guía de contabilidad social capitulo 1, por econ. carlos bastardo

31
LA CONTABILIDAD SOCIAL Por: Econ. Carlos Bastardo El flujo circular y el producto El siguiente gráfico representa el flujo circular de la renta en una economía muy simplificada en la que no existe ahorro, inversión, sector público ni sector externo; con el objetivo de observar el comportamiento de la economía real, en cuanto al flujo monetario y de bienes y servicios. En esta economía puede identificarse un flujo real que está constituida por la prestación de servicios de factores de producción por parte de las familias (trabajo, asesoría, servicios, constitución y propiedad de las empresas, etc.) que luego se transforman en bienes y servicios producidos por las empresas. El flujo financiero o monetario, está constituido por los pagos a los factores de producción hechos por las empresas a las familias y los pagos que las familias realizan por los bienes y servicios adquiridos. En este caso se considera como un costo necesario para obtener

Upload: carlos-bastardo-gonzalez

Post on 26-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos fundamentales y evolución histórica de la contabilidad social. El SCN de Venezuela, descripción de las cuentas.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

LA CONTABILIDAD SOCIAL

Por: Econ. Carlos Bastardo

El flujo circular y el producto

El siguiente gráfico representa el flujo circular de la renta en una economía muy simplificada en la que no existe ahorro, inversión, sector público ni sector externo; con el objetivo de observar el comportamiento de la

economía real, en cuanto al flujo monetario y de bienes y servicios.

En esta economía puede identificarse un flujo real que está constituida por la prestación de servicios de factores de producción por parte de las familias (trabajo, asesoría, servicios, constitución y propiedad de las empresas, etc.) que luego se transforman en bienes y servicios producidos por las empresas. El flujo financiero o monetario, está constituido por los pagos a los factores de producción hechos por las empresas a las familias y los pagos que las familias realizan por los bienes y servicios adquiridos. En este caso se considera como un costo necesario para obtener la producción, a la retribución de todos los factores de la producción, incluidas las utilidades empresariales, dividendos, sueldos, honorarios profesionales, etc. La valoración monetaria del flujo de bienes y servicios es equivalente, en este caso, a los costos necesarios para lograr esa producción. Estos costos se presentan en forma de pagos a los factores como una corriente de rentas, es decir que:

Bienes y servicios producidos = Remuneraciones a los factores de la producción

Page 2: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

CAPITULO I

LA CONTABILIDAD SOCIAL: SU EVOLUCIÓN, CONCEPTO, OBJETO Y MÉTODO.

La contabilidad nacional es un sistema de cuentas que proporcionan la base para describir las relaciones de mercado dentro de una economía en particular y de esa economía con las demás economías del mundo, en términos monetarios. Permite efectuar comparaciones en el tiempo, proporciona información estadística, permitiendo la proyección de datos y ayuda a evaluar la efectividad de la política económica adoptada, para así corregirla, si existen distorsiones o mejorarla, si se lograron los objetivos parciales. La contabilidad nacional se divide en Sistema de Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos y matriz de insumo-producto.

El desarrollo de las Cuentas Nacionales se remonta al siglo XV, y tuvo sus inicios en forma casi paralela al desarrollo de diversas teorías que originaron a la ciencia económica. Básicamente, la historia de la contabilidad social es la historia de las cuentas nacionales, pues, tanto la balanza de pagos como las tablas de insumo-producto, son relativamente nuevas. Fue el francés François Quesnay en 1756, el primer economista que señaló en su “Tableau économique” la importancia de estudiar la cuantificación e interrelación de los sectores económicos. En dicha obra especificaba que el flujo de la riqueza nacía en la agricultura y se distribuía a los otros sectores económicos.

Durante el siglo XIX, no se realizaron demasiados aportes al estudio sobre el Ingreso Nacional y su distribución, y nuevamente a inicios del siglo XX estas investigaciones recobran un nuevo y fuerte impulso, motivado por el interés oficial por la comparabilidad internacional de las estadísticas económicas, mostrado en 1928 por la Liga de las Naciones, a fin de estimular la elaboración de esta clase de estadísticas y la adopción de métodos uniformes de presentación en los países con el fin de facilitar la elaboración de estimaciones del ingreso nacional a intervalos regulares.

Elvis Hernández nos dice que “en la historia del sistema de cuentas nacionales (SCN) se combinan dos trayectorias: el desarrollo de la contabilidad nacional y la internacionalización de las preocupaciones estadísticas, para lograr una comparabilidad de las estadísticas económicas y el desarrollo de normas y directrices internacionales que se remonta al menos a 1928, en este sentido, urgía a los países a considerar la ampliación de las estadísticas oficiales con el fin de facilitar la elaboración de las estimaciones del ingreso nacional a intervalos regulares. Es así como, se ha expandido y desarrollado su estudio para alcanzar esa comparabilidad y esa aplicación en todas las economías del mundo. (FMI. OCDE. Naciones Unidas, 1993)”.

El interés oficial por la comparabilidad de las estadísticas económicas se remonta por lo menos al año de 1928. En ese año, la Liga de las Naciones (equivalente a la ONU actual) mantuvo una Conferencia Internacional Sobre

Page 3: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

Estadísticas Económicas con el fin de estimular la elaboración de esa clase de estadísticas y la adopción de métodos uniformes de presentación. En el Acta Final de la Conferencia se establecía que la comparabilidad internacional debía ser un objetivo, especialmente entre los países con sistemas estadísticos sofisticados. Se urgía a los países a considerar la ampliación del ámbito de las estadísticas oficiales con el fin de facilitar la elaboración de estimaciones del ingreso nacional a intervalos regulares.

Pero no es sino en la década de los 30, cuando surge la contabilidad social, debido a los aportes que realizó John Maynard Keynes, quien se dio cuenta de la necesidad que existía de estabilizar la economía a través de una variable denominada demanda agregada. El mayor aporte a los inicios de lo que hoy conocemos como Contabilidad Nacional lo hizo este destacado economista británico en 1936, con la publicación de su obra “Teoría General sobre la Ocupación, el Interés y el Dinero”, que proporcionó nuevos enfoques en el pensamiento económico de su época y sentó las bases de la macroeconomía actual.

