guia de la cip 2014

Upload: pablovman

Post on 17-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    1/38

    CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE PATENTES

    GUA (Versin 2014)

    I. PRLOGO

    Objetivos de la CIP. Historia de la CIP. Reforma de la CIP. Ayuda en el uso de la clasificacin

    1. El Arreglo de Estrasburgo referente a la Clasificacin Internacional de Patentes (de 1971), que entr en vigor el7 de octubre de 1975, prev una clasificacin comn para las patentes, los certificados de inventor, los modelos deutilidad y los certificados de utilidad (denominados en adelante "documentos de patentes"). De acuerdo al artculoprimero del Arreglo, se ha creado una unin particular (de la CIP, Clasificacin Internacional de patentes). LaClasificacin Internacional de Patentes se denomina en adelante "Clasificacin.

    2. La Clasificacin ha sido establecida en francs y en ingls, siendo igualmente autnticos ambos textos. Deconformidad con las disposiciones del Artculo 3 (2) del Arreglo de Estrasburgo, pueden establecerse textos oficialesde la Clasificacin en otros idiomas.

    3. La versin de Internet de la Clasificacin, disponible en la pgina web de la CIP en la OMPI(www.wipo.int/classifications/ipc) representa la publicacin oficial de la CIP. Contiene el texto completo de laclasificacin en ingls y francs, en su versin/edicin vigente, as como las versiones/ediciones anteriores.

    4. De conformidad con el Artculo 4 (5) del Arreglo mencionado, se adopt la abreviatura "Int.Cl." (para lamencin "Clasificacin Internacional de Patentes") que debe preceder a los smbolos de clasificacin en losdocumentos de patentes publicados que se clasifiquen con arreglo a la Clasificacin. Se dan ms detalles sobre lapresentacin de estos smbolos ms adelante en la Seccin XII.

    5. [Eliminado]

    OBJETIVOS DE LA CIP

    6. La Clasificacin, habindose concebido para permitir una clasificacin uniforme de los documentos de patentesa nivel internacional, tiene el objetivo fundamental de constituir un instrumento eficaz de bsqueda para larecuperacin de los documentos de patentes, utilizable por las oficinas de patentes y dems usuarios que deseendeterminar la novedad y apreciar la actividad inventiva (con inclusin del progreso tecnolgico y los resultados tileso la utilidad) de las divulgaciones tcnicas de una solicitud de patente.

    7. Otros objetivos importantes de la Clasificacin son constituir:

    (a) un instrumento que permita ordenar metdicamente los documentos de patentes con el fin de facilitar elacceso a la informacin tecnolgica y jurdica contenida en ellos;

    (b) un medio de difusin selectiva de informacin a todos los usuarios de la informacin en materia depatentes;

    (c) un medio de bsqueda del estado de la tcnica en sectores tecnolgicos determinados;

    (d) un medio para la preparacin de estadsticas de propiedad industrial que, a su vez, permitan analizar laevolucin del desarrollo tecnolgico en diversos sectores.

    HISTORIA DE LA CIP

    8. El texto de la primera edicin de la Clasificacin fue preparado en virtud de las disposiciones del ConvenioEuropeo sobre Clasificacin Internacional de Patentes de Invencin de l954. A partir de la firma del Arreglo de

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    2/38

    Estrasburgo, la Clasificacin Internacional (Europea) de Patentes de Invencin que haba sido publicada el 1 deseptiembre de 1968, fue considerada a partir del 24 de marzo de 1971 como la primera edicin de la Clasificacin ydesignada como tal.

    9. La Clasificacin es objeto de revisin peridica destinada a mejorar el sistema y a tener en cuenta la evolucintecnolgica.

    10. La primera edicin de la Clasificacin tuvo vigencia desde el 1 de septiembre de l968 al 30 de junio de 1974,

    la segunda del l de julio de 1974 al 31 de diciembre de l979,

    la tercera del 1 de enero de l980 al 31 de diciembre de 1984,

    la cuarta del 1 enero de 1985 al 31 de diciembre de 1989,

    la quinta del 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1994,

    la sexta del 1 de enero de 1995 al 31 de diciembre de 1999, y

    la sptima del 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre de 2005.

    10bis. De acuerdo con la reforma de la CIP (ver prrafos 11 a 13, abajo), para las ediciones que estuvieron en vigordesde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010, la Clasificacin se dividi en nivel bsico y nivelavanzado. Cada edicin del nivel bsico se identificaba por el ao de la entrada en vigor de dicha edicin. La CIP-2006 estuvo en vigor desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre del 2008, y la CIP-2009 entr en vigor el 1de enero de 2009. Cada versin nueva del nivel avanzado de la CIP se identificaba por el ao y el mes de la entradaen vigor de dicha versin, por ejemplo, CIP-2008.01. Desde el 1 de enero de 2011 en adelante, se interrumpi ladivisin de la Clasificacin en nivel bsico y nivel avanzado y cada versin de la CIP se identifica por el ao y el mesde entrada en vigor de dicha versin, por ejemplo CIP-2011.01.

    REFORMA DE LA CIP

    11. La Clasificacin ha sido concebida, y perfeccionada durante numerosos aos, fundamentalmente comoinstrumento de informacin basado en la utilizacin del papel. Con el fin de hacer ms eficaz y efectiva su utilizacinen el entorno electrnico, se ha hecho necesario modificar su estructura y mtodos de revisin.

    12. Por ello los Estados miembros de la Unin de la CIP decidieron en 1999 realizar una reforma de laClasificacin e introducir un periodo de revisin transitorio en el cual, paralelamente a la revisin de la Clasificacin,se elaboraron los cambios necesarios para la reforma. El periodo transitorio de revisin comenz en 1999, finalizandoen 2005.

    13. Como resultado de la reforma se introdujeron en la Clasificacin los siguientes cambios:(a) la Clasificacin se dividi en dos niveles, uno bsico y otro avanzado, para satisfacer mejor las

    necesidades de las distintas categoras de usuarios;

    (b) se introdujeron mtodos diferentes de revisin para cada nivel, bsicamente, ciclos de tres aos para elnivel bsico y una revisin continua para el nivel avanzado;

    (c) tras una revisin de la Clasificacin, los documentos de patente son reclasificados de acuerdo con lasmodificaciones realizadas en el nivel bsico y avanzado;

    (d) en el nivel electrnico de la Clasificacin se introdujeron datos adicionales que ilustren las entradas dela Clasificacin o que las expliquen de manera ms detallada, tales como las definiciones relativas a laclasificacin, las frmulas qumicas desarrolladas, ilustraciones grficas y referencias informativas;

    (e) se reconsideraron y revisaron los principios generales y las reglas de clasificacin en los casosnecesarios.

    14. Sin embargo, en vista de la complicacin de mantener dos niveles independientes con procedimientos derevisin diferentes y ciclos de publicacin distintos, la Unin de la CIP decidi en 2009 interrumpir la publicacin deniveles separados de la CIP. Con el objeto de satisfacer las necesidades de los usuarios del nivel bsico, se decidi queestos usuarios pudieran clasificar los documentos de patentes que publican utilizando los grupos principales (verprrafo 22, abajo) de la Clasificacin.

    AYUDA EN EL USO DE LA CLASIFICACIN

    15. La Gua se esfuerza en describir en trminos sencillos y con la ayuda de ejemplos la forma en la que debeutilizarse la Clasificacin con el objeto de clasificar o recuperar documentos de patente. Se proporciona ms ayuda en

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    3/38

    el uso de la Clasificacin en la pgina web de la CIP en la OMPI ( www.wipo.int/classifications/ipc), donde se puedeencontrar:

    (a) la informacin suplementaria de la CIP, que incluye definiciones relativas a la clasificacin, frmulasqumicas, ilustraciones grficas (ver los prrafos 44 a 51, abajo);

    (b) el ndice oficial de palabras clave de la CIP, establecido en ingls y francs as como en otros idiomas;

    (c) una tabla de concordancia (RCL de las siglas en ingls Revisin Concordance List) que indica cmouna materia ha sido transferida de un lugar a otro de la clasificacin tras una revisin;

    (d) otros materiales diversos explicativos de la CIP, por ejemplo, la Gua para Determinar las MateriasApropiadas para la Clasificacin Obligatoria y No-Obligatoria, que constituyen una til informacin

    adicional a la Gua.

    16. [Eliminado]

    17. Se pueden obtener versiones impresas del esquema de la CIP utilizando los ficheros PDF disponibles en lapgina web de la CIP en la OMPI.

    18. Todas las comunicaciones relativas a la Clasificacin debern dirigirse a la direccin siguiente:

    World Intellectual Property Organization (WIPO)34, chemin des ColombettesCH-1211 Ginebra 20 (Suiza)E-mail: [email protected]

    II. DISPOSICIN DE SMBOLOS DE CLASIFICACINSeccin; Clase; Subclase; Grupo; Smbolo completo de clasificacin

    SECCIN

    19. La Clasificacin abarca el conjunto de conocimientos que pueden considerarse incluidos en el mbito de laspatentes de invencin y se divide en ocho secciones. Las secciones son el nivel jerrquico ms alto de la Clasificacin.

    (a) Smbolo de la seccin- Cada seccin se designa por una letra mayscula de la A a la H.

    (b) Ttulo de la seccin - El ttulo de una seccin debe considerarse como una indicacin general de sucontenido. Los ttulos de las ocho secciones son los siguientes:

    A NECESIDADES CORRIENTES DE LA VIDAB TCNICAS INDUSTRIALES DIVERSAS; TRANSPORTESC QUMICA; METALURGIAD TEXTILES; PAPELE CONSTRUCCIONES FIJASF MECANICA; ILUMINACIN; CALEFACCIN; ARMAMENTO; VOLADURAG FSICAH ELECTRICIDAD

    (c) [Eliminado]

    (d) Subseccin- Dentro de las secciones existen ttulos indicativos que definen subsecciones y a los que nose ha asignado ningn smbolo de clasificacin.

    Ejemplo: La seccin A (NECESIDADES CORRIENTES DE LA VIDA) contiene lassubsecciones siguientes:

    ACTIVIDADES RURALESALIMENTACIN; TABACOOBJETOS PERSONALES O DOMSTICOSSALUD; PROTECCIN; DIVERSIONES

    CLASE

    20. Cada seccin se divide en varias clases, que constituyen el segundo nivel jerrquico de la CIP.

    (a) Smbolo de la clase- Cada smbolo de clase est compuesto por el smbolo de la seccin seguido de unnmero de dos dgitos.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    4/38

    Ejemplo: H01

    (b) Ttulo de la clase- El ttulo de la clase da una indicacin de su contenido.

    Ejemplo: H01 ELEMENTOS ELCTRICOS BSICOS

    (c) Esquema general - Ciertas clases contienen un esquema que slo es un resumen indicativo queproporciona una orientacin general de su contenido.

    SUBCLASE

    21. Cada clase comprende una o varias subclases que constituyen el tercer nivel jerrquico de la Clasificacin.

    (a) Smbolo de la subclase- El smbolo de una subclase est compuesto por el smbolo de la clase seguido

    de una letra mayscula.Ejemplo: H01S

    (b) Ttulo de la subclase- El ttulo de la subclase indica su contenido lo ms exactamente posible.

