrador cuando dice que Paco «empezaba a

salirse del tiesto»? (Ambas aparecen en la página 44.)

6. Relee el siguiente fragmento del libro segundo:

«ahora todos te quieren ser señoritos, Paco, ya lo sabes, que ya no es

como antes, que hoy nadie quiere mancharse las manos, y unos a la

capital y otros al extranjero, donde sea, el caso es no parar, la moda,

ya ves tú, que se piensan que con eso han resuelto el problema,

imagina, que luego resulta que, a lo mejor, van a pasar hambre o a

morirse de aburrimiento, vete a saber...» (p. 50).

¿A qué episodio histórico se refiere ese pasaje? Compáralo con un

fenómeno similar que se está produciendo actualmente en tu entorno,

reflexiona sobre sus causas y sobre los cambios en la dirección de los

flujos de población.

7. El lenguaje de los personajes abunda en el uso de dialectalismos,

solecismos, formas populares y del llamado registro vulgar. Busca en

el libro segundo algunas de esas formas.

Page 4: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -4-

8. ¿Por qué recibió Nieves ese nombre? ¿Por qué accedió Paco a la

propuesta de Régula?

9. ¿Qué indicios sitúan la novela en alguna región de Extremadura,

probablemente de la provincia de Badajoz? Busca en los dos primeros

libros datos relativos al mundo que se describe, al habla de los

personajes, el paisaje, la flora y la fauna, las indicaciones geográficas,

etc.

10. En las páginas 51 y 52se alude a un Concilio. Di de qué Concilio se

trata, cuándo se celebró y qué supuso para la Iglesia católica. ¿Qué

opinión le merece ese acontecimiento al señorito Iván, y por qué?

11. La alusión a ese Concilio marca un límite cronológico preciso,

inmediatamente anterior, si no contemporáneo, del tiempo narrativo.

¿Cuál?

12. A pesar de esa referencia cronológica, el tiempo de la novela

parece continuar sumido en ese adormecimiento del que hablábamos

en la pregunta 4 del Libro primero. Busca en el libro segundo un

pasaje que hable de esa monotonía sólo rota esporádicamente por

algún que otro acontecimiento extraordinario.

13. ¿Qué sentimientos expresan los campesinos el día de la comunión

del señorito Carlos Alberto? ¿Qué nos dice de los personajes esa

reacción? ¿Te resulta comprensible su actitud? ¿Por qué?

14. El día de la llegada de la marquesa, ¿qué actitud muestra el obispo

que la acompaña? ¿Qué nos dice ese pasaje sobre la responsabilidad

de la Iglesia en la realidad descrita en la novela?

15. La voluntad de Nieves de hacer la comunión provoca en los dueños

del cortijo reacciones abusivas que desenmascaran su crueldad.

Coméntalas.

16. El mundo de los señoritos se divide entre dos casas. ¿Cómo se

llamaba la de don Pedro y doña Purita?

17. Cuando, al hilo del tema de la comunión de Nieves, Miriam replica

a don Pedro: «y entre tanta gente, ¿es posible que no haya una

persona capaz de prepararla?», ¿qué te parece que quiere decir en

realidad?, ¿a quién se dirige?

18. ¿Cuántos puntos hay en este capítulo? Echa una ojeada general al

libro. ¿Cuántos puntos crees que hay en total?

Page 5: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -5-

Libro tercero 1. ¿Cómo describe el autor a la Niña Chica en la página 68?

2. ¿Qué nombre recibe el Cortijo donde transcurre la acción?

3. ¿Con qué argumentos justifica el señorito el despido de Azarías? ¿Te

parecen justos? ¿Por qué? (Relee el pasaje de las páginas 14 y 15

donde se detallan las ocupaciones de Azarías.)

4. Teniendo en cuenta ese episodio, compara la situación de

trabajadores y discapacitados en el mundo rural de los años sesenta

con la situación de que gozan hoy en día.

5. Busca en las páginas 72, 76 y 82 expresiones que definan la

candidez de Azarías y la Niña Chica. Pon esos pasajes en relación con

el título de la novela.

6. ¿Quién es Ireneo? ¿Qué le sucedió? ¿A qué momento de la historia

de España remite ese personaje? ¿En qué período sitúa Azarías ese

episodio, en su candidez e ignorancia?

7. ¿Por qué no le gusta a Quirce el pájaro que le ha regalado su

hermano Rogelio? Si ya has leído la novela, contesta: ¿qué función te

parece tener en ella ese comentario de Quirce? En caso contrario

vuelve sobre esta pregunta al final de tu lectura.

8. Rogelio insiste jocosamente en la poca confianza que inspira el

grajo. ¿Por qué? ¿Qué refrán utiliza? Si ya has leído la novela, ¿crees

que se cumple el final del refrán en Los santos inocentes?

9. ¿A qué pacto llega Paco el Bajo con su cuñado Azarías? ¿Qué trata

de evitar Paco?