Después de la Gran Depresión del decenio de 1930 los trabajos de investigación sobre el ingreso nacional recibieron un gran impulso. En 1939, la mencionada Liga de las Naciones publicó por primera vez (en un cuadro de su publicación anual Panorama Económico Mundial) estimaciones del ingreso nacional referidas a todo o a una parte del período 1929-1938, para 26 países,

Postreriormente, Richard Stone junto con James Edward Meade publicaron, con la ayuda del Tesoro inglés, el documento “Un análisis de las Fuentes de Financiamiento de la Guerra y una Estimación del Ingreso Nacional y Gasto en 1938 y 1940”, fundamentado en tres tablas que relacionaron el ingreso nacional y el gasto, el ingreso personal, el gasto y el ahorro, y las cantidades netas de los fondos requeridos de fuentes privadas para propósitos del gobierno (que representaron el inicio de lo que serían las cuentas nacionales), elaboradas a partir de una encuesta elaborada por el gobierno británico basadas en una estimación residual. De ahí que, las cuentas de balance, ofrecieron poca información sobre la precisión de las entradas, sin embargo, las fuentes de las dos primeras tablas fueron bastante independientes de la tercera, por lo que podía asumirse que los resultados no eran del todo inexactos. Por primera vez se mostraba al Presupuesto General del Estado como parte integrante de un balance económico.

Stone y Meade consideraron a la economía en su totalidad y por ello mismo, su planteamiento metodológico permitió, años después, estandarizar la contabilidad nacional, siendo Europa el primer escenario de ese ejercicio (Un Sistema Simplificado de Cuentas Nacionales y, Un Sistema Estandarizado de Cuentas Nacionales), el mismo que las Naciones Unidas incorporaron como instrumento para homogenizar y contrastar la contabilidad nacional (Un Sistema de Cuentas Nacionales y Tablas de Soporte (SCN).

Al término de la Segunda Guerra Mundial hubo una necesidad inmediata de mediciones comparables del ingreso nacional como base para la distribución de los gastos de las organizaciones internacionales. En 1944 y

Page 4: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

1945, representantes de los Estados Unidos de América, Canadá y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte debatieron sobre los problemas de comparación internacional. El resultado fue el primer acuerdo internacional sobre métodos conceptuales y presentación de las estimaciones nacionales.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial hubo una necesidad inmediata de mediciones que pudieran ser comparables del ingreso nacional como base para la distribución de los gastos de las diversas organizaciones internacionales. Para satisfacer esta necesidad, se creó el Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional del Comité de Expertos Estadísticos de la Liga de las Naciones. Formado primordialmente por expertos dedicados a la elaboración de estimaciones del ingreso nacional en ciertos países de Europa, Norteamérica y Australia, el Subcomité se reunió en diciembre de 1945, trabajando a partir de un memorándum preparado por Richard Stone.

Los aportes al desarrollo de la contabilidad nacional dado en diferentes países tenían el problema común de no manejar conceptos homogéneos, y no disponer de clasificaciones, nomenclaturas y metodologías estandarizadas y uniformes, que permitiera una comparación de los agregados macroeconómicos de los países. Ante esta problemática y al creciente reconocimiento de la utilidad de las estimaciones del ingreso nacional para la política económica y fiscal, el citado Subcomité de Estadísticas del Ingreso Nacional, publicó un informe en 1.947. El Subcomité esperaba, de acuerdo con el prólogo, que las directrices y recomendaciones del informe y de su apéndice se aplicarían, con la mayor amplitud posible en cada país, para el cálculo del ingreso nacional y las cuentas relacionadas con el fin de asegurar una comparabilidad internacional mayor que en el pasado.

En el informe de 1947 y su apéndice, denominado Definición y medición de la renta nacional y de los totales relacionados, de Richard Stone, se mostraba cómo obtener el ingreso nacional y el producto nacional bruto seleccionando y combinando las transacciones elementales de un sistema económico, y cómo presentar la interdependencia entre dichas transacciones.

Este método, denominado entonces método de contabilidad social, contrastaba con el enfoque centrado en la obtención de un solo total, como el ingreso nacional. Se consideró un avance lógico derivado del trabajo en esa materia y se convirtió en el fundamento del trabajo posterior.

En el informe se recomendaba un conjunto de nueve cuadros para presentar las estadísticas del ingreso nacional. Se decía que este conjunto, adaptado a partir del conjunto, más detallado, de cuentas esbozado en el apéndice de Stone, tenía una gran utilidad en el análisis económico práctico y que era posible su estimación, es decir, se modificó el simple cálculo directo del ingreso social por un sistema contable más integrado. Se explicaba la obtención de, y las relaciones entre, agregados analíticamente importantes, como el ingreso, el gasto, la formación de capital y el ahorro. El conjunto de 24 cuentas presentado en el apéndice de Stone se apoyaba en una estructura básica de cuentas corrientes (explotación y apropiación) y cuentas de capital (capital y reservas) para cinco sectores: empresas productivas, intermediarios

Page 5: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

financieros, organismos de seguros y de seguridad social, consumidores finales y resto del mundo. Como reflejo de una gran parte de la experiencia de esa época, las cuentas se basaban en un modelo de una economía industrial avanzada en la que predominaban las transacciones monetarias.

En 1950 la Organización de Cooperación Económica Europea (OCDE) asume el sistema simplificado de Cuentas Nacionales creado para promover la comparabilidad de las estadísticas de cuentas nacionales entre los países miembros y en 1952 las Naciones Unidas se reúne para elaborar el primer Sistema de Cuentas Nacionales, el cual fue publicado en 1953 bajo el nombre de Un Sistema de Cuentas Nacionales y correspondientes cuadros estadísticos, donde se presentaba un conjunto de seis cuentas estándar, las que se apoyaban en una estructura subyacente de cuentas de producción, consignación, conciliación de capital y transacciones con el exterior para tres sectores básicos (empresas, unidades familiares e instituciones privadas sin fines de lucro y gobierno general). Las partidas contables se ordenaban y consolidaban de modo que cada una de las seis cuentas estándar tuviera relación con uno de los agregados más conocidos e importantes, como el ingreso nacional. En un conjunto de 12 cuadros normalizados se presentaban detalles y clasificaciones alternativas de estos flujos en las cuentas. Este sistema luego fué revisado en 1958, 1964 y 1968.

