guía de lectura libro de andragogía

7
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DIRECCIÓN DE POSGRADO EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANDRAGOGIA LICDA. EVANIDIA AMARILIS ESTRADA DE LEÓN “Guía de Lectura Libro de Andragogía” Miguel Angel Gomez Carias 4275-07-16016 Edwin Alexander Román Camó 4275-06-3297 Samuel Francisco Alvarado Ixpatá 4275 06-19321 Fidel Alonzo Primero 4275-07-16029 Septiembre de 2013

Upload: edwin-roman

Post on 06-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de lectura libro de andragogía

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DIRECCIÓN DE POSGRADO EN EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ANDRAGOGIA LICDA. EVANIDIA AMARILIS ESTRADA DE LEÓN

“Guía de Lectura Libro de Andragogía”

Miguel Angel Gomez Carias 4275-07-16016 Edwin Alexander Román Camó 4275-06-3297 Samuel Francisco Alvarado Ixpatá 4275 06-19321

Fidel Alonzo Primero 4275-07-16029

Septiembre de 2013

Page 2: Guía de lectura libro de andragogía

INSTRUCCIONES: para elaborar la siguiente tarea es necesario buscar la información, en el

libro que se les esta enviando. En este libro encontrará toda la información, lea y luego

desarrolle lo que se le esta solicitando.

Esta tarea la debe de resolver en equipo

Instrucciones: a continuación se le presentan varios reactivos, para lo cual lea, analice, fundamente y responda correctamente.

1. ¿Es necesario educar al adulto? Si, porqué la persona adulta siente el deseo de aprender en función de todo lo que le interese, y en estos tiempos es necesario orientarlos para que aprendan. El debe tener aprendizaje, para que dé sus frutos en función de un mejoramiento del comportamiento del que aprende, implica una serie de etapas que deben ser explicadas previamente, esto para que puede desenvolverse en la sociedad. Todas las personas en cada momento estamos desaprendiendo y esto es en todos las etapas de la vida, en fin el ser humano muere y nunca termino de aprender. La educación para el adulto es muy necesario porque con el tiempo las personas mayores dejan de educarse y esto les ocasiona pérdida de memoria, al contrario cuando tienen una educación permanente tienen menos probabilidad de enfermarse.

2. ¿Será la educación una buena inversión? Sin lugar a duda, es la mejor inversión que el ser humano puede hacer, algunas personas ven el estudio como un gasto y no como inversión que con el tiempo tendrá su recompensa. La educación, y sobre todo la de nivel universitaria, es todavía una de las mejores inversiones que una persona puede hacer, porque puede obtener mejores beneficios. Aparte que se tiene una mejor calidad de vida, lo esencial es que el ser humano tenga mucho conocimiento y habilidades.

3. ¿Es necesaria una educación permanente en la adultez?

La educación permanente forja la adultez, ésta es una etapa perfectamente educable de la vida del ser humano. Concluimos que la educación en el adulto debe ser permanente, por lograr lo siguiente:

Perfeccionar continuamente sus conocimientos, habilidades y aptitudes para poder desempeñar sus funciones en su familia y sociedad.

Como es conocimiento de todos, los adultos que no tienen actividad de razonamiento están propensos a la enfermedad

Page 3: Guía de lectura libro de andragogía

alzhéimer (deterioro de memoria) y con una educación permanente les ayudará a minimizar ésta enfermedad.

4. ¿Derechos del adulto en proceso de educación permanente?

Toda persona tiene el derecho de poder tener educación en todos los nivel de su existencia, esto es indispensable para ellos porque las personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar en su niñez y adolescencia por varias circunstancias de la vida, y ya de adultos desean continuar sus estudios pues tiene todo su derecho de hacerlo. Las personas adultas deciden estudiar para poder tener una mejor calidad de vida. Las personas tienen el derecho a lo siguiente:

Tener una educación que empiece realmente en el nivel en que se halle cada uno y siga su ritmo de aprendizaje.

Se les considera en el horario a las circunstancias laborales.