    Ejemplo: H01S DISPOSITIVOS QUE UTILIZAN LA EMISIN ESTIMULADA

    (c) Esquema general La mayor parte de las subclases contienen un esquema que slo es un resumenindicativo que proporciona una orientacin general de su contenido. La versin electrnica de la CIPtambin permite a los usuarios consultar el contenido de una subclase segn el orden de complejidad dela materia (vase el prrafo 52).

    (d) Encabezamiento guaCuando una gran parte de una subclase se refiere a una misma materia, puedeaparecer al principio de esta parte un encabezamiento gua indicando dicha materia.

    GRUPO

    22. Cada subclase se descompone en varias subdivisiones denominadas "grupos", que pueden ser bien gruposprincipales (es decir, que constituyen el cuarto nivel jerrquico de la Clasificacin), o bien subgrupos (es decir, nivelesinferiores dependientes de un grupo principal de la clasificacin).

    (a) Smbolo del grupo- El smbolo de un grupo est compuesto por el smbolo de la subclase seguido dedos nmeros separados por una barra oblicua.

    (b) Smbolo del grupo principal- El smbolo de un grupo principal est compuesto por el smbolo de lasubclase seguido de un nmero de uno a tres dgitos, de la barra oblicua y del nmero 00.

    Ejemplo: H01S 3/00

    (c) Ttulo del grupo principal - El ttulo de un grupo principal define con precisin, dentro del mbitocubierto por una subclase, una materia considerada de utilidad para la bsqueda relativa. Los smbolosdel grupo principal y sus ttulos estn impresos en negrita en la Clasificacin.

    Ejemplo: H01S 3/00 Lseres

    (d) Smbolo del subgrupo- Los subgrupos son subdivisiones de los grupos principales. El smbolo de unsubgrupo est compuesto por el smbolo de la subclase seguido del nmero (de uno a tres dgitos) de sugrupo principal, de la barra oblicua y de un nmero de al menos dos dgitos distintos de 00.

    Ejemplo: H01S 3/02

    Los subgrupos se ordenan en el esquema como si sus nmeros fueran decimales del nmero que precedea la barra oblcua. Por ejemplo, 3/036 se encuentra despus de 3/03 y antes de 3/04, y 3/0971 seencuentra despus de 3/097 y antes de 3/098.

    (e) Ttulo del subgrupo - El ttulo del subgrupo define con precisin, dentro del mbito cubierto por sugrupo principal, una materia considerada de utilidad para la bsqueda. El ttulo va precedido de uno oms puntos que indican la posicin jerrquica del subgrupo, es decir, que cada subgrupo constituye unasubdivisin del grupo inmediatamente anterior que tiene un punto menos (ver los prrafos 25 a 28).Frecuentemente el ttulo del subgrupo se entiende por s mismo, en cuyo caso comienza por unamayscula. Comienza por minscula si debe leerse como continuacin del ttulo del grupoinmediatamente superior con menos puntos que l del que depende, es decir, precedido por un puntomenos. En todos los casos, es necesario leer el ttulo del subgrupo teniendo en cuenta el hecho de queest subordinado al ttulo del grupo del que depende y, por tanto, limitado por ese propio ttulo.

    Ejemplos: H01S 3/00 LseresH01S 3/14 caracterizados por el material usado como medio activo

    El ttulo de 3/14 debe leerse: Lseres caracterizados por el material usado como medio activo.

    H01S 3/05 Construccin o forma de resonadores

    El ttulo de 3/05 se entiende por s mismo pero, habida cuenta de su posicin jerrquica, este grupo estlimitado a la construccin o forma de resonadores de lseres.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    5/38

    SMBOLO DE CLASIFICACIN COMPLETO

    23. Un smbolo completo de clasificacin se compone del conjunto de los smbolos asignados a la seccin, a laclase, a la subclase y al grupo principal o al subgrupo.

    Ejemplo:

    A 01 B 33/00 Grupo principal4onivel

    Seccin1ernivel oClase2onivel 33/08 Subgruponivel

    errquico inferior

    Subclase3er

    nivelGrupo

    24. Los puntos que preceden al ttulo del grupo se usan tambin para reemplazar los ttulos de los gruposinmediatamente superiores en su jerarqua (con menor sangra) y evitar as su repeticin.

    Ejemplo: H01S 3/00 Lseres3/09 Procesos o aparatos para la excitacin, p. ej. bombeo3/091 utilizando el bombeo ptico3/094 con luz coherente

    Sin recurrir a los niveles jerrquicos, el subgrupo H01S 3/094 debera tener el ttulo Procesos oaparatos para la excitacin de lseres utilizando bombeo ptico con luz coherente.

    III. ESTRUCTURA JERRQUICA DE LA CLASIFICACINPrincipio de jerarqua; Opcin de clasificar nicamente en grupos principales.

    25. La CIP es un sistema de clasificacin jerrquico. Los contenidos de los niveles jerrquicos inferiores sonsubdivisiones de los contenidos de los niveles jerrquicos superiores de los que dependen.

    PRINCIPIO DE JERARQUA

    26. La Clasificacin divide el conjunto de la tecnologa utilizando varios niveles jerrquicos, a saber, la seccin, laclase, la subclase, el grupo y el subgrupo, en orden jerrquico decreciente.

    27. La jerarqua entre los subgrupos est determinada nicamente por el nmero de puntos que preceden a su ttulo,es decir, por su grado de indentacin y no por la numeracin de los subgrupos.

    Ejemplo: G01N 33/483 Anlisis fsico del material biolgico

    33/487 de material biolgico lquido33/49 de sangre33/50 Anlisis qumico del material biolgico, p.ej. de sangre

    Este ejemplo ilustra que el subgrupo de tres dgitos y dos puntos 33/487 es jerrquicamente superior alsubgrupo de dos dgitos y cuatro puntos 33/49, y que el subgrupo de tres dgitos y dos puntos 33/483tiene la misma jerarqua que el subgrupo de dos dgitos y dos puntos 33/50.

    28. La estructura jerrquica del subgrupo H01F 1/053 de seis puntos se ilustra en el siguiente ejemplo:

    Seccin: H ELECTRICIDADClase: H01 ELEMENTOS ELCTRICOS BSICOSSubclase: H01F IMANESGrupo principal: H01F 1/00 Imanes o cuerpos magnticos caracterizados por los materiales

    magnticos utilizadosSubgrupo de un punto: 1/01 de materiales inorgnicosSubgrupo de dos puntos: 1/03 caracterizados por su coercitividadSubgrupo de tres puntos: 1/032 de materiales magnticos durosSubgrupo de cuatro puntos: 1/04 Metales o aleacionesSubgrupo de cinco puntos: 1/047 Aleaciones caracterizadas por su composicinSubgrupo de seis puntos: 1/053 que contienen metales de tierras raras

    El grupo H01F 1/053 cubre por lo tanto "imanes de materiales inorgnicos caracterizados por su coercitividad, dealeaciones magnticas duras que contienen especficamente metales de tierras raras.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    6/38

    OPCIN DE CLASIFICAR NICAMENTE EN GRUPOS PRINCIPALES

    29. [Eliminado]

    30. Las Oficinas de Propiedad Industrial que no tienen el suficiente nivel de especializacin para clasificar a unnivel detallado tienen la opcin de clasificar nicamente en grupos principales.

    31. [Eliminado]

    32. [Eliminado]

    33. [Eliminado]

    IV. PRESENTACIN DE LOS ESQUEMAS DE LA CLASIFICACINEncabezamientos gua; Presentacin de los ttulos; Referencias; Notas

    34. Con el fin de facilitar la utilizacin de la Clasificacin, varias indicaciones y elementos aparecen en su textojunto con los ttulos de las entradas jerrquicamente relacionadas.

    ORDEN DE LOS GRUPOS

    35. Los grupos de cada subclase son presentados en una secuencia pensada para ayudar al usuario. En las subclasesnuevas, los grupos principales se ordenan generalmente comenzando por la materia ms compleja o especializada yterminando por la ms sencilla o menos especializada (vase tambin el prrafo 52, abajo). Un grupo principal residual(por ejemplo, 99/00 Materia no prevista en otros grupos de esta subclase) cuando sea necesario, se coloca al final delesquema de estas subclases nuevas.

    ENCABEZAMIENTOS GUA

    36. Cuando varios grupos principales sucesivos se refieren a una misma materia, un encabezamiento gua puedeaparecer delante del primero de dichos grupos. El encabezamiento gua es un breve enunciado subrayadoque indicala materia comn a todos los grupos principales a los que se refiere (vase, por ejemplo, el encabezamiento-gua"Arados" colocado delante del grupo A 01 B 3/00). Los grupos comprendidos por este encabezamiento van hasta elencabezamiento-gua siguiente o hasta una lnea gruesa continua a lo largo de la columna utilizada cuando el grupo olos grupos siguientes se relacionan con una materia diferente para la que no existe encabezamiento-gua (vase, porejemplo, la lnea que sigue al grupo A 01 B 75/00). En ciertos casos excepcionales, un encabezamiento-gua puedeafectar solamente a un grupo principal.

    PRESENTACIN DE LOS TTULOS

    37. El ttulo de los lugares de la Clasificacin puede indicar el contenido de stos bien por una nica expresin obien por varias expresiones relacionadas entre ellas (ver el prrafo 61). De igual manera, los ttulos pueden estarcompuestos de dos o ms partes separadas por punto y coma. En estos casos, cada parte del ttulo debe ser interpretadacomo si estuviera sola. Este tipo de ttulo se usa cuando parece aconsejable tratar juntos un conjunto de elementosdistintos que no pueden ser designados fcilmente mediante una nica frase.

    Ejemplos: A42C 5/00 Accesorios o guarniciones para sombrerosA41D 10/00 Pijamas; Ropas de noche

    REFERENCIAS38. Los ttulos de una clase, de una subclase, de un grupo o de una nota (ver el prrafo 41) pueden contener unaindicacin entre parntesis que remite a otro lugar de la Clasificacin. Esta indicacin, llamada "referencia", significaque la materia objeto de la referencia est clasificada en el lugar o lugares designados.

    Ejemplo: A01D 69/00 Mecanismos de traccin o elementos de los mismos para cosechadoras osegadoras(mecanismos de traccin para las cuchillas de las cosechadoras o segadoras A01D34/00)

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    7/38

    Funcin de las Referencias

    39. Una referencia tiene una de las siguientes funciones:

    Referencias limitativas

    (a) Limitacin del mbito cubiertoUna referencia que especifica la materia llevada a otro lugar dondeest cubierta, a pesar de estar aparentemente cubierta por el ttulo del lugar donde aparece la referencia.Este tipo de referencia es muy importante para realizar una buena interpretacin y utilizacin de laentrada en cuestin.

    Por tanto, una referencia limitativa del mbito cubierto cumple uno de los siguientes requisitos:(i) excluye la materia especificada del mbito cubierto por ese lugar de la clasificacin, a pesar de

    que esta materia cubrira todos los requisitos del lugar de la clasificacin y su definicin, estoes estara cubierta por ese lugar; e

    (ii) indica el lugar o los lugares en los que esa materia es clasificada.