Alan Brown publicó en 1962, junto a Richard Stone la obra “Un Modelo de Crecimiento Económico Computable”. Era un modelo sencillo que estaba desagregado en varias ramas de la producción, bienes de consumo, servicios y gobierno, basado en una matriz de contabilidad social. Al inicio fue un modelo estático que ofrecía proyecciones para un periodo de cinco años y que después tomó la forma dinámica, es decir, partiendo de un estado inicial con los valores futuros de las variables exógenas (los impuestos y el nivel de comercio mundial) y, valiéndose de un sistema de ecuaciones que se resolvían realizando iteraciones anuales, se podía predecir el comportamiento de cada una de las variables endógenas en el futuro.

En 1968, las Naciones Unidas publica el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales bajo el título de "UN SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES" identificándola como la Revisión 3 de esta serie de informes sobre cuentas nacionales. Esta nueva versión, sin modificar la estructura básica, perfecciona el marco conceptual y analítico al presentar en forma articulada y coherente datos cuyos niveles de agregación van desde las cuentas consolidadas de la Nación a los cuadros detallados de insumo-producto y las cuentas de los sectores institucionales. Este SCN 1968 incorporó grandes ampliaciones que, en lo que se refiere a la estructura de las cuentas, fueron las siguientes: (a) desagregar la cuenta de producción en cuentas de insumo-producto (b) desagregar el préstamo o endeudamiento neto en flujos financieros de los sectores; (c) dividir las cuentas de ingresos y gastos y las cuentas de capital de la nación para mostrar las cuentas de los sectores, y (d) añadir los balances para los sectores y para la nación. La estructura del sistema se plasmó en una matriz, en la que se representaba cada cuenta - activos de apertura, producción, consumo, acumulación, resto del mundo, revalorizaciones y activos de cierre - mediante un par compuesto por una fila y una columna. Además, el

Page 6: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

SCN 1968 incorporó nuevas clasificaciones de las actividades del gobierno general y de instituciones sin fines de lucro y de las transferencias.

En las últimas décadas, se experimentaron cambios significativos en las características de las economías de los países del mundo, inclusive de aquellos países con economías centralmente planificadas. En este contexto, las Naciones Unidas en 1993 aprueba una nueva versión del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN - 1993), que conserva la concepción y estructura general teórica de la versión 1968, pero introduce aspectos que implican un tratamiento de mayor amplitud y claridad como es el caso de las Cuentas de Producción, las Cuentas de Distribución y Uso de Ingreso, las Cuentas de Acumulación y de Balance.

El Consejo Social de las Naciones Unidas recomendó, a través de la Comisión de Estadística en su vigésimo-séptima sesión, celebrada en Nueva York del 22 de febrero al 3 de marzo de 1993, a los países miembros que adoptaran el SCN 1993. El Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN) representa un gran avance de la contabilidad social, pues se estandarizó la elaboración de las estadísticas económicas de los países, ya que cada país aplicaba sus estadísticas y metodologías propias para medir sus economías; por lo que no se podían realizar comparaciones ni se podían efectuar estudios de regiones o continentes. Por eso, el Consejo recomienda a los Estados miembros el uso del SCN 1993 como la norma internacional para la elaboración de las estadísticas económicas y otras estadísticas conexas, como una herramienta analítica y como una forma internacional de datos de contabilidad nacional comparables.

Según el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, publicado por el FMI. OCDE. Naciones Unidas, éstas constan de un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones y clasificaciones y reglas contables aceptadas internacionalmente, además, ofrece un amplio marco contable dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado a su análisis, a la toma de decisiones y la formulación de la política económica, conjuntamente con una visión general del comportamiento económico de los sujetos o sectores o grupos económicos, como resultado de la actividad económica con sus diferentes interrelaciones, mediante cuadros estadísticos. Estos cuadros proporcionan un marco que permite comprobar la consistencia de las estimaciones de los flujos de bienes y servicios obtenidas de fuentes estadísticas muy diferentes: encuestas industriales, encuesta del gasto de los hogares, encuestas de inversión, estadísticas del comercio exterior, etc.

El SCN es un sistema de propósitos múltiples, destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica, cualquiera que sea la estructura económica o el grado de desarrollo económico alcanzado por un país. Los conceptos y definiciones básicos del Sistema dependen de un razonamiento y de

Page 7: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

unos principios estadísticos-económicos que tienen que ser universalmente válidos e invariantes con respecto a las circunstancias económicas particulares en que se apliquen. FMI. OCDE. Naciones Unidas, 1993: párr. 1.29).

El Sistema pretende, primordialmente, ofrecer datos a niveles de agregados diferentes que satisfagan las necesidades de los analistas y de los diseñadores de las políticas interesados en el comportamiento de la economía; por ejemplo, los factores responsables de los grandes desequilibrios del mercado, como la inflación y el desempleo. Dentro de este marco, El Sistema es un acuerdo encaminado a proporcionar los máximos beneficios a diferentes clases de usuarios y puede, por lo tanto, que no sea el óptimo para cualquier otra finalidad tomada aisladamente. FMI. OCDE. Naciones Unidas, 1993: párr. 1.82).

EL SCN EN VENEZUELA

En Venezuela, La trayectoria histórica del BCV en los trabajos de estimación de las cuentas nacionales prácticamente comienza en la década de los años cuarenta cuando se efectuaron cálculos preliminares sobre el ingreso nacional. Desde el año 1958 el Instituto inicia la elaboración de las cuentas nacionales con el enfoque de un sistema integrado, aplicando las orientaciones conceptuales y metodológicas contenidas en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales que editó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1953. En esa oportunidad se adoptó el año 1957 como primer año base de referencia para las estimaciones a precios constantes de las principales variables económicas de dicho sistema.

Entre los años 1968 y 1970 se ejecutó un programa de trabajo que permitió realizar el primer cambio del año base y la adopción del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales que había publicado Naciones Unidas en 1968, así como la aplicación de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 2 (CIIU, Rev. 2), difundida por ese organismo en el año 1968. En esa ocasión se adoptó el año 1968 como año base de referencia del SCN.

Posteriormente, debido a las notables modificaciones que había experimentado la economía venezolana, entre 1984 y 1989 se desarrolló un programa extraordinario dirigido a la realización del cambio del año base que databa de 1968. En atención a los objetivos de ese programa y ante las notables limitaciones estadísticas existentes que era necesario superar, hubo que dedicar el señalado tiempo plurianual en su ejecución. Con la implementación de ese programa se adoptó como base el año 1984, en sustitución de 1968, lográndose, asimismo, notables mejoras e innovaciones en las metodologías y procedimientos inherentes a la elaboración del SCN, así como de las respectivas estadísticas primarias requeridas.

