guia de aprendizaje lenguaje 8basico semana 24 2015

7
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Lenguaje 8º BÁSICO 1 Textos poéticosLee con atención los textos y luego responde las preguntas: Texto 1 Novia del campo, amapola Juan Ramón Jiménez Novia del campo, amapola que estás abierta en el trigo; amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Te daré toda mi alma, tendrás agua y tendrás pan. Te daré toda mi alma, toda mi alma de galán. Tendrás una casa pobre, yo te querré como un niño, tendrás una casa pobre llena de sol y cariño. Yo te labraré tu campo, tú irás por agua a la fuente, yo te regaré tu campo con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazón, yo te haré cantar, y al son de la rueda del molino. Yo te haré cantar, y al son de la rueda dolorida, te abriré mi corazón, amapola de mi vida. Novia del campo, amapola, que estás abierta en el trigo: amapolita, amapola, ¿te quieres casar conmigo? Jiménez, J. (2004). Novia del campo, amapola. En Cuento contigo. Santiago: Centro de Estudios Públicos. 1. ¿Qué actitud tiene el hablante lírico hacia la amapola? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Fundamenta. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ CLASE N°1 SEMANA 24 Objetivo(s) de la Clase: Describir el ritmo y la sonoridad de un poema

Upload: barbara-soledad-retamal-fuentes

Post on 05-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 1

    Textos poticos

    Lee con atencin los textos y luego responde las preguntas: Texto 1

    Novia del campo, amapola Juan Ramn Jimnez

    Novia del campo, amapola que ests abierta en el trigo; amapolita, amapola, te quieres casar conmigo? Te dar toda mi alma, tendrs agua y tendrs pan. Te dar toda mi alma, toda mi alma de galn. Tendrs una casa pobre, yo te querr como un nio, tendrs una casa pobre llena de sol y cario. Yo te labrar tu campo, t irs por agua a la fuente, yo te regar tu campo

    con el sudor de mi frente. Amapola del camino, roja como un corazn, yo te har cantar, y al son de la rueda del molino. Yo te har cantar, y al son de la rueda dolorida, te abrir mi corazn, amapola de mi vida. Novia del campo, amapola, que ests abierta en el trigo: amapolita, amapola, te quieres casar conmigo?

    Jimnez, J. (2004). Novia del campo, amapola. En Cuento contigo. Santiago: Centro de Estudios Pblicos.

    1. Qu actitud tiene el hablante lrico hacia la amapola? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto? Fundamenta. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    CLASE N1 SEMANA 24

    Objetivo(s) de la Clase:

    Describir el ritmo y la sonoridad de un poema

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 2

    4. Explica el significado de los siguientes versos:

    Te dar toda mi alma tendrs agua y tendrs pan. yo te regar tu campo con el sudor de mi frente.

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. Lee en voz alta el siguiente verso:

    yo te har cantar al son de la rueda del molino Marca la sensacin que produce esta rima. Fundamenta. __ Dureza. __ Rigidez. __ Ritmo.

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico de la siguiente estrofa.

    Novia del campo, amapola = _____slabas mtricas que ests abierta en el trigo; = _____slabas mtricas amapolita, amapola, = _____slabas mtricas te quieres casar conmigo? = _____slabas mtricas Te dar toda mi alma, = _____slabas mtricas tendrs agua y tendrs pan. = _____slabas mtricas Texto 2

    Romance del Enamorado y la Muerte Annimo

    Un sueo soaba anoche, soito del alma ma, soaba con mis amores que en mis brazos los tena. Vi entrar seora tan blanca muy ms que la nieve fra. Por dnde has entrado, amor? Cmo has entrado, mi vida? Las puertas estn cerradas, ventanas y celosas. No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te enva.

    Ay, Muerte tan rigurosa, djame vivir un da! Un da no puede ser, una hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, ms de prisa se vesta; ya se va para la calle, en donde su amor viva. breme la puerta, blanca, breme la puerta nia! Cmo te podr yo abrir si la ocasin no es venida?

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 3

    Mi padre no fue al palacio mi madre no est dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirs, querida; la Muerte me est buscando, junto a ti vida sera. Vete bajo la ventana donde labraba y cosa,

    te echar cordn de seda para que subas arriba, y si el cordn no alcanzare mis trenzas aadira. La fina seda se rompe; La Muerte que all vena: Vamos, el enamorado, que la hora ya est cumplida.

