guía de actividades literatura e identidad n° 2

5

Click here to load reader

Upload: carol-cretton

Post on 24-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Colegio Instituto VictoriaProfesora: Carol Cretton M.

Gua de actividadesLiteratura e identidad

Nombre:Curso: Fecha:

El artculo que citaremos, fue publicado en una revista acadmica espaola de estudios hispnicos del ao 2007. Su autor es Papa Mamour Diop, autor de artculos de literatura, de la Universidad de Valladolid. En este artculo, el autor revisa algunas caractersticas de los tipos de literatura que han abordado la problemtica del indgena en Latinoamrica.

A continuacin revisaremos una sntesis de algunos elementos importantes aparecidos en el artculo, sobre los tipos de literatura que han abordado la temtica indgena.Podemos diferenciar tres movimientos representativos de la literatura latinoamericana:

Literatura indianista: surge despus del movimiento de independencia latinoamericana, en el que existe la bsqueda de una identidad propia y se exacerba la pasin nacionalista. El esplendor del pasado prehispnico se enaltece y las culturas indgenas se convierten en smbolos de resistencia frente al colonialismo espaol, sin embargo, la valoracin de lo indgena es slo externo, pues los escritores de esta Literatura no eran indgenas, sino portavoces de las culturas oprimidas que no podan levantar la voz. Las obras enmarcadas en este tipo de literatura, ofrecan una visin idealizada de los primitivos habitantes del nuevo mundo.

Literatura indigenista: La denominacin suele reservarse para la literatura que ha denunciado las condiciones infrahumanas de vida, de los indgenas latinoamericanos. La mayora de las obras resaltan los aspectos sociales, son frecuentes los temas sobre la explotacin, la pobreza, la marginacin y el choque entre la cultura hispana y la indgena. Los escritores de esta literatura tratan de adentrarse en el pensamiento indgena desde su perspectiva, pues no pertenecen a estas culturas. Sus autores por lo general, son latinoamericanos no-indgenas. Rechaza la visin idealizada del indio, propia de la literatura indianista y toda representacin que no se haga cargo de la realidad social vivida por el indio.

Literatura indgena: de autor indgena, es la creacin individual o colectiva (oral o escrita) que se recrea, se piensa y se estructura a partir de los elementos estilsticos y patrones culturales de los pueblos indgenas. Esta literatura, refleja no slo el sentir y la sensibilidad de cada creador, sino que est impregnada del pensamiento filosfico de los pueblos, de la palabra de los ancianos, los acontecimientos histricos y cotidianos, as como la concepcin de belleza y armona que cada cultura posee.

Actividad de aplicacin:Considerando las caractersticas anteriormente revisadas sobre los distintos tipos de literatura o movimientos que abordan la temtica del indgena, Identifica a qu tipo de literatura corresponden los siguientes fragmentos y textos, y justifica con elementos del texto que apoyen tu eleccin. Responde a las preguntas relativas a la comprensin de estos.

Texto 1

Hi ndi 'buhsehu (fragmento)Dio dethhuGentho 'na tsi thGentho k' m 'yuhuGentho k' m 'uhu.Thaayrohyadi*No estn solos (fragmento)Somos granos de mazde una misma mazorcaSomos una sola razde un mismo camino.Thaayrohyadi*

*Escritor y poeta de la Nacin Otom. Naci en Ndongu, Temoaya, Mxico, en 1968. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1996.

1. Tipo de literatura: ____________________________Justificacin: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Qu sentido crees que tiene la metfora de la mazorca y los granos de maz en el fragmento anterior? Explica.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Texto 2Cosas dir tambin harto notablesde gente que a ningn rey obedecen,temerarias empresas memorablesque celebrarse con razn merecen,raras industrias, trminos loablesque ms los espaoles engrandecenpues no es el vencedor ms estimadode aquello en que el vencido es reputado. ()No ha habido rey jams que sujetaseesta soberbia gente libertada,ni estranjera nacin que se jatasede haber dado en sus trminos pisada,ni comarcana tierra que se osasemover en contra y levantar espada.Siempre fue esenta, indmita, temida,de leyes libre y de cerviz erguida. ()