    Ejemplo: A47B 25/00 Mesas de bridge; Mesas para otros juegos (mesas de billar A63D 15/00)

    Las mesas de billar encajan a priori bajo las mesas para otros juegos distintos a losjuegos de cartas, y no obstante se clasifican en A63D 15/00.

    En las definiciones, las referencias limitativas se presentan en forma de tabla precedidas por elencabezamiento Referencias relevantes para la clasificacin.

    (b) Indicacin de prioridad- Una referencia indicando que otro lugar "tiene prioridad" es utilizada cuandola materia podra estar clasificada en dos lugares o cuando diferentes aspectos de la materia podranestar cubiertos en diferentes lugares y se desea que dicha materia sea clasificada solamente en uno de losdos lugares (vase, por ejemplo, el grupo A01D 43/00). Esta referencia de prioridad aparece con msfrecuencia a nivel de subgrupo; en ciertos casos, cuando afecta de la misma manera a varios grupos, lareferencia puede reemplazarse por una nota situada a un nivel ms elevado (ver, por ejemplo, la nota (2)que sigue al ttulo de la subclase A61M).

    La referencia de prioridad tiene diferentes funciones dependiendo de la relacin entre los lugaresafectados:

    (i) Una referencia de prioridad a un lugar que es un subconjunto del lugar donde aparece lareferencia tiene la misma funcin que una referencia limitativa del mbito de proteccin.

    (ii) Una referencia de prioridad a un lugar que no es un subconjunto del lugar donde aparecela referencia sirve como norma de clasificacin del tipo combinacin del objeto deinvencin.

    Ejemplo (hipottico):

    10/00 Medios mecnicos (20/00, 30/00 tiene prioridad)

    20/00 Medios hidrulicos

    30/00 Medios qumicos

    La referencia de prioridad de 10/00 a 20/00 tiene la misma funcin que una referencialimitativa del mbito de proteccin que diga (medios hidrulicos 20/00). Dado quelos medios hidrulicos son un tipo de medios mecnicos excluye un subconjunto de lamateria cubierta por 10/00 y lo coloca en un lugar diferente.

    La referencia de prioridad de 10/00 a 30/00 no excluye los medios mecnicos en s,dado que los medios qumicos en s no estn cubiertos por 10/00. Su funcin consisteen excluir materia que de otra forma estara clasificada tanto en 10/00 como en 30/00,esto es, combinaciones de medios mecnicos y medios qumicos. Tiene la mismafuncin que una referencia limitativa del mbito de proteccin que diga (medios

    mecnicos en combinacin con medios qumicos 30/00).

    Referencias no-limitativas

    (c) Referencias orientadas a la aplicacinReferencias en lugares orientados a la funcin que sealanlugares donde la materia est cubierta si est especialmente adaptada para, utilizada para un propsitoparticular o incorporada en un sistema mayor (ver los prrafos 85 a 87, 89 y 90).

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    8/38

    Ejemplo: Si se considera como materia los lseres, esto es, dispositivos que utilizan emisinestimulada, que estn cubiertos en la subclase H01S, las siguientes referencias sonreferencias orientadas a la aplicacin:

    ciruga ocular usando lser A61F 9/008impresoras de lser B41J 2/44, B41J 2/455cabezas de lser para registro o reproduccin G11B 7/125

    En las definiciones, las referencias orientadas a la aplicacin se presentan en forma de tabla precedidaspor el encabezamiento Referencias relevantes para la clasificacin.

    (d) Fuera de un lugar residualReferencias que aparecen en lugares residuales que sealan lugares que

    cubren la materia en consideracin.Ejemplo: Si se considera como materia fuentes de luz, la subclase F21K es residual para toda la

    CIP, y los siguientes son ejemplos de referencias a otros lugares que cubren la materia enconsideracin:

    velas C11C 5/00lmparas elctricas de incandescencia H01Kdispositivos semiconductores adaptados para laemisin de luz

    H01L 33/00,H01L 51/50-H01L 51/56

    En las definiciones, las referencias fuera de un lugar residual se presentan en forma de tabla precedidaspor el encabezamiento Referencias relevantes para la clasificacin.

    (e) InformativasReferencias que indican la localizacin de materia que podra resultar de inters para labsqueda, pero cuya materia no est dentro del mbito cubierto por el lugar de clasificacin dondeaparece la referencia.

    Por tanto, una referencia informativa cumple los dos siguientes requisitos:

    (i) la materia no encajaen el lugar que se est considerando, pero

    (ii)

    la materia resulta an interesante para fines de bsqueda

    Resulta instructivo comparar las dos condiciones anteriores con las dos condiciones (i) y (ii) relativas auna referencia limitativa del mbito cubierto.

    Mientras una referencia orientada a la aplicacin normalmente seala desde un lugar orientado a lafuncin un lugar orientado a la aplicacin, una referencia informativa normalmente seala desde unlugar orientado a la aplicacin un lugar orientado a la funcin.

    En las definiciones, las referencias informativas se presentan en forma de tabla precedidas por elencabezamiento Referencias informativas.

    Referencias limitativas vs. no-limitativas

    El conjunto de referencias tal y como se definen en los subprrafos (c), (d) y (e), arriba, se refieren a referenciasno-limitativas, en oposicin a las referencias limitativas tal y como se definen en los subprrafos (a) y (b),arriba.

    Las referencias limitativas se incluyen en el esquema de la clasificacin y en las definiciones, en su caso. Paramantener la legibilidad del esquema mientras se incrementa la cantidad de informacin til relacionada, lasreferencias no-limitativas estn siendo eliminadas progresivamente desde el esquema y transferidas a lasdefiniciones de la CIP (ver tambin el prrafo 48, abajo).

    Utilizacin e interpretacin de las referencias

    40. Se detallan a continuacin algunas precisiones relativas a la utilizacin e interpretacin de las referencias:

    (a) Normalmente una referencia est situada al final del ttulo al que se refiere. Si este ltimo consta devarias partes, la referencia se sita tras la ltima parte con la que se relaciona. Excepcionalmente puedeocurrir que una referencia no afecte a todos los elementos que la preceden, pero en estos casos se deduceclaramente del contexto.

    Ejemplo: A47C SILLAS (asientos especialmente concebidos para vehculos B60N 2/00;SOFAS; CAMAS (tapizado en general B68G)

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    9/38

    (b) Una referencia situada tras el ttulo de una subclase o grupo afecta a todas sus subdivisionesjerrquicamente dependientes.

    (c) [Eliminado]

    (d) [Eliminado]

    (e) Cuando se menciona un grupo en una referencia normalmente se trata del ms relevante, pero no esnecesariamente el nico. En particular, los grupos que guardan relacin jerrquica con un grupomencionado tambin deben ser tomados en consideracin.

    (f) Cuando uno o varios elementos de una materia se remiten al mismo lugar van separados por una coma,indicndose los smbolos de clasificacin de ese lugar nicamente al final de la referencia.

    Ejemplo: A01B 77/00 Mquinas para levantar y tratar la tierra (biocidas, productos que

    atraen o repelen los animales perjudiciales, reguladores delcrecimiento de los vegetales A01N25/00-A01N65/00; ---)

    (g) Las referencias relacionadas con diferentes elementos de una materia remitidos a diferentes lugares vanseparados por un punto y coma y deben leerse separadamente.

    Ejemplo: A47J 31/00 Aparatos para preparar las bebidas(mquinas o instrumentos demenaje para colar los productos alimenticios A47J 19/00; preparacin de bebidasno alcohlicas, p. ej. por adicin de ingredientes a los jugos de frutas o delegumbres, A23L 2/00; teteras o cafeteras A47G 19/14; infusores de t A47G19/16; fabricacin de cerveza C12C; preparacin de vino o de otras bebidasalcohlicas C12G).

    Se hace una excepcin cuando una parte sustancial del ttulo es la misma; en tal caso se indica una vezel enunciado comn y los diferentes smbolos van separados por una coma.

    Ejemplo: A01L 11/00 Herramientas o instrumentos del herrador(fabricacin de herraduras

    por laminado B21H 7/12, por forjado B21K 15/02).

    NOTAS

    41. Las notas definen o explican palabras especficas, expresiones, el mbito cubierto por un lugar o indican cmoha sido clasificada una materia. Las notas pueden estar asociadas a una seccin, una subseccin, una clase, unasubclase, un encabezamiento-gua o un grupo.

    Ejemplos: F42 La presente clase cubre igualmente los medios de instruccin o de entrenamiento quepueden presentar caracteres de simulacin, aunque los simuladores estn cubiertosgeneralmente en la clase G 09.

    B22F "Polvos metlicos" comprenden los polvos que contienen una proporcin importantede sustancias no metlicas.

    B01J 31/00 En el presente grupo no se ha tenido en cuenta la presencia del agua para lastareas de clasificacin.

    Las notas se aplican nicamente en los lugares afectados y sus subdivisiones y prevalecen sobre cualquier normageneral en caso de conflicto. Por ejemplo, la Nota (1) que sigue al ttulo de la subclase C08F prevalece sobre la Notaque sigue al ttulo de la seccin C.

    Cualquier informacin que se encuentra en las notas asociadas a una seccin, una subseccin o al nivel de una clasefigura tambin en las definiciones de sus subclases (ver los prrafos 45 a 47), cuyo mbito se ve afectado por esainformacin.

    V. INFORMACIN PARA EL USUARIOIndicacin de los cambios; El nivel electrnico de la CIP-definiciones relativas a la clasificacin,

    referencias informativas; Frmulas qumicas e ilustraciones grficas; Grupos principales

    presentados segn un orden normalizado

    INDICACIN DE CAMBIOS RESPECTO A LAS EDICIONES ANTERIORES

    42. Con el fin de ayudar al usuario, el texto de la Clasificacin se presenta de forma que da algunas indicaciones delos tipos de cambios que ha experimentado en relacin a las ediciones/versiones anteriores.En la Clasificacin se utilizan las indicaciones siguientes:

    (a) El empleo de caracteres en cursiva indica que con respecto a la edicin/versin anterior, la entrada encuestin

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    10/38

    (i) es nueva, o

    (ii) o su mbito de aplicacin (vase el prrafo 73) ha cambiado, o

    (iii) se ha suprimido (vase (d) siguiente).

    En los casos (i) y (ii) anteriores, la entrada en cursiva va seguida del indicador de versin entrecorchetes (vase (b) siguiente).

    (b)

    El indicador de versin indica la edicin/versin donde se introdujo la entrada en cuestin o donde semodific su mbito de aplicacin,por ejemplo, [4] o [2008.01]. Excepcionalmente, el indicador deversin para CIP-2006 es [8].

    (c) Una nica entrada puede ir seguida de dos o ms indicadores de versin entre corchetes. A fin deconseguir una presentacin ms clara, slo se muestra el indicador de la ltima versin en tanto que los

    otros slo se muestran si el usuario as lo desea (por ejemplo, moviendo el cursor sobre el indicador deversin)

    (d) Los smbolos de los grupos que han sido suprimidos se muestran con una indicacin en cursiva del lugaro lugares a donde la materia en cuestin ha sido transferida, o donde est cubierta, en la edicin/versinactual.