10. El pasaje que narra la huida de la milana (páginas 87-89) está

cargado de emoción y suspense. Destaca los elementos que

contribuyen a crear ese clima. Piensa: en la actitud de Azarías, en la

actitud de la milana, en la actitud del resto de los presentes.

11. VOCABULARIO: “huera” (p. 68), “pitorra” (p. 70), “arriates” (p.

73), “taciturno” (p. 74), “escapulario” (p. 78), “ahíta” (p. 83),

“parabienes”, “aviesa” (p. 84).

Page 6: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -6-

Libro cuarto 1. En el primer párrafo de este libro, los caracteres respectivos de los

hermanos Quirce y Rogelio quedan contrapuestos en una rápida

pincelada. Explica cómo están caracterizados esos personajes y añade

a tu descripción otros datos diseminados en las páginas 74, 75, 83,

84, 87. ¿En qué personaje literario típico de la poesía pastoril hace

pensar Quirce tal como aparece descrito en ese párrafo?

2. Al principio de este libro, el narrador se centra en el prodigioso

olfato de Paco, el Bajo. ¿Con qué animal se lo compara

recurrentemente? Busca pasajes que insistan en esa comparación en

las páginas 45, 96, 101, 102, 104. En la página 104 hay una actitud

de Iván propia de los amos para con esos animales, ¿cuál? Comenta si

la comparación de Delibes te parece justificada o no, y por qué (piensa

cuáles son las cualidades, físicas y de carácter, propias de ese animal

y reflexiona sobre si Paco las posee también, o no).

3. ¿Qué gesto del Iván adolescente pone en evidencia el clasismo de

los señoritos? ¿Qué tipo de sociedad te parece esa que permite ese

tipo de actitudes en un niño?

4. A partir de los datos que aparecen en la página 97, halla el año

aproximado de nacimiento del señorito Iván. Con esa referencia,

calcula aproximadamente su edad en el presente de la narración,

teniendo en cuenta la información hallada en el Libro segundo,

pregunta 10.

5. En la página 97 se dice que, a sus trece años, Iván se codeaba «con

las mejores escopetas de Madrid». Comenta el significado de esa

expresión y di qué figura de estilo utiliza ahí Delibes, explica en qué

consiste y pon otros ejemplos.

6. ¿Con qué insulto motejaba el señorito Iván a todos los hombres?

¿Qué nos dice del personaje el hecho de que siempre usara

precisamente ese calificativo, y no otro?

7. En el último párrafo de la página 103 se inicia una larguísima

oración que no concluye hasta la página siguiente. Comenta dónde

empieza y dónde termina esa oración y explica a grandes trazos cuál

es su estructura. ¿Es este tipo de frases frecuente en la novela?

¿Cómo es en general la sintaxis del narrador?

Page 7: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -7-

8. En la primera intervención de René, el francés, de la página 106,

¿te parece conseguido el remedo que hace Delibes de los franceses

que no dominan el español? ¿Por qué?

9. Imagina que hubieras estado presente en la escena en la que Iván

convoca a los campesinos para que demuestren a René que anda

equivocado en sus ideas sobre la difusión de la cultura en España.

¿Qué mentiras podrías haberle afeado para replicarle, a partir de lo

que te ha enseñado la realidad que describe Delibes?

10. ¿Cómo llaman a la casa donde tiene lugar la escena de las firmas?

11. ¿Qué defecto tiene Régula en su mano? ¿Por qué? ¿Qué es una

empleitera?

12. ¿Qué actitudes singularizan a Miriam frente al resto de los de su

clase?

13. ¿Cómo reacciona Miriam cuando conoce a la Niña Chica? ¿Te

parece que esa escena le ha enseñado algo a un personaje receptivo

como ella?

14. Relee los siguientes pasajes de este capítulo y fíjate en los

elementos destacados:

«pero ni el Quirce ni el Rogelio sacaban el prodigioso olfato de su

padre, que su padre, el Paco, era un caso de estudio, ¡Dios mío!,

desde chiquilín, que no es un decir, le soltaban una perdiz

aliquebrada...» (pp. 95-96)

«porque, fatalmente, para el señorito Iván, todo el que agarraba una

escopeta era un maricón, que la palabra esa no se le caía de los labios,

qué manía» (p. 103)

«que el señorito René dijo que en Centroeuropa era otro nivel, una

inconveniencia, a ver» (p. 106)

«y la Régula, que andaba al quite, mi hermano es, Señora,

acobardada, a ver» (p. 113)

¿A qué voz corresponden todos esos pasajes? Los elementos en

cursiva, ¿son propios de esa voz? ¿De dónde proceden? ¿Cómo se

llama esa técnica narrativa?

15. VOCABULARIO:

“te eche la pata” (p. 98), “jactanciosamente” (p. 100), “no me dejes

de farol” (p. 100), “ufanándose” (p. 101), “orondo” (p. 103),

Page 8: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -8-

“ojeadores” (p. 103), “encono” (p. 105), “prurito” (p. 105),

“ostentosamente” (p. 107), “andaba al quite” (p. 113).