A la elección del Centro Docente más adecuado a los intereses y circunstancias socio-culturales de cada adulto.

A una auténtica orientación educativa profesional y humana a lo largo de su período de aprendizaje.

5. Definición de método comparativo:

Características de la ciencia generales de ciencia

Características Definición Interpretación a) Concepto

El concepto de ciencia se aplica:

(1) Para denominar el proceso de

producción de conocimientos. (2)

Para designar el conjunto de

conocimientos comprobados por la

práctica y (3) Para señalar distintas

áreas de conocimientos científicos.

(Kedrov y Spirkin)

Elegir correctamente el proceso para poder obtener distinta áreas de conocimiento y poderlas comprobar.

b) Poder

Como instrumento, la ciencia: (1)

Permite al hombre ejercer su

dominio sobre las fuerzas del

universo. (2) Coadyuva en el

proceso de desarrollo de la

producción de bienes materiales.

Cuando el ser humano tiene el control de algún mando, describe la autoridad , habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada actividad en este mundo.

Page 4: Guía de lectura libro de andragogía

(3) Ayuda a transformar las

relaciones entre los estamentos

sociales. (4) Sirve eficazmente

para liberar a la humanidad de la

ignorancia, los prejuicios y las

supersticiones.(Kedrov y Spirkin)

c)conocimiento

(1) Hablar de ciencia es

equivalente a hablar de

conocimiento. Esto significa la

posesión de datos confirmados y

verificados acerca de los

fenómenos naturales observados.

(2) Lenin (1870-1924), afirmó: “El

conocimiento es el proceso de

sumersión de la inteligencia en la

realidad, con el fin de subordinarla

al poder del hombre”. (3) “El

conocimiento científico, responde

a las preguntas de cómo y por qué

se realiza el fenómeno objeto de

estudio.” (Kedrov y Spirkin)

Cuando el ser humano adquiere

información a través de

la experiencia o la educación,

la comprensión teórica o práctica de

un asunto en la vida real.

c) Prevención

El conocimiento científico permite

prever el futuro y modelarlo

conscientemente. Toda ciencia

puede caracterizarse mediante los

hechos siguientes: conocer para

prevenir y prevenir para proceder.

(Bunge)

En este caso es necesario tener información relacionado a un hecho que se sabe que no es algo bueno y se tiene que evitarlo.

d) Sistema

(1) Un aspecto básico de la ciencia

es su conformación como sistema,

lo cual puede asociarse al proceso

de: ordenar los conocimientos

según ciertos principios teóricos.

Un conjunto de conocimientos que

no estén interrelacionados, no

llegará nunca a constituir una

ciencia. (2) “La base fundamental

de la ciencia está conformada por

un conjunto de premisas iniciales,

hipótesis y ciertas leyes con las

cuales se logra agrupar los

conocimientos pertinentes en un

sistema único.” (Bunge)

Un conjunto de conocimientos interrelaciones entre si para obtener un resultado donde se pueda obtener información relevante a si investigación.

e) Etapa

“Todas las ciencias tienen en

común un conjunto de etapas que

deben cumplir en su proceso de

formación: (1) Decidir la materia

del área a investigar. (2) Elaborar

los conceptos, proposiciones y

definiciones correspondientes a la

Es el momento, o estado en que se divide un proceso.

Page 5: Guía de lectura libro de andragogía

materia seleccionada. (3) Formular

la ley fundamental a dicha materia.

(4) Determinar el principio que

sustenta lo investigado y (5)

Proponer las teorías que permitan

explicar el mayor número de casos

posibles.” (Bunge)

f) Teoría

Al respecto, Mario Bunge afirma:

“Dicho brevemente, lo que

caracteriza a la ciencia moderna

es la insistencia en la teoría – en

la teoría empíricamente

contrastable, desde luego – y no

el interés primordial por la

experiencia en bruto.”

Es cuando se infiere un hecho, teniendo el conocimiento pero no se ha puesto en práctica.

g) Generalidad

(1) “La ciencia desecha todo lo

singular, excepcional e individual.