    Los smbolos de los grupos que fueron suprimidos en las ediciones/versiones precedentes no aparecenen la edicin/versin actual.

    43. [Eliminado]

    INFORMACIN SUPLEMENTARIA EN LA CIP

    44. Adems del esquema de la Clasificacin, se puede acceder, en su publicacin de Internet, a diversos elementos

    que ilustran las entradas de la CIP o las explican en detalle, con el fin de mejorar el entendimiento y facilitar el uso dela CIP.

    Definiciones relativas a la Clasificacin

    45. A pesar de que el mbito cubierto por las entradas de la Clasificacin puede determinarse por sus ttulos, juntocon las referencias y notas asociadas a stos, dentro del esquema de la Clasificacin, es recomendable utilizar lasdefiniciones relativas a la Clasificacin para delimitar con precisin la materia susceptible de ser clasificada en laentrada en cuestin. Las definiciones relativas a la Clasificacin aportan informacin suplementaria sobre las entradasde la Clasificacin y permiten su clarificacin, pero no modifican el mbito de dichas entradas.

    46. Las definiciones relativas a la Clasificacin se establecen a partir de un formato estructurado, cuya parte msimportante es el enunciado de la definicin, en el que se describe con precisin el mbito cubierto por la entrada de laClasificacin. En este enunciado se utilizan palabras relevantes y frases que pueden ser alternativas a las empleadas enel ttulo de la entrada y que pueden encontrarse en documentos de patentes clasificados en el lugar de la Clasificacin.Las definiciones relativas a la clasificacin contienen adems otros apartados, tales como explicaciones de lasreferencias limitativas e informativas asociadas al ttulo, interpretacin de las reglas particulares de clasificacin quetengan una incidencia sobre el lugar de la Clasificacin y definicin de trminos utilizados en ese lugar de laClasificacin.

    47. nicamente se proporcionan las definiciones relativas a la clasificacin para un nmero reducido de subclasesy grupos. A medida que se desarrolle la CIP se elaborarn definiciones para todas las subclases y, cuando se considerenecesario para los grupos principales y los subgrupos.

    Referencias no-limitativas

    48. En las definiciones relativas a la Clasificacin, se estn introduciendo progresivamente referencias no-

    limitativas que sealan lugares de la materia que pudiera ser de utilidad para la bsqueda. No limitan el mbitocubierto por las entradas de la clasificacin a las que estn asociadas y nicamente estn destinadas a facilitar labsqueda de patentes.

    Frmulas qumicas e ilustraciones grficas

    49. En las reas de la CIP relativas a la qumica general y aplicada, las frmulas qumicas desarrolladas que ofrecenuna representacin visual del contenido de la entrada de la Clasificacin son extremadamente tiles. Aparecen en unnmero restringido de entradas del esquema de Clasificacin, en las que son necesarias para definir su mbito ointerpretar el mbito de sus entradas jerrquicamente dependientes (ver por ejemplo el grupo principal C07D 499/00).

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    11/38

    50. Se han incorporado muchas otras frmulas qumicas desarrolladas en el nivel electrnico de la CIP. Sirven parailustrar las entradas, normalmente por medio de ejemplos, o para facilitar la interpretacin del contenido de las reasqumicas de la Clasificacin. Estas frmulas qumicas pueden ser consultadas a travs de hipervnculos previstos enlas entradas en cuestin.

    51. Se han introducido igualmente otras ilustraciones grficas en el nivel electrnico de la CIP (ver por ejemplo lasilustraciones del grupo principal F23B 50/00).

    Presentacin de grupos principales segn un orden normalizado

    52. El orden numrico de los grupos principales de una subclase en la CIP no est generalmente normalizado. Con

    el fin de facilitar las tareas de clasificacin, se ha incluido en el nivel electrnico una alternativa de presentacinsiguiendo una secuencia normalizada de los grupos principales dentro de las subclases de la CIP. Esta secuencianormalizada sigue el principio de presentar la materia de la ms compleja a la menos compleja y de la msespecializada a la menos especializada dentro de la subclase. En la versin electrnica de la Clasificacin, el usuariopuede elegir entre visualizar los grupos principales segn el orden numrico o segn la secuencia normalizada.

    VI. TERMINOLOGIAExpresiones usuales; Glosario

    EXPRESIONES USUALES

    53. Slo un limitado nmero de expresiones se han podido normalizar. A continuacin se detalla la explicacin deexpresiones usadas en el texto de la Clasificacin. Cuando una expresin usual aparece en el texto de la versinelectrnica de la CIP, un hipervnculo ilustra su explicacin.

    Cubierto o previsto

    54. Una materia se dice cubierta por o en un lugar de la clasificacin cuando posee caractersticas que permitenclasificarla en ese lugar (ver por ejemplo el grupo A41F 18/00). La expresin previsto tiene el mismo significadoque cubierto (ver por ejemplo el grupo B60Q11/00).

    Expresiones utilizadas para designar una materia residual

    55. La expresin no previsto en otro lugar o expresiones similares en el ttulo de un grupo significan no previstoen ningn otro grupo de la misma subclase o de otra subclase (ver por ejemplo el grupo B65D51/00). Lo mismo se

    aplica cuando esta expresin aparece en el ttulo de una clase o subclase. De todas formas, el empleo de esta expresinen el ttulo de un grupo principal no aumenta el mbito cubierto por la subclase, tal como se especifica en el prrafo69.

    56. Los grupos con la redaccin ... no previsto en los grupos... cubre materia que no est cubierta en los gruposen cuestin. Los grupos redactados como Otros... solamente cubren materia que no est prevista en otros gruposrelacionados, por ejemplo, con el mismo nivel jerrquico dentro de una subclase o grupo (ver por ejemplo,A41F 13/00, B05C 21/00, respectivamente).

    57. Muchas subclases incluyen un grupo principal residual, que abarca la materia que dentro del mbito de lasubclase no est cubierta por ningn otro grupo principal de la subclase. Estos grupos principales residuales se sitangeneralmente al final de la subclase.

    Expresiones utilizadas para indicar una combinacin de materia58. En ciertas subclases existen grupos principales que designan una materia ...cubierta por ms de un grupoprincipal... o con una expresin similar. Estos grupos estn destinados nicamente a una materia que consiste en unacombinacin de caractersticas que no est cubierta en su conjunto por ninguno de los grupos mencionados tomadosaisladamente, por ejemplo, C05B 21/00. Adems, en ciertas subclases hay grupos principales que designan unamateria ...no cubierta por ningn otro grupo principal... o con una expresin similar. Este tipo de grupo puede cubrirtanto:

    materia que consiste en combinaciones de caractersticas no cubiertas en su conjunto por ninguno de losgrupos mencionados, y

    materia no cubierta por ninguno de los grupos mencionados.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    12/38

    es decir, p. ej.

    59. La expresin "es decir" significa "igual" y los dos elementos del ttulo que rene deben considerarse comoequivalentes, constituyendo uno de ellos una definicin del otro.

    Ejemplo: A01D 41/00 Cosechadoras trilladoras, es decir, cosechadoras o segadoras combinadascon dispositivos de trilla

    60. La expresin "p. ej." no limita el sentido de la redaccin que precede, sino que se cie a explicarlo medianteuno o varios ejemplos. Esta expresin puede tener varios sentidos:

    (a) Dar una ilustracin tpica de la materia cubierta por la redaccin anterior.

    Ejemplo: A42C 5/00 Accesorios o guarniciones para sombreros, p. ej. cintas.

    (b) Llamar la atencin sobre el hecho de que lo que se menciona a continuacin de "p. ej." estcomprendido efectivamente en la redaccin que precede, incluso si ello no se desprende de formaevidente de la lectura de esa redaccin.

    Ejemplo: B62B 7/00 Coches de nios; Cochecillos, p. ej. cochecillos para muecas.

    (c) Designar una materia que est cubierta en un grupo pero para la que no se ha previsto ningn subgrupojerrquicamente subordinado.

    Ejemplo: G02B 6/122 Elementos pticos bsicos, p. ej. caminos para elguiado de la luz

    6/124 Lentes geodsicas o redes integradas6/125 Curvaturas, ramificaciones o intersecciones

    A y B, A o B, Sea A o B, pero no ambos

    61. La expresin: A y B implica la presencia de A y de B en el mismo ejemplo o el mismo conjunto;

    A o B implica la presencia de A o la presencia de B o la presencia de A y de B en el mismo ejemplo oel mismo conjunto;

    sea A o B pero no ambos" implica la presencia de A o la presencia de B pero excluye la presencia de Ay de B en el mismo ejemplo o el mismo conjunto.

    En general, en si, especialmente adaptado para

    62. La expresin en general se utiliza para referirse a elementos que son tenidos en consideracin por suscaractersticas, independientemente de toda aplicacin especfica, o que no estn especialmente adaptados para un usoo un propsito particular, tal como se define en el prrafo 85(a).

    63. La expresin "en s" concierne nicamente al propio elemento, por oposicin a una combinacin de la queforma parte.

    Ejemplos: B22F 1/00 Tratamiento especial de polvos metlicos; Polvos metlicos en sH04N 21/80 . Generacin o procesado de contenido o datos adicionales por el creador del

    contenido independientemente del proceso de distribucin; Contenido en s

    64. La expresin "especialmente adaptado para", tal como se define en el prrafo 85.b) significa que la materia encuestin ha sido modificada o especialmente construida con el fin o para el uso considerado.

    Ejemplos: A47D MOBILIARIO ESPECIALMENTE ADAPTADO PARA NIOSA01K 63/02 . Recipientes especialmente adaptados para transportar peces vivos

    O anlogo y o similar

    65. La expresiones "o anlogo" "o similar" se utilizan algunas veces para subrayar que el lugar considerado de laclasificacin no se limita nicamente a la materia particular definida por la redaccin sino que tambin incluyematerias similares con caractersticas esencialmente semejantes.

    Ejemplo: A01D 3/00 Dispositivos no abrasivos para el afilado de las guadaas, hoces o anlogos

    GLOSARIO

    66. Un glosario en dos partes de trminos y expresiones aparece al final de la Gua. La primera parte incluyetrminos relativos a los principios y reglas de la Clasificacin que son utilizados con frecuencia en esta Gua. Lasegunda parte del glosario incluye trminos tcnicos y expresiones usados en la Clasificacin propiamente dicha.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    13/38

    VII. MBITO CUBIERTO POR LAS ENTRADASSubclases; Grupos principales; Subgrupos

    67. El mbito cubierto por una entrada de la clasificacin debe ser siempre interpretado teniendo en cuenta elmbito cubierto por todas las entradas jerrquicamente superiores a esta.

