guia de aprendizaje lenguaje 5basico semana 23 2015

11
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Lenguaje 5º BÁSICO 1 Unidad 61- En este link https://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk encontrarás un cortometraje denominado “El Increíble niño comelibros, según su título ¿de qué crees que tratará esta producción? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 2- El cortometraje que viste está basado en: A- Un cuento B- Un chiste C- Una obra de teatro D- Una poesía 3- ¿Cómo crees que es física y sicológicamente Enrique? Descríbelo. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 4- Explica de qué forma le encantaban los libros al protagonista. …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. 5- ¿Cómo fue la primera vez que Enrique probó un libro? ¿Qué estaba haciendo en ese momento? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. CLASE N°1 SEMANA 23 Objetivo(s) de la Clase: Escribir comentarios de al menos dos párrafos. Señalar qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.

Upload: barbara-soledad-retamal-fuentes

Post on 05-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 1

    Unidad 6

    1- En este link https://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk encontrars un cortometraje denominado El Increble nio comelibros, segn su ttulo de qu crees que tratar esta produccin?

    2- El cortometraje que viste est basado en: A- Un cuento B- Un chiste C- Una obra de teatro D- Una poesa

    3- Cmo crees que es fsica y sicolgicamente Enrique? Descrbelo.

    .

    4- Explica de qu forma le encantaban los libros al protagonista.

    .

    5- Cmo fue la primera vez que Enrique prob un libro? Qu estaba haciendo en

    ese momento?

    .

    CLASE N1 SEMANA 23

    Objetivo(s) de la Clase:

    Escribir comentarios de al menos dos prrafos. Sealar qu aprendieron de los textos escuchados o vistos

    en clases.

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]://www.youtube.com/watch?v=f7ZFCSCtfuk
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 2

    6- Por qu crees que el conocimiento que tenan los libros llegaba al cerebro de

    Enrique? Eso puede ser posible?

    .

    7- Qu le preguntaras a Enrique si estuvieras a su lado?

    .

    8- Cules son los libros que ms te gusta leer? Resume el que ms te haya

    gustado.

    .

    .

    .

    9- De qu forma Enrique soluciona su problema?

    .

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 3

    10- Qu mensaje te deja este cortometraje?

    .

    11- Te imaginas lo fcil que sera aprender comiendo libros? Piensa en esto y luego

    redacta dos prrafos donde des tu opinin.

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 4

    Unidad 6

    1- Qu sabes de los sauces? Los conoces? Cmo son?

    2- El texto que leers se titula Por qu lloran los sauces? Podras formular una

    hiptesis para responder esta pregunta?

    Lee concentradamente el siguiente texto.

    Por qu lloran los sauces? Antiguamente, los sauces no eran como ahora, que tienen largas ramas colgando hacia los esteros en actitud melanclica. Era al revs. Se erguan orgullosos con sus ramas verticales hacia el cielo, y an las hojas, pequeas y lanceoladas, tenan un aire vanidoso y se empinaban tambin mirando hacia lo alto. Los dems rboles comentaban entre s y se sentan un poco ofendidos porque el sauce, muy altivo, nunca se mezclaba entre ellos. All estaba siempre, ignorando el bosque, en actitud desafiante, con sus ramas muy ufanas hacia el firmamento. Cuando llegaba el otoo, todos los rboles se tornaban amarillos y perdan sus hojas, en tanto que el sauce segua verde y nunca se volva lnguido. Era un verdadero motivo de murmuracin... Ocurri que al llegar la primavera los viejos robles del bosque decidieron hacer un concurso de belleza entre los rboles. Podan competir rboles de todo el mundo, fueran grandes o pequeos, de hojas perennes o de ramas desnudas, con flores o sin ellas; lo importante era ser simplemente un rbol, procediese de un jardn, huerto, parque, valle o patio abandonado. Los pjaros se encargaron de transmitir las bases del concurso y volaron de rama en rama, invitando al arrayn, a la haya y al inmenso omb. Los colibres fueron a avisar al hybiscus de flores rojas, al laurel en flor y por supuesto a veloces se adelantaron y fueron a invitar al rbol de la Corona del Inca y al almendro en flor que tena muchas posibilidades. Las viejas golondrinas se encargaron de notificar a los rboles que vivan en los lugares ms remotos. Algunas viajaron a Egipto en busca de sol y aprovecharon para invitar a las palmeras de los oasis. stas fueron las primeras en acicalarse para

    Objetivo(s) de la Clase: Escribir comentarios de al menos dos prrafos

    Desarrollar ideas que son relevantes para el tema.