Page 8: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

El Banco Central de Venezuela (BCV) inició en el cuarto trimestre del año 1996, el desarrollo de un programa extraordinario de trabajo dirigido a la revisión y mejora de las estadísticas económicas que produce, las cuales son necesarias para apoyar el cumplimiento de su misión y brindar información a usuarios externos, nacionales e internacionales.

Esta iniciativa se denominó Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas (Pracem). El diseño y ejecución de este programa obedeció a la importancia y conveniencia de adoptar los manuales internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales y de la balanza de pagos que en el año 1993 habían editado Naciones Unidas (UN) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), respectivamente, así como ante la necesidad de sustituir el año base referido a 1984 de las cuentas nacionales y del índice de precios al consumidor (IPC). Igualmente, era necesario proceder a la ampliación y mejora de la cobertura de las estadísticas básicas que sirven tanto de insumos para la elaboración de esos sistemas contables, como de indicadores a efectos del seguimiento y evaluación del comportamiento coyuntural de la economía nacional. En virtud de esas necesidades se definieron los propósitos generales y específicos del programa, y los respectivos productos a lograr, así como las estrategias para su ejecución.

Las tareas de estimación, evaluación, revisión, consolidación y disponibilidad de resultados de los mencionados sistemas estadísticos, desde la base de referencia hasta el año 2001, prácticamente finalizaron en el año 2003, por lo cual es en el año 2.005 cuando son implementadas las respectivas modificaciones.

En términos generales, el Pracem constituyó un programa de modernización estadística, lo cual, al comprender varios sistemas estadísticos interrelacionados, permitió el aprovechamiento integrado de la información primaria y agregada, así como la armonización de los resultados en su conjunto.

En relación con la balanza de pagos, el BCV viene elaborándola desde la década de los cuarenta, siguiendo las orientaciones de los correspondientes manuales que edita el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Cuando se ejecutó el referido programa relacionado con la adopción del año 1984 como base del SCN, también se desarrolló un programa que permitió realizar una revisión metodológica y estadística de la balanza de pagos, considerando las recomendaciones contenidas en el manual publicado por el FMI en el año 1977. Asimismo, con la ejecución de esos programas se lograron importantes mejoras en la armonización de las estimaciones del SCN y de la balanza de pagos.

Page 9: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

a) EL CONCEPTO DE CONTABILIDAD SOCIAL.

La Contabilidad Social se puede definir como

Una técnica de síntesis estadística cuya finalidad es describir, mediante un conjunto coherente y detallado de cuentas y cuadros contables, las características de la actividad económica y su resultado en una economía, así como sus relaciones con el resto del mundo, durante un cierto período de referencia o en un instante del mismo.

La contabilidad Social, Nacional, Económica o simplemente Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es un registro sistemático de los hechos económicos que realizan las entidades de una unidad geopolítica en un período de tiempo determinado.

Seldon y Pennace la definen como un sistema de cuentas que proporcionan el marco para describir las relaciones de mercado dentro y entre las economías de manera cuantitativa, de manera que permita la comparación de datos presentes o futuros, y proporciona estadísticas que ayudan a evaluar la efectividad de la política económica.

Según el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 preparado bajo los auspicios del Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales, Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Naciones Unidas (Departamento de Información Económica y Social y Análisis de Política - División de Estadística, Comisión Económica para Europa, Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para África) y el Banco Mundial, el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) consta de un conjunto coherente, sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros basados en un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden elaborarse y presentarse datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica. Las cuentas en si mismas presentan, en forma condensada, un gran volumen de información detallada, organizada de acuerdo con determinados principios y percepciones acerca del funcionamiento de la economía. Constituyen un registro completo y pormenorizado de las complejas actividades económicas que tienen lugar dentro de una economía y de la interacción entre los diferentes agentes económicos, o grupos de los mismos, que tiene lugar en los mercados o en otros ámbitos. En la práctica, las cuentas se elaboran para una sucesión de períodos de tiempo, proporcionando así un flujo continuo de información que es indispensable para el seguimiento, análisis y evaluación de los resultados de una economía a lo largo del tiempo. El SCN ofrece información, no sólo acerca de la actividad económica, sino también sobre los niveles de los activos productivos de una economía y de la riqueza de sus habitantes en momentos determinados del tiempo. Finalmente,

Page 10: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

el SCN incluye una cuenta del exterior que muestra las relaciones entre una economía y el resto del mundo.

Es pues, un instrumento, o conjunto de ellos, que permite obtener una representación cuantificada de la economía de un país, a partir del registro, en el marco de una determinada estructura contable, de los flujos y fondos originados entre las unidades económicas del territorio y entre estas y las del exterior.

Un Sistema de Cuentas Nacionales se caracteriza por establecer categorías y clasificaciones a la enorme variedad de unidades y operaciones que configuran la realidad económica de un país e integrarlas en un marco contable que permita obtener una representación simplificada pero completa de esta realidad.

b) EL OBJETO Y LAS PRINCIPALES APLICACIONES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.

Los sistemas de cuentas Nacionales tienen un doble objeto, servir de fuente de información para el análisis de la realidad económica y su previsión, y proporcionar la base de datos necesaria para facilitar la adopción de decisiones y contribuir a la formulación y evaluación de la política económica.

Para cumplir esos fines deben destacarse como aplicaciones más significativas de las informaciones proporcionadas por los Sistemas de Cuentas las siguientes:

1. Análisis macroeconómico de la economía de un país basado en el seguimiento del comportamiento de esa economía, así como de los mecanismos causales del mismo y conocer la tendencia de los datos.

2. Formulación de políticas económicas fundadas en la evolución de los comportamientos pasados, presentes y previsibles en el futuro inmediato de una economía.

3. Comparaciones entre países con igual metodología facilitadas por la implantación del sistema contable normalizado.

4. Constituir un conjunto de indicadores para el análisis de la coyuntura económica si su elaboración se hace a corto plazo, además de ser la base para el cálculo y ponderación de otros indicadores.

5. Proporcionar una base numérica necesaria para la especificación y la estimación de los modelos econométricos elaborados.

6. Analizar todo el conjunto de relaciones de comportamiento de los agentes económicos entre sí y con el resto del mundo.