    68. Los ttulos de seccin, de subseccin y de clase slo indican de forma bastante vaga el contenido de esas

    entradas y generalmente no definen con precisin la materia cubierta por la indicacin general que proporcionan. Engeneral, el ttulo de una seccin o de una subseccin indica de forma muy vaga la extensin aproximada del mbitoque se encontrar en esa seccin o subseccin y el ttulo de una clase da una indicacin general de la materia cubiertapor sus subclases. Por el contrario, al establecer la CIP se intenta que los ttulos de las subclases, teniendo en cuentatodas las referencias, definiciones o notas asociadas a los mismos, definan lo ms precisamente posible la amplitud dela materia cubierta en ellas. El ttulo de los grupos principales y de los subgrupos, siempre teniendo presentes lasreferencias, definiciones o notas asociadas, define con precisin la amplitud de la materia cubierta por esos grupos (verel ejemplo citado en el prrafo 28).

    SUBCLASES

    69. Para definir el mbito cubierto por una subclase, es necesario tomar en consideracin el conjunto de loselementos siguientes:

    (a) El ttulo de la subclase que describe, lo ms precisamente posible y en pocas palabras, la caracterstica

    principal de una fraccin del conjunto de los conocimientos contemplados por la clasificacin,constituyendo esta fraccin el mbito de la subclase con la que se relacionan todos los grupos.

    (b) Las referencias limitativas que eventualmente siguen el ttulo de la subclase o al de la clase de la queforma parte. Esas referencias indican frecuentemente que ciertas partes del mbito definido por el ttuloestn cubiertas por otras subclases y por lo tanto estn excluidas de la subclase en cuestin. Estas partespueden representar una fraccin importante del mbito definido por el ttulo y en consecuencia, lasreferencias limitativas son en cierto modo tan importantes como el propio ttulo. Por ejemplo, en lasubclase -A47D MOBILIARIO ESPECIALMENTE ADAPTADO PARA NIOS-, se excluye de lamateria designada por el ttulo un importante sector, en concreto los bancos o pupitres escolares, quemediante una referencia es enviada a ciertos grupos de la subclase A47B, lo que modifica sensiblementeel mbito cubierto por la subclase A47D.

    (c) Las referencias limitativas que aparecen en los grupos de una subclase y que remiten una materiadeterminada a otra clase o subclase tambin pueden restringir el mbito cubierto por la subclase. Porejemplo, en la subclase B43K -INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR O DIBUJAR-, una referencia enel grupo 1/00 retira las minas de escribir para los aparatos indicadores o registradores de este grupo y lasvincula al grupo 15/16 de la subclase G01D, lo que restringe la amplitud del mbito cubierto por elttulo de la subclase B43K.

    (d) Las notas que a veces siguen al ttulo de la subclase, de la clase, de la subseccin o de la seccin puedendefinir expresiones utilizadas en el ttulo o en otra parte o precisar la relacin que existe entre lasubclase y otros lugares de la Clasificacin.

    Ejemplos:

    (i) Las notas que siguen al ttulo de la subseccin "MQUINAS MOTRICES, MOTORES OBOMBAS" de la seccin F, que conciernen a las clases F01 a F04 y definen las expresionesutilizadas en toda la subseccin.

    (ii) La nota (1) que sigue al ttulo de la subclase F01B y define el mbito cubierto por esta subclaseen relacin con las subclases F01C a F01P.

    (iii) La nota que sigue al ttulo de la seccin C y define grupos de elementos.Los ttulos de las subclases no siempre engloban los ttulos de todos sus grupos principales subordinados. El mbito dela subclase sin embargo deber ser interpretado incluyendo toda la materia especficamente mencionada en los ttulosde sus grupos principales.

    70. En aquellas subclases en las que est disponible, una explicacin ms detallada del mbito de la subclase seencuentra en su definicin relativa a la clasificacin. En concreto se especifican los lmites exactos de cualquiermateria aadida al mbito de la subclase por los ttulos de sus grupos principales.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    14/38

    GRUPOS PRINCIPALES

    71. El mbito cubierto por un grupo principal debe interpretarse nicamente dentro del mbito cubierto por lasubclase (como se indic anteriormente). Hecha esta reserva, el mbito cubierto por un grupo principal queda definidopor su ttulo, modificado en su caso por las referencias o notas pertinentes asociadas a ese grupo o por los de unencabezamiento gua que le concierna. Por ejemplo, un grupo relativo a los "cojinetes" en una subclase cuyo ttulo selimite a un aparato particular debe leerse como que cubre nicamente las caractersticas de los cojinetes propias paraeste aparato, por ejemplo, la disposicin de cojinetes en el interior del aparato.

    Conviene observar que los encabezamientos gua slo tienen un valor indicativo y en general no modifican el mbitocubierto por los grupos a los que se refieren. En aquellos grupos principales en los que est disponible, unaexplicacin ms detallada del mbito cubierto por un grupo principal se encuentra en su definicin relativa a la

    clasificacin.

    SUBGRUPOS

    72. De la misma manera, el mbito cubierto por un subgrupo debe interpretarse nicamente en el marco del mbitoefectivamente cubierto por su subclase, su grupo principal y por cualquier subgrupo del que dependa. Hecha estareserva, el mbito cubierto por un subgrupo viene definido por su ttulo, modificado en su caso por las referencias onotas pertinentes que vayan asociadas al mismo.

    Ejemplo: B64C AEROPLANOS; HELICPTEROS (vehculos de colchn de aire B60V)5/00 Superficies estabilizadoras (fijacin de superficies estabilizadoras al

    fuselaje 1/26)5/06 estabilizadores verticales (especialmente para alas 5/08)5/08 montados sobre o soportados por las alas5/10 ajustables5/12 para retraerse contra o en el interior del fuselaje o de la gndola del

    motor

    (a) El grupo principal 5/00 debe leerse en el marco del mbito cubierto por el ttulo de la subclase, es decircomo "superficies estabilizadoras de aeroplanos o helicpteros". Adems, la referencia que sigue alttulo de la subclase B64C (vehculos de colchn de aire B60V) indica que toda la materia concernientea los vehculos de colchn de aire est cubierta en la subclase B60V de tal manera que, en lo que serefiere al grupo principal 5/00 y todos sus subgrupos, las superficies estabilizadoras de vehculos decolchn de aire se encuentran en la subclase B60V. Adems, la referencia que aparece en el grupoprincipal 5/00 (fijacin de superficies estabilizadoras al fuselaje 1/26) indica que toda la materiaconcerniente a la fijacin de superficies estabilizadoras al fuselaje se encuentra en el subgrupo 1/26.

    (b) El subgrupo 5/06, subordinado al grupo principal 5/00, debe leerse "superficies estabilizadorasverticales". Adems, la referencia que sigue al ttulo de este subgrupo (especialmente para alas 5/08)indica que los estabilizadores verticales especialmente concebidos para las alas se encuentran en el

    subgrupo 5/08.(c) De la misma forma, el subgrupo 5/08, subordinado de un punto con relacin al grupo principal 5/00, con

    el mismo nivel que el subgrupo 5/06, debe leerse "superficies estabilizadoras montadas sobre osoportadas por las alas" y el subgrupo 5/10 debe leerse "superficies estabilizadoras ajustables deaeroplanos o helicpteros".

    (d) El subgrupo 5/12, subordinado al grupo 5/10, debe leerse en el marco del mbito cubierto por esteltimo, a saber, "superficies estabilizadoras ajustables de aeroplanos o helicpteros para retraerse contrao en el interior del fuselaje o de la gndola del motor.

    73. Cuando un grupo est subdividido, cada uno de sus subgrupos slo cubre una parte determinada del mbitocubierto por ese grupo al que est subordinado; as, un grupo puede contener solamente un subgrupo subordinado,pero tambin puede contener muchos. Cada subgrupo se ha concebido principalmente para aislar del mbitoconsiderado una fraccin bien definida de la materia, a la que frecuentemente podr limitarse la bsqueda. As, ungrupo sirve para clasificar una materia cubierta por su mbito, pero que no lo est por ningn subgrupo subordinado al. Esta materia residual se denomina el alcance del mbito del grupo. Para un grupo que no est subdividido, elalcance y el mbito de alcance, por lo tanto son idnticos. Cuando este grupo se subdivide su alcance sigue siendo elmismo mientras que el mbito de alcance es modificado.

    74. El mbito de un subgrupo, cuando se compara con su grupo jerrquicamente superior, est determinado por lapresencia de una o varias caractersticas esenciales que aparecen en su ttulo. Pueden presentarse dos casos:

    (a) Las caractersticas esenciales no se expresan en el ttulo del grupo jerrquicamente superior.

    Ejemplo: H01F 5/00 Bobinas de induccinH01F 5/02 arrolladas sobre soportes no magnticos

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    15/38

    (b) Las caractersticas esenciales se hallan expresadas en el ttulo del grupo jerrquicamente superior.

    Ejemplo: B01D 35/00 Otros dispositivos filtrantes; Dispositivos auxiliares para lafiltracin; Estructura de la carcasa del filtro

    B01D 35/30 Estructura de la carcasa del filtro

    VIII. PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACINInformacin de invencin; Informacin adicional; Categoras de objeto tcnico; Lugares de la

    Clasificacin correspondientes a los objetos tcnicos de las invenciones; Lugares orientados a lafuncin y lugares orientados a la aplicacin; Clasificacin de los objetos tcnicos de las

    invenciones

    75. Como se indica en el prrafo 6, el principal objetivo de la Clasificacin es facilitar la bsqueda de materiastcnicas. Por tanto, se ha concebido y debe utilizarse de tal manera que un nico y mismo objeto tcnico sea siempreclasificado y por tanto, pueda encontrarse en un nico y mismo lugar de la Clasificacin, siendo ese lugar en el quems probablemente ir a buscarse ese objeto.

    76. Los documentos de patente pueden contener dos tipos de informacin, la llamada informacin de invencin yla informacin adicional. El significado de estas dos expresiones se explica en los prrafos 77 a 80. Las reglas querigen la eleccin de los smbolos de clasificacin son las mismas para los dos tipos de categoras de informacin(vase tambin el captulo XI). Aunque en la presente Gua se menciona con frecuencia nicamente las invenciones olos objetos tcnicos de las invenciones, todas las observaciones realizadas se aplican de igual manera a los objetos

    tcnicos cubiertos por la informacin adicional.

    INFORMACIN INVENCIN

    77. La informacin de invencin es la informacin tcnica que de entre el total de la informacin divulgada en undocumento de patente (por ejemplo, la descripcin, figuras, reivindicaciones) representa una aportacin al estado de latcnica. La informacin de invencin est determinada dentro del contexto del estado de la tcnica, utilizando lasreivindicaciones del documento de patente como gua entendidas a la luz de la descripcin y las figuras.

    78. Se entiende por aportacin al estado de la tcnica a toda materia nueva y no evidente especficamentedivulgada en un documento de patente que no formaba parte de la tcnica anterior, es decir, la diferencia entre elobjeto de un documento de patente y el conjunto de todo el saber tcnico que ha sido puesto a disposicin del pblicocon anterioridad.

    INFORMACIN ADICIONAL

    79. La informacin adicional es toda informacin tcnica no trivial que no representa en s misma una aportacin alestado de la tcnica pero que puede ser de utilidad a los fines de bsqueda.