    CLASE N2 SEMANA 23

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 5

    asistir al concurso. Se miraron entre s y por decisin unnime escogieron como delegada a la ms antigua, que no por ser vieja era menos coqueta. Llegada la fecha, la palmera se desenterr de la arena y parti al lugar indicado caminando de puntillas por el ardiente desierto, pisando con sus races con sumo cuidado para no quemarse. Fue fatigoso el camino, porque como era un poquito grande se iba enterrando en la arena, pero finalmente lleg, disimulando lo exhausta que se encontraba. En el antejardn fue recibida por las buganvillas, que se inclinaron respetuosas saludando a la palmera. Las rosas y las clavelinas se deshacan en reverencias porque nunca haban visto un rbol de semejante rareza y de tronco tan arrugado. -Viene un poco despeinada coment por lo bajo un pensamiento morado. -Vengo de los pases trridos dijo la palmera- y represento al Egipto. Soy uno de los pocos rboles que figuran en la Biblia. Cuando Jesucristo entr en la ciudad de Jerusaln sus habitantes cortaron ramas de mis antepasadas, adornaron con ellas los prticos y las ventanas y las mujeres confeccionaron complicados ramos para batirlos en seal de regocijo. Y an hoy en da, el Domingo de Ramos se recuerda esta fecha y en los atrios de las iglesias del mundo venden las mujeres pobres carteritas y ramos trenzados con mis hojas. -Qu importante! dijeron los lirios admirndola. Las begonias le abrieron paso y la elegante palmera avanz contonendose como una seora por un caminillo de gatas y caracolillas de ro. -Dnde puedo arreglarme un poco? dijo la palmera. Y las begonias, que eran las anfitrionas, la llevaron donde estaban los otros rboles postulantes. Se hallaban todos juntos al lado de un arroyo, refrescndose, y los ms vanidosos se miraban en una cascada tan maravillosamente plateada que uno se poda reflejar en ella mejor que en un espejo. -Hganme sitio dijo la palmera. Y el viento le escarmen las ramas y le hizo tintinear los ramilletes de cocos, que eran los aros que llevaban puestos. El sol se puso ms radiante y los clarines de enredadera se pusieron a tocar una marcha anunciando el inicio del concurso. La primera en presentarse fue la mimosa con sus racimos en flores amarillas. Las begonias la anunciaron y ella avanz por un largo puentecillo de bamb, que era la pasarela sobre el ro. -Qu belleza! comentaron los robles en la ladera del cerro. -Yo soy la mimosa dijo la mimosa-. Y me llaman as porque soy muy mimosa. . Los robles, perplejos, se miraron entre s. -Y en otros pases me llaman aromo. . .porque aromo. . . -Mmm, se parece un poco al espino coment displicente un roble joven. -Qu ofensa! Dijo la mimosa-. El espino tambin tiene flores amarillas pero tiene espinas y adems carece de perfume, en tanto que yo. . . Vino una brisa y la mimosa aprovech para soltar una inmensa bocanada que hizo suspirar a los robles del jurado, un poco viejos pero muy enamoradizos. . . -Qu mimosa ms vanidosa! dijeron los otros rboles que se preparaban para competir. Seguidamente le toc el turno al olmo, quien se present con todo su esplndido ropaje de flores blancas. -Con mis flores los hombres preparan una miel que, quien la pruebe, cae en un inmediato estado de nostalgia. Luego vino un inmenso rbol cuajado de camelias, tirando a su paso pesadas flores rojas con frutos maduros. -Yo he adornado las habitaciones de coquetas damas de otro siglo. Inspirado en mi belleza, un escritor antiguo escribi La dama de las camelias.