(2) Mantiene y sustenta lo general;

esto es, lo que puede repetirse y

verificarse. (3) En el mundo de la

ciencia, lo general es la ley. (4) La

ciencia es el conocimiento de las

leyes del universo.” (Kedrov,

Spirkin y Bunge)

Es el conocimientos básicos o fundamentales de una ciencia o una ley.

h) Transitoriedad

(1) “Los conocimientos científicos

son transitorios; es decir, no son

permanentes, son cambiantes. (2)

La permanencia de validez de

cualquier ciencia, queda

determinada por los resultados de

la investigación científica. (3) La

verdad científica surge, por lo

general, como resultado del

confrontamiento de teorías, ideas,

hipótesis y opiniones de

científicos, investigadores y

personas conocedoras del área de

estudio que, por su experiencia y

práctica, pueden aportar

conceptos innovadores. (Kedrov,

Spirkin y Bunge)

Es cuando a la brevedad posible la verdad surja, cuando se enfrentan o se comparan los resultados de una hipótesis, esto se hace con personas expertas en la rama de estudio.

i) Carácter interdisciplinario

(1) “El conocimiento no es

exclusivo de una ciencia en

particular. Por ejemplo, para

estudiar al hombre es necesario el

concurso de varias disciplinas

científicas, tal que al analizarlo

desde diversos ángulos, sea

posible conocer sus

características, naturaleza y

Para poder estudiar un objeto complejo es necesario integrar varias disciplinas si queremos conocer sus caracteristicas fundamentales.

Page 6: Guía de lectura libro de andragogía

comprensión. (2) La complejidad

de los procesos científicos

requieren de un basamento

interdisciplinario, en el cual

concurran, entre otros, elementos:

biológicos, psicológicos, sociales,

jurídicos, geográficos, culturales,

históricos, filosóficos y

económicos. Esto supone estudiar

el problema planteado, a través de

la investigación, con criterio

pluralista hacia diferentes áreas

del saber, en busca de la

explicación y comprobación de

dichos procesos”. (Kedrov, Spirkin

y Bunge)

FUNDAMENTACIÓN O RAZONAMIENTOS DE ALGUNOS AUTORES QUE AYUDAN A

CONSOLIDAR LA ANDRAGOGÍA COMO CIENCIA

FUNDAMENTACIÓN O RAZONAMIENTOS

1. Knowles, él enfatiza que la Andragogía no es pedagogía.

La pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y enseñanza y se trata de dirigir a los

niños en cambio la Andragogía es orientación aprendizaje la Andragogía es el arte y ciencia de

ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre

niños y adultos.

2. Manuel Castro Pereira, Profundizó en la elaboración de un Modelo Curricular Andragógico

La andragogía es la ciencia que nos señala las técnicas, procesos y métodos para la comunicación de la educación del adulto. Expresa que la Andragogía es la Ciencia y el Arte de la Educación de Adultos. Sus indagaciones permiten comprender a cabalidad ciertos aspectos que proporcionan carácter científico a la Educación de Adultos tales como: Adultez; característica del adulto en situación de aprendizaje; comparación de los hechos andragógico.

3. Jean Louis Bernard, En su escrito: “Hacia un Modelo Andragógico en el Campo de la

Educación de Adultos”, (1985; 45 – 48), Cuando un educador participa con aquel que se llama un adulto en situación de aprendizaje, él está en contacto con un ser que cambia algo en su comportamiento. Él expuso que algunas reflexiones relacionadas con sus investigaciones. Es la ciencia de la Educación se desarrollan para responder a las nuevas exigencias de los países que no se ocupan simplemente del niño y del adolescente en el plano educativo sino también del adulto de todas las edades y de toda condición.

4. Bernard; Expresa lo siguiente. Incluye que la eduación de Adultos sin ninguna condición en el ambito de las ciencias de la educación, y dice que a los adultos se les tiene que facilitar y que deban ser participantes.

5. Bunge y Fourez, Dice que la Andragogía se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte

Page 7: Guía de lectura libro de andragogía

ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto

Solamente cinco fundamentaciones