    80. La informacin adicional complementa la informacin de invencin indicando, por ejemplo, los elementosconstitutivos de una composicin o mezcla, los elementos o componentes de un procedimiento o de una estructura, oel uso o la aplicacin de los objetos tcnicos clasificados.

    CATEGORA DE OBJETO TCNICO

    81. El objeto tcnico puede representar procedimientos, productos, aparatos o materiales (o la forma en la que stosson utilizados o aplicados). Estos trminos, que usualmente se refieren a categoras de invencin, deberan ser

    interpretadas en su sentido ms amplio, tal como se indica en los siguientes ejemplos:(a) Ejemplos de procedimientos: polimerizacin, fermentacin, separacin, conformacin, transporte,

    tratamiento de textiles, transferencia y transformacin de la energa, construccin, preparacin deproductos alimenticios, toma de medidas, mtodos de funcionamiento de mquinas y forma en la quetrabajan, tratamiento y transmisin de la informacin.

    (b) Ejemplos de productos: compuestos qumicos, composiciones, tejidos, artculos manufacturados.

    (c) Ejemplos de aparatos: instalaciones usadas en procesos qumicos o fsicos, herramientas, accesorios,mquinas, dispositivos destinados a ejecutar ciertas operaciones.

    (d) Ejemplos de materiales: ingredientes de mezclas.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    16/38

    82. Conviene sealar que un aparato puede ser considerado como un producto, ya que est fabricado con ayuda deun procedimiento. Sin embargo, el trmino "producto" se utiliza para designar el resultado de un procedimientoindependientemente de su funcin ulterior, por ejemplo, el producto final de un procedimiento qumico o defabricacin, mientras que se utiliza el trmino "aparato" cuando se asocia la utilizacin o el fin para el cual estdestinado, por ejemplo para designar un aparato de produccin de gas o un aparato de corte. Los materiales en smismos pueden constituir productos.

    LUGARES DE LA CLASIFICACIN CORRESPONDIENTES A LOS OBJETOSTCNICOS DE LAS INVENCIONES

    83. La Clasificacin intenta conseguir que un objeto tcnico cualquiera al cual se refiere esencialmente unainvencin pueda ser clasificado en la medida de lo posible como un todo y no por clasificaciones separadas de cadauno de sus elementos constitutivos.

    84. Sin embargo, los elementos constitutivos de un objeto tcnico de una invencin pueden tambin constituirinformacin de invencin, si por s solos constituyen una aportacin al estado de la tcnica, es decir, representan unamateria nueva y no evidente.

    LUGARES ORIENTADOS A LA FUNCIN, LUGARES ORIENTADOS A LAAPLICACIN Y LUGARES RESIDUALES

    85. Los objetos tcnicos de las invenciones de los que tratan los documentos de patente tienen relacin con lanaturaleza intrnseca o funcin de una cosa o bien con la manera en la que una cosa es utilizada o aplicada. El trmino

    "cosa" sirve aqu para designar toda materia tcnica, tangible o no, por ejemplo un procedimiento, un producto o unaparato. La Clasificacin se ha concebido en funcin de las consideraciones anteriores. Proporciona lugarespara clasificar:

    (a) una cosa "en general", es decir, caracterizada por su naturaleza intrnseca o su funcin, dicho de otramanera, una cosa que es independiente de un mbito particular de utilizacin o tcnicamente no afectadasi no se tiene en cuenta el mbito de utilizacin indicado, es decir, que no est especialmente concebidapara ser utilizada en ese mbito.

    Ejemplos: (1) La subclase F16K cubre las vlvulas caracterizadas por elementosde estructura o de funcionamiento que no dependen de la naturaleza del fluido(por ejemplo, aceite) que pasa por ellas o de cualquier sistema del cual lavlvula pueda formar parte.

    (2) La clase C07 cubre los compuestos qumicos orgnicos caracterizados por suestructura qumica pero no por su aplicacin.

    (3) La subclase B01D cubre los filtros en general.

    (b) Una cosa "especialmente adaptada para" una utilizacin o un fin particular, es decir, modificada oespecialmente construida para la utilizacin o el fin considerados.

    Ejemplo: A61F 2/24 es el lugar para una vlvula mecnica especialmente adaptada para serintroducida en un corazn humano.

    (c) La utilizacin o aplicacin particular de una cosa.

    Ejemplo: Filtros especialmente adaptados para fines particulares, o en combinacin con otrosaparatos, son clasificados en lugares orientados a la aplicacin, por ejemplo A24D3/00, A47J 31/06.

    (d) La incorporacin de una cosa dentro de un sistema ms amplio.

    Ejemplo: La subclase B60G cubre la incorporacin de un resorte de lminas en la suspensinde una rueda de vehculo.

    86. Los lugares que pertenecen a la categora (a) anterior son "lugares orientados a la funcin". Los lugares quepertenecen a las categoras (b) a (d) son "lugares orientados a la aplicacin.

    87. Los lugares de la Clasificacin, por ejemplo las subclases, no son siempre exclusivamente orientados a lafuncin u orientados a la aplicacin con relacin a otros lugares.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    17/38

    Ejemplo: Aunque las subclases F16K (vlvulas, etc.) y F16N (lubrificacin) sean ambas orientadas ala funcin, la segunda comprende lugares orientados a la aplicacin para ciertas vlvulasespecialmente adaptadas a los sistemas de lubrificacin (F16N 23/00 - adaptacionesespeciales de las vlvulas de retencin), mientras que a la inversa, la primera comprendelugares orientados a la aplicacin para las caractersticas de las vlvulas de compuerta ovlvulas deslizantes relativas a la lubrificacin (F16K 3/36 - caractersticas relativas a lalubrificacin).

    Adems, las expresiones "lugar orientado a la funcin" y "lugar orientado a la aplicacin" no pueden ser siempreconsideradas en sentido absoluto. En consecuencia, un lugar particular puede ser ms orientado a la funcin que otropero menos orientado a la funcin que un tercero.

    Ejemplo: El grupo F02F 3/00 cubre los pistones para motor de combustin en general y por lo tantoest ms orientado a la funcin que el grupo F02B 55/00, que cubre especficamente losmotores de combustin interna con pistones rotativos, pero est menos orientado a lafuncin que la subclase F16J que trata de pistones en general.

    87bis. Existen tambin lugares en la CIP que deberan ser considerados para clasificacin si y solo si ningn otrolugar de la CIP cubre la materia en consideracin. Estos lugares son referidos como lugares residuales.

    Expresiones en los ttulos del tipo:

    "no prevista en otro lugar",

    "no prevista en ...",

    "no cubierta por ..."

    designa claramente lugares residuales.

    La naturaleza residual del lugar puede ser relativa a otros subgrupos, otros grupos principales de la misma subclase,otras subclases o incluso para toda la CIP. Los grupos principales 99/00, a lo largo de toda la CIP, son lugaresresiduales especiales.

    Ejemplos:

    F21S 15/00 Dispositivos o sistemas de iluminacin no elctricos que utilizan fuentes de luz no cubiertas porlos grupos F21S 11/00, F21S 13/00 o F21S 19/00

    G06Q 99/00 Materia no prevista en otros grupos de esta subclase

    A99Z MATERIA NO PREVISTA EN OTRO LUGAR DE ESTA SECCION

    F21K FUENTES DE LUZ NO PREVISTAS EN OTRO LUGAR

    CLASIFICACIN DE LOS OBJETOS TCNICOS DE LAS INVENCIONES

    Observaciones generales

    88. Es muy importante definir exactamente el o los objetos tcnicos a los cuales la invencin se refiereesencialmente. En consecuencia, conviene considerar la cosa en cuestin en relacin con cada una de las categorasapuntadas en los prrafos 81 a 85 anteriores, de forma que se determine el lugar apropiado en la Clasificacin.

    Ejemplo: Si un documento describe pistones conviene preguntarse si el objeto tcnico est constituidopor un pistn como tal o si el objeto tcnico es diferente, por ejemplo, si reside enla adaptacin particular de un pistn con vistas a su utilizacin para un aparato especial o enla disposicin de pistones dentro de un sistema ms amplio, por ejemplo en un motor decombustin interna.

    89. Frecuentemente, la informacin de invencin se refiere nicamente a un mbito particular de utilizacin y loslugares orientados a la aplicacin estn destinados a cubrir enteramente la clasificacin de esta materia. Los lugaresorientados a la funcin abarcan un concepto ms amplio dentro del cual las caractersticas estructurales o funcionalesde un objeto pueden aplicarse a varios mbitos de utilizacin, o dentro del cual la aplicacin a un mbito particularde utilizacin no se considera informacin de invencin.

    Ejemplo: El grupo principal C09D 5/00 cubre varias composiciones de revestimiento orientados a laaplicacin (por ejemplo C09D 5/16 cubre las pinturas antisuciedad), mientras que los

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    18/38

    grupos C09D 101/00 a 201/00 cubre aspectos de las composiciones de revestimientoorientadas a la funcin, en concreto el polmero que sirve de base para la composicin.

    90. En caso de duda para determinar si un objeto tcnico debe ser clasificado en un lugar orientado a la funcin oen un lugar orientado a la aplicacin, conviene tener en cuenta lo que sigue:

    (a) Si se menciona una aplicacin particular pero no de manera detallada o totalmente identificada, laclasificacin se realizar en un lugar orientado a la funcin, si existe. ste ser probablemente el caso enel que se citan someramente varias aplicaciones.

    (b) Si las caractersticas tcnicas esenciales del objeto se relacionan a la vez con la naturaleza intrnseca ocon la funcin de una cosa y con su utilizacin particular, o con su adaptacin particular o incorporacinen un sistema ms amplio, el objeto se clasifica a la vez en un lugar orientado a la funcin y en un lugar

    orientado a la aplicacin, si estos lugares existen.(c) Si los principios enunciados en los puntos (a) y (b) anteriores no pudieran aplicarse la clasificacin se

    realizar tanto en un lugar orientado a la funcin como en los lugares orientados a la aplicacinrelevantes.

    91. Cuando se trata de clasificar un sistema amplio (combinacin) considerado como un todo, conviene igualmenteconsiderar las partes o detalles de este sistema que son nuevas y no evidentes. Debe clasificarse tanto el sistema comoestas partes o detalles.

    Ejemplo: Cuando un documento trata sobre la forma en que una cosa determinada, por ejemplo unresorte de lminas, est integrada en un sistema ms amplio, por ejemplo una suspensin derueda de vehculo, trata por tanto sobre el sistema ms amplio y debera estar clasificado enel lugar correspondiente a este sistema (B60G). Si el documento trata tambin sobre la cosaen s misma, es decir, el resorte de lminas como tal, es preciso tambin clasificar

    el documento en el lugar correspondiente a la cosa en cuestin (F16F).

