guia de aprendizaje lenguaje 5basico semana 6 2015

7
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Lenguaje 5º BÁSICO 1 Unidad21. ¿Qué son los cantores populares? ¿Conoces algunos? Nómbralos ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. Lee el siguiente texto: El canto popular chileno Los cantores populares chilenos son aquellos que practican nuestra música tradicional, es decir, aquella que pertenece más al pueblo que a personas determinadas o a circuitos comerciales. De hecho, los autores generalmente son anónimos, y más que eso, puede apreciarse en estas canciones el paso de generaciones de autores que han ido puliendo y variando sus formas. Así, de una misma composición pueden recogerse numerosas variantes, y varias se remontan a siglos pasados e incluso al Medioevo. Dos son las expresiones más importantes de la música tradicional chilena: El Canto a lo Divino: con temas bíblicos o religiosos, entre los cuales acaso los más célebres son los hermosos y sentidos cantos para velar a los angelitos (niños fallecidos). El Canto a lo Humano, de temática profana, desde lo noticioso hasta lo picaresco. Estos cantos se dan generalmente en un complejo contexto y protocolo, como podemos leer en la siguiente descripción del payador Pedro Yañez: El "Canto a lo Divino" se realiza en una rueda de 8 a 12 poetas populares que cantan sus décimas durante toda la noche, con motivo de la "Cruz de mayo", alguna fecha religiosa o el velorio de un "angelito". Cuando termina la vigilia se toma desayuno y comienzan algunos desafíos a cantar "A lo Humano", que al igual que el canto a lo divino, son décimas compuestas con anterioridad. La competencia está en lucir un repertorio de alta calidad y en saber una gran cantidad de fundamentos. Simultáneamente al canto a lo humano, puede aparecer un par de payadores que realicen un contrapunto improvisado en cuartetas por pregunta y respuesta o bien, en décimas. Estos versos se cantan con melodías tradicionales muy antiguas y se acompañan con guitarra o con el más importante de los instrumentos folclóricos nobles: El guitarrón, instrumento de 25 cuerdas. La tonada y la cueca, sin duda las de más extendido aprecio en Chile. Una categoría aparte la constituye la música tradicional de raíz popular, como cumbias, rancheras, guarachas, etcétera, ritmos y temáticas plenamente asimilados por los cantores populares. Existen también composiciones de corte popular pero de autores conocidos, que han CLASE N°1 SEMANA 6 Objetivo(s) de la Clase: 1. Aludir a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir. Desarrollar ideas que son relevantes para el tema. Relacionar, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos leídos en clases.

Upload: natalia-neira

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia lenguaje

TRANSCRIPT

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 1

    Unidad2

    1. Qu son los cantores populares? Conoces algunos? Nmbralos

    .

    Lee el siguiente texto:

    El canto popular chileno Los cantores populares chilenos son aquellos que practican nuestra msica tradicional, es decir, aquella que pertenece ms al pueblo que a personas determinadas o a circuitos comerciales. De hecho, los autores generalmente son annimos, y ms que eso, puede apreciarse en estas canciones el paso de generaciones de autores que han ido puliendo y variando sus formas. As, de una misma composicin pueden recogerse numerosas variantes, y varias se remontan a siglos pasados e incluso al Medioevo. Dos son las expresiones ms importantes de la msica tradicional chilena: El Canto a lo Divino: con temas bblicos o religiosos, entre los cuales acaso los ms clebres son los hermosos y sentidos cantos para velar a los angelitos (nios fallecidos). El Canto a lo Humano, de temtica profana, desde lo noticioso hasta lo picaresco. Estos cantos se dan generalmente en un complejo contexto y protocolo, como podemos leer en la siguiente descripcin del payador Pedro Yaez: El "Canto a lo Divino" se realiza en una rueda de 8 a 12 poetas populares que cantan sus dcimas durante toda la noche, con motivo de la "Cruz de mayo", alguna fecha religiosa o el velorio de un "angelito". Cuando termina la vigilia se toma desayuno y comienzan algunos desafos a cantar "A lo Humano", que al igual que el canto a lo divino, son dcimas compuestas con anterioridad. La competencia est en lucir un repertorio de alta calidad y en saber una gran cantidad de fundamentos. Simultneamente al canto a lo humano, puede aparecer un par de payadores que realicen un contrapunto improvisado en cuartetas por pregunta y respuesta o bien, en dcimas. Estos versos se cantan con melodas tradicionales muy antiguas y se acompaan con guitarra o con el ms importante de los instrumentos folclricos nobles: El guitarrn, instrumento de 25 cuerdas. La tonada y la cueca, sin duda las de ms extendido aprecio en Chile. Una categora aparte la constituye la msica tradicional de raz popular, como cumbias, rancheras, guarachas, etctera, ritmos y temticas plenamente asimilados por los cantores populares. Existen tambin composiciones de corte popular pero de autores conocidos, que han