Page 11: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

7. Ser de una gran utilidad como marco de coordinación y armonización de las diversas estadísticas de un país.

c) LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA METODOLOGÍA.

Las unidades económicas son los sujetos que realizan las transacciones y por tanto, son los titulares en los diferentes instrumentos contables. Según el tipo de análisis económico que se realice, pueden contemplarse como:

1) Unidades económicas de decisión o institucionales, propias del análisis institucional que resalta las relaciones de comportamiento entre ellas en la economía nacional.

Una unidad institucional puede definirse como una entidad económica que tiene capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades.Los principales atributos de las unidades institucionales pueden describirse de la manera siguiente:

(a) una unidad institucional es propietaria de bienes o activos con facultad de disposición sobre ellos; puede, por tanto, intercambiar la propiedad de los bienes o activos mediante transacciones con otras unidades institucionales;

(b) tiene capacidad para tomar decisiones económicas y realizar actividades económicas de las que es directamente responsable ante la ley;

(c) tiene capacidad para contraer pasivos en nombre propio, para aceptar otras obligaciones o compromisos futuros y suscribir contratos;

(d) existe un conjunto completo de cuentas para la unidad, incluido un balance de activos y pasivos, o bien resulta posible y significativo, desde un punto de vista económico y jurídico, elaborar un conjunto completo de cuentas de dicha unidad siempre que se requiera.

Existen dos grandes tipos de unidades que pueden considerarse unidades institucionales, a saber, las personas naturales o grupos de personas en forma de hogares y las entidades jurídicas o sociales cuya existencia es reconocida por la ley o la sociedad, independientemente de la relación existente con las personas naturales o jurídicas u otras entidades que puedan ser sus propietarias o controlarlas.

Dada su gran multiplicidad se agrupan sectorialmente en:

(1) Familias, las cuales se definen como el agente económico que vende su trabajo por una remuneración y que obtiene su bienestar a través del consumo de bienes y servicios. Para efectos de estudio, se supone que las familias no poseen activos reales, pero sí poseen instrumentos financieros (dinero en efectivo, cuentas bancarias, certificados de depósitos, acciones,

Page 12: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

bonos, etc.); en pocas palabras: la diferencia entre el ingreso y el gasto la destinan a la compra de instrumentos financieros, los cuales son emitidos por el sector privado de la economía; por el contrario, si sus gastos son menores a sus ingresos, entonces venderán activos financieros.

(2) Empresas, que son los agentes económicos que adquiere el trabajo de las familias, además de bienes y servicios a otras empresas y del exterior, con la finalidad de transformarlos en otros bienes y servicios, para ser vendidos luego a las familias, a otras empresas, al estado y al resto del mundo. Estas unidades económicas poseen activos reales que son utilizados en el proceso de producción, igualmente poseen activos financieros. La diferencia entre sus ingresos y gastos son utilizadas para incrementar (en caso de ganancias) o disminuir (en caso de pérdidas) su patrimonio. A un incremento de sus activos reales, se dice que existe un incremento de la inversión,

(3) Estado, es la unidad económica encargada de contratar trabajo de las familias y bienes y servicios de las empresas, con los cuales genera servicios financieros, legales, educativos, sanitarios, etc., con el objeto de satisfacer las necesidades colectivas o comunitarias de un país. Sus ingresos provienen de los impuestos cobrados a las familias y a las empresas y con el endeudamiento, tanto interno como externo y lo que compra se conoce como Gasto Público. Otra de la principales actividades del Estado es la de realizar transferencias (pagos de paro forzoso, indemnizaciones del seguro social, pensiones de vejez, etc.) a distintos grupos sociales.

(4) El sector externo, que es el agente económico que provee los bienes y servicios no producidos o producidos insuficientemente en el país donde residen los otros agentes económicos; y se encarga de comprar los bienes y servicios producidos de manera excedentaria en el país. Si los recursos que ingresan al país son mayores a los que salen, durante un período determinado, se dice que hay un superávit con el exterior, lo cual hace que los ahorros en divisas del país (Reservas Internacionales) se incrementen, por al contrario, si los recursos monetarios que salen del país son mayores que los que ingresan, entonces hay un déficit externo y, como consecuencia, disminuyen los ahorros del país en divisas.

(5) El Banco Central de Venezuela es la unidad económica encargada, entre otras cosas, de lograr la estabilidad de precios, preservar el valor de la moneda nacional, formular y ejecutar la política monetaria, ejecutar la política cambiaria del país, regular el crédito y las tasas de interés, administrar el ahorro en divisas del país (reservas internacionales), velar por la debida provisión de medios de pago, así como el funcionamiento del sistema de pagos del país. La emisión de dinero en la economía la realiza a

Page 13: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

través de la compra de activos financieros y de divisas, y la reducción de moneda a través de la venta de activos financieros y divisas.

(6) El sector financiero integrado por todas las instituciones financieras del país, entre otras, bancos comerciales, bancos universales, entidades de ahorro y préstamo, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo (Bandes), arrendadoras financieras y casas de cambio, estando dedicadas todas ellas a la intermediación financiera, es decir, reciben dinero en depósito de las unidades económicas excedentarias (sus ingresos monetarios son mayores que sus gastos) y prestarlas a aquellas unidades deficitarias. Sus fondos son originados por la recepción de los distintos tipos de depósitos que pueden recibir.

(7) Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH): entidades jurídicas dedicadas principalmente a la producción de servicios no de mercado para los hogares y cuyos recursos principales son las contribuciones voluntarias de los hogares.

2) Unidades de producción, propias del análisis funcional que refleja las relaciones técnico-económicas en el proceso productivo. Se agrupan sectorialmente en Agricultura, Industria y Servicios o Sector primario, secundario y terciario.

a) El sector primario: Es aquel que produce los bienes originados en la naturaleza: Por ejemplo: la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca, etc.

b) El sector secundario: Está constituido por la industria, que transforma los bienes primarios. Por ejemplo: la construcción, el sector automotriz, las refinerías de petróleo, la agroindustria, etc.

c) El sector terciario: Está constituido por los servicios. Por ejemplo: la educación, la salud, el turismo, el sistema financiero, el comercio, las comunicaciones, el transporte, etc.

Ambos tipos de análisis deben conducir a resultados idénticos en lo referente a la cuantificación de las magnitudes macroeconómicas básicas desde procedimientos diferentes.