Libro quinto 1. Al principio del capítulo se describe la caza con cimbel. A partir de la

información que se da en la página 124 (y de otras que puedas

encontrar en diversas fuentes) explica en qué consiste,

aproximadamente, esa técnica.

2. Los aciertos del señorito en la caza con cimbel provocan el

entusiasmo de Paco (p. 125). Reflexiona sobre el significado de lo que

sucedía cada vez que Paco celebraba un triunfo y expón tus

argumentos a favor o en contra de la caza. Pueden servirte de

orientación los siguientes conceptos clave: diversión y muerte,

derechos animales, caza selectiva (control de plagas), otros deportes

crueles.

3. ¿Qué argumento utiliza el señorito Iván para provocar a Paco ante

su lentitud y torpeza? ¿Surte efecto esa provocación? ¿Por qué?

4. ¿Qué muestras de egoísmo da el señorito Iván a lo largo de este

libro con relación a Paco? Cita en tu respuesta algunos pasajes del

texto.

5. ¿Cómo se siente Paco ante las presiones y el enojo de Iván?

6. Cuando falla el tiro, el señorito Iván se exclama: «¡otro maricón a

criar!» (p. 131). Explica lo que quiere decir con esa soez expresión.

7. ¿El hermetismo y la hosquedad de Quirce para con Iván deben

interpretarse sólo como fruto de su carácter o crees que permiten

también una lectura en clave social? ¿Qué muestra de orgullo de clase

da Quirce en este libro?

8. Cuando, el día 22, Iván se presenta en casa de Paco para llevárselo

a la batida, ¿qué es lo que lo convence de la necesidad de ir,

olvidándose de su salud? ¿Por qué crees que ese hecho posee una

fuerza tan persuasiva para Paco?

9. ¿Qué reflexiones suscita en Iván la negativa de Quirce a aceptar su

propina? ¿Qué representan el señorito y Quirce, respectivamente,

desde el punto de vista histórico? Ten en cuenta el pasaje de la página

144 así como las palabras de Pedro el Périto citadas en el Libro

segundo, pregunta 6.

Page 9: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -9-

10. Explica lo que quiere decir el señorito Iván con la frase «sí que

tienes una familia apañada» (p. 133). ¿Cómo calificarías ese

comentario?

11. ¿Qué pretende el señorito Iván con sus elogios de la figura de

Nieves? ¿Por qué razones su actitud te parece abusiva?

12. Busca en las páginas 129, 135, 138, 139, 141 y 144 términos o

expresiones propias del habla popular (dialectalismos, vulgarismos,

etc.). Explica su significado o di qué formas adoptarían en registro

estándar.

13. VOCABULARIO: “sazón” (p. 123), “desollarse” (p. 123), “atalaya”

(p. 126), “renuentes” (p. 126), “querencia” (p. 126), “angarillas” (p.

130), “ladinamente” (p. 135), “reticencia” (p. 140), “cinegéticas” (p.

141), “vaticinio”, (p. 141), “carrascas” (p. 143).

Libro sexto 1. ¿Qué gestos y actitudes sirven para expresar la inestabilidad

emocional de don Pedro tras la desaparición de doña Purita? Cita

algunos pasajes del texto.

2. ¿Se cree don Pedro las explicaciones de Iván a propósito de la fuga

de doña Purita? ¿Se esfuerza Iván en hacer que sus excusas sean

convincentes? ¿Pretende con ellas ocultar realmente la verdad o tienen

otro propósito? ¿Qué le hace sentirse impune?

3. Los públicos devaneos de Iván y doña Purita, el cinismo de su

actitud y el comportamiento de los demás, ¿en qué sentido sirven para

caracterizar la moral de la clase a la que pertenecen?

4. La muerte de la milana está cargada de dramatismo. Destaca los

elementos con que consigue Delibes crear ese efecto. ¿Por qué te

parece que recibe tanta importancia?

5. ¿Qué actitud muestra Azarías cuando salen a cazar tras la muerte

de la milana? ¿Cómo debemos interpretar esa actitud?

6. El título del libro sexto nos habla de un crimen. ¿Crees que sólo se

comete uno en este capítulo?

7. En rigor, Azarías sólo pretende vengarse por la muerte de la milana.

Sin embargo, su gesto debe interpretarse como una venganza en un

sentido más amplio. ¿En cuál?

Page 10: Guia de Lectura Los Santos Inocentes

Guía de lectura: “Los santos inocentes”

www.planetalector.com -10-

8. VOCABULARIO: “se arreboló” (p. 160), “achares” (p. 162), “tollo”

(p. 170), “calima” (p. 170), “barruntaba” (p. 171), “aciaga” (p. 171),

“difidentes” (p. 172), “zascandil” (p. 173), “gurruño” (p. 174).