    CLASE N1 SEMANA 6

    Objetivo(s) de la Clase: 1. Aludir a informacin implcita o explcita de un texto ledo al

    comentar o escribir.

    Desarrollar ideas que son relevantes para el tema.

    Relacionar, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos

    ledos en clases.

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 2

    2. Qu tipo de texto es el anterior?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    3. Cul es el propsito del texto?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    4. Cul es el tema del texto?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    5. A quines se les considera cantores populares?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................

    6. Cules son las expresiones ms importantes de la msica tradicional chilena?

    En qu consiste cada una de ellas?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    7. Con qu instrumentos se acompaan estas expresiones musicales?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ..............................................................................................................................................

    8. En qu consiste la msica popular de raz popular?

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    mostrado su profunda identificacin con la tradicin, al mismo tiempo que su maestra personal para lograr por s solos esa emotiva impersonalidad que en la tradicin es obra de muchos. Violeta Parra es la ms insigne, pero, dando algunos ejemplos sueltos, encontramos a su hermano Roberto Parra con sus Cuecas Choras, a Vctor Jara con su disco Canto a lo Humano, y muchos otros. Adems, hay autores como Nicanor Parra en La Cueca Larga o Pablo Neruda con su Tonada de

    Manuel Rodrguez, que escriben con el tono y mtricas populares, piezas enteramente

    literarias: es decir, escritas no necesariamente para ser cantadas.

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 3

    9. Nombra algunos cantores populares de tu regin o pas :

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................

    Te invito a averiguar temas o canciones escritas por los cantores populares

    nombradas en el texto y otros que anexamos a la tabla , Si puedes trelas a clases

    para que las escuchen con tus compaeros .

    Cantor Popular Temas o canciones

    Pedro Yez

    Nicanor Parra

    Vctor Jara

    Jorge Yez

    Tito Fernndez

    Violeta Parra

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 4

    Unidad 2

    Lee el siguiente texto:

    Violeta Parra:

    Naci en San Fabin, provincia de uble, y pas gran

    parte de su infancia en Lautaro, como parte de una

    familia extensa y muy pobre. Ella y sus ocho hermanos

    adems de dos medios hermanos, hijos de su madre

    estaban a cargo del matrimonio compuesto por Nicanor

    Parra y Clarisa Sandoval. l era un profesor de msica y

    ella, una mujer campesina; ambos, grandes apasionados

    del canto popular. Tras sobreponerse a un ataque de

    viruela, a los tres aos, Violeta creci al ritmo del campo

    chileno y de un tedio enorme por la vida escolar,

    desarrollando en cambio una enorme pasin por el

    canto. El descubrimiento de la msica se le present

    como el de quien se convierte a un credo (mejor ni hablar de la escuela / la odi con

    todas mis ganas [] / Y empiezo a amar la guitarra / y donde siento una farra, / all

    aprendo una cancin, cuenta en sus dcimas). A los nueve aos ya tocaba guitarra y, a

    los 12 comenz a componer algunas canciones. Los problemas econmicos de la familia

    Parra Sandoval se agudizaron con la muerte del padre, en 1929, y en varias ocasiones

    Violeta y sus hermanos buscaron con su canto callejero (tambin en algunos circos, en

    los que Violeta bailaba rancheras argentinas y cantaba cupls) algunas monedas con las

    cuales contribuir al presupuesto familia.