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 6

    El nspero habl de sus nsperos, el nogal de sus nueces y el olivo de sus aceitunas. El manzano dijo que era el primero rbol de la Creacin, que de sus manzanas Eva haba tomado el fruto del pecado. El pino avanz engalanado con adornos de Navidad, cubierto con guirnaldas, globos de vidrio y una estrella con escarcha plateada en su punta. El ciprs se pase solemne, aduciendo que l creca en los cementerios y por eso tena ese aire grave y misterioso. La lenga dijo que sus hojas semejaban algas marinas; el arrayn dijo que era de la poca de las cavernas; la araucaria dijo que slo creca en el Sur de Chile, en la tierra de los indios mapuches, all donde crece silvestre la enredadera rosada de los copihues. No hubo problemas durante el desarrollo del concurso. Slo un postulante fue descalificado: el diamelo de flores blancas y moradas, que se present como rbol y en realidad era un arbusto. -Y cmo aceptan a esos rboles enanos? dijo indignado el diamelo mirando por sobre sus ramas una fila de siete rboles enanos enviados de la China, y que no alcanzaban el tamao de una violeta. La otra fuera de concurso result la encina, que llevaba de sombrero un enorme nido de cigeas paradas con sus alas extendidas. -Demasiado estrafalaria dijeron los jueces, descalificndola. Siguieron los abedules, los naranjos, los perales, los eucaliptos y los lamos. La pobre parra tambin fue descalificada porque no era rbol propiamente tal y se tuvo que ir desesperada de rabia. Y as sucesivamente desfilaron todos los rboles de la Creacin, cada uno hablando de su belleza y luciendo sus atributos hasta que le toc el turno al altivo sauce, que a esas horas ya estaba impaciente y se alisaba las ramas que estaban muy tiesas, almidonadas como sables. -A continuacin, el sauce anunciaron las begonias-. Lleva las ramas puntiagudas mirando hacia el cielo, y su nombre de sociedad es saxis Babilnica. El sauce, muy ufano, subi a la pasarela sin mirar a nadie y comenz a balancearse, contonendose con tal mala suerte que una de sus races se hundi entre los bambes del puentecillo, hacindole perder el equilibrio y caer pesadamente a un costado primero y al mismo ro despus. All se hundi por breves segundos ante el estupor de todos, y torn a aparecer en la superficie, tan desfigurado, pero tan desfigurado, que casi no lo podan reconocer. -Oh! exclamaron todos los rboles. El sauce se levant del agua, todo empapado y simulando que no haba pasado nada, cuando en realidad haba pasado todo. Sus ramas salieron mojadas completamente y ya no se erguan hacia la altura, sino que se desplomaban lnguidas colgando hacia el ro completamente empapadas. Y he aqu que, en su ridiculez, el sauce se vio hermoso. Y al salir se contempl en la cascada y se avergonz de s mismo. Fui un orgullo, se dijo y rompi a llorar desconsolado, sintindose el ms desamparado de los rboles. Y sigui llorando el sauce, mientras los robles del jurado lo contemplaban atnitos al otro lado de la pasarela, porque ahora el sauce presentaba otro aspecto y se haba favorecido absolutamente en la transformacin. Y cuando al sauce llorn se le acabaron las lgrimas qued con sus ramas lacias y la brisa las meci suavemente como peinndolas, como acaricindolas... Y las ufanas ramas de antes ya no se empinaban sino que languidecan, languidecan... Entonces fue cuando el sauce llorn fue premiado por su melanclica belleza y destinado a los delicados parques japoneses, donde sirve de elegante motivo de ornamentacin. Y dicen que an llora el sauce llorn y ciertas noches de eclipse hasta que es posible escuchar su sollozo junto a un estero. Y para atenuar la tristeza las ramas de los sauces

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 7

    han tenido desde entonces por misin cobijar bajo ellas a los santos inocentes del mundo, que son los nios y los enamorados. Es por eso que nunca un juego es ms entretenido, un sueo ms profundo, o un beso ms dulce como cuando jugamos, dormimos o amamos, bajo las nobles ramas de un sauce.

    3- El texto que acabas de leer es: A. Cuento

    B. Novela

    C. Leyenda

    D. Fbula.

    4- Cul es el propsito del texto? A. Informar

    B. Dejar una enseanza

    C. Expresar sentimientos

    D. Instruir

    5- Explica el significado de las siguientes palabras extradas del texto (ennegrecidas), de acuerdo a lo que quieren expresar en l.