Clasificación de las unidades institucionales, por sectores y tipo de Unidad

Sector sociedades no financieras

Sectorsociedadesfinancieras

Sectorgobiernogeneral

SectorHogares

SectorISFLSH

Sociedades Sociedades nofinancieras

Sociedadesfinancieras

Tipo de unidadinstitucional

Sectores

Page 14: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

Unidades delgobierno

Unidades delgobierno

Hogares Hogares

Instituciones sinfines de lucro(ISFL)

ISFL nofinancieras demercado

ISFL financierasde mercado

ISFL no de mercado,controladas yfinanciadasprincipalmente porunidades delgobierno

ISFL no demercadoque sirven alos hogares(ISFLSH)

Las operaciones económicas son las transacciones o flujos habidos entre las unidades en el período de referencia que modifican los fondos, registrándose su valor en unidades monetarias. Su gran pluralidad, hace preciso establecer clasificaciones para las mismas que permitan elaborar agregados y distinga en ellas entre:

a) Las operaciones reales, relativas a la producción y distribución de bienes, servicios y rentas de factores.

b) Las operaciones financieras, relativas a la variación de activos y pasivos financieros de las unidades institucionales.

En general, las operaciones tienen carácter bilateral, es decir, que por cada movimiento de bienes y servicios (operaciones reales) existe un movimiento de dinero (operaciones financieras).

Pero también pueden tener carácter unilateral o sea, sin contrapartida directa, como es el caso de las transferencias para la ayuda al desarrollo de los países menos desarrollados.

Las cuentas, los cuadros y las tablas constituyen el marco contable en que se integran las operaciones de las unidades económicas.

Las cuentas pueden reflejar tanto los flujos reales, propio de las llamadas cuentas tradicionales, como los flujos financieros, caso de las cuentas financieras, o los fondos en las cuentas patrimoniales o balances. Las cuentas se llevan según el principio de partida doble, formando en su conjunto un sistema cerrado en el que cada anotación de una cuenta tiene su contrapartida en otra.

Así los tipos de cuentas resultantes del Sistema de Cuentas Nacionales son:

1. Cuentas corrientes: Se ocupan de registrar la producción, generación, distribución y redistribución del ingreso y su utilización, distribución o redistribución en forma de consumo final o ahorro, entre las unidades institucionales.

Page 15: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

2. Cuentas de acumulación: Cubren las adquisiciones y ventas de activos y pasivos y del patrimonio neto, son las cuentas de capital y financieras, realizadas por las unidades institucionales.

La cuenta de capital registra las adquisiciones y disposiciones de activos no financieros debido a transacciones con otras unidades o a transacciones contables internas relacionadas con la producción (variaciones de existencias y consumo de capital fijo).

La cuenta financiera registra las adquisiciones y disposiciones de activos financieros y pasivos, debidas asimismo a transacciones.

Una tercera cuenta, la cuenta de otras variaciones de activos, consta de dos subcuentas: La primera, la cuenta de otras variaciones del volumen de activos, registra las variaciones de las cantidades de activos y pasivos en poder de unidades o sectores institucionales, como consecuencia de otros factores distintos de las transacciones: por ejemplo, la destrucción de activos fijos por desastres naturales.

La segunda, la cuenta de revalorización, registra las variaciones de los valores de los activos y los pasivos como resultado de las variaciones de sus precios.

3. Cuenta de producción: Registra la actividad de producir bienes y servicios. Su saldo contable, el valor agregado bruto, se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio, y es una medida de la contribución al PIB hecha por una unidad de producción, industria o sector. El valor agregado bruto es la fuente de la que proceden los ingresos primarios del Sistema y por tanto se lleva a la cuenta de distribución primaria del ingreso; asimismo, el valor agregado puede medirse en términos netos, restando el consumo de capital fijo.

4. Cuentas de distribución y utilización del ingreso: Son un conjunto de cuentas articuladas que muestran cómo los ingresos son:

a) Generados en la producción.b) Distribuidos a las unidades institucionales con derecho a percibir el

valor agregado creado por la producción.c) Redistribuidos entre las unidades institucionales, principalmente por

las unidades del gobierno a través de las contribuciones y prestaciones de la seguridad social y los impuestos.

d) Utilizados, en su caso, por los hogares, unidades del gobierno o de las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) para propósitos de consumo final o ahorro.

El saldo contable que surge del conjunto completo de las cuentas del ingreso es el ahorro. Las cuentas de ingreso tienen en sí mismas un considerable interés económico. En particular, son necesarias para explicar el comportamiento de las unidades institucionales como consumidores finales, es decir, como usuarios de los bienes y servicios

Page 16: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

surgidos de la producción para la satisfacción de las necesidades y deseos individuales y colectivos de los hogares y de la comunidad. El saldo contable, el ahorro, se lleva a la cuenta de capital, que es la primera de la secuencia de cuentas de acumulación del Sistema.

5. Balances: Presentan los fondos de activos y pasivos y el patrimonio. Los balances muestran el valor de los stocks de activos y pasivos en poder de unidades o sectores institucionales al comienzo y al final de un período contable. Según se ha indicado, el valor, en un momento dado, de los activos y pasivos varía automáticamente cuando se producen transacciones, variaciones de precios u otros cambios que afecten al volumen de los activos o pasivos. Todos ellos se registran en una u otra de las cuentas de acumulación, por lo que el Sistema refleja la diferencia entre el valor de los balances de apertura y de cierre, siempre que los activos y los pasivos registrados se valoren de forma consistente con las transacciones y otros cambios, es decir, a los precios corrientes.

Los cuadros suelen tener una elaboración previa a la de las cuentas y ofrecen una información más desagregada y detallada de las operaciones - agregados - que en ellas figuran.

Las cuentas, cuadros y tablas suministran una doble información de la realidad económica. Una información de nivel referida al análisis y la cuantificación directa y exhaustiva de todo el conjunto de operaciones integradas en el sistema contable. Y la información de cambio que permite medir su evolución en el tiempo (refiriendo los datos a un año base) realizándose la medición a precios corrientes y a precios constantes. Los calendarios de ejecución de las cuentas nacionales, determinan hacer cuatro estimaciones en cuatro momentos del tiempo distintos, la primera estimación realizada al finalizar el año contable de referencia con datos estadísticos coyunturales como lo son unos meses después los que corresponden a la estimación de avance; pasado más de unos años, otras dos provisionales con informaciones más ricas en su contenido y la estimación definitiva cuando se dispone de toda la información necesaria procedente de las fuentes básicas. Este proceso de revisión se explica por el hecho de que la información estadística de base utilizada, va cambiando con el transcurso del tiempo, pasando de ser esencialmente coyuntural en las primeras estimaciones, a ser básicamente estructural en la estimación definitiva.