    (1927). Romance del Enamorado y la Muerte.

    En Tesoro de los romanceros y cancioneros espaoles. Barcelona: Librera de los SS. A. Pons y Compaa.

    1. Qu tipo de rima predomina en el poema? Fundamenta y ejemplifica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Separa en slabas y realiza el cmputo silbico del siguiente fragmento.

    Un sueo soaba anoche, = _____slabas mtricas soito del alma ma, = _____slabas mtricas soaba con mis amores = _____slabas mtricas que en mis brazos los tena. = _____slabas mtricas

    3. Explica cul es el problema que sufre el enamorado y cul es el final de dicha situacin.

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Qu funcin del lenguaje predomina en el texto? Fundamenta. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 4

    Textos poticos Instrucciones Planifica

    Elige un concepto, persona, animal u objeto que ser el eje de tu oda. Puede ser tu objeto favorito.

    Desarrolla la tabla para generar ideas sobre el objeto. No pienses mucho; anota todo lo que se te venga a la cabeza. Sigue la siguiente pauta:

    Olfato A qu huele? A qu se parece el olor? Qu tipo de olor tiene? Qu me recuerda ese olor?

    Gusto Qu sabor tiene? A qu sabor se parece? Qu sabor me imagino que tiene?

    Vista Cmo es por fuera? Cmo es de arriba hacia abajo? A qu se parece?

    Tacto Qu textura tiene? Qu provoca su textura? A qu se parece su textura?

    Odo Cmo es el sonido? Qu me recuerda su sonido? Es un sonido agradable o desagradable?

    Olfato

    Gusto

    Vista

    Tacto

    Odo

    Objetivo(s) de la Clase:

    Crear odas a elementos de la naturaleza, objetos y personas.

    CLASE N2 SEMANA 24

    Te invitamos a escribir una oda dedicada a alguien o algo que t quieras.

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 5

    Piensa qu estilo le vas a dar a tu poema: humorstico, con tono de admiracin, crtico, reflexivo.

    Relee tus ideas y selecciona aquellas que te parezcan ms relevantes y creativas. Escribe

    Escribe un borrador de tu poema e incorporando las ideas de la tabla; nelas con elementos de enlace y signos de puntuacin.

    Determina si usars algn tipo de rima. Evalo mi trabajo de hoy Indicadores

    Aplica las reglas de puntuacin y acentuacin vistas.

    Da a entender cul es el tema de la oda.

    Aplica, al menos, dos figuras literarias.

    Usa la descripcin del objeto o persona.

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 6

    Textos poticos

    1. Renanse en grupos y lean el siguiente poema:

    Hasto Antonio Machado

    Pasan las horas de hasto

    por la estancia familiar el amplio cuarto sombro

    donde yo empec a soar. Del reloj arrinconado,

    que en la penumbra clarea, el tictac acompasado odiosamente golpea.

    Dice la monotona del agua clara al caer:

    un da es como otro da; hoy es lo mismo que ayer.

    Cae la tarde. El viento agita el parque mustio y dorado... Que largamente ha llorado

    toda la fronda marchita!

    Machado. A. (1982). Hasto. En Poesas completas. Madrid: Espasa Calpe.

    2. Desarrollen las siguientes preguntas:

    a) Elijan un par de versos que sinteticen la idea de hasto. Fundamenten su eleccin. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Qu funcin del lenguaje predomina en el poema? Fundamenten _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Objetivo(s) de la Clase:

    Fundamentar sus apreciaciones de los textos ledos en clases, con ejemplos extrados de los textos

    CLASE N3 SEMANA 24

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 8 BSICO 7

    c) Une los fragmentos con sus recursos sonoros. Fundamenten.

    Del reloj arrinconado, Aliteracin que en la penumbra clarea un da es como otro da; Onomatopeya hoy es lo mismo que ayer El tictac acompasado Reiteracin odiosamente golpea

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    d) Identifiquen dos versos que expresen sonoridad. Cpienlos y expliquen por qu los eligieron.

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Seleccionen a un representante del grupo que exponga las respuestas al resto del curso.

    4. Respondan las preguntas del curso, fundamentando con el poema.