    Categoras de materia no previstas expresamente en los ttulos de la clasificacin

    92. Como se desprende claramente de los prrafos 81 y 82, el objeto tcnico de una invencin puede expresarsecomo diferentes categoras de materia. Si para una de esas categoras no estuviera previsto ningn lugar en laClasificacin, se utilizar para clasificar el lugar ms apropiado entre los que cubren las otras categoras (vase losprrafos 93 a 99 para casos particulares). En estos casos, incluso si del mismo ttulo de las entradas correspondientesno se desprende claramente que estas son apropiadas a esta categora de materia, esto podra ser puesto en evidenciapor otros medios, tales como referencias, notas, definiciones o la existencia de una materia similar en otros grupos delmismo esquema. Las definiciones de clasificaciones, cuando estn presentes, deben dar informaciones precisas sobrelos lugares apropiados de la clasificacin para las categoras de materia relacionadas que no se especifican en losttulos de la clasificacin.

    Tabla peridica de elementos qumicos92bis. En todas las secciones de la CIP, en ausencia de cualquier indicacin que diga lo contrario, la Tabla Peridicade elementos qumicos referida es aquella con los ocho grupos tal y como se representa en la tabla de abajo. Porejemplo el grupo C07F 3/00 Compuestos que contienen elementos de los grupos 2 o 12 del sistema peridico serefiere a elementos de las comunas IIa y IIb

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    19/38

    Compuestos qumicos

    93. Cuando el objeto de la invencin se refiere a un compuesto qumico en s mismo (orgnico, inorgnico o

    macromolecular) se clasifica en la seccin C con arreglo a su estructura qumica. Cuando tambin se refiere a unmbito particular de utilizacin, tambin se clasifica en el lugar previsto para l si tal mbito de utilizacin constituyeuna caracterstica tcnica esencial del objeto. No obstante, cuando el compuesto qumico es conocido y la invencin serefiere solamente a la aplicacin de ese compuesto, se clasifica en el lugar que concierne a ese mbito deutilizacin como informacin de invencin, mientras que la estructura qumica puede clasificarse tambin en el lugardel compuesto qumico en s.

    Mezclas o composiciones qumicas94. Cuando el objeto de la invencin se refiere a una mezcla de productos qumicos o una composicin qumica ens misma, se clasifica en un lugar previsto para esa composicin qumica, si existe tal lugar, p. ej. C03C (vidrio), C04B(cemento, cermicas), C08L (composiciones de compuestos macromoleculares), C22C (aleaciones). Si no existe tallugar, se clasifica de acuerdo con su uso o aplicacin. Si el uso o aplicacin constituye tambin una caractersticatcnica esencial del objeto de la invencin, la mezcla o composicin se clasifica de acuerdo tanto a su composicinqumica como a su uso o aplicacin. No obstante, si la mezcla o composicin qumica es conocida y la invencin serefiere solamente a su utilizacin, se clasifica en el lugar que concierne a ese mbito de utilizacin como informacinde invencin, mientras la mezcla o composicin puede clasificarse tambin en el lugar apropiado para la mezcla ocomposicin qumica en s.

    Preparacin o tratamiento de compuestos

    95. Cuando el objeto de la invencin se refiere al procedimiento de preparacin o de tratamiento de un compuestoqumico, se clasifica en el lugar previsto para el procedimiento de preparacin o de tratamiento del compuestoconsiderado. Si no existe tal lugar, se clasifica en el lugar previsto para el compuesto. Si el compuesto resultante delprocedimiento de preparacin es tambin nuevo, se clasificar tambin de acuerdo a su estructura qumica. Los objetosde invencin que tratan de procedimientos generales de preparacin o de tratamiento de clases de compuestos seclasifican en los grupos previstos para los procedimientos empleados, cuando tales grupos existan.

    Aparatos o procedimientos

    96. Cuando el objeto de la invencin se refiere a un aparato se clasifica en el lugar que previsto para este aparato, sieste existe. Si no existe tal lugar, el aparato se clasifica en el lugar reservado para el procedimiento ejecutado medianteel aparato. Cuando el objeto de la invencin trata de un procedimiento de fabricacin o de tratamiento de productos, seclasifica en el lugar previsto para el procedimiento de ejecucin. Si no existe ese lugar la fabricacin o el tratamiento

    de productos se clasifica en que concierne al aparato destinado a ejecutar el procedimiento. Si no existiese lugar parala fabricacin de un producto, el aparato o el procedimiento de fabricacin se clasifica en el lugar previsto para elproducto.

    Artculos manufacturados

    97. Cuando el objeto de la invencin se refiere a un artculo, se clasifica en el lugar concerniente a ese artculo. Sino existe lugar para el artculo en s mismo, se clasifica en un lugar apropiado orientado a la funcin (es decir, deacuerdo con la funcin que desempea el artculo) o si esto no es posible, con arreglo al mbito de utilizacin

    Ejemplo: Cuando el artculo a clasificar es un dispensador de cola especialmente adaptado para laencuadernacin de libros, se clasifica en el grupo B42C 9/00, que cubre la Aplicacin decola o adhesivo particular a la encuadernacin. Dado que no existe un lugar especfico paralos dispensadores de cola destinados a la encuadernacin, estos se clasifican segn sufuncin, es decir, aplicacin de cola.

    Procedimientos de varias etapas, instalaciones industriales

    98. Cuando el objeto de la invencin se refiere a un procedimiento de varias etapas o a una instalacin industrialque consisten respectivamente en una combinacin de operaciones o de aparatos, se clasifica como un todo, es decir,en el lugar previsto para esa combinacin (ver, por ejemplo, la subclase B09B). Si no existe tal lugar, se clasifica en ellugar concerniente al producto obtenido por el procedimiento o la instalacin. Cuando la invencin se refiere tambina un elemento de la combinacin, por ejemplo una etapa particular del procedimiento o una mquina de lainstalacin, este elemento es clasificado tambin de manera separada.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    20/38

    Detalles, elementos constitutivos

    99. Cuando el objeto de la invencin se refiere a detalles o a elementos constitutivos o funcionales de una materia,por ejemplo de un aparato, se debe aplicar las siguientes reglas:

    (a) Los detalles o elementos que slo son aplicables o que slo estn especialmente adaptados para una nicacategora de materia se clasifican en los lugares concernientes a los detalles de dicha categora de materia,si estos existen.

    (b)

    Si dichos lugares no existen, esos detalles o elementos se clasifican en el lugar reservado para la materia encuestin.

    (c) Los detalles o elementos aplicables a varias categoras de materia son clasificados en los lugares decarcter ms general relativos a los detalles, si estos existen.

    (d)

    Si los lugares de carcter ms general no existen, estos detalles o elementos se clasifican de acuerdo atodas las categoras de materia a las cuales explcitamente se aplican estos.

    Ejemplo: En la subclase A45B, los grupos 11/00 a 23/00 cubren diferentes tipos de paraguas,mientras que el grupo 25/00 cubre las partes constitutivas de paraguas aplicables avarios tipos de estos.

    Frmulas qumicas generales

    100. Los grandes conjuntos de compuestos qumicos son habitualmente descritos y reivindicados utilizandofrmulas generales. Las frmulas generales se presentan bajo la forma de un tipo de compuesto qumico con al menosun componente de la frmula siendo una variable seleccionada entre una serie de posibilidades (por ejemplo,reivindicacin de compuesto tipo Markush). La utilizacin de frmulas generales conlleva un problema a la hora declasificar cuando estas frmulas contienen una enorme cantidad de compuestos que pueden ser clasificados

    separadamente en numerosos lugares de la clasificacin. Cuando esto ocurre, se clasifican nicamente los compuestosqumicos individuales que se consideran de mayor utilidad a los fines de la bsqueda. Si los compuestos qumicos sondescritos mediante una frmula qumica general, se aplica el siguiente procedimiento para su clasificacin:

    Paso 1: Deber asignarse una clasificacin a todos los compuestos totalmente identificados que sean nuevosy no evidentes si son:

    (i) expresamente reivindicados como tales o dentro de una composicin,

    (ii) productos de un procedimiento reivindicado, o

    (iii) derivados de alguno de stos.

    Se dice que un compuesto est "totalmente identificado", cuando:(a) la estructura est indicada por un nombre o una frmula exacta, o puede deducirse de su

    preparacin a partir de reactivos determinados, entre los cuales uno slo como mximo se eligede una lista de variantes, y

    (b) el compuesto est caracterizado por una propiedad fsica (por ejemplo, su punto de fusin), o supreparacin est descrita en un ejemplo realizado dando detalles prcticos.

    Los compuestos identificados nicamente por una frmula emprica no se consideran comocompuestos totalmente identificados.

    Paso 2: Si ningn compuesto totalmente identificado es divulgado, por ejemplo cuando los compuestosderiven de modelos generados por ordenador y que no han sido objeto de experimentos reales, slodebern clasificarse los compuestos con exacto nombre qumico o frmula qumica desarrollada. Laclasificacin deber limitarse a un nico grupo o a un nmero muy pequeo de grupos.

    Paso 3: Cuando slo se divulgue la frmula Markush general, se clasifica en los grupos ms especficos quecubren todos o la mayora de las realizaciones potenciales. La clasificacin deber limitarse a un nicogrupo o a un nmero muy pequeo de grupos.

    Paso 4: Adems de la clasificacin obligatoria expuesta en los pasos anteriores, es posible realizar unaclasificacin no obligatoria cuando otros compuestos dentro de la frmula general sean de inters o paracompuestos derivados directamente de modelos generados por ordenador.

    Si la clasificacin de todos los compuestos totalmente identificados en las entradas ms adecuadas correspondientesimplica un gran nmero de smbolos de la clasificacin (por ejemplo, ms de 20), la persona encargada de clasificarpuede reducir el nmero de estos. Esto slo es posible cuando la clasificacin de compuestos totalmenteidentificados conlleva la atribucin de un gran nmero de subgrupos dependientes de un nico grupo en el nivelinmediatamente superior. En estos casos estos compuestos pueden ser clasificados nicamente en el grupo superior.En caso contrario la clasificacin de estos compuestos se realiza en todos los subgrupos especficos.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    21/38

    Bibliotecas combinadas

    101. Las colecciones compuestas de un gran nmero de compuestos qumicos, de entidades biolgicas o de otrassustancias pueden presentarse bajo la forma de bibliotecas. Una biblioteca comprende habitualmente un enormenmero de elementos que, si tuvieran que estar clasificados separadamente bajo un gran nmero de entradasdificultaran innecesariamente el sistema de bsqueda. En consecuencia, slo los diferentes elementos consideradoscomo totalmente identificados, de la misma forma que los compuestos de las frmulas qumicas generales, sonobligatoriamente clasificados en los grupos previstos como ms apropiados para ellos, por ejemplo, los compuestos enla seccin C. La biblioteca en su conjunto se clasifica en el grupo adecuado de la subclase C40B. Adems de laclasificacin obligatoria anteriormente mencionada, es posible realizar una clasificacin no obligatoria cuando otroselementos de las bibliotecas sean de inters.

    IX. CLASIFICACIN MLTIPLE; SISTEMAS HBRIDOSClasificacin de los objetos tcnicos segn varios aspectos; Sistemas hbridos; Atribucin de

    cdigos de indexacin

    102. El principal objetivo de la Clasificacin es facilitar la bsqueda. Segn el contenido del documento de patente,la informacin que este divulga puede requerir la atr ibucin de varios smbolos de clasificacin.