Son de gestos robustos, desbarbados,bien formados los cuerpos y crecidos,espaldas grandes, pechos levantados,recios miembros, de niervos bien fornidos;giles, desenvueltos, alentados,animosos, valientes, atrevidos,duros en el trabajo y sufridoresde fros mortales, hambres y calores. ()

El potente rey Inga, aventajadoen todas las antrticas regiones,fue un seor en estremo aficionadoa ver y conquistar nuevas naciones,y por la gran noticia del Estadoa Chile despach sus orejones;mas la parlera fama desta gentela sangre les templ y nimo ardiente.

Canto I, La Araucana, Alonso de Ercilla.

1. Tipo de Literatura: ____________________________Justificacin:______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Subraya los adjetivos en el texto referidos a los indgenas araucanos qu sentido pueden tener en el texto, en relacin a la empresa de conquista espaola?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota sobre el texto anterior:La Araucanaes la gran obra pica culta de la literatura americana acerca de la conquista de La Araucana, que form parte del virreinato del Per.Al exaltar el valor y la grandeza de los araucanos, podra incluso ser considerado un texto indigenista. Otro punto de vista es considerar el poema, segn las convenciones del momento, como una glorificacin de la gesta conquistadora espaola, tanto mayor; cuanto ms fuertes, aguerridos y valerosos fueran sus enemigos.

Texto 31 En estas ovejas mansas y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador as dotadas, entraron los espaoles desde luego que las conocieron como lobos y tigres y leones crudelsimos de muchos das hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta aos a esta parte, hasta hoy, y hoy en este da lo hacen, sino despedazallas, mattallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las estraas y nuevas y varias y nunca otras tales vistas ni ledas ni odas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirn, en tanto grado que habiendo en la isla Espaola sobre tres cuentos de nimas que vimos, no hay hoy de los naturales della doscientas personas. [...] 2Una vez vide que, teniendo en las parrillas quemndose cuatro o cinco principales y seores (y aun pienso que haba dos o tres pares de parrillas donde quemaban otros), y porque daban muy grandes gritos y daban pena al capitn o le impedan el sueo, mand que los ahogasen; y el alguazil, que era peor que verdugo, que los quemaba (y s como se llamaba y aun sus parientes conoc en Sevilla), no quiso ahogarlos, antes les meti con sus manos palos en las bocas para que no sonasen, y atizles el fuego hasta que se asaron de espacio como l quera. Yo vide todas las cosas arriba dichas y muchas otras infinitas. Y porque algunas veces, raras y pocas, mataban los indios algunos con justa razn y santa justicia, hicieron ley entre s que por un cristiano que los indios matasen haban los cristianos de matar cien indios.Brevsima relacin de las indias, Bartolom de las Casas (fragmento)

1. A qu tipo de literatura pertenece el fragmento anterior?a) Indianista; ya que se expresa una idealizacin de la figura del indgena.b) Indgena; ya que se busca dar tratamiento a la temtica, desde una visin espaolizada.c) Indigenista; debido a la temtica de denuncia contenida en el texto.d) Indgena; puesto la temtica es tratada directamente desde la mirada indgena (autora) e) Indianista; ya que se denuncia la problemtica indgena latinoamericana y sus injusticias.

Justificacin a partir del texto: _____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1. Subraya los adjetivos en el texto referidos tanto a indgenas, como a espaoles qu diferencia notas en relacin al texto n 2? Explica.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nota sobre el texto anterior:Nacido en Espaa, De las Casas fue el primer sacerdote ordenado en Amrica. Pero su importancia histrica no se debe a eso, sino a que dedic su vida a la lucha a favor de los derechos indgenas durante La Conquista. Considerado un visionario de los derechos humanos de su poca, De las Casas crea que los nicos dueos del Nuevo Mundo eran los indios y que los espaoles slo deban acudir all para convertirlos a la fe. Consecuente con su pensamiento, en 1514 renunci a todas sus encomiendas e inici una campaa en la defensa de losindgenas. Su objetivo: una pacfica colonizacin de las tierras americanas a travs de labradores y misioneros.