    Melanclica.

    Lanceoladas

    Ufanas

    Lnguido

    Perennes

    Acicalarse

    Unnime

    6- Las predicciones que formulaste en la pregunta dos Se ratifican ahora? Comenta.

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 8

    7- Cul es tu rbol preferido? Cul crees que debera haber ganado el concurso?

    Comenta.

    8- Qu te parece la forma en que termina la historia? Crea otro final. Utiliza al menos dos

    prrafos para tu redaccin.

    9- Qu le diras al sauce para que ya no tenga pena y no le digan ms sauce llorn?

    10- Cul es la enseanza que te deja esta historia?

    ..

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 9

    Unidad 6

    1- Antes de comenzar la lectura Sabes por qu los leones tienen melena? Comenta con

    tus compaeros y anota tu respuesta.

    Lee con atencin el siguiente texto.

    Por qu tienen melena los leones?

    En la lectura de hoy vamos a enterarnos de cmo las

    hormonas son un factor decisivo para el desarrollo de los

    seres vivos. Atencin.

    La gran melena de los leones creci por la influencia de

    una hormona llamada testosterona. Los leones no son

    las nicas criaturas que tienen hormonas. T tienes

    hormonas tambin. Estas hormonas (mensajeros

    qumicos) se encargan de tu crecimiento y desarrollo. La

    testosterona hace que crezca la barba en el hombre y que algunos pjaros machos

    tengan plumas de muchos colores. En los venados machos, la hormona controla el

    crecimiento de los cuernos.

    Los leones machos adultos son los nicos de la familia de los felinos que tienen melena.

    Los machos jvenes pueden tener un poco de pelo alrededor de la cabeza, pero hasta

    que no son adultos maduros no les crece completamente la gran melena en la cabeza y el

    cuello. Esto sucede cuando cumplen los cinco aos.

    Los zologos, que estudian a los animales, piensan que las melenas de los leones tienen

    varios propsitos. Un len de melena grande puede impresionar a los otros machos,

    haciendo que parezca ms grande, ms fuerte y ms amenazante de lo que realmente es.

    Puede que la melena proteja el cuello del len durante las peleas con otros machos, y la

    melena muestra la masculinidad del len, igual que la barba en los hombres.

    Pedro Larios Aznar, Por qu tienen melena los leones? en Los porqus de la gente. Mxico,

    SEP, 2002.

    Objetivo(s) de la Clase:

    Desarrollar ideas que son relevantes para el tema.

    Sealar qu aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.

    Formular preguntas para aclarar o profundizar aspectos de un texto visto o escuchado en clases.

    CLASE N3 SEMANA 23

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 10

    2- Cul es el propsito del texto?

    A. Informar

    B. Dejar una enseanza

    C. Expresar sentimientos

    D. Instruir

    3-Averigua el significado de las siguientes palabras y salas en una oracin relacionada

    con la temtica estudiada.

    Palabra Significado Oracin

    Hormonas

    Testosterona

    Qumicos

    Felinos

    Masculinidad

    4- Segn el texto Cmo influye la testosterona en el hombre?

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]
  • www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar [email protected] Lenguaje 5 BSICO 11

    5- Explica por qu los leones tiene melena. Se relaciona con la prediccin que realizaste

    en la pregunta 1?

    6- Los zologos son las personas expertas en animales, si tuvieras a uno en frente tuyo y

    le pudieras realizar 3 preguntas Cules seran?

    7- Los zologos plantean algunos propsitos de las melenas de los leones. Cul de

    todos ellos te parece ms cierto?

    8- Las clases anteriores viste un cortometraje El increble nio comelibros y leste el

    texto Por qu lloran los sauces? Cul de los tres textos trabajados durante esta

    semana te gust ms. Comenta por qu y realiza una reflexin de su contenido. Utiliza

    al menos dos prrafos. Relee tu texto y reescrbelo hasta que quede sin errores

    ortogrficos ni de redaccin.

    http://www.villaeduca.cl/mailto:[email protected]