    103. La clasificacin mltiple de documentos es necesaria por ejemplo, cuando diferentes categoras de materia, esdecir, procedimientos, productos, aparatos o materiales para los cuales existen entradas especficas en la Clasificacinconstituyen informacin de invencin. Otro ejemplo de clasificacin mltiple puede ser el de la clasificacin enlugares orientados a la funcin y en lugares orientados a la aplicacin cuando las caractersticas tcnicas esenciales del

    objeto de la invencin se refieren a las dos categoras de lugares.

    104. La clasificacin mltiple o la clasificacin asociada a la indexacin (ver los prrafos 108 a 112) est tambinrecomendada , si bien no es obligatoria, para indicar la informacin adicional de un documento de patente cuando staes de inters para la bsqueda.

    CLASIFICACIN DE LOS OBJETOS TCNICOS SEGN VARIOS ASPECTOS

    105. La clasificacin segn varios aspectos es un tipo particular de clasificacin mltiple. Se aplica a la materia quepor su propia naturaleza est caracterizada por varios aspectos, por ejemplo, por su naturaleza intrnseca y suutilizacin o sus propiedades particulares. La clasificacin de esta materia segn un nico aspecto implicara unaprdida de informacin para la bsqueda. Los smbolos de clasificacin asignados no deben estar limitados al lugar olugares de la Clasificacin que cubren slo un aspecto del objeto tcnico identificado. Es conveniente por lo tantotener en cuenta todos los lugares en los cuales sea necesario clasificar para cubrir los otros aspectos no triviales del

    objeto tcnico.

    106. Los lugares de la CIP en los que la clasificacin segn varios aspectos es deseable se encuentran indicados poruna nota. Segn la naturaleza de la materia en cuestin, esta nota indica bien la obligatoriedad de clasificar la materiade acuerdo a los aspectos indicados o bien contiene una recomendacin para clasificar segn varios aspectos si esto esdeseable para mejorar la eficacia de la bsqueda de patentes.

    107. [Eliminado]

    SISTEMAS HBRIDOS; ESQUEMAS DE INDEXACIN

    108. En sectores especficos de la Clasificacin se ha adoptado el concepto de sistema hbrido para reforzar laeficacia de la Clasificacin.

    109. Cada sistema hbrido comprende un esquema de clasificacin (por ejemplo subclases o grupos) y un esquemacomplementario de indexacin asociado a l. El esquema de indexacin especifica aspectos complementarios que noestn explcitamente cubiertos por los ttulos de los lugares apropiados. Para clasificar dentro de un sistema hbrido, enprimer lugar se asignan todos los smbolos de clasificacin apropiados a los objetos tcnicos. A continuacin puedenaadirse los cdigos de indexacin apropiados asociados a uno o ms de esos smbolos de clasificacin, cuandopermitan identificar elementos de informacin relativos a los objetos tcnicos que sean de utilidad para la bsqueda.

    110. Los cdigos de indexacin tienen un formato similar al de los smbolos de clasificacin. En las subclases queconstan de esquemas de clasificacin, los esquemas de indexacin se encuentran tras los esquemas de clasificacin y

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    22/38

    su numeracin comienza generalmente por el nmero 101/00. Algunas subclases de la CIP son utilizadas solamentepara fines de indexacin, en asociacin con smbolos de clasificacin de una o ms subclases diferentes; este hecho esindicado en su ttulo. Las subclases de indexacin utilizan habitualmente el mismo sistema de numeracin utilizado enlos esquemas de indexacin de las subclases de clasificacin (ver las subclases F21W y F21Y), pero en ocasiones susistema de numeracin puede incluir nmeros (por ejemplo 1/00) similares a los asociados a smbolos de clasificacinestndar (ver las subclases C10N, C12R, B29K, B29L).

    111. Los cdigos de indexacin slo pueden ser utilizados en asociacin con los smbolos de clasificacin. Cadalugar de la Clasificacin donde los cdigos de indexacin pueden ser utilizados est sealado por una nota. De lamisma manera, una nota, un ttulo o un encabezamiento colocado antes de cada esquema de indexacin indica lossmbolos de clasificacin a los cuales estos cdigos de indexacin estn asociados.

    112. Cuando sea posible, la disposicin de los esquemas de indexacin es jerrquica, lo que facilita su presentacin.La numeracin de ciertos esquemas es tal que es posible el truncamiento de cdigos de indexacin para hacerbsquedas en las bases de datos.

    Ejemplo (parte del esquema de indexacin de la subclase C04B):

    103/00 Funciones o propiedades de los ingredientes activos103/10 Aceleradores103/12 Aceleradores de fraguados103/14 Aceleradores de endurecimiento103/20 Retardadores103/22 Retardadores de fraguado103/24 Retardadores de endurecimiento103/30 Reductores de agua

    ATRIBUCIN DE LOS CDIGOS DE INDEXACIN

    113. Los cdigos de indexacin pueden ser atribuidos cuando es conveniente identificar para la bsqueda elementosde informacin relativos a un objeto tcnico de la invencin ya clasificada como tal.

    114. En un esquema de indexacin, el grupo jerrquicamente superior debe utilizarse nicamente de maneraresidual, es decir, para mostrar una caracterstica particular no prevista en ninguna de sus subdivisiones. Cuando seindexan varios elementos de informacin de un objeto tcnico tiles para la bsqueda, se debe asignar para cada unode estos elementos el grupo de indexacin de nivel ms bajo previsto para l. La indexacin de materia residual en losgrupos principales de los esquemas de indexacin debe limitarse a los casos en los que sea de utilidad para labsqueda. No se debe indexar en grupos principales con un mbito muy amplio o muy general, que se usan ms biencomo ttulos de encabezamiento informativos.

    Ejemplo: Un procedimiento de soldadura para ensamblar bridas est descrito como siendo aplicable ala fabricacin de carriles para ferrocarril, de vigas para construccin y de ruedas paravehculos ferroviarios.En este caso, B23K 101/26 y 101/28 debern ser atribuidos para los carriles y las vigasrespectivamente. A pesar de que las ruedas de vehculos sobre carriles estn cubiertasglobalmente por B23K 101/00, este cdigo no debe ser aplicado ya que es muy general y nodara ninguna informacin de utilidad para la bsqueda. Vase a continuacin un extractodel esquema de indexacin al cual nos hemos referido:

    101/00 Objetos fabricados por soldadura sin fusin, soldadura o corte101/02 Estructuras alveolares101/04 Objetos tubulares o huecos101/06 Tubos101/08 con aletas o acanaladuras

    101/10 Tuberas101/12 Recipientes101/14 Intercambiadores de calor101/16 Bandas u hojas de longitud indeterminada101/18 Paneles de chapa101/20 Herramientas101/22 Enrejados, tejidos de hilos metlicos o similares101/24 Armaduras o armazones101/26 Carriles para ferrocarriles o similares101/28 Vigas

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    23/38

    X. CLASIFICACIN OBLIGATORIA; CLASIFICACIN NOOBLIGATORIA E INDEXACON

    Principio General: clasificacin obligatoria, clasificacin no obligatoria, indexacin no

    obligatoria; Procedimiento de clasificacin de documentos de patente a diferentes niveles de

    publicacin

    PRINCIPIO GENERAL

    115. Como se indic en los prrafos 77 a 80, los documentos de patente contienen informacin de invencin ypueden tambin contener informacin adicional, es decir, informacin tcnica no trivial que no constituye en s misma

    una aportacin al estado de la tcnica pero que puede constituir una informacin til para la bsqueda.

    116. La informacin de invencin se representa nicamente por smbolos de clasificacin.

    117. La informacin adicional se representa por smbolos de clasificacin, por cdigos de indexacin, o por ambos.Los smbolos de clasificacin de cualquier lugar de la CIP junto con cualquier cdigo de indexacin asociado a esossmbolos pueden servir para designar la informacin adicional.

    Clasificacin obligatoria

    118. De acuerdo con el artculo 4 (3) del Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificacin Internacional dePatentes, las administraciones competentes de los pases de la Unin particular deben, para proceder a la clasificacinde un documento de patente, indicar "los smbolos completos de la clasificacin asignados a la invencin que es objeto

    del documento". Esto significa que dichas administraciones tienen la obligacin de atribuir los smbolos declasificacin que representan la informacin de invencin.

    Clasificacin no obligatoria; Indexacin no obligatoria

    119. Es deseable clasificar o indexar toda informacin adicional, ya que podra ser relevante para los fines debsqueda. En ciertos lugares de la clasificacin se presentan recomendaciones destinadas a ayudar a la personaencargada de clasificar en la utilizacin de la clasificacin no obligatoria y de la indexacin no obligatoria. Noobstante, estas recomendaciones no afectan al carcter discrecional de esta clasificacin o de esta indexacin.

    PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIN DE DOCUMENTOS DE PATENTE ADIFERENTES NIVELES DE PUBLICACIN

    120. Toda la informacin de invencin de un documento de patente tal como se defini en el prrafo 77 debe ser

    clasificada. Dependiendo del momento del procedimiento de examen en el que se realice la clasificacin deldocumento, es posible que la informacin de invencin no haya sido determinada con total precisin. En los prrafos121 a 130 se exponen los procedimientos a seguir para determinar lo ms exactamente posible la informacin deinvencin con el fin de clasificar los principales tipos de documentos de patente (patentes concedidas, solicitudes depatente publicadas tras una bsqueda, solicitudes de patente publicadas sin bsqueda).

    Clasificacin de patentes concedidas tras bsqueda y examen

    121. Toda la materia cubierta por las reivindicaciones de un documento de patente debe ser clasificada comoinformacin de invencin, junto con cada constituyente o componente (subcombinaciones) nuevo y no evidente. Laclasificacin debe basarse en la materia de cada reivindicacin tomada como un todo y en cada modo de realizacininventivo contenido en una reivindicacin

    122. Cualquier materia divulgada no reivindicada que sea nueva y no evidente debe ser clasificada tambin como

    informacin de invencin.

    123. Es deseable clasificar o indexar cualquier informacin adicional que complemente la informacin deinvencin, mencionada en las reivindicaciones o en otra parte del documento, si es de utilidad para los fines debsqueda.

  • 7/23/2019 Guia de la CIP 2014

    24/38

    Clasificacin de documentos de patente que han sido objeto de una bsqueda pero que no han sidoexaminados, por ejemplo solicitudes de patente

    124. Toda la materia reivindicada que parezca ser nueva y no evidente a la luz del resultado de la bsqueda debe serclasificada como informacin de invencin junto con cada constituyente o componente (subcombinaciones) nuevo yno evidente.

    125. Cualquier materia divulgada no reivindicada que parezca ser nueva y no evidente a la luz del resultado de labsqueda debe ser clasificada como informacin de invencin.

    126. Es deseable clasificar o indexar cualquier informacin adicional que complemente la informacin deinvencin, mencionada en las reivindicaciones o en otra parte del documento, si es de utilidad para los fines debsqueda.

    Clasificacin de documentos de patentes que no han sido objeto de bsqueda

    127. Toda la materia reivindicada que sea potencialmente nueva y no evidente en opinin del clasificador experto enla materia debe ser