6. Cuentas Satélites: cuya finalidad es sacar del sistema contable alguna actividad considerada relevante y ponerla en relación con el resto del mismo, como es el caso de la educación, el medio ambiente, la sanidad, el turismo, la información etc.

En general la estructuración de las cuentas se hace de la siguiente manera:I. Cuenta de producciónII. Cuentas de distribución y utilización del ingresoII.1. Cuentas de distribución primaria del ingresoII.1.1. Cuenta de generación del ingreso

Page 17: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

II.1.2. Cuenta de asignación del ingresoII.2. Cuenta de distribución secundaria del ingresoII.3. Cuenta de redistribución del ingreso en especieII.4. Cuentas de utilización del ingresoII.4.1. Cuenta de utilización del ingreso disponibleII.4.2. Cuenta de utilización del ingreso disponible ajustadoIII. Cuentas de acumulaciónIII.1. Cuenta de capitalIII.2. Cuenta financieraIII.3. Cuentas de otras variaciones de activosIII.3.1. Cuenta de otras variaciones del volumen de activosIII.3.2. Cuenta de revalorizaciónIV. BalancesIV.1. Balance de aperturaIV.2. Variaciones del balanceIV.3. Balance de cierre

USOS DEL SCN

El SCN es un sistema de propósitos múltiples destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica, cualquiera que sea la estructura económica o el grado de desarrollo económico alcanzado por un país, sin importar que sea desarrollado o sea del tercer mundo. Los conceptos básicos del Sistema dependen de un razonamiento y unos principios económicos que tienen que ser universalmente válidos e invariables con respecto a las circunstancias económicas particulares en que se apliquen. Asimismo, se pretende que las clasificaciones y reglas contables sean de aplicación universal. No hay justificación alguna, por ejemplo, para tratar de definir los componentes de una cuenta de producción (la producción, el consumo intermedio y el valor agregado bruto) de manera diferente en las economías menos desarrolladas que en las más desarrolladas, o en las grandes economías relativamente cerradas que en las pequeñas economías abiertas, o en las economías con altas tasas de inflación que en las economías con tasas bajas de inflación. Ciertas definiciones o reglas contables que se especifican en el Sistema quizá resulten superfluas en algunas circunstancias (por ejemplo, cuando no hay inflación), pero en un sistema general como el SCN es preciso incluir definiciones y reglas que abarquen una gama lo más amplia posible de circunstancias.

El hecho de que las necesidades y las prioridades de información, y también las capacidades estadísticas, puedan diferir considerablemente según los países, no justificala elaboración de sistemas distintos, con conceptos, definiciones, clasificaciones o reglas contables diferentes. Quizá algunos países sólo puedan, al menos inicialmente, calcular un reducido número de cuentas y cuadros de la economía total, con poca o ninguna desagregación de los sectores. Sin embargo, la presentación de un conjunto reducido de cuentas o cuadros no constituye un sistema alternativo. No es apropiado abandonar las prioridades generales en materia de recolección de datos cuando las circunstancias económicas pueden variar mucho de un país a otro. En la

Page 18: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

práctica, las prioridades sólo pueden establecerlas, país por país, los analistas económicos o los diseñadores de la política económica familiarizados con la situación económica, las necesidades y los problemas de los países en cuestión. No es conveniente, por ejemplo, tratar de especificar prioridades generales para los países en desarrollo, cuando esos países constituyen un grupo muy heterogéneo a nivel mundial. Las prioridades de información pueden variar tanto entre un país en desarrollo y otro, como entre un país en desarrollo y otro desarrollado.

USOS ESPECÍFICOS DEL SCN

El objetivo principal del SCN es proporcionar un comprensivo marco conceptual y contable que pueda utilizarse para crear una base de datos macroeconómicos adecuada para el análisis y la evaluación de los resultados de una economía. La existencia de esta base de datos es un requisito previo para la formulación racional de las políticas y la toma de decisiones.

A continuación se describen algunos de los más específicos usos del SCN.

1.- Seguimiento del comportamiento de la economía

Los datos de las cuentas nacionales proporcionan información acerca de los diferentes tipos de actividades económicas y los diferentes sectores de la economía. Es posible seguir los movimientos de los principales flujos económicos, como la producción, el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la formación de capital, las exportaciones, las importaciones, los sueldos, los beneficios, los impuestos, los préstamos, los empréstitos, etc.; los flujos de bienes y servicios se registran a precios corrientes y a precios constantes. Además, se ofrece información sobre ciertos saldos contables y relaciones claves que sólo pueden definirse y medirse dentro de un marco contable: por ejemplo, el superávit o déficit presupuestario, la proporción del ingreso que ahorran o invierten los sectores individuales de la economía o la economía como un todo, la balanza comercial, etc. Las cuentas nacionales también proporcionan la base de referencia que permite interpretar y evaluar los movimientos de los indicadores a corto plazo, como los índices mensuales de producción industrial o los índices de precios al consumidor o de productor. El seguimiento del comportamiento de la economía puede mejorarse significativamente si se obtienen, tanto trimestral como anualmente, al menos algunos de los principales agregados del Sistema, aun cuando muchas de sus cuentas, cuadros o balances sólo se elaboren normalmente una vez por año.

2.- Análisis macroeconómico

Las cuentas nacionales se utilizan asimismo para investigar los mecanismos causales que operan dentro de una economía. Este análisis adopta normalmente la forma de estimación de los parámetros de las relaciones funcionales que existen entre diferentes variables económicas, aplicando métodos econométricos a los datos de series temporales, valoradas

Page 19: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

tanto a precios corrientes como a precios constantes, y elaboradas en el marco de la contabilidad nacional. Los tipos de modelos macroeconómicos utilizados para esas investigaciones pueden variar según la escuela de pensamiento económico del investigador y según los objetivos del análisis, pero el Sistema es lo bastante flexible para acomodarse a las diferentes teorías o modelos económicos, con tal que se acepten los conceptos básicos de producción, consumo, ingreso, etc. sobre los que se fundamenta el Sistema.