    1. El texto ledo es:

    A. Una noticia. B. Una autobiografa C. Una biografa D. Una bibliografa

    2. De qu habla el texto?

    A. De los cantautores chilenos. B. De la vida de Nicanor Parra. C. De la vida de Clarisa Sandoval. D. De Violeta Parra.

    Objetivo(s) de la Clase: 2. Aludir a informacin implcita o explcita de un texto ledo al

    comentar o escribir.

    Desarrollar ideas que son relevantes para el tema.

    Relacionar, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos

    ledos en clases.

    CLASE N2 SEMANA 6

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 5

    3. Caracteriza a Violeta Parra:

    A. Su entusiasmo y dedicacin a la escuela. B. El amor por el canto y la guitarra. C. El amor por el circo. D. La dedicacin a su carrera profesional.

    4. un tedio enorme por la vida escolar, La expresin subrayada se refiere a:

    A. El amor de Violeta por los juegos escolares. B. La ilusin por los cantos que le enseaban en la escuela. C. La diversin por la escuela. D. El desinters por asistir a la escuela.

    5. Qu problemas tuvo que enfrentar Violeta Parra?

    6. Qu opinas de la niez de Violeta Parra?

    .

    7. Te invito a averiguar el nombre de algunos temas de Violeta Parra:

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 6

    Unidad 2

    Gracias A La Vida

    Violeta Parra Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, Perfecto distingo lo negro del blanco, Y en el alto cielo su fondo estrellado Y en las multitudes el hombre que yo amo.

    Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el odo que, en todo su ancho, Graba noche y da grillos y canarios; Martillos, turbinas, ladridos, chubascos, Y la voz tan tierna de mi bien amado.

    Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, Con l las palabras que pienso y declaro: Madre, amigo, hermano, y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando.

    Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; Con ellos anduve ciudades y charcos, Playas y desiertos, montaas y llanos, Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

    Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazn que agita su marco Cuando miro el fruto del cerebro humano; Cuando miro el bueno tan lejos del malo, Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

    Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. As yo distingo dicha de quebranto, Los dos materiales que forman mi canto, Y el canto de ustedes que es el mismo canto Y el canto de todos, que es mi propio canto.

    Objetivo(s) de la Clase: 3. Aludir a informacin implcita o explcita de un texto ledo al

    comentar o escribir.

    Relacionar, cuando es pertinente, los textos escuchados con los textos

    ledos en clases.

    CLASE N3 SEMANA 6

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 7

    1. Qu tipo de texto es el ledo? A. Una biografa B. Una autobiografa C. Una cancin. D. Una oda.

    2. Cul es el propsito del texto?

    A. El hablante lirico expresa sentimientos en relacin a la vida. B. Informar lo que ha realizado Violeta en su vida. C. Se narra la vida de Violeta Parra. D. Se narra la historia de Violeta Parra.

    3. Qu sentimientos expresa el hablante lirico en la primera estrofa?

    A. De agradecimiento por que puede caminar. B. De agradecimiento por el sentido de la vista. C. De resentimiento por el hombre que ama. D. De alegra por el cielo estrellado.

    4. Menciona por qu da gracias a la vida?

    5. Por qu daras t gracias a la vida?

    6. Qu opinas del contenido del tema? Relaciona su contenido con el extracto de la

    biografa leda en la clase anterior y escribe tu opinin argumentando con los textos.