Los avances en la tecnología informática han permitido la realización de análisis econométricos de grandes modelos macroeconómicos con computadoras. Con esta finalidad se han desarrollado numerosos programas informáticos econométricos, por lo cual esta clase de modelización ya no se limita a unos pocos departamentos del gobierno y de los institutos de investigación o universidades que disponen de potentes computadoras centrales. Cada día son más las sociedades o instituciones privadas que realizan esa tarea únicamente con los limitados recursos disponibles para estas finalidades.

3.- Formulación de la política económica y la toma de decisiones

La política económica a corto plazo se formula sobre la base de una valoración del comportamiento reciente y de la situación actual de la economía, y de una visión, o proyección precisa, acerca de su probable evolución futura. Las proyecciones a corto plazo suelen hacerse utilizando modelos econométricos del tipo anteriormente descrito. A mediano o largo plazo, la política económica ha de formularse en el contexto de una estrategia económica amplia que quizá necesite cuantificarse en forma de un plan. La mayoría de los elementos que componen un plan a mediano o largo plazo son flujos de las cuentas nacionales, sin las cuales quizá resulte imposible formular esa clase de planes.

Un buen modelo macroeconómico que refleje con exactitud los resultados de la economía en el pasado puede ser indispensable tanto para la planificación como para la proyección.

La formulación de la política económica y la toma de decisiones se efectúan a todos los niveles del gobierno y también en las sociedades públicas y privadas. Las grandes sociedades, como las multinacionales, tienen capacidad para construir sus propios modelos macroeconómicos ajustados a sus necesidades, para lo que necesitan datos de las cuentas nacionales. Los programas de inversión de las grandes sociedades han de basarse en las expectativas a largo plazo sobre la evolución económica futura, para lo cual se requiere datos de las cuentas nacionales. Naturalmente, existen también agencias especializadas que proporcionan proyecciones a clientes particulares mediante el pago de los correspondientes honorarios. Estas agencias suelen necesitar datos muy pormenorizados de las cuentas nacionales.

4- Comparaciones internacionales

Page 20: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

El SCN es el sistema utilizado para comunicar a las organizaciones internacionales o supranacionales los datos de las cuentas nacionales adaptados a conceptos, definiciones y clasificaciones estandarizados y aceptados internacionalmente. Estos datos se utilizan ampliamente para las comparaciones internacionales de los volúmenes de los principales agregados, como el PIB o el PIB per cápita, y también para las comparaciones de medidas estadísticas estructurales, como los porcentajes de la inversión, los impuestos o el gasto público en relación con el PIB. Esas comparaciones las utilizan los economistas, los periodistas y otros analistas para evaluar los resultados de una economía en comparación con los de otras economías análogas. Pueden influir en la opinión pública y política sobre el éxito relativo de ciertos programas económicos, así como sobre las mejoras experimentadas por un país a lo largo del tiempo. Las bases de datos que contienen series de cuentas nacionales para grupos de países, pueden utilizarse también para la realización de análisis econométricos en los que se conjugan datos de series temporales y datos de corte transversal con el fin de obtener una gama más amplia de observaciones para la estimación de las relaciones funcionales.

Los niveles del PIB o, alternativamente, del ingreso nacional bruto (INB) per cápita por países se utilizan asimismo por las organizaciones internacionales para determinar la elegibilidad para otorgar préstamos, ayudas u otros fondos, o para determinar los términos o las condiciones en los que se conceden esos préstamos, ayudas o fondos. Cuando el objetivo es comparar el volumen de los bienes o servicios producidos o consumidos per cápita, los datos expresados en monedas nacionales han de convertirse a una moneda común mediante las paridades de poder de compra y no mediante los tipos de cambio. Es bien sabido que, en general, ni los tipos de cambio de mercado ni los tipos de cambio fijos reflejan los poderes de compra internos relativos de las diferentes monedas. Cuando se utilizan tipos de cambio para convertir el PIB u otras medidas estadísticas a una moneda común, los precios a los que se valoran los bienes y servicios en los países de ingreso elevado tienden a ser mayores que en los países de ingreso bajo, exagerando así las diferencias de ingreso real entre ellos. Por lo tanto, los datos convertidos mediante tipos de cambio no deben interpretarse como medidas del volumen relativo de los bienes y servicios considerados. Los niveles del PIB, o del PIB per cápita, de los diferentes países se utilizan también para determinar, total o parcialmente, la cuantía de las contribuciones que los países miembros de una organización internacional han de aportar para financiar las operaciones de dicha organización.

Si bien las organizaciones internacionales utilizan el SCN para recoger datos de cuentas nacionales comparables a nivel internacional, el SCN no se ha creado con esta finalidad. Se ha convertido en el sistema normalizado o universal, que se utiliza, con escasa o ninguna modificación, por la mayoría de los países del mundo para sus propios fines nacionales. Las oficinas nacionales de estadística y las agencias del gobierno tienen un marcado interés creado en asegurarse que el SCN satisfaga sus propias necesidades analíticas y políticas, motivo por el cual han participado activamente en el desarrollo del Sistema.

Page 21: Guía de Contabilidad Social CAPITULO 1, por Econ. Carlos Bastardo

EJERCICIOS Y PREGUNTAS

1.- Investigue sobre los objetivos de la Contabilidad social y trate de crear una definición.2.- Proponga un concepto de cuentas nacionales. Cite ejemplos.3.- ¿Por qué es importante la Macroeconomía para la contabilidad social?4.- ¿Cuáles son las funciones de cada una de las unidades económicas?5.- ¿Qué son las operaciones económicas?6.- Defina los diferentes tipos de cuentas nacionales, así como su debido funcionamiento.7.- Explique la identidad “ingreso de las familias = valor de la producción”.8.- Las empresas producen 1.000 unidades a un precio unitario de 1,50 Bolívares. Las familias tienen los recursos financieros.

a) Calcule el valor de la producción.b) Calcule el ingreso de las familias.c) Suponiendo que las familias gasten el 85% de su ingreso, calcule el

gasto agregado.d) Calcule el nivel de ahorro en el flujo.e) Suponga que los ingresos de las empresas estuvieran por debajo de

sus costos. Analice esta incidencia en la producción.